Está en la página 1de 66

Escasez hídrica y el manejo integrado del agua en Centroamérica

• Vera Boerger, Oficial de Tierras y Aguas, FAO


• Centroamérica
Agenda 2030 “Un mundo libre de hambre y
malnutrición donde los alimentos y
la agricultura contribuyen de
manera social, económica y
ambientalmente sostenible a
Compromiso global con mejorar los estándares de vida de
todos y en especial de los más
la erradicación del pobres / vulnerables.”
hambre y la pobreza
extrema y el manejo
sostenible de los RN.

Al menos 10 de los ODS


se enfocan en los
ámbitos de la SAN, RN y
CC.

De los 231 indicadores


de los ODS, hay 50
relacionados con la
alimentación y la
agricultura y 21 bajo
custodia de FAO (FAO,
2016).
ODS 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y
el saneamiento para todos”.
“GEMI - monitoreo integrado de las metas de los ODS relacionadas
con agua y saneamiento”
• Proyecto global desarrollará un proceso de monitoreo y línea de base para el seguimiento de
los indicadores relacionados con el ODS 6. Países en LAC: Perú, Ecuador, Cuba
• Capacitación a países miembros para el monitoreo de los indicadores de la meta ODS 6.4:
• Indicador 6.4.1 Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo
• Indicador 6.4.2 Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce como porcentaje de los
recursos de agua dulce disponibles.

FAO trabaja específicamente con la meta 6.4 "Para 2030, aumentar sustancialmente la
utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la
sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la
escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de
escasez de agua".
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
Contaminación y el manejo ineficiente de los recursos
hídricos
Reducción de capacidad de almacenamiento de agua en
cuencas hidrográficas y mayor escorrentía superficial
Problemas de disponibilidad y distribución de agua de
lluvia con solo 6% de la superficie cultivada irrigada.
Limitaciones de acceso a recursos y servicios básicos
para producir

• La agricultura familiar es altamente dependiente de la lluvia


• CC amenaza principalmente los medios de vida de los
agricultores de granos básicos, afectando la capacidad
productiva agroalimentaria de la población rural (Corredor
Seco)
inseguridad alimentaria
Interrelaciones de riesgos
Cuánta capacidad de reserva de agua tenemos para alimentar al mundo en el 2050?
Desafíos
• Mejor gobernanza de los recursos tierra y agua;
• Adopción generalizada de prácticas sostenibles de ordenación de tierras y aguas
• Incrementar la productividad del agua;
• Prácticas agrícolas innovadoras, como la agricultura de conservación, agrosilvicultura,
sistemas integrados agropecuarios y sistemas integrados de irrigación/acuicultura.
• Invertir en conocimiento local y tecnología moderna, para un uso más eficiente y eficaz del
agua.
• Mejor gestión de los sistemas de riego
• Sistemas alimentarios sostenibles - Adoptar nuevas dietas; Reducción de pérdidas y
desperdicios
• Modernizar políticas y las instituciones
• Articular las políticas climáticas y las políticas de desarrollo, ordenamiento territorial y
agrícolas
Desafíos
• Marcos legales para el acceso seguro al agua es esencial para la mitigación de la pobreza, el
desarrollo rural sostenible y la seguridad alimentaria. En ALC gran proporción de
productores son los AF, con acceso limitado a los recursos (tierra y agua) y servicios (ATER,
financieros, seguros, riego).
• Planificación, diseño de estrategias/políticas e Inversiones
• Elaborar e implementar estrategia regional y nacionales de manejo integral de agua y
sequía.
• Competencia por el agua (energía, consumo, agricultura). Desarrollar nuevos modelos de
producción y estándares de eficiencia más altos para asegurar las demandas de agua.
• La agenda de políticas hídrica en ALC aborda crecientemente temas de gobernabilidad
(papel del Estado en la gestión del agua, hacia una autoridad de agua única, nuevos
modelos de resolución de conflictos y procesos de descentralización). Normativa de calidad
del agua, en el corto y mediano plazo.
• Agenda basada en el conocimiento debería centrarse en la eficiencia del agua, nuevas
fuentes de agua, predicción, modelado del balance hidrológico y la responsabilidad
ambiental.
Estrategia Regional Agricultura Sostenible Adaptada al Clima
(ASAC) para Centroamérica y República Dominicana 2018-2030
3 ejes de acción vinculados a en enfoque ASAC y un eje de elementos habilitadores facilitado por
el Sistema de la Integración Centroamericana.

• Eje 1: Sistemas productivos eficientes para medios de


vida sostenibles
• Eje 2: Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al
Clima
• Eje 3: Paisajes Agrícolas Sostenibles bajos en Carbono
• Eje 4: Elementos habilitadores
15 líneas de acción estratégica y 45 medidas priorizadas
con vinculación a tres acuerdos internacionales: Agenda
2030 (ODS), Marco de Sendai y Acuerdo de París.ç
Gestión de recursos hídricos hace parte de las líneas de
acción con base en el enfoque ‘Gestión de paisajes productivos
considerando el enfoque de cuenca’

Proceso de consulta finalizado.


En periodo de revisión por parte del Comité Técnico Regional del Consejo Agropecuario Centroamericano
Estrategia Regional ASAC para Centroamérica y República
Dominicana 2018-2030 – acciones vinculadas en los países
• Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación del sector agrícola, pecuario, forestal y pesquero de El
Salvador.
Plan operativo para la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario (integrando co-
beneficios con medidas de gestión del riesgo y medidas de mitigación).
• Plan de Adaptación del Sector Agropecuario de Honduras (integrando co-beneficios con medidas de
producción sostenible, gestión del riesgo y mitigación de gases de efecto invernadero).
• Plan de Cambio Climático del Sector Agropecuario de Panamá (incluyendo medidas en todos los pilares
ASAC: producción sostenible; resiliencia (gestión del riesgo y adaptación al CC); y, secuestro de carbono y
mitigación de gases de efecto invernadero.

Bases conceptuales comunes en estos procesos de planificación:


 Consideración del enfoque evaluación ambiental estratégica como base para el proceso de formulación –
en todos los casos el análisis de la disponibilidad y calidad del recurso hídrico es esencial.
 Análisis de vulnerabilidad ante el cambio climático de la población, principales medios de vida y recursos
que la sustentan.
 Análisis de capacidades para manejar los recursos naturales de manera sostenible, gestionar los riesgos y
adaptarse ante el cambio climático.
Marco global para enfrentar la escasez de agua en la agricultura
Mejorar la Gestión
de Agua en
Agricultura en las
Cuencas
Hidrográficas
• Manejo integral de las cuencas hidrográficas, creando planes
de ordenación y apoyando a los organismos gestores en el
manejo del recurso. Gestión participativa
• Fortalecer las capacidades institucionales, estrategias y
políticas
• La cuenca vista como un territorio de interacciones humanas y
ecológicas; donde se dan procesos internos y externos, río
arriba y río abajo, de orden micro y macro y que dependen en
gran medida de las políticas y las leyes nacionales y los
tratados internacionales que reglamentan el uso y servicios de
la cuenca hidrográfica.

Soluciones integradas
• medidas blandas orientadas a mejorar los sistemas a nivel
institucional, social y de gobernanza, entre las que se
encuentran la promoción de buenas prácticas
agrícolas/tecnologías para un uso más eficiente del agua
• medidas duras tal como la infraestructura física para la
captación, almacenamiento y distribución del agua con fines
agrícolas
Gestión del agua y riesgos agroclimáticos

Diseño e Implementación de Obras en Fincas


Diseño e Implementación de
11.0 m
Obras de Protección de Cuencas 0.80 m 0.80 m 0.80 m 0.80 m 4.6 m 0.80 m 0.80 m 0.80 m 0.80 m
PUNTOS CLAVE PARA UNA MEJOR GESTIÓN Y EL USO EFICIENTE DEL AGUA

• Protección de manantiales o fuentes de


agua – (reforestación)
• Prácticas de conservación de suelos y
manejo integrado de cultivos para riego y
humedad
• Tecnologías para la captación (lluvia y
escorrentía) y almacenamiento de agua
• La gestión conjunta de aguas
superficiales y subterráneas
• Mejorar la eficiencia del riego
• Suplemento de riego para reducir riesgos
de producción
• Reutilización del agua - Uso de aguas no
convencionales (aguas grises/ residuales
tratadas)
Cooperación Sur-Sur/entre países
Captación y aprovechamiento del agua de lluvia
 Diplomado internacional y constitución de la Red
mesoamericana de expertos
 Intercambio de experiencias
 Iniciativas de CSS Triangular en Colombia,
Honduras, Panamá y República Dominicana,
Costa Rica y El Salvador
 Creación de redes nacionales
 Acompañamiento técnico especializado del
Colegio de Postgraduados de México

Plataforma Semiáridos América Latina en el marco de la


Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC)
Gira técnica al Semiárido de Brasil – intercambio EMBRAPA/ASA
 Fortalecer los conocimientos de los equipos técnicos especializados de
los Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente, Desarrollo Social,
Secretaría de la Presidencia y otros de los países del CA4, mediante el
intercambio de experiencias sobre la ejecución del Programa Agua Para
Todos que incluye: la articulación de los órganos e instituciones con
competencia legal en temas como la seguridad alimentaria y
nutricional, infraestructura hídrica y de abastecimiento público de
aguas, de salud y medio ambiente; así como la articulación con los
estados, municipios y con la sociedad civil organizada. Además la
coordinación, entre otros órganos del gobierno.
 Conocer la experiencia de la consolidación de la política de acceso
descentralizado al agua, que tiene como eje conductor la colaboración
con la sociedad civil organizada y la consideración del ciudadano
beneficiario como sujeto en el proceso de implementación de la
política pública.
 Conocer el Registro Único de Cisternas, la cual se trata de una
herramienta de gestión y seguimiento de la ejecución de acciones del
Programa Agua Para Todos.
Métodos y
herramientas FAO
disponibles
Las evaluaciones de
impactos del cambio
climático han avanzado
en cuanto a implicaciones
sobre la producción
agrícola y los recursos
que la sustentan.

También se ha avanzado
en el análisis de riesgos
climáticos a partir de
datos históricos e
información geo-espacial
www.fao.org/climate-change
Herramientas para la toma de decisión
• Modelo para simular respuestas de
rendimiento al agua para diferentes cultivos

• sistema de información global sobre el uso del agua en la


agricultura y el medio rural con el objetivo de recopilar, analizar
y suministrar información completa y actualizada sobre recursos
hídricos, usos del agua y la gestión del agua en el sector rural

• Método para auditar el rendimiento y para


planificar la modernización de sistemas de
riego. Evalúa los diferentes elementos de un
sistema de riego para desarrollar un plan de
modernización, que incluye innovaciones
físicas, institucionales y de manejo.
Sistema de Modelización de los Impactos del
MOSAICC Cambio Climático en la agricultura
Sistema de modelos y herramientas diseñado para
llevar a cabo evaluaciones interdisciplinarias del
impacto del cambio climático en la agricultura a través
de simulaciones.

Cuatro componentes
principales del sistema
• CLIMA
• HIDROLOGÍA
• CULTIVOS
• ECONOMÍA

www.fao.org/climatechange/mosaicc
ASIS Sistema de monitoreo de la sequía agrícola
ASIS evalúa la severidad (intensidad, duración y extensión geográfica) de la sequía agrícola
El Sistema del Índice de Estrés
Agrícola (ASIS, por sus siglas en
Inglés) de la FAO utiliza datos
satelitales para detectar hot-spots
con alta probabilidad de sufrir
estrés hídrico (sequía) cada 10
días.

Se ha iniciado el estudio en la
Subregión con granos básicos
(arroz, maíz, frijol y sorgo).
ASIS se fundamenta en el índice
de salud vegetal – VHI

www.fao.org/giews/earthobservation/asis/
ASIS Sistema de monitoreo de la sequía agrícola
Apropiación en la región del Sistema de la Integración Centroamericana
• Sistema Regional de monitoreo de sequía (CRRH)

• Sistemas país (avances en Nicaragua y Panamá)

• Diversas aplicaciones

-Para prevención y mitigación del riesgo: análisis históricos de sequía agrícola y tendencias en
variables monitoreadas para la construcción del índice de severidad de sequía agrícola,
planificación de medidas de aumento de resiliencia,…

-Para preparación ante eventos extremos: alerta temprana, planes de contingencia, …

-Para respuesta y rehabilitación: evaluaciones de necesidades, créditos contingentes, seguros


indexados, …
Publicaciones

http://www.fao.org/docrep/019/i3247s/i3247s.pdf
http://www.fao.org/docrep/016/i2800e/i2800e.pdf
http://www.fao.org/docrep/015/i1688s/i1688s00.pdf

www.fao.org/docrep/017/i1629s/i1629s.pdf

http://www.fao.org/3/a-i3442s.pdf www.fao.org/docrep/010/a0644s/a0644s00.htm http://www.fao.org/docrep/016/i3015e/i3015e.pdf


LINEAMIENTOS QUE DERIVA DE LA EXPERIENCIA PRESENTADA PARA EL NIVEL
REGIONAL
• Fortalecer las capacidades institucionales, estrategias y políticas para el manejo integral de
agua y de la sequía.
• Crear/fortalecer Marcos normativos/legales de los recursos hídricos, garantizando el acceso
seguro al agua y la reducción de la pobreza/SAN – participación ciudadana
• Promover el Manejo integral de las cuencas hidrográficas, creando planes de ordenación y
apoyando a los organismos gestores en el manejo del recurso.
• Innovar y capacitar en buenas prácticas agrícolas/tecnologías para un uso sostenible y más
eficiente del agua – universidades, ATER, productores
• Desarrollar/fortalecer sistemas de información y herramientas para la toma de decisión
• Promover la intersectorialidad (METODOLOGÍA PARA LA INTERSECTORIALIDAD Comité
Técnico Intersectorial del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), alianzas y
cooperación sur-sur
ANEXOS
LA PROTECCIÓN DE
MANANTIALES Y FUENTES DE
AGUA
Captación/almacenamiento/aprovechamiento de agua de lluvia:
Definición

Todo tipo de esfuerzo


técnico para aumentar la
cantidad de agua de lluvia
que se almacena en el
suelo o en estructuras
construidas de manera
que pueda ser utilizada
posteriormente, bajo
condiciones de déficit de
lluvias.
Los sistemas de captación y almacenamiento ayudan a:

• Aumentar la productividad.
• Aumentar la resiliencia.
• Reducir los riesgos agroclimáticos
• Recargar la capa freática
• Abastecer manantiales cercanos
• Aumentar la oferta de agua a largo plazo en la zona
• Sistemas de captación de agua de lluvia para
diferentes usos.
Son técnicas sencillas que involucran
la intercepción, la conducción,
almacenamiento y distribución del
agua precipitada hasta el lugar en
que es requerida para asegurar al
abastecimiento básico de agua.

Su diseño se basa en una relación


que establece que 1mm de Para:
precipitación es igual 1 litro de agua Consumo humano
captada. Huertos de traspatio
Complemento al consumo pecuario
Acuacultura rural
Formas de captación
LLuvia Escorrentía Niebla

Macrocaptación
Captación de
Atrapanieblas
techos o patios Microcaptación

Derivación
Criterios de selección
Macrocaptación
Bordos permeables de piedra en contorno
Macrocaptación en bordos trapezoidales

INTA, Managua, 7m3


Captación de cuenca y embalse superficial
para riego
Diques de piedra
Bioingeniería
Reforestación
Derivaciones
Derivación de escorrentía de caminos y carreteras
Micropresas desmontables
Microcaptación
Microcaptación entre hileras o fajas de
cultivos

CAPT:CULT= 4:1
CAPT:CULT= 1:1
Siembra en lineas de contorno o curva de
nivel
Microcaptación a dos aguas entre hileras
Método ICRISAT

Método W
Bordos semicirculares
Gavias
Terrazas de banco o bancales
Terrazas individuales de banco o bancales
individuales
Cobertura plastica
Agricultura de conservación

Cultivo sobre cobertura vegetal Manejo sostenible en laderas


Honduras Salvador

El suelo como almacén de agua


Pasto bajo sombra/ sistemas agro-forestales
Captación de techos
y otras áreas
Áreas de captación - Jamaica

Pavimento de hormigón
Captación para uso doméstico - TT
Captación para uso animal - Jamaica
Almacenamiento - Bolsa expandible
Almacenamiento
embalse de arcilla
embalse con base
de polietileno
Almacenamiento

tanque de hormigón casquete (Colombia)


Geomembrana
Enterrados
Tanque plástico con bomba solar
Atrapanieblas
Técnicas de ahorro de agua
• Racionalización y ahorro en el uso doméstico (baños,
lavado, limpieza)

• Selección especies vegetales y animales

• Población correcta de plantas

• Cobertura de rastrojos

• Selección método eficiente de riego

• Descarte animales

• Mantenimiento estructuras almacenamiento y distribución

• Potabilizar, reutilizar proteger fuentes de agua

También podría gustarte