Está en la página 1de 11

Trabajo Práctico.

Tema: Patologías mamarias.


Profesora: Regunaga Viviana.
Alumnas: Tófalo Gisela.
Pardi Yamila.
Mellones Verónica.
Ibarrola ivón.
Fecha de entrega: 7 de junio del 2016
Carrera: Instrumentación Quirúrgica.
Ginecomastia:

Es el desarrollo de senos anormalmente grandes en los hombres. Se debe al


crecimiento excesivo del tejido de los senos y no al exceso de tejido adiposo.

La afección se puede dar en uno o en ambos senos. Comienza como una


pequeña masa debajo del pezón que puede ser sensible. Un seno puede ser
más grande que el otro.

Los senos crecidos en hombres generalmente son inofensivos, pero pueden


provocar vergüenza a algunos individuos.

Algunos recién nacidos pueden presentar desarrollo de los senos, junto con
una secreción lechosa (galactorrea). Esta afección usualmente dura un par de
semanas, pero en raras ocasiones puede persistir hasta que el niño tenga dos
años de edad.

Causas

Los cambios hormonales normales son la causa más común para el desarrollo
de senos en recién nacidos, niños y hombres. También existen otras causas.

CAMBIOS HORMONALES

El crecimiento de los senos normalmente es provocado por un desequilibrio


entre el estrógeno (la hormona femenina) y la testosterona (la hormona
masculina). Los hombres tienen ambos tipos de hormonas en su cuerpo. Los
cambios en los niveles de estas hormonas o en la manera en que el cuerpo
utiliza o responde a estas hormonas pueden provocar crecimiento de los
senos en hombres.

Entre los recién nacidos, el crecimiento de senos se debe a haber estado


expuestos al estrógeno de la madre.

En preadolescentes y adolescentes, el crecimiento de los senos es provocado


por los cambios hormonales normales que suceden en la pubertad. Más de la
mitad de los jóvenes desarrolla senos durante la pubertad. El crecimiento de
senos frecuentemente desaparece en un período de alrededor de seis meses
a dos años.

En los hombres, los cambios hormonales provocados por el envejecimiento


pueden provocar crecimiento de los senos. Esto puede suceder con mayor
frecuencia en hombres con sobrepeso y hombres de 50 años de edad en
adelante.

CONDICIONES DE SALUD

Ciertos problemas de salud pueden provocar el crecimiento de senos en


hombres adultos, incluso:

Enfermedades hepáticas crónicas

Insuficiencia renal y diálisis

Bajos niveles de testosterona.

Las causas poco frecuentes incluyen:

Defectos genéticos

Tiroides hiperactiva

Tumores

Evaluación clínica

-examen fisco

.medir tejido mamario

.examinar los testículos respecto de su tamaño consistencia o nódulos

.corroborar el estado de salud general y nutricional

.investigar signos de enfermedad hepáticos, tiroideos o renales


. buscar signos como distribución de vello corporal, la grasa y el tomo de voz.

Tratamiento

Bajar de peso si es que existe

Se puede ofrecer cirugía después de 18 a 24 meses de comenzar la


ginecomastia

Tratamientos hormonales

Mastitis

Es una inflamación de los pechos. Sus principales causas son: la obstrucción


de los conductos de la leche, la contaminación bacteriana en el peson y la
congestion de las glándulas mamarias. Muchas veces se debe a una infección.
Sin embargo hay que tener presente que no todas las mastitis son
infecciosas.

TIPOS DE INFECCION

La mastitis no infecciosa se produce cuando el pecho no se vacía bien y


queda leche en su interior. El aumento de presión en los alveolos mamarios
es tal que acaba por romperlos. La leche pasa al tejido que los rodea,
ocacionando una reacción inflamatoria.

Hay dos tipos:

Localizada: se trata de la obstrucción de un conducto. Es causada por la


compresión que se hace con los dedos al sujetar el pecho durante la toma.
Esto impide la salida de la leche, que se acumula formando un bulto
doloroso. Desaparece haciendo masajes suaves por encima de la zona
afectada en dirección al pezón, tratando de empujar la leche hacia el y
aplicando compresas tibias.

Generalizada: es la consecuencia de una congestión mamaria, cuando el


insuficiente vaciado del pecho llega a producir la rotura de los alveolos. Su
prevención y tratamiento es el mismo que el de la congestión
MASTITIS INFECCIOSA

Implica una infección de los conductos glandulares de la mama. Los


esponsables suelen ser los gérmenes que se encuentran en la piel, como
stafilococcos y estreptococos. Este tipo de inflamación ocasiona fiebre,
malestar y signos visibles en el pecho afectado(hinchazón, enrojecimiento,
calor y dolor)

Como se llega a la infección

Para que esta se produzca, puede afectar a los tejidos mas superficiales o a la
profundidad de la mama, es preciso que estos microbios encuentren unas
condiciones favorables para su proliferación y superen tanto la barrera
protectora de la piel como la capacidad defensiva del organismo. Las causas
mas habituales son:

-grietas o lesiones en el pezón

-uso de pezoneras o compresas que mantengan la humedad

- una mastitis no infecciosa

-Problemas de salud general

Se puede amamantar con mastitis?

Sí. Para el niño no supone peligro, la leche de un pecho con mastitis, su


tratamiento es imprescindible vaciarlo al máximo, de modo que suspender la
lactancia, además de innecesaria es perjudicial. De hecho, un destete brusco
aumenta el riesgo de que se produzca un absceso (acumulaciones pus), que
se requerirá intervención quirúrgica.

TRATAMIENTO

La mayor parte de la mastitis puede solucionarse con facilidad.

El tratamiento incluye:

-tomas frecuentes
-Extracción de la leche que quede tras las tomas

-Compresas de aguas calientes

-Reposo

-Analgésicos como paracetamol

-Antibióticos

Biopsia por punción incisional

La biopsia incisional es más parecida a una cirugía regular. Luego de


adormecerte la mama con anestesia local y aplicarte una inyección relajante,
el cirujano utiliza un bisturí para cortar a través de la piel y extraer un trozo
de tejido que será analizado.

Tal como ocurre con la biopsia con aguja, si el cirujano no puede palpar el
bulto o la zona sospechosa, puede utilizar una mamografía o una ecografía
para ubicar el punto justo. También puede utilizar un procedimiento llamado
localización con aguja arpón. El cirujano inserta una aguja hueca muy
pequeña a través de la piel de la mama hasta llegar al área anómala,
guiándose por una mamografía o una ecografía. Se hace pasar un alambre
muy delgado (arpón) a través de la aguja hasta llegar a la zona de interés.
Luego, se extrae la aguja. El médico puede guiarse con el alambre para
localizar el punto exacto en el cual efectuar la biopsia.

Es posible que tu médico te recomiende una biopsia incisional si la biopsia


con aguja no resulta concluyente (los resultados son poco claros o
indefinidos) o si la zona sospechosa es demasiado grande para tomar
muestras con una aguja. Tal como ocurre con la biopsia con aguja, existe la
posibilidad de que la biopsia incisional arroje un resultado negativo falso. No
obstante, obtienes los resultados bastante rápido. Dado que se trata de un
procedimiento quirúrgico, la biopsia incisional es más invasiva que la biopsia
con aguja, deja cicatriz y la recuperación puede tardar un poco más.

Biopsia excisional

La biopsia excisional, el tipo de biopsia de mayor complicación, es un


procedimiento quirúrgico utilizado para extraer la zona completa del tejido
de aspecto sospechoso de la mama. Además de extraer el cáncer, el cirujano
suele quitar también un pequeño reborde de tejido normal alrededor de la
herida, llamado margen.

Tal como ocurre con la biopsia incisional, si el cirujano no puede palpar el


bulto o la zona sospechosa, puede utilizar una mamografía o una ecografía
para ubicar el punto justo. También puede utilizar el procedimiento de
localización con aguja arpón para marcar la zona correcta en la cual efectuar
la biopsia.

La biopsia excisional es la forma más segura para llegar a un diagnóstico


definido sin obtener resultados negativos falsos. Además, el hecho de que el
bulto se extrae por completo puede ofrecerte un poco de tranquilidad. No
obstante, la biopsia excisional es más parecida a una cirugía regular, deja
cicatriz y la recuperación tarda más tiempo. Tal como la biopsia incisional, la
biopsia excisional se efectúa con anestesia local.

Mastectomía

Es la cirugía para extirpar toda la mama. La mayoría de las veces, también se


extirpa algo de la piel y el pezón. La cirugía casi siempre se hace para tratar el
cáncer de mama.
Descripción

Antes de comenzar la cirugía, a usted se le aplica anestesia general. Esto


significa que estará dormida y sin dolor durante la operación.

Hay diferentes tipos de mastectomías. La que utilice el cirujano dependerá


del tipo de problema mamario que usted tenga.

El cirujano hará un corte en la mama y llevará a cabo una de estas


operaciones:

Mastectomía con preservación del pezón: el cirujano extirpa toda la mama


pero deja intacto el pezón y la areola (el círculo pigmentado alrededor del
pezón).

Mastectomía simple o total: el cirujano corta tejido mamario libre de piel y


músculo y lo extrae. También se extirpan el pezón y la areola. El cirujano
puede practicar una biopsia de los ganglios linfáticos en el área de la axila
para ver si el cáncer se ha diseminado. En algunos casos, se lleva a cabo una
mastectomía simple en ambas mamas.

Mastectomía radical ampliada: el cirujano extrae todo el tejido mamario


junto con algunos de los ganglios linfáticos de la axila.

Mastectomía radical: el cirujano extirpa la piel sobre la mama, todos los


ganglios linfáticos axilares y los músculos pectorales. Esta cirugía rara vez se
realiza.

Mastectomía con preservación de la piel: El cirujano extrae la mama con un


mínimo de remoción de piel. Esto conserva la mayoría de la piel que envuelve
la mama.

La piel se cierra con suturas (puntos de sutura).

Con frecuencia, se dejan colocados uno o dos tubos o drenajes plásticos en el


pecho para extraer el líquido adicional del lugar donde el tejido mamario
solía estar.
Un cirujano plástico puede ser capaz de comenzar la reconstrucción la mama
durante la misma operación. Usted también puede optar por someterse a
una reconstrucción de la mama posteriormente. Si le hacen una
reconstrucción, una mastectomía con preservación de la piel o del pezón
puede ser una opción.

Por qué se realiza el procedimiento

MUJERES A QUIENES SE LES DIAGNOSTICA CÁNCER DE MAMA

MUJERES EN ALTO RIESGO DE PADECER CÁNCER DE MAMA

Las mujeres que tienen un riesgo muy alto de presentar cáncer de mama
pueden optar por hacerse una mastectomía profiláctica o preventiva para
reducir el riesgo de este cáncer. La razón más común para realizar una
mastectomía es el cáncer de mama.

Riesgos

Se pueden presentar costras, ampollas, aberturas en la herida, seroma o


pérdida de piel a lo largo del borde de la incisión quirúrgica.

Dolor y rigidez en el hombro. También puede sentir hormigueo donde estaba


la mama y por debajo del brazo.

Hinchazón del brazo y o de la mama (llamado linfedema) en el mismo lado de


la mama extirpada. Esta hinchazón no es común, pero puede ser un
problema continuo.

Daño a nervios, lo cual puede causar entumecimiento en la parte interna del


brazo o debilidad en los músculos de la espalda y la pared torácica.

Antes del procedimiento

A usted le pueden hacer exámenes sanguíneos e imagenológicos (como


tomografías computarizadas, gammagrafías del hueso y radiografías del
tórax)
Después del procedimiento

La mayoría de las mujeres permanecen en el hospital de 24 a 48 horas


después de una mastectomía. El tiempo de su estadía dependerá del tipo de
cirugía al que se haya sometido. Muchas mujeres se van a casa con drenajes
aún puestos en el pecho después de la mastectomía. El médico los retira
posteriormente durante una visita en su consultorio. Una enfermera le
enseñará cómo cuidar el drenaje o puede tener una enfermera visitadora que
la ayude en la casa.

Se puede acumular líquido en la zona de la mastectomía después de retirar


todos los drenajes. Esto se denomina seroma. A menudo, desaparece por sí
solo, pero tal vez sea necesario drenarlo mediante una aguja (aspiración)

Biopsia por congelación:

La técnica de la biopsia por congelación se basa en reemplazar el


procesamiento y coloración de las muestras por un procedimiento corto, de
pocos minutos mediante la inclusión del tejido en fresco en un gel que
reemplaza la parafina compuesto por polietilen glicol y alcohol polivinilo. El
rápido congelamiento de éste medio permite realizar el corte y coloración del
tejido inmediatamente y obtener una lámina histopatológica apta para ser
diagnosticada en pocos minutos.

IMPORTANCIA CLÍNICA:

La biopsia por congelación constituye un aporte clave durante el


procedimiento quirúrgico de un paciente. El diagnóstico obtenido por éste
método permite al cirujano decidir intraoperatoriamente la conducta
quirúrgica a seguir en forma inmediata. Es útil en los casos de una lesión
neoplásica en la que se necesite determinar si es benigna o maligna,
igualmente es importante en determinar si un borde de resección de un
tumor es positivo o no.
REQUISITOS DE LA MUESTRA:

La muestra debe recibirse en fresco, sin ningún tipo de fijación y ser remitida
al laboratorio de patología tan pronto sea extraída del paciente en el
quirófano. Necesariamente debe ser tejido blando (no óseo) para permitir su
corte inmediato.

CUADRANTECTOMIA:

La cuadrantectomía, es el término médico para denominar la extirpación de


un cuarto de la mama.

La cuadrantectomía se recomienda en los casos en los que el tumor es de


pequeño tamaño. El tejido extirpado es lo suficientemente reducido como
para que se no se aprecie una diferencia significativa entre una mama
operada y la que no ha sido sometida a cirugía.

La cirugía conservadora siempre se debe complementar con un tratamiento


de radioterapia, con el objetivo de destruir las células tumorales que puedan
quedar en la mama.

Para realizar la cuadrantectomía el cirujano hace una incisión directamente


sobre el área que va hacer resecada.

La realización de esta cirugía, depende de una serie de factores como es la


localización del tumor, el tamaño de las mamas, la estética tras la
intervención, etc. El cirujano, junto con el paciente, valorará esta posibilidad.

También podría gustarte