Está en la página 1de 56

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT-


FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –FONACYT-
MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA USAC

INFORME FINAL

INFORMACION PARA PLANIFICACIÓN DE MANEJO DE VIDA SILVESTRE


Y ÁREAS PROTEGIDAS (FASE I): MAMÍFEROS

PROYECTO FODECYT No. 17-2003

SERGIO GUILLERMO PÉREZ


Investigador Principal

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2007


Investigadores:

Sergio Guillermo Pérez


José Roberto Garnica
José Octavio Cajas
Marco Polo Castillo
Mario Roberto Jolón
Lucrecia del Carmen Masaya
Mayra Maldonado
José Luis Echeverría
Hugo Enríquez-Ortiz
Antonio Diego Juárez
Mauricio José García

i
AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero del Fondo
Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT-, otorgado por la Secretaría Nacional de
Ciencia y Tecnología –SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
-CONCYT-, Proyecto FD 17-03. Parcialmente el proyecto también recibió el apoyo del
Fondo Nacional para la Conservación de Guatemala, Proyecto 17/2004.

Agradecemos todo el apoyo institucional recibido tanto de la Universidad de San


Carlos de Guatemala como de la Universidad del Valle de Guatemala, quienes nuevamente
han probado que se puede hacer trabajo académico en conjunto.

Los sistemas de información geográfica del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y


del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación proporcionaron asistencia técnica
y permisos para la utilización de información utilizada en los mapas.

El Centro de Datos para la Conservación –CDC/CECON- y Wildlife Conservation


Society de Flores, Petén, proporcionaron información de sus bases de datos relacionada
con ejemplares de mamíferos depositados en la colección USAC.

Gran parte de las gestiones administrativas fueron realizadas por la organización


Profesionales en Biodiversidad –PROBIOMA-, especialmente por Regina Sánchez.

A todos ellos les expresamos nuestra gratitud.

ii
INDICE
Página
RESUMEN iv
ABSTRACT v

PARTE I 1
I.1 INTRODUCCION 1
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
I.3 OBJETIVOS 4
I.3.1 Objetivo General 4
I.3.2 Objetivos Específicos 4
I.4 METODOLOGIA 5
I.4.1 Metodología para el Mejoramiento de la infraestructura de las 5
colecciones USAC y UVG:
I.4.2 Metodología para georreferenciación 8
I.4.3 Metodología para analizar relación entre las áreas silvestres protegidas 10

PARTE II 11
II.1 MARCO TEORICO 11

PARTE III 14
III.1 RESULTADOS 14
III. 1.1 Organización y Representación por taxa 14
III.1.2 Origen de las Colecciones Según las Divisiones Políticas 19
III.1.3 Origen de las Colecciones Según las Áreas Silvestres Protegidas 21
III.1.4 Base de Datos 28
III.1.5 Identificación de ejemplares 29

III. 2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 30


III.2.1 Representación de los Sistemas Naturales Guatemaltecos 30
III.2.2 Mamíferos endémicos y en peligro 34

PARTE IV 37
IV.1 CONCLUSIONES 37
IV.2 RECOMENDACIONES 38
IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39
IV.4 ANEXOS 41

PARTE V 47
V.1 INFORME FINANCIERO 47

iii
RESUMEN

En Guatemala existen dos colecciones de mamíferos con fines científicos, en el Museo


de Historia Natural de la Universidad de San Carlos (MUSHNAT-USAC) y en el
Departamento de Biología de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

La taxonomía biológica está muy rezagada en el tercer mundo y es un obstáculo para su


desarrollo, aspecto reconocido en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 como el
“impedimento taxonómico”. Antes del establecimiento de las colecciones USAC y UVG todo
el material de referencia colectado en Guatemala era depositado en colecciones del extranjero.
En la actualidad las leyes de Guatemala obligan a todos los colectores científicos a depositar
copias del material de referencia en una colección nacional.

El objetivo primordial de este trabajo fue hacer el inventario de estas colecciones y


poner a disposición la información a los administradores del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas. El proceso involucró el etiquetado de cinco mil ejemplares, la limpieza de cientos
de esqueletos y la georreferenciación de localidades de colecta.. Especial atención se prestó a
la correcta identificación taxonómica de algunos grupos de murciélagos y ratones
considerados complicados. Se elaboraron las bases de datos para cada colección.

En total ambas colecciones suman 5,012 ejemplares, 99% colectados en Guatemala En


ellas están representadas 148 especies de las 192 registradas para el país, es decir un 77% de
representación nacional, incluyendo la mayoría de especies endémicas y en peligro. Los
ejemplares proceden de los 22 departamentos de la República y de 51 áreas silvestres
protegidas.

Se realizó un análisis de agrupamiento jerárquico utilizando los datos de presencia-


ausencia de ratones y musarañas, evidenciándose claramente dos grupos de áreas protegidas,
las de ambientes montanos y las de tierras cálidas. Ambas colecciones constituyen
actualmente la más rica fuente de información sobre la mastofauna guatemalteca y del sistema
nacional de áreas silvestres protegidas.

iv
ABSTRACT

There are only two scientific mammal collections in Guatemala, one at the Natural
History Museum, Universidad de San Carlos de Guatemala (MUSHNAT-USAC) and a
second at the Biology Department, Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Biology taxonomy is not developed in the third world, and is considered an obstacle for
the general development of the countries. This was recognized in the Río de Janeiro Summit
in 1992 as the “taxonomic impediment”. Before the establishment of the two collections
USAC and UVG, all specimens collected in Guatemala were deposited in foreigners
collections. Today, Guatemalan laws state that all collectors must deposit copies of his
reference material in one national collection.

The main objective of this project was to inventory the two mammal collections and to
facilitate this information to administrators of the Guatemalan Wildlife Protected Areas
System. The process implied the tagging of all specimens, elaboration of two data bases, the
cleaning of hundreds of skeletal material and the georeference of collecting localities. Special
attention was putted to the correct identification of species.

Combined, both collections harbor 5,012 individual specimens, 99% collected in


Guatemala. There are represented 148 species out of 192 terrestrial mammal species known
for the country. Specimens come from all Guatemalan departments (22).

We conducted a hierarchical cluster analysis with data of presence-absence of rodents


and shrews; clearly we observed two groups, one of montane and a second of lowland areas.
Both collections are now the most complete representative ones about the Guatemalan
mammalian native fauna.

v
PARTE I
I.1 INTRODUCCIÓN

Tanto las Colecciones Zoológicas del Museo de Historia Natural, Escuela de Biología de
la Universidad de San Carlos, como las Colecciones de Referencia del Departamento de
Biología de la Universidad del Valle son unidades académicas y científicas que se encargan de
de implementar colecciones biológicas nacionales en los grupos taxonómicos con mayor
demanda de información y estudio en el país, funcionando como centros de depósito y
consulta de material de referencia de los estudios biológicos y como centros de
investigaciones taxonómicas. No es casualidad que mucho del material que poseen provenga
de áreas silvestres protegidas, ya que es en esos lugares donde se concentran los esfuerzos para
la conservación de la naturaleza y las investigaciones científicas.

Las Colecciones de Referencia del Departamento de Biología de la Universidad del


Valle de Guatemala nacieron en 1972 como colecciones zoológicas educativas, pero es hasta
1991 cuando se inicia formalmente la colección de mamíferos. En el caso de la Universidad
de San Carlos, la colección mastozoológica nace en 1989 como parte de las practicas de
campo de estudiantes de la carrera de biología.

Ambas colecciones son reconocidas oficialmente por el gobierno de Guatemala


(CONAP) como las encargadas de la captación y mantenimiento de ejemplares de mamíferos
convenientemente taxidermiados (pieles de estudio) o preparados en alcohol para fines
científicos, además de una gran variedad de material óseo como cráneos y esqueletos
completos de todos tamaños. Concentran los ejemplares en gabinetes especiales para evitar su
deterioro (Figura 1), y poseen sus propios laboratorios y bibliotecas especializadas en temas
taxonómicos. En otras palabras, son el lugar más indicado para conocer la mastofauna
guatemalteca.

Aunque las aplicaciones de estas colecciones son muchas, en este trabajo nos enfocamos
en la elaboración de los inventarios de las mismas y en poner esta información a disposición
de los manejadores del sistema nacional de áreas protegidas.

Figuras 1. Vista general de los gabinetes para pieles de estudio en la Universidad de San
Carlos (izquierda) y de las colecciones en líquido de la Universidad del Valle (derecha).

1
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) en Río de Janeiro


en 1992, se crea uno de los acuerdos más importantes para unir esfuerzos internacionales en
la conservación de la naturaleza. A marzo del 2002 183 países han firmado la CDB. Esta
convención, reconoce los derechos soberanos de cada estado sobre sus recursos genéticos, y
emite recomendaciones para que cada estado desarrolle planes y políticas nacionales con el
fin de cumplir con los objetivos acordados. Los artículos 6, 8 y 10 de la CDB establecen la
necesidad de conocer la biodiversidad de cada estado.

Para poder cumplir con estos artículos, los inventarios biológicos de especies, y por
ende la Taxonomía, son herramientas importantes de considerar. Sin embargo, ha sido
reconocido mundialmente un impedimento taxonómico (IT), cuya eliminación es crucial y
determinante para implementar los objetivos de la Convención. El IT se refiere a los vacíos
de conocimiento en el sistema taxonómico, a la poca disponibilidad de expertos
taxonómicos y programas académicos para su capacitación; y al decreciente apoyo
económico a las instituciones que generan información sobre la biodiversidad por medio de
inventarios biológicos.

La CDB reconoce que las colecciones biológicas son la base de la taxonomía y fuente
de recursos genéticos y recomienda que los proyectos tomen en cuenta el depósito a largo
plazo del material biológico. Recomienda a la Conferencia de las Partes que tomen en
cuenta la escasez de taxónomos, colecciones taxonómicas y facilidades institucionales y la
necesidad de tomar medidas para aliviar esta situación a nivel mundial. Se reconoce la
necesidad de desarrollar la capacidad para la actividad taxonómica en todas las regiones,
especialmente en los países en desarrollo, actividad que incluye los materiales de
referencia, bases de datos y experiencia taxonómica.

A raíz de esta necesidad reconocida a nivel mundial se crea la Iniciativa Mundial en


Taxonomía (IMT). El desarrollo de la capacidad taxonómica debe estar ligado, según la
IMT, a la implementación efectiva de la CDB por medio de la identificación de áreas de
alta biodiversidad, al mejoramiento en la comprensión del funcionamiento de los
ecosistemas, y a la designación de prioridades a taxones amenazados, taxones que son o
podrían ser de valor para la humanidad, y taxones con uso potencial como indicadores
biológicos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Varias conferencias,
talleres y estudios han suministrado recomendaciones y resoluciones generales para definir
las acciones y mecanismos que permitan implementar la recomendaciones de la IMT, como
“La Declaración de Darwin” en febrero de 1998 en Australia, o la reunión en Londres en
septiembre de 1998.

La IMT, junto a la Secretaría Ejecutiva de Convención en Diversidad Biológica


(CBD) y la Agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional (SIDA)
promueven una evaluación de las Necesidades y Limitaciones Taxonómicas en Centro
América (INBio, Costa Rica en 1999 y 2001), actividades en las que ha participado
activamente el personal del Museo de Historia Natural de la USAC. Se ha tratado la
necesidad de información, literatura adecuada, claves taxonómicas, infraestructura y
2
equipamiento de las colecciones y la necesidad de recursos humano capacitado. Se ha
tratado sobre la necesidad de que la información de las colecciones se pueda almacenar en
formatos electrónicos que faciliten su manejo, disponibilidad y respaldo.

Finalmente este proyecto apoya la implementación de la Estrategia Nacional de


Biodiversidad fortalecimiento de las colecciones para investigación y educación ambiental,
como parte del área de acción estratégica “manejo ex situ de fauna silvestre”, estableciendo
sistemas de información del SIGAP y del patrimonio natural del país y proveyendo a los
tomadores de decisiones de información técnica sobre la historia natural del país.

El principal objetivo del presente trabajo fue actualizar y modernizar el manejo y


mantenimiento de las Colecciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de la USAC y
Universidad del Valle de Guatemala, facilitando la consulta de la información contenida en
ellas. Para alcanzar este objetivo se ofrecen como productos un CD de consulta, archivo de
fotos, archivo de vocalizaciones de murciélagos e información general sobre especies
endémicas y en peligro de extinción.

Aproximadamente el 95% de los datos contenidos en las colecciones no están


publicados ni en Guatemala ni en el extranjero, lo cual dificulta el acceso a la información
en tiempo real. El museo tiene limitaciones de personal y recursos para poner a disposición
de los interesados esa información por lo que los resultados de este proyecto facilitarán
dicha tarea.

3
I.3 OBJETIVOS

I.3.1 Objetivo General:

Actualizar y modernizar el manejo y mantenimiento de las Colecciones Zoológicas del


Museo de Historia Natural de la USAC, Museo Nacional de Historia Natural Jorge Ibarra y de
la Universidad del Valle de Guatemala, facilitando la consulta de la información contenida en
ellas.

I.3.2 Objetivos Específicos:

a) Ordenar, limpiar, clasificar, determinar e ingresar los datos de más 5000 especimenes
de mamíferos de las colecciones de referencia de la Universidad de San Carlos y Universidad
del Valle de Guatemala.

b)Elaborar una base de datos de biodiversidad utilizando la información de los más de


5000 ejemplares de mamíferos de las colecciones zoológicas de mamíferos existentes en
Guatemala.

c) Fomentar la consulta de las colecciones científicas, como una herramienta básica para
la toma de decisiones por parte de administradores, planificadores y del ente rector de las áreas
protegidas en el país.

d)Capacitar técnicos guatemaltecos en el manejo, mantenimiento y consulta de las


colecciones mastozoológicas.

Como un fin práctico de aplicación de este proceso se busca que dicha información
sea empleada en el manejo de las áreas protegidas del país y de la vida silvestre que estas
contienen, partiendo de que la mayoría de colectas realizadas provienen de áreas protegidas
y otras áreas no protegidas de interés para la conservación. La información biológica
contenida en las colecciones de referencia, constituyen fuentes importantes de información
que deben ser consideradas por los planificadores y tomadores de decisiones en el ámbito
gubernamental y de administradores de áreas protegidas, así como a la comunidad
científica interesada en el trabajo con los distintos grupos taxonómicos, en este caso
mamíferos.

4
I.4 METODOLOGIA

A continuación se describen los pasos generales que se siguieron para lograr los
resultados del proyecto. Esta descripción es general y no se detallan algunos procedimientos
muy particulares.

I.4.1 Metodología para el Mejoramiento de la infraestructura de las colecciones


USAC y UVG:
Con recursos del proyecto fue posible la adquisición de cinco nuevos gabinetes
metálicos, para resguardar las pieles de estudio, cuatro destinados para la USAC y uno para la
UVG. Estos gabinetes cumplen con las características utilizadas internacionalmente para
mobiliario de colecciones taxonómicas, sobre todo con el hecho de ser herméticos, evitar la
propagación de incendios y almacenar gran cantidad de material. Tanto en USAC como UVG
se reacondicionaron los locales donde se encuentran las colecciones de mamíferos por lo que
ahora se cuenta con ambientes mas ordenados y mejor acondicionados para resguardar ambas
colecciones. Se adquirió equipo de computo básico para ambas colecciones, incluyendo una
impresora Lexmark para facilitar la elaboración de etiquetas con tinta indeleble.

• Cambio de alcohol etílico: los frascos con ejemplares en líquido fueron revisados y se
les cambió el alcohol etílico (al 70%, industrial). Se separaron por taxa en el caso de
encontrarse distintas especies reunidas en un mismo frasco. También se separaron según
localidades de origen.

Fígura 2. Material en líquido organizado en estanterías metálicas de USAC

5
• Etiquetado: Los ejemplares en líquido, pieles de estudio y material óseo fueron
etiquetados, respetando en todo caso las etiquetas originales de los colectores. Se utilizó
papel y cartulina compuesta de 100% fibra de algodón y libre de ácido (Royal Cast
90grs/m2 y Cranes Crest de 120grs.), tinta china para escribir con rapidógrafos
desechables y tinta indeleble de cartuchos originales Lexmark (L50 negro) para la
impresión de la mayoría de etiquetas.

• Limpieza de material óseo: Los cuerpos y cráneos de pequeños mamíferos sin


procesar fueron limpiados por medio de un cultivo de escarabajos de la familia
Dermestidae. Los cuerpos eran primero secados por medio de un deshumificador de
ambiente y luego colocados en secciones separadas dentro del cultivo de escarabajos,
cuidando de no mezclar material óseo de distintas especies. Los escarabajos tardaron
aproximadamente dos semanas para limpiar cada esqueleto, que luego era retirado y curado
mediante refrigeración a temperaturas cercanas a cero grados centígrados durante dos
semanas.

Todo el material óseo nuevo y antiguo fue catalogado anotando sobre el cráneo el
número de catálogo que le correspondía, en algunos casos con la ayuda de un estéreo
microscopio (Wild M3Z Heerbrugg Switzerland), utilizando siempre tinta indeleble y
rapidógrafos desechables. Los esqueletos y cráneos fueron colocados en recipientes de
plástico o vidrio dependiendo de su tamaño. Los especimenes fueron organizados en las
gavetas junto a sus respectivas pieles de estudio u organizados en estanterías separadas.

Figura 3. Trabajo con material óseo, impresión del número de catálogo de la colección

6
Figura 4. Muestra de tres ejemplares de la colección del MUSHNAT catalogados y
procesados. En la fotografía se presentan tres cráneos de murciélagos, en orden de arriba hacia
abajo: Artibeus jamaicencis, un murciélago de la familia Vespertilionidae y Rhogeessa tumida. Se
presenta una moneda de cinco centavos de quetzal, como referencia del tamaño de los cráneos
trabajados.

• Ingreso, catalogación y digitalización: En este proceso se asigna un número de


ingreso con el que se reconoce el ejemplar en informes técnicos y las publicaciones
científicas. El número de ingreso está precedido por las iniciales de la colección, en este caso
de la Universidad de San Carlos (USAC) o de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
En muchos casos esta tarea se realizó simultáneamente al cambiar de alcohol etílico y al
etiquetado de ejemplares.

Figura 5. Digitalización de la información

7
Figura 6. Organización de las pieles de estudio y material óseo dentro de las gavetas

• Identificación de ejemplares: se utilizó todas las claves para identificación de


mamíferos disponibles en las Colecciones Zoológicas. En la mayoría de casos existe poca
experiencia en el país para la identificación de ciertos grupos en especial el reconocimiento de
algunos caracteres típicos de cada grupo taxonómico, lo que dificultó la identificación en
algunos casos. La identificación de diversos grupos de roedores, murciélagos y musarañas,
requiere el uso de estereoscopios de buena resolución pues muchos son caracteres dentales o
craneales.

I.4.2 Metodología para Georreferenciación

• Elaboración de la base de datos: Se revisaron los formatos de dos distintas bases de


datos, BIOTICA y Specify, decidiéndose utilizar el formato de la última debido
principalmente a que es de acceso gratuito, está disponible en Internet, es utilizado por muchas
colecciones a nivel mundial y provee servicio técnico gratuito; el único requisito es que las
instituciones que poseen las colecciones sean registradas, lo que fue realizado tanto para
USAC como para UVG (ver anexos).

Inicialmente la “base de datos” de ambas colecciones estaba preparada en una hoja


electrónica en formato Excell; estas tablas fueron enviadas vía correo electrónico al equipo
técnico de Specify en la Universidad de Kansas quienes la transformaron al formato actual.
Posteriormente se hizo control de calidad de la información taxonónima, geográfica, etc. A
partir de ese punto se dejó de utilizar el formato en Excell y se actualizaba la base de datos
solamente en el formato Specify, como hasta ahora. Specify permite la exportación de la
información a Access y Excell, en caso se desista de su uso o se prefiera transformarla a otro
formato. Sin embargo Specify ofrece muchas ventajas en relación a una simple hoja
electrónica de Excell. Su formato es similar al de Access, es decir está compuesto de múltiples
tablas relacionadas.

Es técnicamente posible desarrollar una base de datos propia para las colecciones
biológicas guatemaltecas, pero esto representaría un esfuerzo duplicado y muy oneroso para
8
los escasos recursos con los que se cuenta. Es posible también desarrollar una base de datos
sencilla en formato Access, pero no se contarìa con las ventajas y experiencia de los proyectos
internacionales.

• Georeferenciación: Se digitaron las coordenadas geográficas de cada uno de los


ejemplares, cuando era posible, requiriendo en algunos casos la realización de entrevistas
con los colectores para asegurar una buena precisión de las localizaciones. Toda la
información geográfica fue exportada del sistema Specify al sistema ArcView en el
Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la Escuela de Biología, Ciudad
Universitaria, zona 12. Se decidió utilizar un sistema geográfico separado de la base de
datos debido a la dificultad de manejarlos integrados y a las ventajas que ofrece la
manipulación del la información directamente en ArcView. El único inconveniente de este
método tradicional es que se necesita la actualización constante de las tablas de
coordenadas geográficas en ArcView cada vez que se realice una consulta, sin embargo
esta tarea no es tan complicada o tardada si la base de datos esta bien organizada.

A partir de la capa digitalizada en formato “shape” de curvas a nivel a cada 500


metros se elaboró un modelo de elevación digital utilizando la extensión 3D Analyst de
ArcView 3.2. El modelo de elevación digital que se obtuvo de esta manera se convirtió a
formato “grid”, el cual fue utilizado para indicar los rangos altitudinales en la mayoría de
mapas.

Se preparó una capa de distribución de bosques nubosos utilizando la capa de


Cobertura Vegetal y la de Rangos Altitudinales en formato digital del Laboratorio de
Sistemas de Información Geográfica del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación –MAGA-. Se seleccionaron todos los polígonos pertenecientes a las
categorías de Bosque Latifoliado, Bosque Mixto y Bosque de Coníferas que se encontraran
arriba de los 1,000 metros sobre el nivel del mar. Estos polígonos fueron seleccionados
para crear una nueva capa, la cual fue utilizada como estimación de la distribución de
bosques nubosos en el país. Esta distribución debe tomarse solamente como una estimación
ya que no ha sido corroborada en el campo o contrastada con otras fuentes de información.

También fué estimada la distribución de las selvas tropicales solo para la vertiente del
Atlántico, considerándose como tales los polígonos pertenecientes a la categoría de Bosque
Latifoliado, que se encontraban en el rango altitudinal por debajo de los 1,000 metros sobre
el nivel del mar. Se utilizó la capa de Cobertura Vegetal en formato digital proporcionada
por el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, así como la capa de Rangos Altitudinales. Los polígonos
seleccionados fueron utilizados para crear una nueva capa, que sirvió para contrastarla con
la distribución de algunas especies de mamíferos de consideradas de afinidad neotropical.

De igual forma se hizo una estimación de la distribución de los valles secos


intermontanos utilizando las capas de Cobertura Vegetal y de Rangos Altitudinales del
Ministerio de Agricultura y Alimentación, seleccionando los polígonos pertenecientes a la
categorías Asociación de Bosque Secundario/Arbustos, Asociación Latifoliadas-Cultivos y
Área Sin Cobertura Forestal, que coincidieran con el rango altitudinal por debajo de los
9
1,000 metros sobre el nivel del mar y que se encontraban en la línea del corredor seco
descrito por Stuart. Estos polígonos fueron seleccionados para crear una nueva capa, la cual
fue utilizada para contrastarla con las localizaciones de mamíferos tradicionalmente
asociados a ambientes xéricos.

I.4.3 Metodología para analizar relación entre las áreas silvestres protegidas

Se realizó un análisis de agrupamiento de las áreas protegidas utilizando los registros


de especies de ratones y musarañas presentes en las colecciones USAC y UVG
combinadas. Se preparó una matriz de presencia-ausencia (1-0) de especies versus áreas
protegidas. Se utilizó el índice de Simpson y el agrupamiento se realizó utilizando el
algoritmo de promedio de pares de grupos. Se utilizaron los datos solo de aquellas áreas
protegidas con más de 3 registros. Para los cómputos se utilizó el programa Past., versión
1.28 de Hammer and Harper 1999-2000; disponible en http://folk.uio.no/ohammer/past. En
este análisis las Unidades Taxonómicas Operacionales (OTU´s, por sus siglas en inglés)
correspondieron a las distintas áreas protegidas.

10
PARTE II
II.1 MARCO TEORICO

Existen tres fuentes principales de datos de la biodiversidad: 1) la literatura, que


incluye la bibliografía especializada de alta confiabilidad, como monografías, descripciones
de especies, catálogos, etc.; 2) los datos directos del trabajo de campo actual bajo la teoría y
técnicas actuales, y sin las limitaciones del pasado; y 3) el trabajo de campo histórico que
se encuentra almacenado en las colecciones de museos y herbarios, es decir, los ejemplares,
las etiquetas y los itinerarios asociados con los mismos (Escalante, 2005).

Los métodos modernos para medir la biodiversidad y realizar análisis biogeográficos


dependen mucho en la actualidad de la existencia de colecciones biológicas confiables
(Escalante, 2005; Navarro et al., 2003). Esto se debe a que en las colecciones se concentra
el esfuerzo del trabajo de décadas de investigaciones científicas, algunas de las cuáles se
han realizado directamente para inventariar la fauna nativa y en otros casos como parte de
trabajos de ecología, investigación médica, etc. Recabar nuevamente esa información
requeriría de esfuerzos monumentales y de disponer de grandes cantidades de recursos
económicos. Por otro lado, los inventarios biológicos que no cuentan con el respaldo de
colecciones de referencia, son menos confiables debido a que faltan al método científico, a
la posibilidad de que la comunidad científica pueda revisar la identidad de las especies o
taxones, es decir por la carencia de evidencias confiables. Las colecciones biológicas son
entonces la forma más científica y confiable de documentar la biota de un país.

Las disciplinas de la biología que se encargan de la clasificación de los seres vivos


son la taxonomía y la sistemática. Esta última se enfoca en la resolución de las relaciones
filogenéticas de los organismos, o los distintos grados de parentesco entre ellos. Los
métodos filogenéticos actualmente se realizan por medio de análisis cladísticos, y
dependen fuertemente de una correcta y continua revisión de caracteres morfológicos o
moleculares (Morrone, 2003), por eso la sistematica está arraigada a las colecciones de
referencia

Pero la taxonomía y la sistemática dejaron de ser disciplinas del interés solamente de


un puñado de locos coleccionistas. Actualmente están casi revolucionando el mundo de la
biología, ya que rápidamente están impregnando de su fuerte visión evolucionista a muchas
otras disciplinas biológicas como la ecología y la biogeografía. Y a su vez la biogeografía
está revolucionando a los conservacionistas.

La tierra parece enfrentada a una de las mayores extinciones de su historia, y los


recursos.destinados a la conservación de la biodiversidad aun son muy limitados. Entonces
se hace imperativa la optimización de los pocos recursos disponibles y la priorización de
los esfuerzos de conservación. Ahora ya no es suficiente con establecer un área protegida
solo por el valor paisajista que una persona le da a un bosque, una pradera o un lago. Es
necesario basarse en argumentos más técnicos y menos políticos.

11
La biogeografía moderna y las colecciones en las que están basadas son aliados muy
útiles para los conservacionistas, ya que además de identificar a priori las áreas con
mayores grados de diversidad o endemismo, también nos permiten hacer análisis sobre las
áreas que guardan una historia evolutiva común, permitiendo mejorar los resultados de los
esfuerzos de conservación. Muchos países están replanteando las regionalizaciones
biogeográficas y de áreas de conservación, como en el caso de Venezuela (Viloria, 2005).

Cabe señalar que la actual regionalización biológica del país esta basada en modelos
y propuestas que están quedando obsoletos, o que no han sido actualizados en los términos
de la biogeografía moderna. Algunas propuestas están muy pobremente fundamentadas.
Todo esto ha generado mucha confusión y controversia sobre la conveniencia de utilizar un
sistema de regionalización u otro (p.e. zonas de vida, biomas, ecoregiones, etc). En todo
caso los límites de estas zonas son aún más imprecisos.

Los métodos biogeográfico cladísticos modernos dependen de la resolución de la


filogenia de los taxones (Murguia y Rojas, 2003; Morrone, 2004), sin embargo la realidad
es que desconocemos la mayoría de las relaciones filogenéticas de nuestra biota, incluso
para los mamíferos.

Existe la opción de utilizar métodos exploratorios, como el Análisis Parsimonioso de


Endemismos, PAE por sus siglas en inglés o el análisis de agrupamiento jerárquico. El
primero pertenece a los análisis cladísticos y depende mucho de buenos inventarios
biológicos, situación que no se aplica a nuestro caso ya que consideramos carecer de
suficientes datos. Se espera que se sigan realizando esfuerzos para completar los
inventarios de mamíferos de las distintas áreas protegidas de Guatemala.

La otra alternativa a los métodos cladisticos son los métodos de estadística


exploratoria o multivariada, donde se incluye el análisis de agrupamiento jerárquico. Un
buen ejemplo de la utilidad de estos métodos es expuesto por
Schuster y Cano (2005) para los bosques de montaña de mesoamerica, particularmente de
Guatemala.

El análisis de agrupamiento jerárquico nos permite evidenciar similitudes o


agrupaciones entre las áreas, y es el método que consideramos más apropiado utilizar para
esta primera aproximación a las regiones mastozoològicas de nuestro país. A pesar de que
contamos con mas de cinco mil ejemplares en las dos colecciones UVG y USAC
combinadas, consideramos que solo los ratones tienen representación de la mayoría de
áreas protegidas, por lo que declinamos utilizar a los otros mamíferos para el análisis. El
análisis parte de una matriz de presencia-ausencia de especies de mamíferos. Se utilizaron
solo los datos de las especies de ratones y murciélagos porque son los mejor representados
de las áreas protegidas. Su mejor representación se probablemente se debe a que muchas
especies son abundantes en el campo y su captura se ha realizado sin mayores esfuerzos.

En conclusión, las ciencias biológicas han avanzado mucho en los últimos años,
tanto en cambios epistemológicos como técnicos. Los conceptos fundamentales de la
evolución y la historia natural están teniendo fuerte injerencia en disciplinas que antes eran
12
tratadas mas en sentido político que técnico, como la biología conservacionista. Estos
cambios están ocurriendo también debido a los grandes avances en el campo de la biología
molecular y la disponibilidad de muchos recursos en informática. Sin embargo muchas de
estas disciplinas y aplicaciones de la biología moderna se alimentan del material biológico
acumulado durante décadas de investigaciones de campo y que son mantenidos en los
museos de historia natural. En muchos países existen iniciativas de catalogación y
digitalización de esta información en bases de datos para que estén disponibles para la
comunidad científica y conservacionista de nuestros de todo el mundo.

Guatemala no puede quedar ajena a estos cambios y es importante continuar el


inventario de las colecciones biológicas, colectar nueva información en el campo, y realizar
análisis biogeográficos aplicados.

13
PARTE III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.1 RESULTADOS

Las dos colecciones mastozoológicas combinadas suman 5012 ejemplares, 4,342 en


USAC y 670 en UVG.

III. 1.1 Organización y Representación por taxa

Las colecciones siguen el ordenamiento de la lista de mamíferos del mundo de Wilson y


Reeder (1993) con algunas modificaciones según la lista de mamíferos terrestres de
Guatemala preparada por McCarthy y Pérez (2005).

Nueve órdenes de la mastofauna nativa guatemalteca están representados por ejemplares


de referencia, ya sea en la colección de la Universidad de San Carlos y/o la colección de la
Universidad del Valle. Chiroptera (1712) y Rodentia (2257) forman el grueso de nuestras
colecciones; Xenarthra (11), Primates (5) y Lagomorpha (6) están solo escasamente
representados (Cuadro 1). De Insectivora hay 88 ejemplares. Aunque son pocos, puede
considerarse esta, como una de las más importantes de las colecciones existentes para
Guatemala de este grupo. Artiodactyla esta compuesta casi exclusivamente de material óseo,
cráneos en particular, producto de estudios sobre cacería en el norte de Petén, especialmente
de Uaxactún y Carmelita. Dos órdenes de mamíferos aún no están representados: Sirenia y
Perissodactyla.

Cuadro 1. Representatividad del material existente en ambas colecciones por orden taxonómico

Total
No. Orden %
Ejemplares
1 Rodentia 2257 49.70
2 Chiroptera 1712 37.70
3 Artiodactyla 297 6.54
4 Didelphimorphia 107 2.36
5 Insectivora 88 1.94
6 Carnivora 58 1.28
7 Xenarthra 11 0.24
8 Lagomorpha 6 0.13
9 Primates 5 0.11
TOTAL 4541 100.00

14
Veinticinco familias de mamíferos están representadas en las colecciones de USAC y
UVG combinadas. Claramente los ratones de la familia Muridae y los murciélagos de la
familia Phyllostomidae son los de mayor número. Ambos suman 3,261 ejemplares, casi las
3/4 partes de ambas colecciones (Cuadro 2). Gran parte pertenece a especies de géneros
comunes como Artibeus, Carollia, Sturnira, Peromyscus, Reithrodontomys, etc. pero existe
una importante cantidad de ejemplares de especies raras o que no son frecuentemente
capturadas durante los inventarios biológicos. Podemos mencionar como ejemplos a las
familias Vespertilionidae y Molossidae, además de una serie de ratones (familia Muridae)
considerados endémicos regionales (de América Central Nuclear). Familias no representadas
en las colecciones son Thrichechidae, Tapiridae y Erethizontidae.

En las colecciones existen en total muestras de 148 especies de mamíferos nativos


(Cuadro 3). Algunos ejemplares pueden representar nuevos registros de especies para el
país, o ampliaciones de su rango de distribución, pero como esta información no ha sido
confirmada no se ha incluido en los conteos o listas de especies. Estas 148 especies
representan cerca del 77% de las 192 nativas conocidas para Guatemala (McCarthy y
Pérez, en prensa).

También hay 6 especies de mamíferos introducidos de los géneros Rattus, Mus, Canis y
Sus; de ellos hay 71 ejemplares pero tampoco han sido tomados en cuenta en los listados que
se presentan en este trabajo.

15
Cuadro 2. Representatividad del material existente en ambas colecciones por familia

Total
No Familia %
Ejemplares
Muridae
1 1862 42.24
2 Phyllostomidae 1399 30.07
3 Heteromyidae 247 5.31
4 Cervidae 234 5.03
5 Vespertilionidae 144 3.14
6 Didelphidae 107 2.30
7 Agoutidae 89 1.91
8 Soricidae 88 1.89
9 Mormoopidae 73 1.57
10 Tayassuidae 63 1.35
11 Emballonuridae 51 1.10
12 Procyonidae 43 0.92
13 Dasyproctidae 36 0.77
14 Molossidae 33 0.71
15 Sciuridae 20 0.43
16 Natalidad 11 0.24
17 Canidae 6 0.19
18 Leporidae 6 0.19
19 Dasypodidae 7 0.15
20 Mustelidae 7 0.15
21 Cebidae 5 0.11
22 Myrmecophagidae 4 0.09
23 Geomydae 3 0.06
24 Felidae 2 0.04
25 Noctilionidae 1 0.02
Total 4541 100.00

16
Cuadro 3. Detalle de los taxa incluidos en las colecciones mastozoológicas USAC y UVG y el número de ejemplares (sin incluir especies introducidas)
#
Orden Familia Sub-familia Especies Incluidas
Ejemplares
Didelphimorphia: Didelphidae Didelphis marsupialis, D. virginiana, Marmosa mexicana,
Philander opossum 107
Xenarthra: Dasypodidae Dasypus novemcinctus 7
Myrmecophagidae Cyclopes didactylus, Tamandua mexicana 4
Insectivora: Soricidae Cryptotis goodwini, C griseoventris, C. merriami, C. parva, C.
mayensis, Sorex saussurei, Sorex veraepacis 88
Chiroptera: Emballonuridae Balantiopteryx io, B. plicata, Diclidurus albus, Peropteryx
macrotis, Rhynchonycteris naso, Saccopteryx bilineata 51
Noctilionidae Noctilio leporinus 1
Mormoopidae Mormoops megalophylla, Pteronotus davyi, P. gymnonotus, P.
parnellii, P. personatus 73
Phyllostomidae: Phyllostominae Chrotopterus auritus, Lampronycteris brachyotis, Lonchorhina
aurita, Lophostoma brasiliense, L. evotis, Micronycteris microtis,
M. schmidtorum, Mimon bennettii, M. crenulatum, Phylloderma
stenops, Phyllostomus discolor, P. hastatus, Tonatia saurophila,
Trachops cirrhosus, Vampyrum spectrum 79
Glossophaginae Anoura geoffroyi, Choeroniscus godmani, Choeronycteris
mexicana, Glossophaga commissarisi, G. leachii, G. soricina,
Hylonycteris underwoodi, Leptonycteris curasoae, Lichonycteris
obscura. 277
Carolliinae Carollia perspicillata, C. sowelli, C. subrufa 164
Stenodermatinae Artibeus intermedius, A. jamaicensis, A. lituratus, A. toltecus, A.
watsoni, A. aztecus, A. phaeotis, Centurio senex, Chiroderma
salvini, C. villosum, Enchisthenes hartii, Platyrrhinus helleri,
Sturnira lilium, S. ludovici, Uroderma bilobatum, Vampyressa
pusilla, Vampyrodes caraccioli 811
Desmodontinae Desmodus rotundus, Diphylla ecaudata 68
Natalidae Natalus stramineus 11
Vespertilionidae Bauerus dubiaquercus, Eptesicus furinalis, E. fuscus, Lasiurus
blossevillii, L. ega, L. intermedius, Myotis californicus, M.
elegans, M. keaysi, M. nigricans, M. velifer, M. cobanensis,
Rhogeessa tumida 144

17
Cuadro 3. Continuación.

#
Orden Familia Sub-familia Especies Incluidas
Ejemplares
Molossidae Molossus ater, M. molossus, M. sinaloae, Nyctinomops
laticaudatus, Promops centralis, Tadarida brasiliensis 33
Primates: Cebidae Alouatta pigra, Ateles geoffroyi 5
Carnivora: Canidae Canis latrans, Urocyon cinereoargenteus
6
Felidae Herpailurus yaguarondi, Leopardus pardalis 2
Mustelidae Conepatus semistriatus, Mustela frenata 7
Procyonidae Bassaricyon gabbii, Nasua narica, Potos flavus 43
Artiodactyla: Tayassuidae Pecari tajacu, Tayassu pecari 63
Cervidae Mazama americana, Odocoileus virginianus 234
Rodentia: Sciuridae Glaucomys volans, Sciurus sp. 20
Geomydae Orthogeomys grandis 3
Heteromyidae Heteromys desmarestianus, Heteromys gaumeri, Liomys pictus,
Liomys salvini 247
Muridae Arvicolinae Microtus guatemalensis 26
Sigmodontinae Baiomys musculus, Habromys lophurus, Neotoma mexicana,
Nyctomys sumichrasti, Oligoryzomys fulvescens, Oryzomys
alfaroi, O. couesi, O. rostratus, O. rhabdops, O. saturatior,
Otonyctomys hatti, Ototylomys phyllotis, Peromyscus aztecus,
P. grandis, P. guatemalensis, P. gymnotis, P. levipes, P.
mayensis, P. mexicanus, P. yucatanicus, P. stirtoni,
Reithrodontomys fulvescens, R. gracilis, R. mexicanus, R.
microdon, R. sumichrasti, R. tenuirrostris, Scotinomys teguina,
Sigmodon hispidus, Tylomys nudicaudus 1836
Dasyproctidae Dasyprocta punctata 36
Agoutidae Agouti paca 89
Lagomorpha: Leporidae Sylvilagus sp. 6
TOTAL: 9 4541
25 Familias 148 especies
Ordenes ejemplares

18
III.1.2 Origen de las Colecciones Según las Divisiones Políticas

Las dos colecciones mastozoológicas se componen en un 99% de ejemplares provenientes


de distintas localidades de Guatemala, por lo que las podemos catalogar como colecciones
de carácter nacional. Muy pocos ejemplares provienen de El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Estados Unidos (cuadro 4).
Cuadro 4. Resumen de la representatividad del material
presente en las colecciones por país de origen

PAIS UVG USAC TOTAL


Guatemala 664 4338 5002
El Salvador 3 3
Honduras 3 3
Nicaragua 1 1
Estados Unidos 3 3
TOTAL 5012

Están representados los 22 departamentos de la República, aunque con números muy


disparejos. En el caso de la Universidad de San Carlos, los departamentos mejor
representados son Baja Verapaz (1,038) y Petén (900) mientras que en la Universidad del
Valle lo son Guatemala (222) y Petén (104) (cuadro 5). Los departamentos menos
representados en ambas colecciones son Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez y Santa Rosa
(mapa 1).

Mapa 1. Representación de los departamentos de Guatemala en las colecciones mastozoológicas: En


gris oscuro se indican los departamentos con mas de 200 ejemplares (más de 200), en gris claro los que
tienen entre 50 y 200 ejemplares y en blanco los que tienen menos de 50.

19
Los municipios incluidos totalizan 95 en las dos colecciones combinadas (63 en
USAC y 59 en UVG) de los 333 que hay en todo país. Las localizaciones están dentro
de las siguientes jurisdicciones: Alta Verapaz: Chahal, Chisec, Cobán, Panzós, San
Pedro Carchá, Senahú; Baja Verapaz: Purulhá, Salamá, San Jerónimo;
Chimaltenango: Acatenango, Chimaltenango, Tecpán y San Pedro Yepocapa;
Chiquimula: Concepción las Minas, Esquipulas y Olopa; El Progreso: Morazán,
San Antonio La Paz, Guastatoya, San Agustín Acasaguastlán, San Cristóbal
Acasaguastlán Escuintla: Iztapa, La Gomera, Masagua, Nueva Concepción, Palín,
San José, Santa Lucía Cotzumalguapa, Siquinalá, Tiquisate; Guatemala: Amatitlán,
Fraijanes, Guatemala, Mixco, San José Pinula, Santa Catarina Pinula, Villa Nueva,
San Juan Sacatepéquez; Huehuetenango: Barillas, Santa Eulalia, Cuilco,
Jacaltenango, La Democracia, Nentón, San Mateo Ixtatán, San Rafael La
Independencia, Santa Ana Huista, Todos Santos Cuchumatán;

Cuadro 5. Número de muestras por departamento de origen en cada


una de las colecciones y su porcentaje de importancia relativa

COLECCIÓN
DEPARTAMENTO TOTAL %
USAC UVG
Baja Verapaz 1038 8 1046 21.65
Petén 900 104 1004 20.78
Chiquimula 438 1 439 9.09
Izabal 282 76 358 7.41
Huehuetenango 332 11 343 7.10
Guatemala 102 222 324 6.71
Alta Verapaz 260 27 287 5.94
El Progreso 172 13 185 3.83
Quetzaltenango 127 9 136 2.81
San Marcos 126 3 129 2.67
Chimaltenango 120 1 121 2.50
Zacapa 71 41 112 2.32
Totonicapán 96 0 96 1.99
Suchitepéquez 45 19 64 1.32
Sololá 52 1 53 1.10
Escuintla 17 24 41 0.85
Jalapa 25 9 34 0.70
Jutiapa 20 6 26 0.54
Sacatepéquez 7 9 16 0.33
Santa Rosa 4 6 10 0.21
Quiché 6 0 6 0.12
Retalhuleu 1 1 2 0.04
TOTALES 4241 591 4832 100.00

20
Izabal: El Estor, Livingston, Morales, Los Amates, Puerto Barrios; Jalapa:
Mataquescuintla; Jutiapa: Asunción Mita, Moyuta, Santa Catarina Mita; Jutiapa;
Petén: Flores, La Libertad, Melchor de Mencos, San Andrés, San José, Poptún,
Santa Ana, Sayaxché, La Libertad; Quetzaltenango: El Palmar, San Martín
Sacatepéquez, Zunil, Coatepeque, Colomba, Quetzaltenango; Quiché: Chicamán,
Santa Cruz del Quiché; Retalhuleu: sin datos específicos; Sacatepéquez: San Lucas
Sacatepéquez, San Miguel Dueñas, Santa Lucía Milpas Altas; San Marcos: Ocós,
Pajapita; San Marcos, San Pablo, Sibinal; Santa Rosa: Chiquimulilla, Taxisco;
Sololá: San Lucas Tolimán, Santa María Visitación, Santiago Atitlán;
Suchitepéquez: Santa Bárbara, San Francisco Zapotitlán; Totonicapán:
Totonicapán; Zacapa: Cabañas, Huité, La Unión, Río Hondo y Usumatlán.

III.1.3 Origen de las Colecciones Según las Áreas Silvestres Protegidas

Aunque las aplicaciones y usos de una colección científica son muchos, el


presente documento está enfocado en proveer a los administradores y usuarios del
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- de información sobre la
diversidad de mamíferos encontrados en sus áreas.

El SIGAP cuenta actualmente con 161 áreas que cubren una extensión de
3,356,953.33 ha., un poco mas del 30% del territorio nacional. El país tiene un
sistema de categorización especial derivado del reglamento de la “Ley de Áreas
Protegidas” que incluye las siguientes categorías: Reserva de Biósfera, Parque
Nacional, Biotopo Protegido (UICN: Área Natural Silvestre), Refugio de Vida
Silvestre (UICN: Reserva de Conservación de la Naturaleza), Parque Regional
(UICN: Paisaje Terrestre o Marino Protegido), etc. 52 de éstas áreas silvestres del
SIGAP están representadas por ejemplares en las colecciones mastozoológicas
guatemaltecas, correspondiendo 133 especies de mamíferos nativos (Cuadro 6).

La mayor parte de las áreas representadas son las administradas por el Estado y
Organizaciones No Gubernamentales. Muchas áreas protegidas no están representadas
en las colecciones, pero sobresalen dos zonas, la de los valles secos intermontanos y la
región del Quiché, especialmente la Reserva de Biósfera Bisis Cabá. Es importante
indicar que las áreas silvestres que están bajo la administración de las
municipalidades son probablemente las menos estudiadas por lo que también se hace
necesario canalizar más esfuerzos hacia ellas.

Las reservas con el mayor número de ejemplares son el Biotopo del Quetzal
(312), Sierra de las Minas (252) y el Volcán de Acatenango (113), aunque se incluyen
muchos ejemplares de sus zonas de amortiguamiento. Muchas áreas están muy
pobremente representadas en las colecciones y se considera que sus inventarios aún
están lejos de ser completos (Cuadro 7, Mapa 2).

21

También podría gustarte