Está en la página 1de 5

Jhon David Salguero Anzola- 430071919

Ensayo de la Violencia en Colombia

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto

armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación

política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años

siguientes se fue reforzando con la corrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia

de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, guerra fría y

guerra contra el terrorismo que han ido transformado en conflicto en su razón de ser métodos y

subsistencia.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por

considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no

permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las

desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado las dinámicas sociales y

políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se instauro la republica (en el siglo XIX)

hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los actuales

procesos de paz. Pero ¿Cómo podríamos los colombianos emplear las competencias de

representación e interpretación de la historia para entender de dónde viene la violencia en nuestro

país?, este es el objetivo principal de este ensayo donde se determinarán algunos factores de la

violencia en Colombia.

Entre 1964 y 2016 se ha desarrollado en Colombia un conflicto armado que se ha saldado

con la cifra aproximada de siete millones de víctimas. La magnitud y complejidad de esta

realidad son tan altas que precisan la participación de múltiples disciplinas científicas y

mediaciones institucionales para intentar comprender sus causas y sus consecuencias. Pero
Jhon David Salguero Anzola- 430071919

también para imaginar, proponer y desarrollar soluciones, así como formas de evitar la

reactivación del conflicto y aprender del pasado [ CITATION Her21 \l 2058 ].

Dicho esto, se detalla algunas de las practicas más comunes con las que a medida que

pasa el tiempo el ser humano se ha encargado de colocar en riesgo la continuidad de la vida.

La Violencia en Colombia da un paso adelante con respecto a la lógica de las

recriminaciones y de las responsabilidades mutuas entre los partidos liberal y conservador, y

establece un juicio terminante en el que “todos somos culpables”. Esta afirmación se podría

interpretar como una versión eufemística de la impunidad establecida por el Frente Nacional y,

por consiguiente, como una forma de hacer compatible sus denuncias con el ambiente de

concordia establecido por este pacto político. No obstante, también se podría interpretar como

una manera de separar el juicio de responsabilidades de la exploración propiamente sociológica

del conflicto [ CITATION MGu12 \l 2058 ].

La Violencia en Colombia fue un periodo de disputas violentas asociadas al bipartidismo

político. Lucha que enfrentaba a los partidos tradicionales de Colombia, a saber: partido

conservador y partido liberal. La violencia como hecho histórico es determinante para

comprender la realidad actual e histórica del país. El suceso tuvo su temporalidad en los años

1946 hasta 1965 aproximadamente. Y el escenario geográfico tuvo la suscripción de casi todos

los departamentos del país, a excepción de algunas zonas que no tuvieron incidencia directa

dentro del conflicto

La tensión popular, desde las ciudades, los dirigentes reparten órdenes y armas para que

el campesino en las zonas rurales se defienda. Es una guerra en la que se utiliza al campesino

como carne de cañón. Cuando el gobierno intento aplacar la violencia en los campos, con

organizaciones que se pueden considerar como paramilitares (Los pájaros), al campesino le


Jhon David Salguero Anzola- 430071919

quedaron dos opciones: resistir o morir. Los campesinos optan por lo primero. Pero, los

dirigentes liberales se encierran en sus casas o se van del país.

La primera ola. 1949-1953, fue un fenómeno social que tuvo como protagonistas a dos

fracciones enfrentadas en un conflicto político y social. Los conservadores por una parte y los

liberales por otro lado. La identidad partidista se diluyo en una disputa violenta sin precedentes.

El protagonista principal de tal violencia tomo forma en las capas campesinas del país, siendo las

zonas rurales, pueblos y veredas los escenarios que facilitaron a tales acontecimientos.

La segunda ola de violencia, periodo comprendido de 1954 hasta el año 1957, esta ola

estuvo marcada por algunos sucesos particulares. El 13 de junio de 1953 comienza el gobierno

militar el teniente coronel Gustavo Rojas Pinilla, conservador, ex general del ejército en el valle,

Pinilla comenzó su mandato con un llamado a la paz hacia sus contenedores, sobre todo

contenedores liberales armados y comunistas armados. Algunos acuerdos ofrecidos por el

gobierno rindieron frutos y, por ejemplo, entre agosto y septiembre del año 1953 más de 6000

rebeldes deponen las armas, esto baja considerablemente los índices de violencia en el país

durante estos días.

Los colombianos podríamos emplear las competencias cuando decimos que alguien es

ciudadano, pensamos en aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza básica. Ser

ciudadano es respetar los derechos de los demás. Uno es ciudadano de un país especifico con

unas normas establecidas por un Estado especifico. Cuando se habla de las consecuencias, un

ciudadano no solo mira las consecuencias para unos, sino para todos. Uno se vuelve ciudadano,

por ejemplo, cuando entiende que los tributos, los impuestos o son acto de solidaridad con quien

tienen menos, o sirven para el bienestar común.


Jhon David Salguero Anzola- 430071919

Desarrollar las competencias ciudadanas es la manera de formar niños, niñas y jóvenes

para un ejercicio pleno de la ciudadanía que parta del reconocimiento de la dignidad inherente a

todo ser humano. Tal reconocimiento es el origen de la concepción universal de los derechos

humanos y tiene tres características que se relacionan entre sí y permiten comprender su

significado en la vida cotidiana. Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida

como la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan de vida propio; segundo, vivir bien, tener

unas ciertas condiciones materiales y sociales de existencia; y tercero, vivir sin humillaciones,

poder tener integridad física y moral [ CITATION Min11 \l 2058 ].

Con las competencias ciudadanas pasa algo similar a lo que ocurre con la educación

sexual: resulta imposible no referir el tema a la propia experiencia. Por lo pronto, cada uno de los

miembros que compone la comunidad escolar podría empezar por preguntarse: “¿Cuál es mi

mayor orgullo en la vida?; ¿Cuál es el conflicto más grande que he tenido y el que mejor he

resuelto?”.
Jhon David Salguero Anzola- 430071919

Referencias

CIDOB. (s.f.). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Recuperado el 15 de 10

de 2021, de cidob:

https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_e

n_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes

_historicos_y_actores

Hervás, A. G. (9 de Junio de 2021). La violencia en Colombia, analizada bajo la perspectiva

social y humanística. Recuperado el 15 de 10 de 2021, de theconversation:

https://theconversation.com/la-violencia-en-colombia-analizada-bajo-la-perspectiva-

social-y-humanistica-150890

M. Guzmán, O. F. (2012). La Violencia en Colombia. Dialnet, 35(2), 7-19. Recuperado el 15 de

10 de 2021, de Dialnet: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-

LaViolenciaEnColombiaDeMGuzmanOFalsYEUmanaYLasTras-4265464.pdf

MinEducacion. (2011). Orientacion para la Institucionalizacion de las Competencias

Ciudadanas. Recuperado el 16 de 10 de 2021, de mineducacion:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf

También podría gustarte