Está en la página 1de 8

TRABAJO DE: ORTOPEDIA

TEMA: RECONSTRUCCIÓN DE LCA 

PRESENTADO POR: FERNANDO PUNETT NOVOA

DOCENTE: HERNANDO CIFUENTES

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
VI SEMESTRE
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 2021
1)Pasos principales para reconstrucción de LCA con injertos HTH

Se toma el hueso de la parte de la patela, el tendón rotuliano y la otra parte del


hueso la van a tomar de la espina anterosuperior de la tibia, este injerto hth se
utiliza para personas que necesitan una recuperación mucho más rápida como por
ejemplos en futbolistas.

El injerto es lo que va remplazar que está roto o dañado que se reparara mediante
una artroscopia, luego se saca el injerto si es autólogo o del banco de hueso por
medio de dos técnicas hth o semitendinoso.
El injerto debe tener unas medidas específicas, que dependen de la disponibilidad
o el biotipo del paciente, un injerto recomendable seria de 8cm de grosor y por
medio de unas guías se pasan estos injertos
Dentro de los autoinjertos lejos los de mayor difusión y empleo son el hueso –
tendón – hueso (HTH) y los isquiotibiales (gracilis -semitendinoso) cuádruple que
reúnen las mejores características; algunos grupos utilizan el injerto del tendón
cuadricipital, nosotros lo empleamos excepcionalmente, solo para la re-
construcción del ligamento cruzado posterior. Respecto del uso del injerto HTH,
técnica descrita inicialmente por Jones el año 1963 (14) y modificada en el tiempo
por muchos autores, frecuentemente se le atribuye como desventajas en su
empleo, el que presenta un mayor dolor post-operatorio, una recuperación más
lenta, y un mayor edema de extremidad inferior. Estas se han reducido
considerablemente con el advenimiento de la cirugía artroscópica. A pesar de este
avance aún se presenta en la práctica clínica dolor femoropatelar persistente. La
causa aún no está clara, estudios han sugerido que existe una relación entre
contractura persistente en flexión, dolor femoropatelar y debilidad del cuádriceps
(15). A nuestro parecer este problema se puede evitar mediante las siguientes
medidas:
En el acto quirúrgico.
Cierre en flexión del tendón rotuliano y del peritendón.
Relleno del lecho del injerto con injerto óseo extraído de túneles preferentemente
tibial, que se realiza durante el fresado del túnel.
En el postoperatorio.
Rehabilitación acelerada, movilización precoz y evitar cargas forzadas.
reconstrucción de LCA con injertos semitendinoso.
Todos los casos se realizaron con el paciente en decúbito dorsal, anestesia
peridural y un bloqueo femoral, manguito hemostático y soporta muslo. Se realiza
también de rutina examen bajo anestesia y corroboración diagnóstica por
artroscopia. Se procede luego a la toma del injerto. Realizamos un abordaje
longitudinal medial a la T.A.T. a nivel de la inserción de la pata de ganso. Se
identifican el semitendinoso y el recto interno. Con stripper se extrae solo el
primero se mide su longitud, debiendo ser necesario alrededor de 27 cm. (Fig. 1)
para que al prepararlo triple quede de una longitud de 9 cm, y diámetro de 8 mm,
mínimo. Si el ST no es suficiente, se extrae también el recto interno.
Preparación del injerto: Se coloca el semitendinoso en forma triple en mesa de
injerto, con una longitud de 9 cm. Realizamos la unión del mismo con un Vicryl 2-
0, (Fig.2) vamos pretensando el injerto y reforzándolo con suturas no
reabsorbibles Ethibon 2 es su extremo proximal (3 cm) y Ethibon 2 y 5 en el
extremo distal, dejando hilo suficiente para traccionar del mismo (Fig. 3 y 4).
Figura 1: Injerto de semitendinoso de más de 27 cm. de longitud.

Figura 2: Surget con Vicryl 2-0, solidarizando al Semitendinoso


Figura 3: Medición del diámetro del injerto.

Figura 4: Injerto preparado, con refuerzo en sus extremos distales.


Se realiza la artroscopia en busca de lesiones asocia- das y luego procedemos a
la realización de los túneles. El túnel tibial lo realizamos con la rodilla en flexión
con utilización de una guía para posicionar la clavija de K a nivel del Footprint del
LCA (en la intersección de las líneas: 7mm por delante de la cara anterior del LCP,
en la intersección de la prolonga- ción del borde lateral del LCP y borde posterior
del cuerno anterior del menisco externo). Realizamos luego el túnel femoral, (no
monotúnel), realizándolo bien posterior (respetando 1 o 2mm de la cortical) y
lateral, (cerca de la hora 10 o 2 según sea rodilla derecha o izquierda). Usamos
mechas de 1 o 2 mm menor al diámetro del injerto y luego vamos dilatando
progresivamente hasta llegar al diámetro deseado.
Utilizamos de elección en fémur, sistemas de Fijación Transversal biodegradable
(Rigid Fix) y en tibia Tornillo de interferencia biodegradable (Fig. 5). El protocolo
postoperatorio consiste en utilizar férula de movimiento pasivo continuo (Toronto)
a las 48hs, ejercicios pasivos y activos-asistidos, Fisio kinesioterapia a los 10 días,
inmovilizador largo en extensión por 4 semanas para deambular. 
Se autoriza a comenzar con trote al 3º mes, correr y resistencia 4º mes, deporte
no contacto 5º mes y contacto al 6º mes.

Figura 5: Visión artroscópica de plástica de LCA con Injerto semitendinoso Triple.

https://www.revistaartroscopia.com/ediciones-anteriores/27-volumen-05-numero-
1/volumen-15-numero-1/554-reconstruccion-de-lca-con-tecnica-semitendinoso-
triple
Materiales que se usan para fijar los injertos HTH y semitendinoso.
Anterior mente se fijaban con tornillos de interferencia de acero

También podría gustarte