Está en la página 1de 47

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA MATERIA DE FISICA

MECANICA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA
BOGOTÁ
2017

1
Contenido
PRACTICA #1 APARATOS DE MEDIDA Y TEORIA DE ERRORES ............................................................ 4
Objetivo Principal ....................................................................................................................... 4
Introducción................................................................................................................................. 4
Objetivo ......................................................................................................................................... 4
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSION ............................................................................. 5
 Media. ................................................................................................................................ 5
 Mediana ............................................................................................................................. 5
 Moda .................................................................................................................................. 5
 Rango ................................................................................................................................ 5
 Desviación estándar. ..................................................................................................... 5
LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN ............................................................................................................. 6
 Rango estadístico .............................................................................................................. 6
Requisitos del rango ..................................................................................................................... 6
 Medio rango o Rango medio ........................................................................................... 6
Datos Obtenidos ......................................................................................................................... 7
Conclusiones............................................................................................................................... 9
PRACTICA # 3 RELACION NO LINEAL ................................................................................................. 10
Resumen ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Introducción............................................................................................................................... 10
Objetivo ....................................................................................................................................... 10
Análisis ....................................................................................................................................... 11
Preguntas ................................................................................................................................... 11
Conclusiones............................................................................................................................. 12
PRACTICA # 7 FUERZA CONCURRENTES ............................................................................................ 27
Resumen ..................................................................................................................................... 27
Introducción............................................................................................................................... 27
Objetivos..................................................................................................................................... 27
Conclusión ................................................................................................................................. 30
Análisis ....................................................................................................................................... 30
PRACTICA # 9 FUERZAS DE ROZAMIENTO CINETICO......................................................................... 37

2
Resumen ..................................................................................................................................... 37
Introducción............................................................................................................................... 37
Objetivo ....................................................................................................................................... 37
Análisis ....................................................................................................................................... 38
Conclusiones............................................................................................................................. 39

3
PRACTICA #1 APARATOS DE MEDIDA Y TEORIA DE ERRORES

Objetivo Principal

Antes de iniciar la práctica es necesario aprender a interpretar de forma satisfactoria los


resultados que tomemos con los diferentes aparatos de medición, cuando se trata de
determinar el valor de una magnitud el número que se obtiene delas medidas no es el
valor exacto de dicha magnitud, sino que estar afectado por cierto grado de error debió a
múltiples factores.
Hablando en términos generales se llama error de una medida a la diferencia entre
VALOR OBTENIDO Y EL VALOR REAL DE LA MAGNITUD si repitiendo experiencia
medimos varias veces la magnitud obtenida cambiara su valor y nos plantea el problema,
es decir cuál de todos los valores hallados es que ofrece mayor garantía de exactitud.

Introducción

En la vida cotidiana, interactuamos con objetos cuyo tamaño es muy parecido al nuestro;
en esta escala la descripción de los fenómenos naturales se realiza adecuadamente a
partir una rama de la física: mecánica.
La física es una ciencia experimental, cuya tarea consiste en usar un conjunto de leyes
fundamentales ´para deducir cómo se comporta la naturaleza en diversas situaciones.
Hacer física es resolver problemas, tanto matemáticos como conceptual para lo cual se
requiere dé un conjunto de ideas básicas y herramientas matemáticas que juntas
constituyen un lenguaje.
Objetivo

 Conocer los tipos de errores y su clasificación en un trabajo experimental, con el


fin de aprender técnicas para minimizar estos.
 Mediante el empleo de instrumentos de medida de precisión obtener una serie de
datos experimentales donde se aplique la teoría de errores.

4
Marco Teórico.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSION

La capacidad del ser humano para comprender al mismo tiempo grandes cantidades de
datos es muy limitada, la mayoría de los análisis estadísticos incluyen un gran número de
datos lo cual sería casi imposible utilizar, la forma de obtener un representante de esta
cantidad de datos mediante el uso de medidas de tendencia central, las medidas de
dispersión son útiles para determinar la cercanía entre los datos a analizar.

Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un
solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra
ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas son:
media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de
dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros términos las medidas de
dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma,
ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos
entregando información acerca de su posición y su dispersión.

Conceptos básicos

 Media: la medida de un conjunto de datos es el valor que se obtiene sumando los


datos y dividiendo el total entre el número de datos.

 Mediana: la mediana de un conjunto de datos es el valor que se encuentra en


medio, cuando los datos cuando los datos se encuentran organizados ascendente
o descendente.

 Moda: es el dato que ocurre con más frecuencia. un conjunto de datos puede
tener más de una moda, en ese caso se dice que es el conjunto de datos es
multimodal.

 Rango: es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor del conjunto.

 Desviación estándar: es una medida de variación de los datos alrededor de la


medida.

5
LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad, muestran la


variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número, si las diferentes
puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese
valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la media. Así
se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos.

Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula la
media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero la
suma de las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan dos clases de estrategias
para salvar este problema. Una es tomando las desviaciones en valor absoluto
(desviación media) y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (varianza).

Conceptos básicos

 Rango estadístico

El rango o recorrido estadístico es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo en


un grupo de números aleatorios. Se le suele simbolizar con R.

Requisitos del rango

 Ordenamos los números según su tamaño.


 Restamos el valor mínimo del valor máximo

 Medio rango o Rango medio

El medio rango o rango medio de un conjunto de valores numéricos es la media del mayor
y menor valor, o la tercera parte del camino entre el dato de menor valor y el dato de
mayor valor. En consecuencia, el medio rango es:

 Varianza

La varianza es una medida estadística que mide la dispersión de los valores respecto a un
valor central (media), es decir, es el cuadrado de las desviaciones:

6
Procedimiento Experimental:

Utilizando un calibrador de pie de rey medir la longitud de puntillas para esta


práctica se tomaran 8 puntillas y luego 15 puntillas, luego se empleara el tornillo
micrométrico se determinara el diámetro de las cabezas de 8 y 15 puntillas.

Datos Obtenidos:

 CALIBRADOR PIE DE REY

1-) Cuando n = 1 entonces

2-) Para n≤10 n= 8

3-) Para n ≥ 10 n= 15

X V=
7
 TORNILLO MICROMETRICO

1-) Cuando n = 1 entonces


2-) Para n≤10, n= 8 entonces
3-) Para n ≥ 10, n= 15

8
X V=

Conclusiones

 Realizamos una buena manipulación y medición de los equipos.


 Con este procedimiento se recolecto datos para poder comprobar los diferentes
métodos de análisis de datos, que encontraremos a lo largo de nuestra carrera.

9
PRACTICA # 3 RELACION NO LINEAL

Introducción

En la vida cotidiana, interactuamos con objetos cuyo tamaño es muy parecido al nuestro;
en esta escala la descripción de los fenómenos naturales se realiza adecuadamente a
partir una rama de la física: mecánica.
La física es una ciencia experimental, cuya tarea consiste en usar un conjunto de leyes
fundamentales ´para deducir cómo se comporta la naturaleza en diversas situaciones.
Hacer física es resolver problemas, tanto matemáticos como conceptual para lo cual se
requiere dé un conjunto de ideas básicas y herramientas matemáticas que juntas
constituyen un lenguaje.
Objetivo

Determinar la dependencia funcional de la variable independiente X y la variable


dependiente Y.

n y = 132.87x-1.25
16 R² = 1
14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60
t(dias)

10
y = 132.87x-1.25
100n R² = 1

10
t(dias)

1
0 10 20 30 40 50 60

Análisis

En esta práctica observamos una gráfica semiparabolica, que tiene una tendencia
potencial, donde nos mostrara una ecuación exponencial, que nos mostrara el valor
teórico y junto con el valor experimental podremos hallar el porcentaje de error, en este
caso el =1 una, este análisis por medio de la herramienta de Excel nos ayudó a
resolver las preguntas, con la ecuación que la grafica nos muestra
hallamos las incógnitas que requiere la práctica que desarrollemos.

Preguntas

a. ¿cuál es la dependencia funcional de t con n?


Entre más obreros se contraten para la obra, se gastará menos tiempo en terminar la
obra.
b. ¿cuánto tiempo emplearían 17 obreros en realizar la obra?

RTA: Tenemos la ecuación despejada:

Con 17 obreros se tardarían 5,1 días en realizar la obra.


c. ¿cuánto tiempo emplearan de 20 obreros en realizar la obra?

RTA: Tenemos la ecuación despejada:

11
Con 20 obreros se tardarían 4,55 días en realizar la obra.

d. ¿cuantos obreros se necesitan para terminar la obra en 15 días?

RT: Tenemos la ecuación

Para terminar la obra en 15 días se necesitan 4 obreros.

e. ¿por qué razones n no podría ser 100?


Ya que, con los 100 obreros contratados para la obra, esta se ejecutaría en su totalidad
en 1 día.
Conclusiones

 Con la herramienta de Excel nos facilita la ejecución del ejercicio, pudiendo


hallar la ecuación más rápidamente, y así resolver las preguntas
propuestas.
 Tenemos una tendencia de que a mayor número de obreros se terminara
más rápido la obra.

12
PRACTICA 4 MOVIMIENTO UNIFORME.

Objetivo de la práctica.

Para el movimiento uniforme del cuerpo analizar gráficamente la Dependencia de:


a) La posición como función del tiempo.
b) La velocidad como función del tiempo.
c) La aceleración como función del tiempo.

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla de datos correspondiente entre la relación de las variables de Espacio y tiempo

Tiempo Espacio
(s) (m)
0 0,003
0,05 0,014
0,1 0,031
0,15 0,048
0,2 0,065
0,25 0,082
0,3 0,098
0,35 0,114
0,4 0,131
0,45 0,147
0,5 0,164
0,55 0,18
0,6 0,197
0,65 0,213
0,7 0,229
0,75 0,245
0,8 0,261
0,85 0,277
0,9 0,293
13
0,95 0,309
1 0,324

Tabla de datos correspondiente entre la relación de las variables de Velocidad y tiempo

Tiempo velocidad
(s)
0 0,3257
0,05 0,3257
0,1 0,3257
0,15 0,3257
0,2 0,3257
0,25 0,3257
0,3 0,3257
0,35 0,3257
0,4 0,3257
0,45 0,3257
0,5 0,3257
0,55 0,3257
0,6 0,3257
0,65 0,3257
0,7 0,3257
0,75 0,3257
0,8 0,3257
0,85 0,3257
0,9 0,3257
0,95 0,3257
1 0,3257

Tabla de datos correspondiente entre la relación de las variables de Velocidad y tiempo

Tiempo Aceleración
(s)
0 0
0,05 0
14
0,1 0
0,15 0
0,2 0
0,25 0
0,3 0
0,35 0
0,4 0
0,45 0
0,5 0
0,55 0
0,6 0
0,65 0
0,7 0
0,75 0
0,8 0
0,85 0
0,9 0
0,95 0
1 0

GRAFICAS CORRESPONDIENTE A LOS DATOS ANALISADOS Y SU RESPECTIVO ERROR

T vs E

15
0.35
y = 0.3221x - 0.0134
0.3 R² = 0.9988

0.25

0.2
Series1
0.15
Lineal (Series1)
0.1

0.05

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-0.05

T vs V

0.35

0.3

0.25

0.2
Series1
0.15

0.1

0.05

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

T vs A

16
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
Series1
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

CONCLUSIONES:
 El error presentado en la linealización de los datos de tiempo vs Espacio es de 0,2%; esto
debido a que los datos para la prueba fueron tomados con la mayor exactitud posible, a
fin de evitar que se generar errores que no permitan demostrar la linealidad de las graficas
de tiempo vs espacio.
 Las grafica de T Vs V y es una línea constante dado que al ser movimiento uniforme es con
velocidad constante, el valor de la constante de velocidad es la pendiente de la recta
obtenida de la grafica de T vs E
 La grafica de T vs A es una constante en cero, dado que el movimiento uniforme al tener
velocidad constante la aceleración es cero (0), lo que genera que no se tenga variación en
esta variable.

PRACTICA 5 MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO.

Objetivo de la práctica.

Para el movimiento acelerado del cuerpo analizar gráficamente la dependencia de:


a) La posición como función del tiempo
b) La velocidad como función d l tiempo
c) La aceleración como función del tiempo

17
RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla de datos correspondiente entre la relación de las variables de T Vs Espacio

Tiempo (s) Espacio (m)


0.05 0.001
0.1 0.004
0.15 0.01
0.201 0.018
0.251 0.027
0.301 0.039
0.351 0.053
0.401 0.07
0.451 0.088
0.501 0.108
0.551 0.131
0.601 0.155
0.651 0.182
0.701 0.211
0.751 0.242
0.801 0.275
0.851 0.31
0.901 0.347
0.951 0.386

18
GRAFICAS GENERADAS CORRESPONDIENTE A LOS DATOS ANALISADOS Y SU RESPECTIVO

ERROR

Espacio (m)
0.45
0.4 y = 0.4215x2 + 0.0061x - 0.0006
R² = 1
0.35
0.3
Espacio (m)
0.25
0.2
Polinómica (Espacio
0.15 (m))
0.1
0.05
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Tabla de datos correspondiente entre la relación de las variables de A Vs T

A Tiempo (s) C VELOCIDAD


0.843 0.05 0.0006 0.04275
0.843 0.1 0.0006 0.0849
0.843 0.15 0.0006 0.12705
0.843 0.201 0.0006 0.170043
0.843 0.251 0.0006 0.212193
0.843 0.301 0.0006 0.254343
0.843 0.351 0.0006 0.296493
0.843 0.401 0.0006 0.338643
0.843 0.451 0.0006 0.380793
0.843 0.501 0.0006 0.422943
0.843 0.551 0.0006 0.465093
0.843 0.601 0.0006 0.507243
0.843 0.651 0.0006 0.549393
0.843 0.701 0.0006 0.591543
0.843 0.751 0.0006 0.633693
0.843 0.801 0.0006 0.675843
0.843 0.851 0.0006 0.717993
0.843 0.901 0.0006 0.760143
0.843 0.951 0.0006 0.802293

19
GRAFICAS GENERADAS CORRESPONDIENTE A LOS DATOS ANALISADOS Y SU RESPECTIVO

ERROR

VELOCIDAD
0.9
0.8 y = 0.843x + 0.0006 0.802293
R² = 1 0.760143
0.7 0.717993
0.675843
0.633693
0.6 0.591543
0.549393
0.5 0.507243
0.465093 VELOCIDAD
0.4 0.422943
0.380793 Lineal (VELOCIDAD)
0.338643
0.3 0.296493
0.254343
0.2 0.212193
0.170043
0.1 0.12705
0.0849
0.04275
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Tabla de datos tiempo vs aceleración ( aceleración constante)

Tiempo (s) ACELERACION


0.05 0.843
0.1 0.843
0.15 0.843
0.201 0.843
0.251 0.843
0.301 0.843
0.351 0.843
0.401 0.843
0.451 0.843
0.501 0.843
0.551 0.843
0.601 0.843
0.651 0.843
0.701 0.843
0.751 0.843
0.801 0.843
0.851 0.843
0.901 0.843
0.951 0.843

20
GRAFICAS GENERADAS CORRESPONDIENTE A LOS DATOS ANALISADOS Y SU RESPECTIVO

ERROR

ACELERACION
1

0.8

0.6

0.4 ACELERACION

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

CONCLUSIONES:
 Para el movimiento uniformemente acelerado MUA se analizan los cambios de velocidad
en intervalos de tiempo al aplicarle una aceleración constante
 En la gráfica X vs T vemos que el resultado es una línea curva ascendente ya que al
incrementar la velocidad, el espacio recorrido será cada vez mayor en intervalos de
tiempo menores
 Al graficar la v con respecto al tiempo vemos una línea ascendente con una endiente
constante positiva, lo que nos muestra que la velocidad varia de manera constante a en
los intervalos de tiempo
 De igual modo cuando graficamos la aceleración contra el tiempo vemos una línea paralela
al eje x ya que la aceleración es constante, esto es no varía en los intervalos de tiempo

PRACTICA 6 MOVIMIENTO PARABOLICO

Objetivo de la práctica.

21
Para el movimiento parabólico del cuerpo determinar la Dependencia de la posición vertical (y)
con el tiempo:
d) A partir del diagrama de velocidad media en Y ( ) contra el tiempo determinar la velocidad
inicial del lanzamiento.
e) Corroborar lo que se predice teóricamente para la altura máxima, el alcance horizontal y
el tiempo de vuelo, con lo obtenido experimentalmente..

RESULTADOS EXPERIMENTALES

La relación matemática del movimiento parabólico por ser de segundo grado se ajusta a la

siguiente fórmula:

Donde:

Tabla de datos correspondiente entre la relación de las variables de T Vs Altura

Tiempo Altura (m)


(s)
0,201 0,023
0,251 0,06
0,301 0,084
0,351 0,114
0,401 0,139
0,451 0,16
0,501 0,178
0,551 0,193
0,601 0,204

22
0,651 0,212
0,701 0,216
0,751 0,217
0,801 0,213
0,851 0,207
0,901 0,197
0,951 0,183
1,001 0,166
1,051 0,145
1,101 0,122
1,151 0,096
1,201 0,067
1,251 0,041
1,301 0,016
Tabla de datos correspondiente entre la relación de las variables de T Vs V

A TIEMPO C VELOCIDAD
-1,322 0,201 -0,1453 -0,411022
-1,322 0,251 -0,1453 -0,477122
-1,322 0,301 -0,1453 -0,543222
-1,322 0,351 -0,1453 -0,609322
-1,322 0,401 -0,1453 -0,675422
-1,322 0,451 -0,1453 -0,741522
-1,322 0,501 -0,1453 -0,807622
-1,322 0,551 -0,1453 -0,873722
-1,322 0,601 -0,1453 -0,939822
-1,322 0,651 -0,1453 -1,005922
-1,322 0,701 -0,1453 -1,072022
-1,322 0,751 -0,1453 -1,138122
-1,322 0,801 -0,1453 -1,204222
-1,322 0,851 -0,1453 -1,270322
-1,322 0,901 -0,1453 -1,336422
-1,322 0,951 -0,1453 -1,402522
-1,322 1,001 -0,1453 -1,468622
-1,322 1,051 -0,1453 -1,534722
-1,322 1,101 -0,1453 -1,600822
-1,322 1,151 -0,1453 -1,666922
23
-1,322 1,201 -0,1453 -1,733022
-1,322 1,251 -0,1453 -1,799122
-1,322 1,301 -0,1453 -1,865222

Tabla de datos correspondiente entre la relación de las variables de t Vs A

TIEMPO ACELERACION
0,201 -1,322
0,251 -1,322
0,301 -1,322
0,351 -1,322
0,401 -1,322
0,451 -1,322
0,501 -1,322
0,551 -1,322
0,601 -1,322
0,651 -1,322
0,701 -1,322
0,751 -1,322
0,801 -1,322
0,851 -1,322
0,901 -1,322
0,951 -1,322
1,001 -1,322
1,051 -1,322
1,101 -1,322
1,151 -1,322
1,201 -1,322
1,251 -1,322
1,301 -1,322

GRAFICAS GENERADAS CORRESPONDIENTE A LOS DATOS ANALISADOS Y SU RESPECTIVO

ERROR

24
T vs Altura

Altura (m)
0.25

0.2

0.15
Altura (m)
0.1 Polinómica (Altura (m))

0.05
y = -0.6611x2 + 0.9751x - 0.1453
R² = 0.9969
0
0 0.5 1 1.5

T vs V

VELOCIDAD
0
-0.2 0 0.5 1 1.5
-0.4
-0.6
-0.8
VELOCIDAD
-1
Lineal (VELOCIDAD)
-1.2
-1.4
-1.6
-1.8 y = -1.322x - 0.1453
R² = 1
-2

T vs A

25
ACELERACION
0
0 0.5 1 1.5
-0.2

-0.4

-0.6
ACELERACION
-0.8

-1

-1.2

-1.4

CONCLUSIONES:
 El error presentado en el ajuste de la grafica a la ecuación cuadrática de los datos de
tiempo vs altura es de 0,4%; esto debido a que los datos para la prueba fueron tomados
con la mayor exactitud posible, a fin de evitar que se generar errores que no permitan
demostrar que los datos son de una variable cuadrática.
 Esta práctica muestra un error bajo dado que los datos son producto de la simulación por
computador y no tienen el posible error humano que conllevaría que se hiciera la toma de
datos en intervalos de tiempo tan cortos
 Las grafica de T Vs V y es una línea descendente esto debido a las características del
movimiento, ya que el objeto inicia el movimiento con una velocidad pero a medida que el
tiempo transcurre su velocidad disminuye.
 La grafica de T vs A es una constante que nos muestra como en el movimiento parabólico
tiene velocidad variable pero aceleración constante.

26
PRACTICA # 7 FUERZA CONCURRENTES

Resumen
Comprobar que las fuerzas se comportan como cantidades vectoriales y verificar
analíticamente los resultados obtenidos

Introducción

Son aquellos sistemas en los cuales hay fuerzas con dirección distintas pero que se
cruzan en un punto determinado, ya sean sus vectores o sus prolongaciones.
Los componentes de un sistema de fuerza concurrentes forman ángulos entre sí, que se
pueden graficar en un sistema de coordenadas cartesianas (X e Y).
Para hallar la resultante en estos casos se debe trabajar con las fórmulas de seno,
coseno y Pitágoras.

Objetivos

Objetivo General
Comprobar que las fuerzas se comportan como cantidades vectoriales y verificar
analíticamente los resultados obtenidos

Objetivos Específicos

 Obtener experimentalmente las componentes rectangulares de una fuerza.


 Encontrar la resultante de un sistema de fuerzas concurrentes.
Comprobar que bajo la condición de equilibrio traslaciones de un sistema de fuerzas
concurrentes, la sumatoria de fuerzas es igual a cero.

27
Mesa de fuerza, con 3 fuerzas equilibradas.

Verificación de pesos, en gramos.

Fotografía tomada en el laboratorio: Mesa de fuerza, con 4 fuerzas equilibradas.

28
F2=109,94cm /0.1099m F2= (0,1099) (9,8)= 1,077 N
F1=60,97cm/0,06097m F1= (0,06097) (9,8) = 0,597 N
F=129,14cm/0,129m F= (0,129) (9,8) = 1,2044 N

1,077

29
Conclusión
Componentes rectangulares: calcule el error porcentual con respecto a la magnitud de
cada una de las componentes.
Fuerza resultante: para cada fuerza resultante, calcule el error porcentual con respecto a
la magnitud y dirección de cada una de ellas.

Análisis

Para esta práctica seguimos el procedimiento establecido en la guía, se instalaron las


masas en el forcé tabla para que el aro metálico quedara centrado, se procedieron a
realizar los cálculos para establecer el porcentaje de error, , con el tema
de vectores y fuerzas se realiza el procedimiento para hallar el valor teórico y
experimental, tanto del eje y como del eje x, en este caso tenemos un porcentaje de error
en el eje x de 16,38 %, en el eje y de 19,5% hay que tener en cuenta, que estos
porcentajes de errores varían de acuerdo a la masa, que el aro metálico debe estar
totalmente centrado, y para que cumpla esto deben tener bien en cuenta las masas que
se instalen.

PRACTICA # 8 - COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ESTÁTICO.

Objetivo de la práctica.

Determinar experimentalmente el coeficiente de rozamiento estático entre varios pares de

superficie.

RESULTADOS EXPERIMENTALES

La fricción se define como una fuerza de oposición que se presenta entre dos superficies

y/o materiales en contacto.

30
La fuerza de fricción se calcula de la ecuación:

Donde µ es el coeficiente de fricción estático y N es la fuerza normal.

Al realizar la sumatoria de fuerzas en x para :

∑ =0 (1)

Reemplazando

=0 (2)

Despejando el coeficiente de rozamiento estático de (2):

La sumatoria de fuerzas en y para :

31
∑ =0 (4)

Despejando el valor de la normal N en (4):

Para determinar el valor de la tensión T, se realiza sumatoria de fuerzas de la

∑ =0 (6)

Despejando el valor de la tensión

Reemplazando este valor de la normal N y tensión T en la ecuación (3)

Simplificando

Tabla de análisis correspondiente entre la relación de las variables de la práctica

experimental y cálculo de errores.

32
w3 w1 ue

1 40 160 0.2500

2 60 230 0.2609

3 90 350 0.2571

4 115 470 0.2447

5 140 600 0.2333

Ep: 0.2492

Ep: erro promedio

CALCULO DE ERROR

Para determinar el valor de la medida del coeficiente de fricción se realizaron varias

mediciones. Muchos factores pueden influir en que no sea correcta: haber leído mal el valor

de las masas, mala calibración dela balanza con que se midió. La mejor aproximación al

verdadero valor de viene dada por el promedio aritmético de las medidas tomadas:

(9)

El error cometido al aproximar el valor verdadero de x por ̅ es el llamado error accidental

que se calcula a partir de la expresión:

33
Para estimar el error relativo de las medidas tomadas:

O como

TABLA QUE GENERAMOS PARA EL ANALICES DE ERRORES.

ut 0.26

ue 0.2492

E% 4.2%

Donde ut = 0.26 lo obtenemos del Angulo de inclinación que tiene la estructura donde

realizamos la práctica.

Θ=15° → tan 15° = 0.26

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y GRAFICA.

34
Se puede ver que al graficar la masa contra masa esta genera una línea recta cuya ecuación

es y=4.3957x-29.218 donde la pendiente es P%: 0.9945 corresponde al coeficiente de

fricción experimental.

GRAFICA CORRESPONDIENTE A LOS DATOS TOMADOS EN EL

LABORATORIO.

ue
700

600 y = 4.3957x - 29.218


R² = 0.9945
500

400

300 Lineal (w1)

200

100

0
0 50 100 150

CONCLUSIÓN

Se ha logrado determinar el valor del coeficiente de rozamiento estático entre las

superficies elegidas: Madera – acrílico (Rampa), siendo evidente que mientras mayor sea la

inclinación de esta más rápido se deslizara.


35
Se ha logrado definir claramente que cuando un cuerpo se desliza sobre una superficie se

llama fuerza de rozamiento cinética, pero si el cuerpo está quieto se llama fuerza de

rozamiento estática.

Con base a la teoría del error experimental se calcularon los porcentajes de error en los

datos obtenidos, desarrollando los cálculos de los errores relativos y absolutos los cuales

pueden ser atribuidos a la calibración en los instrumentos y error en las mediciones.

36
PRACTICA # 9 FUERZAS DE ROZAMIENTO CINETICO

Resumen

Con los implementos de la práctica #8, se pretende lograr que el bloque de madera (1), se
desplace de la superficie con un aumento de las masas tanto en el bloque como en el
soporte de masas (3), y con esto obtener resultados para determinar el coeficiente de
rozamiento estatico entre el bloque madera y la lamina metalica.

Introducción

La cinemática, no nos explica la causa del movimiento del cuerpo. Son las fuerzas aplicas
sobre él, las que producen los cambios en el movimiento y nos permiten también predecir
cómo será este.
La dinámica que estudia las cusa que produce el movimiento, comienza con las leyes de
NEWTON. Dichas leyes son tres:
 La ley de la inercia formulada en el principio de Galileo y generalizada por
Descartes.
 la ley del movimiento relaciona el cambio del movimiento lineal o ímpetu de un
objeto la fuerza aplicad sobre él. También relaciona los conceptos de fuerza,
masa y aceleración.
 La ley de acción y reacción define claramente la interacción entre dos objetos.

Objetivo

Determinar experimentalmente el coeficiente de rozamiento cinético entre varios pares de


superficie.

37
Análisis

Tenemos una plataforma metálica y un bloque en madera de acrílico, esta práctica


demostraremos el rozamiento cinético, la fuerza la realizaremos con las mesas
que le ponemos hacia delante, una de las fuerzas que ejerce el bloque es su
mismo peso, que aumentamos con las masas que le ponemos en el bloque tres
fuerzas: el peso mg, la fuerza normal N, y la fuerza de rozamiento Fk entre el
bloque y la superficie.

38
Conclusiones

 Con el ligero empuje que le ejercemos al bloque de acrílico de madera, se


determina que es un rozamiento cinético, con la fuerza que le aplicamos en el
empuje.
 Para este ejercicio la fuerza de rozamiento la acciona el empuje y las pesas que
se instalan al final de la base, que son estas pesas las que realizan la fuerza para
poder desplazar el bloque.

PRATICA # 10 – CONSERVACION

Objetivo
Experimentalmente verificar el principio de conservación de la energía
h
H

39
Formulas

√ VELOCIDAD TEORICA

SEMIPARABOLA

40
h H D
1 0.15 0.525 0.51
2 0.12 0.35 0.37
3 0.09 0.22 0.31

V experimental v teorico error


1.558075736 1.71464282 9.13%
1.384413233 1.533623161 9.73%
1.463013702 1.328156617 10.15%

CONCLUSIONES

Podemos ver como al impactar la esfera numero 1 con la esfera numero 2, esta transfiere

parte de la energía con que va despasándose, imprimiéndola en la otro que se encuentra

en reposo e iniciado un movimiento semiparabolico hasta impactar en el plano

horizontantal en la distancia llamada D

Al impactar la esfera 1 esta pierde su velocidad por efecto de la transferenca de enrgia

pero continua cayendo y generando un movimiento parabólico pero cayendo a una

distancia menor que la de de la esfera 2

Al cambiar las masas de las esferas vimos que no hay variación en los resultados

Si cambiamos las alturas de lanzamiento de la esfera 1 si se noto una variación en los

resultados obtenidos

41
PRATICA # 11 – CHOQUES EN UNA DIMENSION

Objetivo de la práctica.

Comprobar experimentalmente la ley de la conservación de la cantidad de movimiento

lineal.

TABLAS DE DATOS

Se tienen en cuenta 3 diferentes posiciones de salida h de la esfera A. La altura H en la que

se produce el choque no se varía.

1 0.49

2 0.49

3 0.49

movimiento fija

h x1 x2 m1 m2 vaso

0.12 0.153 0.265 0.0028 0.0024 0.0012

0.15 0.191 0.302 0.0027 0.0027 0.0015

0.09 0.132 0.278 0.002 0.0018 0.0013

42
Tabla 1. Resultados experimentales obtenidos

Las magnitudes que se miden en el experimento para estudiar la ley de la conservación de

la cantidad de movimiento son la velocidad y la masa a partir de la siguiente relación

matemática:

(1)

Para determinar la velocidad con la que cae la esfera A y choca con la esfera B en reposo se

usa la relación:

√ (2)

La velocidad de la esfera A al momento de caer en el piso se calcula asumiendo que justo

después del choque describe un movimiento semiparabolico.

Para calcular la velocidad final se calcula el tiempo de bajada con la ecuación

= (3)

Siendo

X corresponde a la medida D1, es decir la distancia horizontal a la que cae la esfera A.

43
Posteriormente para determinar el valor de la velocidad final en la componente vertical se

utiliza la ecuación:

(4)

Teniendo las componentes de velocidad horizontal y vertical, usando la ecuación (5) se

obtiene el valor de la velocidad final .

√( ) (5)

Se tiene en cuenta el mismo procedimiento determinar la velocidad (esfera B) con la

medida D2 de la distancia horizontal a la que cae en el suelo.

Usando las ecuaciones de cantidad de movimiento se obtuvieron los siguientes valores de

velocidad A y B, así como el momento al inicio y al final del recorrido usando la expresión

(1). Ver Tabla 2.

Vₐ=√(2gh) P antes p después

v1i v1f v2f P teórico x P experimental x error

1 1.53362316 0.586602506 0.83800358 0.00429414 0.003653696 15%

2 1.71464282 0.47270477 0.95500785 0.00462954 0.003854824 17%

3 1.32815662 0.355289366 0.87911319 0.00265631 0.002292982 14%

Tabla 2. Resultados del cálculo del momento lineal inicial y final.

44
ANÁLISIS DE RESULTADOS.

La ley de conservación del momento lineal establece que en un sistema aislado de puntos

materiales, donde no actúan fuerzas exteriores, la cantidad de movimiento es constante.

PREGUNTAS

A. ¿Con qué aproximación se pudo comprobar la conservación de la cantidad de

movimiento?

La diferencia de la magnitud de la cantidad de movimiento antes y después de la colisión

toman el valor de cero en las colisiones perfectamente elásticas, pero puede ser menor que

cero si en el choque se pierde energía cinética como resultado de la deformación, o puede

ser mayor que cero, si la energía cinética de las partículas después de la colisión es mayor

que la inicial.

En este caso la igualdad no se cumple, como se mencionó antes, existe un margen de error.

Este cambio entre los resultados teóricos y experimentales se debe probablemente al

rozamiento, que se ha despreciado a la hora de plantear las ecuaciones. Por tanto, de

manera experimental, no ha sido verificable la ley de conservación del momento lineal

porque no se dan las condiciones necesarias (ausencia de fuerzas externas)

45
B. ¿Qué sucede si se cambia la masa de las esferas?

Un cambio en la magnitud de la cantidad de movimiento de un cuerpo es igual a la del otro

cuerpo.

C. ¿Qué se obtiene si el choque entre A y B no es frontal?

La variación de la cantidad de movimiento también se puede atribuir a que al momento del

choque este no haya ocurrido de manera frontal entre las esferas. En este caso existen

perdidas de energía en forma de calor o fricción.

CONCLUSIONES

Se denomina momento lineal a la magnitud que permite medir la capacidad que tiene un

cuerpo para producir un efecto sobre otro en un choque, cuando dos cuerpos chocan

pueden dar parte de la energía que llevan a que se utilice en deformarlos o se disipe en

forma de calor o puede que esta pérdida sea despreciable. En una colisión elástica la

energía cinética se conserva. La realización de la experiencia hizo evidente esta afirmación,

además, el principio de conservación del momento lineal presenta muchas aplicaciones en


46
diversos campos como es el estudio de choques elásticos e inelásticos, de esta forma

también se logró determinar las velocidades respectivas de las esferas A y B tras el choque.

47

También podría gustarte