Está en la página 1de 11

LABORATORIO N°4.

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ.

Presentado a:
I.C.,MSc. ROBERTO SALAZAR CANO

Presentado por:
FRANCIA FABIOLA RUANO MORALES
CRISTIÁN ANDRÉS MUÑOZ PANTOJA
LUIS FERNANDO MOLINA ESTRADA
DIANA YAMILE ROBLES SUÁREZ
DANIEL SEBASTIÁN BENAVIDES ESTRADA
PAOLA NATALI LÓPEZ GUERRERO
GLORIA STEPHANIE CRIOLLO FIGUEROA
DANIEL RUANO BISBICUTH
SEBASTIAN DAVID RUIZ TORRES
DANIEL SEBASTIÁN GUERRERO CÓRDOBA
JOHN STEVEN LEGARDA MAIGUAL
DAVID ANDRÉS CHILES ROSERO
JUAN PABLO SANCHEZ APRAEZ
BRAYAN DANIEL SAAVEDRA MUÑOZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
SAN JUAN DE PASTO
JULIO DEL 2019
Tabla de contenido
4.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
4.2 OBJETIVOS..........................................................................................................................4
4.3 FUNDAMENTO TEORICO......................................................................................................5
4.4 MATERIALES Y EQUIPOS....................................................................................................6
4.4.1 Materiales...........................................................................................................................6
4.4.2 Equipos...............................................................................................................................6
4.4.3 Reactivos........................................................................................................................6
3.5 DESARROLLO DEL EXPERIMENTO..................................................................................7
4.5.1 Acidez total o acidez a la fenolftaleína...........................................................................7
4.5.2 Acidez mineral....................................................................................................................8
4.6 PRESENTACIÓN DE DATOS Y OBSERVACIONES.........................................................9
4.6.1 Acidez total:........................................................................................................................9
4.6.2 Acidez mineral:...................................................................................................................9
4.6.3 Recomendaciones.............................................................................................................9
4.7 ANALISIS Y RESULTADOS................................................................................................10
4.7.1 Cálculos............................................................................................................................10
3.7.1.1 Acidez total:...............................................................................................................10
3.7.1.2 Acidez mineral:.........................................................................................................10
4.7.2 Análisis..............................................................................................................................10
4.8 CONCLUCIONES...................................................................................................................11
4.1 INTRODUCCIÓN

La acidez en el agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base


fuerte hasta un pH designado, neutralizándolo, es decir donando protones. Esto se
debe a la presencia de ácidos débilmente ionizados como el carbónico y tánico,
además de las sales hidrolizables (sulfato de hierro y aluminio) y ácidos minerales
(HCl o HNO) que también contribuyen. Por otro lado tenemos el dióxido de
carbono que es el origen más frecuente de la acidez débil.
4.2 OBJETIVOS

Aprender a determinar acidez total y mineral de una muestra de agua, para su


posterior comparación y evaluación como parámetro de determinación de la
calidad de la fuente de agua de interés, contrastando con valores permisibles
máximos de la norma RAS 2017, además para tomar decisiones en cuanto a los
tratamientos que debe seguir durante el proceso de potabilización del agua.
4.3 FUNDAMENTO TEORICO

La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base


fuerte hasta un pH determinado.
En una muestra que contenga carbonato, bicarbonato y dióxido de carbono, las
dos iniciales se pueden determinar cómo alcalinidad por medio de titulación con
ácido estándar hasta llegar a los puntos de equivalencia, pH de 8.3 y 4.5. Al
entrar al agua el equilibrio se rompe, que se puede medir mediante una titulación
con ácido estándar hasta lograr los puntos finales sucesivos a pH de 4.5 y 8.3.
La acidez del dióxido de carbono y mineral, se pueden medir mediante soluciones
estándar de reactivos alcalinos. En cuanto al acido mineral, se pude medir por
titulación hasta un pH aproximado de 3.7, que es el punto final del naranja de
metilo. Por otra parte la titulación de una muestra con fenolftaleína, hasta el punto
final, pH de 8.3, mide la acidez mineral más la acidez de ácidos débiles, a esto se
le conoce como acidez total.
4.4 MATERIALES Y EQUIPOS

4.4.1 Materiales
 1 Probeta de 50 ml.
 1 Erlenmeyer de 100 ml.
 1 Beaker de 250 ml
 1 Bureta de 50 ml.
 1 Pinza para bureta.
 1 Soporte.
 1 Termómetro de vidrio 0 – 100 °C.
 1 Cronometro.
 Muestra de agua.

4.4.2 Equipos
 Plancha de calentamiento.
4.4.3 Reactivos
 Indicador Fenolftaleina, indicador a pH de 8.3.
 Indicador mixto, indicador a pH de 3.7.
 Hidróxido de sodio estándar, NaOH estándar 0.1N, para estandarizar la
solución, utilizar la solución para titular 40 ml de solución de ftalato ácido de
potasio 0.05N usando una bureta de 25 ml utilizando fenolftaleína hasta
coloración violeta.
La normalidad del NaOH estándar es:
A∗B
N=
204.2∗C
Donde:

A = g de KH C 8 H 4 O 4 pesados en el matraz de 1L
B = ml de KH C 8 H 4 O 4 tomada en la titulación
C = ml de NaOH utilizada

 Hidróxido de sodio estándar, NaOH estándar de 0.02N (Diluir 200 ml de


NaOH estándar 0.1N a 1 litro y conservar en frasco herméticamente
cerrado. Estandarizar con solución de KH C 8 H 4 O 4 0.05N utilizando 15 ml de
Ftalato y una bureta de 25 ml

3.5 DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

4.5.1 Acidez total o acidez a la fenolftaleína

1. Se mide 50 ml de la muestra de agua y se trasvasa a un Erlenmeyer.


2. Se aplican 3 gotas del indicador de fenolftaleína. (si se torna color
rosado, indica que no tiene acidez).
3. Titular con hidróxido de sodio estándar hasta que se torne una ligera
coloración rosada. Se marca el volumen gastado como V1.

4. Se calienta durante dos a tres minutos, sin que hierva la muestra, y se


deja enfriar. (si se decolora la muestra se vuelve a titular y este volumen
se marca como v2).
4.5.2 Acidez mineral
1. Se mide 50 ml de la muestra de agua y se trasvasa a un Erlenmeyer.
2. Se aplican 3 gotas de indicador mixto. (si se torna color rosado, indica
que no tiene acidez).
3. Titular la acidez con hidróxido de sodio estándar hasta que se de el
cambio de color del indicador de rojo a azul. Se marca el volumen
gastado como V3. (si se torna azul desde el inicio quiere decir que
nohay acidez).

4.6 PRESENTACIÓN DE DATOS Y OBSERVACIONES

4.6.1 Acidez total:

 Muestra de 50 ml de agua.
 V1 = 0.5 ml
 La muestra luego de calentarla no se decoloro porque su acidez era baja, si
lo hubiera hecho se tendría que volver a titular y nos indicaría que tiene
bastante dióxido de carbono, por ende V2 = 0.

4.6.2 Acidez mineral:


 El color después de la aplicación del indicador mixto es azul, por
consiguiente la acidez mineral es cero (0).
 Al tener acidez mineral de cero, no se titula la muestra con hidróxido de
sodio estándar.
4.6.3 Recomendaciones
 Realizar en sayo con trasfondo de superficie blanco para observar mejor las
decoloraciones.

4.7 ANALISIS Y RESULTADOS


4.7.1 Cálculos

Para el cálculo se efectuó la siguiente ecuación:

3.7.1.1 Acidez total:

mg de CaC O3 ( V 1+V 2 )∗N∗50∗1000


acidez total ( L )
=
m

Donde:
V1 = Volumen de NaOH gastado en valorar la acidez causada por ácidos
fuertes y gases de carácter acido (ml)
V2 = Volumen de NaOH gastado en neutralizar la acidez producida por las
sales hidrolizables (ml)
N = Normalidad del titulante estándar NaOH (0.02)
m = Volumen de la muestra (ml)

mg de CaC O3 ( 0.5 )∗0.02∗50∗1000 mg de CaC O3


acidez total ( L )
=
50
=10 ¿

3.7.1.2 Acidez mineral:


Como el cambio de color al aplicar el indicador mixto dio azul, entonces la
acidez mineral es cero, por tal razón se resuelve que no hay acidez mineral.

4.7.2 Análisis
El valor máximo de acidez estipulado por el decreto 2115 de 2007 de la norma
mg de CaC O3 mg de CaC O3
RAS es de 50 , el valor obtenido en laboratorio es de 10
L L
, se considera admisible, por lo tanto en cuanto a este parámetro se considera
fuente aceptable.

4.8 CONCLUCIONES

 La acidez puede generar corrosión en las tuberías de acero galvanizado, en


la red pública y domiciliaria, afectando a los usuarios del servicio, para no
causar este efecto se debe remover o neutralizar.
 Un alto contenido de acidez puede generar variación en el aumento del
costo en el proceso de potabilización de agua, aumentando la dosis de cal
o soda para su neutralización.
 La fuente de agua muestreada es aceptable en cuanto a la acidez y no se
debería realizar algún tratamiento de remoción para este.

También podría gustarte