Está en la página 1de 13

Departamento de Ciencias Sociales

Licenciatura de Enfermería
IANCDE.
Octubre 2021– Pandemia COVID 19

Violencia en la Infancia
Lic. Nora Erratchú

Índice

 Introducción

 Distintas definiciones de Violencia

o Distintas formas de violencia sobre los niños para tener en cuenta

 La visibilización del problema

 Violencia ejercida durante los primeros años de vida

 Tener en cuenta los temas de Género y equidad para proteger a los niños

 Violencia Escolar

 Bullyng

 Cyberbullyng

 Los niños y los medios de comunicación.

 BIBLIOGRAFÍA

Introducción
Uno de los mayores compromisos asumidos a partir de mediados del siglo XX, por todos los estados y
naciones en general y toda la sociedad en particular, fue garantizar el respeto a los niños, niñas y
1
adolescentes en tanto sujetos de derecho.
El cuidado de la calidad de vida en la infancia se impuso como una prioridad en toda política pública que
buscara la equidad y el progreso social.
El maltrato a niños, niñas y adolescentes fue y es un grave problema social, en el que intervienen variables
psicológicas, culturales, económicas y sociales. Su visualización es relativamente reciente y su
reconocimiento legal debió abrirse paso a través de la negación o incredulidad de la comunidad entera.
Hubo demostraciones irrefutables en los campos de conocimiento de las ciencias sociales, médico,
psicológico y, más recientemente, en el desarrollo y formulación de las actuales políticas de identificación y
prevención.
Distintas definiciones de Violencia
La violencia es un fenómeno complejo, multicausal. No es fácil definirla pues el concepto de lo que es
violento cambia a lo largo del tiempo, a medida que cambian las sensibilidades éticas y políticas de las
sociedades e individuos.

Hay diversas formas de definir a la violencia:


 Se define a la violencia como un avasallamiento del cuerpo y del espacio del otro. Esta violencia es
una forma de vida, como una imposibilidad de pensar que hay un espacio del otro que no puede ser
avasallado, y que el propio tampoco puede serlo. Greco (2011).
 La violencia es el uso de la fuerza física para ejercer el poder sobre otro. La violencia como agresión
física se define como contacto físico en función de ejercer un poder de dominación sobre otro.
Adasko (2009).
 Se puede entender por violencia como un número de cosas que nos resultan moralmente
inadmisibles. (Carli 2010)
 Se entiende como violencia todo tipo de infracciones sostenidas a las reglas de convivencia que
tienen por objeto someter o amedrentar a otros sin necesidad de llegar a la violencia física, tales
como amenazas, palabras ofensivas, miradas amenazantes.(UNICEF, 2009)
 La Organización Mundial de la Salud define violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el
poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OMS, 2002).
 Toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público
como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad,

2
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad
personal. (Definición según ley nacional de Protección Integral a las Mujeres Nº 26485)
 Según la UNICEF 1 ”Todos los niños tienen el derecho recibir protección contra la violencia infligida
por cualquier persona relacionada con sus vidas, ya sean padres o madres, maestros, amigos,
compañeros íntimos o extraños”.

Es importante aclarar que todas las formas de violencia que viven los niños,
independientemente de la naturaleza o la gravedad del acto, son perjudiciales.
Más allá del daño innecesario y del dolor que causa, la violencia socava el sentimiento de
autoestima de los niños y menoscaba su desarrollo emocional, social y físico.

Distintas formas de violencia sobre los niños: para tener en cuenta 2

Violencia sexual Incluye contacto sexual consumado o intento de contacto sexual, actos de
carácter sexual no consensuales3 que no impliquen contacto (como el
voyerismo o el acoso sexual), actos de tráfico sexual cometidos contra una
persona incapaz de consentir o rechazar y explotación sexual en línea.
Los malos tratos Incluyen la violencia física, sexual y psicológica/emocional y el trato negligente
(incluido el castigo a los lactantes, niños y adolescentes, ocasionados por padres, cuidadores y
violento) otras figuras de autoridad, principalmente en el hogar, en la escuela y centros
de cuidado residencial. Incluyen la violencia física, sexual y
psicológica/emocional y el trato negligente a los lactantes, niños y
adolescentes, ocasionados por padres, cuidadores y otras figuras de autoridad,
principalmente en el hogar, en la escuela y centros de cuidado residencial
La negligencia o trato Se define como la imposibilidad de cumplir con las necesidades físicas y
negligente psicológicas de los niños para protegerlos del peligro o para obtener atención
médica, registro de nacimiento u otros servicios, aun cuando las personas
encargadas de su cuidado tienen los medios, los conocimientos y el acceso a
los servicios para hacerlo.
La violencia emocional o Incluye la restricción de los movimientos de un niño, la denigración, la
psicológica y ser ridiculización, las amenazas y la intimidación, la discriminación, el rechazo y
testigos de la violencia otras formas no físicas de tratamiento hostil. Ser testigo de la violencia, puede
implicar forzar a un niño a observar actos de violencia, o presenciar violencia
incidental entre dos o más personas
La disciplina violenta Está relacionada al maltrato infantil que incluye tanto la agresión psicológica
como el castigo físico por parte de los padres, cuidadores y otras figuras de
autoridad y se puede producir en el hogar, en la escuela y en otros entornos.

1
Una situación habitual – UNICEF 2017
2
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Panamá, 2017. Disponible en www.unicef.org/lac
3
La figura del consenso es muy utilizada en países europeos y asiáticos. En Argentina no hay esa opción, ya que el sexo con
menores está penado porque se lo considera abuso de poder.
3
Violencia del Implica la violencia por parte de la pareja o expareja. Aunque los hombres
compañero íntimo hacia también pueden ser víctimas, la violencia del compañero íntimo afecta de
la adolescente (o de manera desproporcionada a las mujeres. Habitualmente se produce contra las
género) niñas en las uniones tempranas o en los matrimonios infantiles forzados

La visbilización del problema


Parte del problema para poder evidenciar la violencia contra los niños, es que muchas veces se justifica
racionalmente como si fuera algo necesario o inevitable. Puede que se acepte de manera tácita debido a
que quienes la infringen son conocidos, o que se minimice su efecto como si fuera irrelevante. Puede que
se evite recordar o denunciar la violencia debido a la vergüenza o al temor a una represalia. La impunidad
de quienes ejercen la violencia y la frecuencia con que se comete puede llevar a que las víctimas
consideren que la violencia es normal. En esas ocasiones, la violencia se disimula, y esto hace que resulte
difícil prevenirla y eliminarla.
Así, hace tan sólo un par de décadas, el que jóvenes varones se enfrentaran regularmente a puñetazos no
sólo no era denominado “violencia”, sino que era considerado parte normal o incluso deseable del proceso
de socialización masculino (“hacerse hombre”): visto desde esta mirada el problema actual de la violencia
en las escuelas supone que la multiplicación de casos no existe y es más un cambio de etiquetamiento
sobre la base de una modificación de nuestras sensibilidades.4
El Observatorio de la Violencia, del Ministerio de Educación Argentino, al expresarse sobre el Bullying,
marca que un hecho de violencia no es igual a otro, y debe ser leído como expresión o emergente de una
situación en la que confluyen múltiples planos -algunos que refieren a ámbitos externos a la escuela
misma- y debe ser abordado en su singularidad, es decir no como un ejemplo más de una serie (un “caso”)
sino como problema que compete a todos los integrantes del sistema escolar: docentes, directivos,
compañeros, barrios, familias5.

A partir de la Convención de los Derechos del Niño en 1989, las naciones del
mundo que adhieren a la Convención establecen que la violencia contra los
niños es una violación de los derechos humanos y un problema de salud
global.

4
Ejemplo obtenido de ¨Hacia una comprension rigurosa de la violencia en las escuelas¨. Observatorio Argentino de Violencia en
las Escuelas. Ministerio de Educación. 2009
5
Cómo convivir en la escuela. Ministerio de Educación Argentina. Octubre 2011
4
Desde UNICEF6, máximo organismo para la niñez en la ONU, se originan estrategias para todos los sectores
donde estén involucrados los derechos de niños de todo el mundo.

El documento de UNICEF, ¨La Violencia en la primera infancia, para América Latina y el Caribe¨ (2017)
remarca la necesidad de promover la seguridad y protección en todas las áreas (salud, educación y justicia)
que posibilite el crecimiento de los niños, niñas y adolescentes. Este documento busca promover el
desarrollo de un entorno seguro para los niños pequeños a través del cumplimiento de “Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)” y reforzar el compromiso de invertir en la primera infancia y eliminar todas las
formas de Violencia Contra los Niños (VCN). Este informe se enfoca hacia el grupo etario de 0-2 años pues
existe evidencia importante que sugiere que los lactantes y los niños pequeños son especialmente
vulnerables a la violencia por parte de sus cuidadores principales y otros miembros de la familia, debido a
su dependencia y limitación en interacciones sociales fuera del hogar.

La violencia ejercida durante los primeros años de vida

La violencia en la primera infancia tiene múltiples consecuencias en las esferas del desarrollo
infantil: de hecho, garantizar el derecho de los niños a la salud, la seguridad y el bienestar
durante los primeros años de vida es una condición previa, no sólo para su protección en la
primera infancia, sino además para asegurar su crecimiento sano y desarrollo futuro.

Según UNICEF, en América Latina y el Caribe, solo una pequeña parte de los niños y niñas menores de cinco
años están sujetos a medidas disciplinarias no violentas; dos de cada tres niñas y niños de entre 2 y 4 años
experimentan regularmente algún tipo de disciplina violenta (agresión psicológica o castigos corporales) en
el hogar. Es importante marcar que no es solo un problema de America Latina: los resultados sistemáticos
de los estudios a nivel mundial revelan una alta prevalencia de maltrato infantil (abuso y negligencia) en
casi todos los países investigados. Es de remarcar que en el informe de UNICEF deja expuesto que el grupo
de los niños más pequeño es el más vulnerable a la violencia y maltrato relacionado con la dependencia a
los adultos que los cuidan. Esa vulnerabilidad se exacerba en los niños de familias con recursos muy
limitados que sufren múltiples adversidades y estrés, los niños con discapacidades, los niños que crecen
bajo el cuidado residencial o aquellos que no son registrados al nacer.

6
Revisar apunte nº1
5
Con respecto a este tema hay dos problemas generados por la naturaleza oculta de la violencia sobre los
niños: la dificultad de obtener datos confiables y la negación de la sociedad en su conjunto del problema.
Los datos de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS, por sus siglas en inglés)
indican que a pesar que el número de personas que apoya los castigos corporales es limitado, la disciplina
violenta en la primera infancia se produce a gran escala en toda la región y en todos los estratos sociales,
incluso contra niños menores de 1 año.

Los niños que reciben cuidados inadecuados, especialmente durante el primer año de vida y generalmente
de madres que a su vez fueron abandonadas o maltratadas, son más sensibles a los efectos del estrés y
muestran más problemas de comportamiento que los niños que reciben cuidados adecuados.

La violencia hacia los niños, durante la primera infancia es invisible a la mayoría de la sociedad, puede
generar problemas de salud física y mental durante toda la vida. Los estudios documentan, el incremento
en patrones negativos del comportamiento incluyendo la deserción escolar, el abuso de estupefacientes, la
depresión, el suicidio, la futura victimización o su vinculación con la violencia y la delincuencia En los países
de la región, existen evidencias sólidas sobre los efectos negativos de la violencia en el desarrollo de la
primera infancia (DPI), las habilidades socio-emocionales y el comportamiento. Los datos de MICS 7/2015
revelan que el porcentaje de niños entre 36 y 59 meses de edad cuyo desarrollo es adecuado, es
sistemáticamente más bajo entre los niños que han sufrido métodos disciplinarios violentos. Los niños que
sufren castigos corporales en el hogar, tienen mayores probabilidades de practicar conductas agresivas
contra otros niños y adultos8.

UNICEF define al maltrato infantil como los abusos y la desatención que son objeto los menores de
18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces
entre las formas de maltrato infantil.

Tener en cuenta los temas de Género y equidad para proteger a los niños

Las mujeres y los niños comparten factores de riesgos comunes, concurren en un mismo entorno y se
fortalecen bajo las mismas normas sociales. La violencia contra las mujeres aumenta las posibilidades de
violencia contra los niños, y las experiencias de Violencia Contra los Niños (VCN) pueden incrementar la
Es necesario superar la idea de que el género se refiere sólo a las niñas y a las mujeres y
aceptación de las relaciones violentas.
reconocer la importancia de las relaciones entre hombres y mujeres, niñas y niños y las
7
Encuesta de Indicadoresnormas
Múltiplessociales
por Conglomerados (MICS,
relacionadas conporlas
susmasculinidades
siglas en inglés) y feminidades.
8
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Panamá, 2017.
6
Las normas y dinámicas de género, se generalizan en las primeras fases y con frecuencia pueden incidir en
la violencia contra los niños, específicamente aquellas que admiten educar a los varones para ser
físicamente “duros” y emocionalmente estoicos mientras que las niñas deben ser frágiles, inferiores y/o
subordinadas a los niños y a los hombres. Asimismo, la participación de los hombres en el cuidado y crianza
de los hijos, ha demostrado un gran potencial positivo para desafiar estos estereotipos y promover la
crianza igualitaria de los hijos en cuestiones de género9.

Lo mismo sucede con las cuestiones de Equidad, ya que los niños, niñas y niñes son más vulnerables y en
riesgo de exclusión. El desarrollo de la primera infancia es una herramienta importante de equidad, pues
aborda las causas de la desigualdad y promueve la inclusión.

Violencia Escolar

Hace ya tiempo que los analistas distinguen entre “violencia hacia la escuela”, “violencia en la escuela” y
“violencia de la escuela”. Sólo a esta última cabría llamar específicamente “violencia escolar”. Sin
embargo, la expresión “violencia escolar” es habitualmente utilizada en forma indiscriminada para las tres
dimensiones, sin importar si la escuela es blanco, escenario u origen de la violencia, lo cual no sólo es un
error analítico grave sino que sobredimensiona la responsabilidad de la escuela, culpabilizándola por
omisión de todo lo que ocurre en ella.
El alcance de la figura “violencia escolar” cubre un inmenso número de fenómenos sumamente
heterogéneos, que abarcan desde discriminación e insultos hasta homicidios cometidos con armas de
fuego. Los investigadores plantean que al interior de la escuela se generan fenómenos con poca o ninguna
relación entre sí, y cuyas causas, dinámica, frecuencia y distribución varían enormemente:
 los fenómenos de hostigamiento, que incluyen tanto las incivilidades: las burlas puntuales,
el hacer a un lado a uno o más compañeros, las “cargadas” ocasionales, al sustracción o
destrucción de elementos menores.
 los fenómenos de discriminación y estigmatización (más sutiles, pero igualmente insidiosos)
por referencia a categorías étnicas o sociales – por otro las agresiones de intensidad

9
Idem 8
7
moderada – todas las situaciones que involucren uso de la fuerza o la amenaza de hacerlo,
así como el abuso sostenido que la literatura reciente denomina Bullying.
 fenómenos de violencia como exhibición y uso de armas, o la provocación de lesiones serias.

Cuando la escuela es escenario de hechos de violencia (entre alumnos, de alumnos a docentes y viceversa),
éstos no pueden comprenderse tomando a la institución aislada de la violencia que atraviesa toda la
sociedad. Los conceptos que definen diferentes tipos específicos de Violencia muchas veces son
confundidos o tomados como sinónimos
 Violencia practicada por autoridades educativas: sucede cuando existe la imposición de castigos
físicos o psicológicos o también la humillación.
 La “violencia escolar” es ejercida por la institución escolar hacia alumnos y/o docentes.
 Violencia derivada de normas poco claras y/o de la ausencia de diálogo entre directores, familias y
alumnos. Provoca la intimidación de los niños, niñas y adolescentes y/o sus acciones contra el
patrimonio.
 Violencia entre los propios niños, niñas y adolescentes: sucede cuando los alumnos son obligados a
someterse a grupos de más edad o más fuertes.: Bullying y ciberbullying.
 La expresión “Violencia en la escuela” remite a las distintas manifestaciones de violencia, que
pueden darse en las escuelas u otros ámbitos relacionados con la escuela.

Bullyng: violencia entre pares


En Argentina, la ley 1420 (Ley Nacional de Educación Común, que garantizó la educación obligatoria
gratuita y sin distinción de género) de 1884 estableció la escolaridad obligatoria que funcionó en nuestro
país como un dispositivo disciplinador de los niños en sectores populares, hijos de la inmigración de fin de
siglo XIX y de la población nativa, pero al mismo tiempo tuvo una incidencia efectiva en la conformación
del tejido social y cultural del país. En la reforma constitucional de 1994 se establece a través de la ley
Nacional de Educación Nº 26.026 y la ley 26.075 de Financiamiento Educativo. Este marco legal acompaña
a los actuales momentos de cambios paradigmáticos que son rápidos y profundos, que encuentran a las
personas y a las instituciones con problemas para adaptarse a ellos en todos los niveles de acción:
biológicos, psicológicos y sociales. Ambas instituciones sienten la presión de las demandas que van más allá
de sus funciones tradicionales de transmisión de saberes, comportamientos y actitudes y buscan las
.herramientas para afrontarlas

8
Hay autores que proponen que estas nuevas formas de violencia sobre los niños son consecuencia de
semejante crisis. En las instituciones escolares se debe dar respuesta a distintas formas de violencia típicas
del ambiente escolar y ejercida entre pares.
El “bullying”10 , concepto acuñado por el psicólogo noruego Dan Olweus en 1992, establece que es el
acoso u hostigamiento que sufren algunos chicos por parte de sus mismos compañeros, manifestado en
forma de diferentes agresiones. Esta arista genera muchos problemas para la intervención de los adultos,
quienes muchas veces ¨no ven¨ o no responden adecuadamente a estas situaciones.
Bullying es un término inglés (significa “torear”) que refiere a la situación en la cual una persona es
expuesta repetidamente a través del tiempo11 a acciones negativas por parte de uno o varios compañeros,
considerando acciones negativas como aquello que ocurre cuando intencionalmente alguien inflige daño o
perturbación (o intenta hacerlo) a otra persona. Para diferenciar de otras formas de violencia es
importante detectar la intencionalidad de la agresión, percibir el objetivo de aislar a un niño de la clase, de
un grupo, etc.
El bullying12 está relacionado con la discriminación pero no es lo mismo. Es una conducta de persecución
física y/o psicológica en la que hay una diferencia de poder entre víctima y victimario; puede acontecer
fuera o dentro de la escuela y ser perpetrado por diferentes medios. Es una compleja forma de conflicto en
la que pueden subsistir tres formas de violencia (aunque sus causas puedan ser distintas y variadas).
o la violencia verbal (apelativos descalificadores y aislamiento social deliberado de terceros,
burlarse, poner apodos, insultar)
o la violencia física, que podemos diferenciar:
 leve (empujones, tirones de pelo, patear, empujar, romper pertenencias)
 grave (peleas con heridas graves)
o violencia social (hacer el vacío, aislar al hostigado, ignorarlo, difundir rumores)

Cyberbullying: acoso entre pares a través de las redes


El Cyberbullying13 es el acoso entre pares, pueden ser desde los niños que comparten la misma escuela,
pero a través de internet y las redes sociales: e-mails, blogs, mensajería instantánea, redes sociales,

10
Cómo convivir en la escuela. Ministerio de Educación Argentina.2011
11
Condición indispensable para diferenciar bullying de otras formas de violencia ocasional (Olweus, 1993)
12
Zysman, M. https://libresdebullying.wordpress.com/category/info-bullying/
13
Zysman, M. https://libresdebullying.wordpress.com/category/info-bullying/ y
https://bullyingsinfronteras.blogspot.com.ar/2017/10/estadisticas-de-bullying-en-argentina.html
9
mensajes de texto, imágenes digitales enviadas a través de teléfonos móviles, salas de chat, carteleras web
y demás páginas disponibles. Permite sostener el hostigamiento a toda hora y desde cualquier lugar.
Repercute en la escuela aunque no se realice dentro de ella.
Puede ser directo (envío de mensajes, agresiones directas en redes sociales, salas de chat o juegos on line)
o indirecto (por delegación, supone un desarrollo de mayor capacidad estratégica).
El cyberbullying presenta ciertas características similares al bullying tradicional (conducta agresiva,
desequilibrio de fuerzas entre hostigador y hostigado, y reiteración) pero también algunas diferencias: a) el
anonimato que brindan las nuevas tecnologías y b) la accesibilidad permanente a través de las redes
sociales. Por otra parte, los niños y adolescentes temen que, al denunciar el acoso que sufren o pedir
ayuda, se le quite la posibilidad de seguir utilizando estos recursos.
Es fundamental que las instituciones de formación estén preparados para este tipo de violencia y que a
nivel familiar haya acuerdos y comunicación acerca del uso de internet y telefonía celular.

En Septiembre del año 2013 Argentina reguló al bullying, a través de la denominada “Ley para la
promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas -
26.892”. Dicha regulación es un gran avance e implica el primer paso de involucramiento estatal ante
éste fenómeno social, como un modo de reconocer y tomar conciencia de la presencia e intensificación
del hostigamiento escolar en las instituciones educativas nacionales, sean públicas o privadas.

La violencia sobre los niños desde los medios de comunicación

La violencia sobre los niños, entre los niños y de los niños se ha instalado de manera semi-permanente en
la agenda de discusión política y en mayor o menor medida con más o menos trasgresiones, en la opinión
pública. En el año 2004 el Capítulo Infancia de Periodismo Social analizó más de 50 mil notas periodísticas
para observar la manera en que los diarios construyen las noticias que involucran directa o indirectamente
a niñas, niños y adolescentes. El trabajo demuestra que sus voces son pocas veces consultadas y que,
cuando son nombrados, el tema que más aparece es la violencia 14.

Hacia el 201115, en la investigación “La niñez en los noticieros”, investigación realizada por el Capítulo
Infancia de Periodismo Social y el Observatorio de Televisión de la Universidad Austral Argentina, la
violencia es el tema más tratado en los noticieros argentinos a la hora de hablar de niños, niñas y
adolescentes; ocupa el 43,2 por ciento de las noticias y duplica lo que ocurre en la prensa gráfica, donde el
14
Los discursos sobre la infancia en los medios. Disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier4.htm
15
Recordar que desde el 2006 rige la ley de Protección Integral de NNyA
10
mismo tema representa en promedio el 25 %. De este informe se desprende que la voz de este grupo
social es la menos escuchada y consultada.

Muchos diarios agruparon las notas bajo volantas como “escuelas violentas”, “violencia escolar”,
“jóvenes violentos”, “violencia teenager”. Este recurso puso en serie la crónica de diversos hechos
provocando gran impacto, pero a costa de simplificar este complejo fenómeno. - Pese a ser los
protagonistas de las noticias, los niños, niñas y adolescentes casi nunca fueron consultados por
los medios.
En los casos en los que sí hablaron, lo hicieron como meros testigos de peleas o agresiones y sólo
en esas circunstancias se los mostró. Nunca como personas que pueden reflexionar sobre la
violencia, sobre las formas de evitarla o superarla.
Los que sí hablaron fueron los especialistas y los funcionarios, que opinaron y aportaron datos para comprender lo
que ocurre.
En las coberturas faltó la difusión de las experiencias que intentan luchar contra esta problemática,
pese a que existen y en muchos casos son muy exitosas. No formaron parte del menú informativo
este tipo de iniciativas desarrolladas por organismos estatales o de la sociedad civil, en el país o el
extranjero16.

Este mismo informe identifica como escasas las noticias sobre niños, niñas y adolescentes: 12,4 por ciento
del total de noticias. Es necesario relacionar que pese a representar en promedio el 35 por ciento de la
población, chicos y chicas no tienen representación en las noticias. En las noticias generales, tampoco se
incluye una perspectiva que analice cómo los distintos temas los afectan o involucran

BIBLIOGRAFÍA

 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Modovar,C; Ubeda,M.E. La violencia en la
primera infancia Marco Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. Secciones de
Desarrollo de la Primera Infancia y Protección Infantil. ISBN: 978-92-806-4908-6. Ciudad de
Panamá, 2017. Disponible en www.unicef.org/lac

 UNICEF. Una situación habitual. Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes, datos
fundamentales. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), División de Datos,
Investigación y Políticas- Noviembre de 2017

16
Idem 10
11
 Cómo convivir en la escuela. Una crítica al concepto de bullynig; reflexiones sobre la violencia en las
escuelas. Observatorio Argentino de Violencias en las Escuelas. Ministerio de Educación Argentina.
Octubre 2011

 Los discursos sobre la infancia en los medios. Disponible en


http://www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier4.htm

 Apunte nº 4 de la materia, formato virtual – Primer cuatrimestre 2021

Guia y Actividades para la entrega del TP

TP “Violencia en la Infancia”

La fecha máxima de entrega es el 11/11/21. Si lo terminan antes lo entregan sin ningún


problema.
Mail de entrega: nora.erratchu@unq.edu.ar
Recomendaciones:
 NO ME CANSO DE REPETIR Y CORREGIR QUE DEBEN UTILZAR FUENTES SEGURAS EN
SUS ANALISIS: por ejemplo al buscar la información utilizar buscadores como Google
Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc, universidades y sus bibliotecas, libros y revistas
científicas.
 Este trabajo es personal
 No se aceptará Wikipedia, no Facebook
 No COPIAR Y PEGAR.
 Las devoluciones de las guías serán en documentos de Word, con márgenes normales
y letra Calibrí o Times New Roman 14, interlineado 1. Hasta 5 carillas
 Cada trabajo debe tener la bibliografía utilizada, citarla tal cual lo vienen haciendo.

1.- Construir una definición de Violencia en la infancia utilizando la bibliografía y el apunte .


Recuerden que esta definición construida por cada uno de uds les servirá posteriormente para realizar el
TP final. Por lo tanto, debe contener todas las formas de violencia ejercida sobre los niños y deberá servir
para próximas devoluciones.

12
2.- Defina y diferencie las distintas violencias ejercidas en la infancia.
3.- Fundamentar la relación entre los temas de genero e infancia.
4.- El documento de Sandra Carli, argentina, investigadora de los temas de infancia, propone una
mirada a la irrupción de estas nuevas infancias en las últimas décadas del siglo XX hasta el año 2010
aproximadamente:
a.- Durante las décadas 80 y 90 del siglo XX fueron décadas de estabilidad
democrática, pero con aumento exponencial de la pobreza. Analicen y expliquen
cuales son los puntos que toma Carli para explicar el quiebre con las sociedades
argentinas previas a la década del 80 y que supusieron para las siguientes
generaciones nuevos procesos y modos de configuración de identidades distintas a
las anteriores.
b.-Porque habla de un niño de la calle y un niño consumidor. Fundamente su
respuesta.

13

También podría gustarte