Está en la página 1de 22

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

UN LENGUAJE FIGURATIVO Y NARRATIVO


GRAMÁTICA DE REVELACIÓN

por

G. BIGUZZI
Roma

Abstracto

John's Apocalypse acertijos y problemas en cada página. La razón es que el autor


frecuentemente va en contra de la lógica común al dar forma a sus imágenes y narrativas. Sin
embargo, esta falta de lógica no es un capricho. De hecho, dado que los sorprendentes
fenómenos literarios de Rev. ocurren repetidamente, uno puede catalogarlos y sistematizarlos
en unsui generis Johannine ?? gramática gurativa y narrativa. Esta contribución analiza dos
rasgos de las imágenes joánicas (1), seis rasgos de las formas de narrar de Juan (2) y el mundo
surrealista y onírico creado por Juan (3). Primero, esta revisión ayuda a comprender mejor el
lenguaje desconcertante de Juan y hace que el libro de Apocalipsis sea un libro más legible. En
segundo lugar, sugiere que los numerosos diYlos cultos del Rev. se van a resolver ?? En primer
lugar, cotejando los rasgos paralelos que se encuentran dentro de este mismo libro, y no
recurriendo apresuradamente a posibles fuentes literarias.

“Una gramática de la gramática”: así es como EW Benson tituló una


sección de su introducción al Apocalipsis de John. Por este giro de una frase
él de ?? nes los numerosos errores gramaticales y sintácticos del Apocalipsis.
Otros eruditos como W. Bousset, RH Charles, E.-B. Allo y más recientemente
G. Mussies y D. Aune han catalogado estas debilidades.1 Sin embargo, hay
otra falta de gramática que podría escribirse: la falta de gramática de
aquellas imágenes y narrativas en Rev. que no son menos queer que sus
solecismos gramaticales, y junto con ellas contribuyen al estilo “inimitable”
de Rev., como M. -MI. Boismard lo llama.2
La falta de gramática de las imágenes y narrativas de Rev. ha atraído poca
atención hasta ahora. A lo sumo, se ha hecho referencia a "l'étrange"

1 EW Benson, El Apocalipsis. Un estudio introductorio de la Revelación de San Juan el

Divino(Londres: Macmillan, 1900) 131. Cf. también E.-B. Allo, "Apocalypse", enDBS I
(1928) 308, que escribe: "Il faudrait presque écrire une grammaire spéciale pour ce
livre, dont les principales étrangetés paraissent obéir à une sorte de règle subjetivo".
2 ME. Boismard, "'L'Apocalypse', ou 'les Apocalypses' de S. Jean",RB 56 (1949)

509.

© Koninklijke Brill NV, Leiden, 2003 Novum Testamentum XLV, 4


También disponible en línea: www.brill.nl
lenguaje figurativo y narrativo de la rev. 383

(P. Prigent, 1982), a la “rareza lógica y cronológica” (ME Boring, 1989), ya las
descripciones “desafiando las concepciones normales” (GK Beale, 1999). Por lo
tanto, aquí se intenta hacer un inventario de las anomalías de Rev. lenguaje
figurativo y narrativo en unsui generis gramática: una gramática que, aunque no
sea exhaustiva, debería ser lo suficientemente sustancial, ?? en primer lugar, para
ayudar a comprender mejor el lenguaje desconcertante de Juan, y en segundo
lugar, al mostrar la coherencia de dicho lenguaje a lo largo del libro, para sugerir
la unicidad de la autoría del Rev.

1. Peculiaridades de las imágenes joánicas

una. Descripción Canciones

John presenta con frecuencia a sus antagonistas describiendo los detalles


anatómicos de su apariencia. Los ?? la primera y más larga de estas "canciones
descriptivas"3 de Rev. se refiere al “Uno como hijo de hombre” (1: 12-16). John ??
Primero retrata a la persona completa (la túnica hasta los pies, con un cinto de
oro, verso 13b), luego la parte superior (la cabeza, con sus cabellos y ojos, verso
14), luego la parte inferior (los pies, v. 15a) y ?? Finalmente la parte central (la voz,
verso 15b; la mano derecha que sostiene siete estrellas,
v. 16a; la espada que sale de la boca, v. 16b), enfocándose en el rostro que
brilla como el sol (v. 16c). Otras canciones describen a los veinticuatro
ancianos y las cuatro criaturas vivientes (4: 4 y 4: 6-8 respectivamente), el
Cordero (5: 6), los cuatro caballos y jinetes del ?? primeras cuatro focas (6:
1-8), las langostas del ?? quinta trompeta — con abundancia de detalles — (9:
7-10), la caballería de la sexta trompeta (9: 17-19), el ángel poderoso de
Apocalipsis 10 que entrega elbiblarÛdion a Juan (vv. 1-2), la Mujer y el Dragón
que amenaza a su bebé (12: 1-2 y 12: 3-4 respectivamente), la Bestia
emergiendo del mar (13: 1-3; cf. 17: 3) y la Bestia emergiendo de la tierra
(13:11), la Gran Ramera (17: 4-6), y ?? finalmente el Jinete Conquistador o
Logotipos de Dios, con sus ejércitos (19: 11-16).

3 A las canciones de descripción de Rev., o Beschreibungslieder, hay precedentes y paralelos

lels. Es suYEs necesario pensar en el Cántico y sus descripciones de las bellezas físicas del
amado (Cant. 4: 1-5; 6: 4-7; 7: 2-10) o del novio (Cant. 5: 10-16). , aunque los mismos patrones
de Juan están en el Libro de Daniel. Por ejemplo, la descripción del hombre vestido de lino
(Dan. 10: 5-6) inspiró la descripción del "Uno como hijo de hombre" (Apocalipsis 1: 12-17),
mientras que la descripción de las cuatro bestias (Dan. 7: 3-8) inspiró la descripción de la
Bestia que emerge del mar (Ap. 13: 1-2). Otros casos de canciones descriptivas se encuentran
en Dan. 7: 9-10; 2Enoc 1: 4-5; 4Q186 (4QCryptic) 1, i-iii;
2, i; 4Q561 (4QHor. Ar.) 1, i-ii; 2.
384 gramo. biguzzi

Aquí no es necesario un análisis detallado de cada una de estas descripciones.


Sin embargo, se pueden hacer tres comentarios sobre ellos.
Los ?? el primero se refiere a la gran variedad de temas, que van desde Cristo
hasta los demonios, desde los adoradores celestiales hasta las rameras, etc. Las
canciones descriptivas funcionan como una herramienta maleable que permite al
autor introducir todo tipo de personajes, mayores o menores, humanos o
animales, positivos o negativos. La segunda observación se refiere al propósito de
las canciones: al describir la apariencia exterior de cada uno de esos personajes,
John transmite su identidad moral y fisonomía. La tercera observación se refiere a
la diVJohn da diferentes pistas para interpretar e identificar a sus antagonistas. La
identidad del ángel de 10: 1 se declara explícitamente: es un ángel que
desempeña el papel de mensajero de Dios. La imagen del Dragón, en cambio,
necesita ser interpretada y traducida en términos distintos a los de la zoología
mítica. El mismo Juan, de hecho, dice que es la Serpiente primigenia, el Diablo o
Satanás (12: 9; cf. 20: 2). En cuanto a la Gran Ramera y la Bestia de la tierra,
seguramente el ?? La primera se dice que es Babilonia (17: 5), la ciudad que reina
sobre los reyes de la tierra (17:18), mientras que la segunda se dice que es el
pseudo-Profeta (16:13). Sin embargo, Juan no dice a qué ciudad se refiere por
"Babilonia" y qué presunto profeta por "pseudo-profeta". En otras ocasiones, John
no proporciona ninguna ayuda al intérprete de sus imágenes. Por ejemplo,
Habiendo presentado a la Bestia del mar como extremadamente peligrosa en el
cántico de 13: 1-3, deja al intérprete a su suerte para calcular el número de su
nombre (13:18). Se espera, entonces, que el lector de las canciones descriptivas se
enfrente a tres diVdiferentes niveles de diYculty, teniendo ayudas a su disposición
a veces para la tarea, y ninguna en otras ocasiones.

B. Metamorfosis de imágenes

Una peculiaridad notable de las imágenes de John es su metamorfosis. Imágenes en


Rev. no se quedan ?? fijos, pero cambian en algunos de sus rasgos o incluso por
completo.4 La Gran Ramera de Apocalipsis 17: 1, por ejemplo, se convierte en Babilonia
la Grande (v. 5). La metamorfosis de la misma mujer en una ciudad se encuentra
nuevamente en una escala menor en el v.16, donde Juan esboza la devastación del
pñrnh en cuatro etapas: dos de ellas, la segunda y la tercera, se adaptan a una mujer,
mientras que por el contrario la ?? El primero y el último se adaptan a una ciudad. De
hecho, en un elegante crescendo Apocalipsis 17:16

4 Cf. E.-B. Allo,Saint Jean. L'Apocalypse(ÉB; París: Gabalda, 1921) lx, quien

(lamentablemente sin referencias) habla de: “. . . instabilité des symboles secondaires


qui glissent, qui se fondent, qui se chassent l'un l'autre au cours d'une même vision. "
lenguaje figurativo y narrativo de la rev. 385

habla ?? primero de la destrucción de la ciudad y de la desnudez de la mujer


En g (. . . kaÜ ± rhmvm¡nhn poi®sousin aét n̄ kaÜ gumn®n). Entonces los dos
Las declaraciones son llevadas al clímax: la desnudez de la mujer
culmina en comerla. carne (...kaÜ tŒw s ‹rkaw aét¯wf‹ gontai),mientras que
la destrucción de la ciudad crece hasta convertirse en un? re (...kaÜ aét n̄
katakaæsousin ¤n purÛ). La metamorfosis de la novia de Apocalipsis 21: 9
es muy similar, ya que en el siguiente versículo ella cambia a la ciudad de
Jerusalén: “'Te mostraré la novia con la que se ha casado el Cordero'. . ., y
me mostró Jerusalén, la ciudad santa, descendiendo, etc. "
Las dos presentaciones de los 144.000 también están en metamorfosis. Si
bien estos 144.000 están firmados con el sello del Dios Viviente en sus
frentes en Apocalipsis 7, tienen allí el nombre (no el sello) de Dios y, además,
el nombre del Cordero, en Apocalipsis 14. Además, en Apocalipsis 14 ya no
están relacionados con las doce tribus de Israel, sino que ahora se presentan
como vírgenes. Razonando a partir de estos diVerences,
A. Feuillet distingue a los 144.000 de Apocalipsis 14 que deberían ser vírgenes
cristianas, de los 144.000 de Apocalipsis 7 que deberían ser identificados. ed
como los israelitas históricos.5 Sin embargo, aquí también, la discontinuidad de
los detalles debe explicarse más bien por medio de la metamorfosis. Esto se
puede inferir del paralelismo con el número doce de las puertas y los cimientos
de la Jerusalén escatológica.6 Apocalipsis 7 emplea el vocabulario de las doce
tribus de la misma manera que Apocalipsis 21:12 lo hace para las puertas. De
manera similar, Apocalipsis 14 pone a los 144.000 en relación con el Cordero,
como lo hace Apocalipsis 21:14 con los fundamentos, ya que los doce nombres de
los doce Apóstoles del Cordero están escritos en ellos. Por lo tanto, Apocalipsis 14
está en continuidad sustancial con Apocalipsis 7, por un lado, pero por otro, une
elementos metamórficamente nuevos, siendo el más relevante la relación con el
Cordero y su nombre.
La ira de Dios en Apocalipsis 7: 1-3 y Apocalipsis 8: 6-9: 21 es otro
ejemplo de metamorfosis, una metamorfosis tan drástica que es casi

5 Cf. A. Feuillet,L'Apocalypse. État de la question(Studia Neotestamentica, Subsidia III; París-

Brujas: Desclée de Brouwer, 1963) 28, 50;Ídem, "Les 144.000 Israélites marqués d'un sceau",
Nuevo Testamento 9 (1967) 191-224. Pero cf. por ejemplo W. Hadorn,Muere OVenbarung des
Johannes (THK, NT; Leipzig: Scholl, 1928) 149 (“Kein Leser des Buches konnte zweifeln, daß Joh
von den gleichen 144.000 rede, deren Versiegelung er 7: 4 berichtete an ihren Stirnen”), y una
discusión detallada en G. Biguzzi,I settenari nella struttura dell'Apocalisse(Supl. Rivista Biblica
31; Bolonia: EDB, 1996) 137-40.
6 ¿Ya algunos intérpretes antiguos relacionan el 12 y su múltiplo 144,000 de

Apocalipsis 7 con el mismo número? figuras de la Jerusalén escatológica en Apocalipsis


21. Cf. por ejemplo, Primasius de Hadrumetum († c. 558; CChr SL 92, 108: 58-63) y
Ambrosius Autpertus († 784; CCh CM 27, 298: 7-10).
386 gramo. biguzzi

irreconocible. Anunciado en 6:17 ("El gran día de su ira ha llegado, ¿y quién


podrá hacerle frente?"),7 esta ira consistirá en la liberación de los cuatro
vientos según 7: 1-3. Sin embargo, antes de que esto suceda, los siervos de
Dios tienen que estar firmados en sus frentes con el sello del Dios viviente
como marca de protección (vv. 2-3). Esa marca se menciona nuevamente en
Apocalipsis 9: 4, donde se supone que la plaga de langostas golpea solo a
aquellos que no están firmados con el sello del Dios viviente.8
Esto implica que la liberación de los vientos en 7: 1-3 y la serie de plagas
de las siete trompetas en 8: 6-9: 21 (se desatan contra la tierra de la
primera trompeta, el agua se convierte en sangre de la segunda y
tercera trompetas, ... las langostas de la quinta trompeta, etc.) son la
misma manifestación de la ira divina presentada en la metamorfosis por
Juan.
Apocalipsis 11: 1 es otro caso de metamorfosis. A John se le dice que
mida no solo elnañwun orden bastante lógico), pero también el altar (un
orden un poco más desconcertante, por el inicio de la metamorfosis), y
luego medir a los adoradores, para lo cual la vara de medir(k ‹lamow ÷
moiow =‹ bdÄ) y el imperativo m¡trhson están totalmente fuera de lógica
debido a la rápida exasperación de la metamorfosis.9
A ?? El ejemplo final de metamorfosis debe tenerse en cuenta entre
Apocalipsis 17 y Apocalipsis 19. De hecho, la batalla victoriosa del Cordero
sobre la coalición liderada por la Bestia se anuncia en Apocalipsis 17 (“...
guerra contra el Cordero, pero el Cordero los vencerá ”, v. 14), mientras que
en Apocalipsis 19 es el Jinete sobre el caballo blanco quien se dice que
conquistará a la Bestia y sus ejércitos (“ Vi a la Bestia con todos los reyes de la
tierra y sus ejércitos, se reunieron para luchar contra el Jinete y su ejército, y
la Bestia fue capturada, etc. ”, vv. 19-20). Si Ricardo de San Víctor († 1137) dice
que Apocalipsis 5 anuncia un león pero muestra un cordero, se puede decir
aquí que Apocalipsis 17 anuncia un cordero y Apocalipsis 19 muestra un
jinete.10 Según ZC Hodges hay continuidad

7 La alteración de los elementos cósmicos en Apocalipsis 6: 12-17 no es todavía la liberación

misma de la ira divina, sino solo su anuncio. Cf. Biguzzi,I settenari nella struttura dell'Apocalisse,
135-6.
8 De hecho, uno no puede dejar de notar la conexión de Apocalipsis 9: 4 (... ána m¯ ??

dik®sousin. . . eÞ m¯ toçw ?? nyrÅpouw oátinew oék ¦xousi t¯n sfragÝda toè yeoè ¤pÜ tÇn metÅpvn)
con Apocalipsis 7: 3 (... ?? xri sfragÛsvmen toçw doælouw toè yeoè ²mÇn ¤pÜ tÇn metÅpvn aétÇn).
Gracias a ese precioso verso, estamos seguros de que las plagas de las trompetas se van a
relacionar con la ira de Dios y del Cordero que fue anunciada por el revuelo cósmico (6, 17) y
que aquí se re-presenta a través de la imagen “en metamorfosis” de los cuatro vientos (7:
1-3).
9 Cf. Biguzzi,I settenari nella struttura dell'Apocalisse, 128 nota 30.

10 La frase se encuentra en lo que podría llamarse un comentario sobre el cristianismo.


lenguaje figurativo y narrativo de la rev. 387

(y metamorfosis) incluso entre el jinete del caballo blanco de Apocalipsis 6: 2


y el jinete del caballo blanco de Apocalipsis 19,11 aunque entre ellos hay dos
variaciones notables: el ?? El primer jinete está armado con un arco y lleva
una corona en la cabeza, mientras que el segundo está armado con una
espada y lleva un número indeterminado de diademas en la cabeza.12
Para Hodges, la secuencia del arco (es decir, el arma utilizada para luchar desde la
distancia) y la espada (es decir, el arma utilizada para luchar uno a uno) expresa el ??
enfoque mutuo de luchadores para un ?? lucha con acero frío, mientras que la corona
en Apocalipsis 6 y las diademas en Apocalipsis 19 significan respectivamente "victoria
en perspectiva" y "victoria realizada".13
En la metamorfosis joánica, el lector percibe que los acontecimientos son
multifacéticos y percibe la evolución y la progresión de la historia hacia el
objetivo previsto por Dios.

2. Peculiaridades de las técnicas narrativas joánicas

una. Autarquía de episodios individuales o detalles

John a veces se contradice a sí mismo o al menos revela


inconsistencias. Por ejemplo, presenta a los Dos Testigos diciendo
que cualquiera que quiera hacerles daño, él mismo sufrirá daño: “El
fuego puede salir de sus bocas y consumir a sus enemigos si alguien
intenta hacerles daño; y si alguien intenta hacerles daño,
ciertamente lo matarán ”(11: 5). Pero sólo dos versículos después,
Juan dice que “la Bestia que sale del abismo les hará la guerra. . . y
mátalos ”(v. 7), y todo sucede sorprendentemente sin la menor
resistencia, a pesar de las seguridades del v. 5.

“Metamorfosis” de Apocalipsis 5: 5-6: “Superius posuit promissionem, hic subjungit


promissionis Exhibitionem. Nam leonem audivit in promissione, agnum videt in Exhibitione.
Magna est enim diVerentia inter leonem et agnum. Leo est magnus, agnus est parvus. Sed, si
utrumque consideramus, utrumque Redemptorem nostrum comprobamus. Ipse est enim leo
magnus per divinitatem, agnus per humanitatem. Leo per potentiam majestatis, agnus per
mansuetudinem. Leo malos puniendo, agnus bonos redimendo. Leo fortitudine, agnus
pietate. Leo in promissione ut spes in ?? rma se roboret, agnus in Exhibitione ne pavida
conscientia formidaret ”(PL 196, 756.D).
11 ZC Hodges, "El primer jinete del Apocalipsis", BSac 119 (1962) 333-4.12 El término di ‹dhma

viene de dia-d¡v, “atar ”, y antes de que el término comenzara a significar“ adorno de cabeza
para damas ”en la antigüedad, significaba una banda real para enrollar alrededor de la
cabeza, y particularmente alrededor de la tiara, que era un tocado real. LA Moritz, “Diadem,di
‹dhma” en Diccionario clásico de Oxford (Oxford: Clarendon, 2a ed., 1970) 333, agrega: "Esto
fue adoptado, en forma de una banda blanca con bordes decorados, por Alexander y sus
sucesores como un emblema del poder real".
13 Hodges, "El primer jinete", 333-4.
388 gramo. biguzzi

De nuevo, el angelus interpres Promete en Apocalipsis 17: 1 mostrar a


Juan la Gran Ramera sentada sobre muchas aguas (... t ° w kayhm¡nhw ¤pÜ êd
‹tvn pollÇn). Sin embargo, Juan ve a la Mujer sentada sobre una Bestia
escarlata (... kayhm¡nhn ¤pÜ yhrÛon kñkkinon, v. 3) aunque el ángel en el v. 15
se refiere de todos modos a las aguas vistas por Juan (pero de hecho, no
vistas en absoluto): “El agua que viste, donde está sentada la Ramera, etc.tŒ
ìdata “eädew oð ² pñrnh k‹ yhtai ktl ”. Además de esto, aparece otro "taburete"
en el verso 9, donde se dice que la Ramera se sienta sobre siete montañas (
¤ptŒ örh. . . ÷ pou ² gun¯ k ‹yhtai ¤pƒ aétÇn).Algo análogo se encuentra en
Apocalipsis 21 donde se anuncia la medida de la ciudad, sus puertas y muros
(v.15), pero solo se miden la ciudad y sus muros (vv.16b; 17a), no las puertas
(aunque los cimientos y las puertas se describen en detalle, vv. 19-20, y v.
21a).
Nuevamente, los intérpretes señalan que, si el "Uno como hijo de
hombre" sostiene en su mano derecha las siete estrellas ("En su mano
derecha sostiene siete estrellas ...", 1:16), no sería capaz de poner su
mano sobre Juan como un gesto de aliento ("... me tocó con la mano
derecha y dijo, etc.", 1:17), tanto más porque las estrellas todavía están
un poco en su mano derecha. más tarde según 2: 1 ("Las palabras del
que tiene las siete estrellas en su mano derecha ..."). Y nuevamente,
mientras que el nombre de la nueva Jerusalén se escribirá de acuerdo
con 3:12 en una columna del templo escatológico (en realidad, sobre el
"conquistador" de Filadelfia), uno aprende lo contrario en 21:22 que no
habrá templo. en la Jerusalén escatológica.
Esta misma falta de interrelación de detalles se encuentra en los elementos y
fenómenos cósmicos. La plaga del ?? La primera trompeta quema toda la hierba
verdekaÜ p ?? w xñrtow xlvròw katek ‹h, 8: 7), y sin embargo, como si nada se
hubiera dicho antes, según 9: 4, a las langostas “se les dijo que no dañaran la
hierba de la tierra ni ninguna hierba (.... ána m¯ ?? dik®sousin
tòn xñrton t ° wg ° w oéd ¢ p ?? n xlvrñn ktl) etc. " De la misma manera, el
el sol se oscurece en 6:12 ("... el sol se volvió negro como cilicio"), pero luego la
plaga de la cuarta trompeta es de alguna manera capaz de oscurecer un tercio de
su luz (8:12), y todavía está brillando tan intensamente en 16: 8 como para
quemar a la gente con su llamarada ardiente. El destino de las estrellas, la luna, el
cielo y el mar es el mismo. ¿Aunque en Apocalipsis 6:13 las estrellas habían caído
como secas? gs como cuando un viento violento sacude los árboles, todavía
brillan en el cielo cuando la plaga de la cuarta trompeta los golpea (8:12), y
nuevamente cuando la cola del Dragón los barre (12: 4). La luna también, aunque
se ha vuelto como sangre en 6:12, pierde un tercio de su luz cuando es golpeada
por la plaga de la cuarta trompeta (8:12), y
lenguaje figurativo y narrativo de la rev. 389

todavía brilla presumiblemente en todo su esplendor bajo los pies de la Mujer de


Apocalipsis 12: 1. Nuevamente, el cielo, aunque enrollado como un pergamino en
6:14, todavía está en el ?? rmament en 8:13 cuando, desde su cenit, el águila
anuncia los tres ayes, o en 11: 6 cuando la lluvia puede ser detenida en él (si los
Dos Testigos así lo desean), o nuevamente cuando los tres 'signos' aparecen en él.
según 12: 1, 3 y 15: 1. Finalmente, las aguas del mar se vuelven sangre
repetidamente: en Apocalipsis 8: 8 y en 16: 3 cuando la plaga de la segunda
trompeta, y respectivamente la plaga de la segunda copa los golpea.14
Los relatos e informes de John son, en cierta medida, autárquicos. La razón de
esto es diYculto para discernir. Posiblemente John quiera decir que consideramos
solo la superficie externa y contradictoria de la historia humana y no somos
capaces de percibir las conexiones más profundas que, sin embargo, vinculan sus
eventos.

B. Lagunas narrativas

John deja a menudo lagunas en sus narrativas que el lector tiene que hacer. Llegará
a través de una lectura activa, convirtiéndose así en un participante en la narración.
Por ejemplo, entre el anuncio del sellamiento de los 144.000
(Apocalipsis 7: 3) y el conocimiento de Juan de su número (vv. 4-8: no
menos de 78 palabras), el sellamiento en sí simplemente se omite. Los
versículos que hablan de los cuatro ángeles atados en el gran río
Éufrates (Apocalipsis 9: 14-16) es otro caso. Cuando el ángel de la sexta
trompeta ordena soltarlos, su orden se ejecuta de inmediato “para que
[los cuatro ángeles] maten a la tercera parte de la humanidad” (v. 15b).
Pero entonces tampoco lo es la cláusula ”. . . liberando la caballería de
veinte mil o miles de hombres a caballo ”, agregó después del v. 15c
(como lo requiere el contexto), ni se menciona la irrupción de esa
caballería fuera de sus campamentos. Sin embargo, es la caballería la
que de hecho mata al tercio de la humanidad (v. 18), no a los cuatro
ángeles encargados de la tarea, según el v. 15b. Es más,³kousa tòn ??
riymòn aétÇn, v.16b) exactamente como el sellamiento de los 144.000 es
sustituido por la audiencia de Juan de sus números.
ber, en Apocalipsis 7: 4a (³kousa tòn ?? riymòn tÇn ¤sfragism¡nvn). Y otra vez,
mientras que la destrucción de Babilonia como la empresa de la Bestia y sus diez

14 Además cf. que yo aburrido,Revelación. Interpretación(Louisville, KY: Knox, 1989)

57-58, escribe sobre el mar en 21: 11,13: “. . . preguntar cómo puede el mar entregar a
los muertos en 20:13 cuando ya ha pasado con 'tierra y cielo' (el universo de Génesis 1:
1...) en 20:11, etc. "
390 gramo. biguzzi

cuernos se anuncia en 17:16, en Apocalipsis 18 se debe suponer el fin


mismo de Babilonia, sin una palabra sobre la Bestia o sus aliados y sus
operaciones de guerra que pusieron fin a la metrópoli.
Este salto del anuncio al resultado, saltando las operaciones
intermedias, acelera el ritmo de la narración, y así expresa e
inspira el deseo de que pronto se cumpla el plan de Dios.

C. Discontinuidad en los itinerarios y en la identidad de los antagonistas

Juan dice en 17: 3 que un ángel lo transportó al desierto para


mostrarle la Gran Ramera, y en 21:10 que otro ángel lo transportó a una
montaña alta para mostrarle la Jerusalén escatológica. Sin embargo,
faltan indicaciones espaciales similares en gran parte de su libro. Por
ejemplo, Juan dice en 4: 1-2 que ha subido al cielo pero, sin que se señale
ninguna transferencia, le sucede a ?? Se encuentra a la orilla del mar en
Apocalipsis 10: 1-2. De hecho, el ángel que le entrega elbiblarÛdionpara
tragar pone su pie derecho en el mar y su pie izquierdo en la tierra (v. 2).
Hay una falta de continuidad también en la localización de la batalla y en
la identidad de la ??? guerreros de Apocalipsis 12. ¿El Dragón y sus
ejércitos? lucha en el cielo con Michael y sus ejércitos. La canción que
celebra la victoria sobre el Dragón parece suponer, sin embargo, que la
batalla tuvo lugar en la tierra y que el Dragón luchó con los hermanos de
los que cantan la canción: “Ellos [es decir, nuestros hermanos] lo han
vencido por la sangre del Cordero y por la palabra de su testimonio
”(12:11).
Cuando los itinerarios se interrumpen, la continuidad de la narración
misma parece estar asegurada por la persona de Juan. El lector debe
seguirlo en sus experiencias neumáticas, siendo de menor importancia
la mención de lugares. Está¤n pneæmati ese Juan se encuentra a sí mismo
ante el “Uno como hijo de hombre” (1:10) o en el cielo ante el trono de
Dios (4: 2). Es de nuevo¤n pneæmati que es transportado al desierto para
ver a Babilonia la ramera y su juicio (17: 3), o a una montaña alta para
contemplar el descenso de Dios de la nueva Jerusalén (21:10). Cuando,
en cambio, parece haber una sobreabundancia de temas y su
interrelación sigue sin estar clara, John deja que el lector capte la unidad
de los eventos precisamente en el vínculo entre el cielo y la tierra, de
modo que Miguel y sus huestes de ángeles son intercambiables con
combatientes terrestres, victoriosos por la sangre del Cordero. La
autobiografía y la comunión espiritual son, entonces, superiores a la
topografía y la individualidad en Rev.
lenguaje figurativo y narrativo de la rev. 391

D. Secuencias anómalas de tiempos verbales

El autor de Rev. ama el hysteron-proteron eso ocurre al menos diez


veces en su libro, según el recuento de D. Aune.15 Por ejemplo,
cambiando el orden de los elementos, Juan escribe: “Soy rico y me hice
rico” (3:17), “todo existió y fue creado” (4:11), “. . . para abrir el libro y
romper sus sellos ”(5: 2),“. . . tener autoridad sobre el árbol de la vida, y
entrar en la ciudad ”(22:14), etc. Pero en Apocalipsis hay algo más que
este recurso retórico casi irrelevante, ya que Juan a menudo construye
sus narraciones en secuencias muy sorprendentes de tiempos verbales.

Por ejemplo, la narración de Apocalipsis 11: 1-13 comienza con seis


tiempos (vv. 2-3,7: pat®sousin, dÅsv, profhteæsousin, poi®sei, nik®sei,
?? pokteneÝ), luego continúa con cuatro tiempos presentes seguidos de uno
futuro residual (vv. 9-10: bl¡pousin, oék ?? fÛousin, xaÛrousin, eéfraÛnon-
tai, —p¡mcousin), y ?? Finalmente cierra con no menos de once aoristo
tiempos (vv. 11-13: eÞs®lyen, ¦sthsan, ¤p¡pesen, ³kousan, ?? n¡bhsan,
¤yeÅrhsan, ¤g¡neto, etc.).
La secuencia de los tiempos es anómala también en los cantos fúnebres
sobre Babilonia en Apocalipsis 18. Después de los tiempos futuros que
tienen a los reyes de la tierra como sujeto gramatical, siguen dos tiempos
presentes y un futuro residual, con los mercaderes de la tierra como sujeto
gramatical. su tema gramatical. Finalmente, aparecen dos aoristas y dos
tiempos imperfectos con los marineros como tema. Entonces el ?? El primer
canto fúnebre se establece en el futuro(klaæsousin, kñcontai, v.9), el segundo
en el presente (klaÛousin, penyoèsin, v. 11; perost®sontai, v.15), y el tercero en
el pasado (¦sthsan, ¦krazon, ¦balon, ¦krazon, vv. 17-19). El resto del capítulo
también oscila del pasado al futuro y del futuro al pasado, de modo que
Babilonia a veces ya es un lugar frecuentado por todos los espíritus
inmundos (¤g¡neto katoikht®rion ktl, 18: 2), mientras que en otras ocasiones
todavía afirma ser una reina(k ‹yhmai basilÛssa ktl, v.7), plagas y ?? todavía
estamos a punto de devastarlo (j́ousin aß plhgaÛ ktl, v.8), y se insta al pueblo
de Dios a escapar de ella para evitar ser asociado con sus pecados y
expuesto a sus plagas (v.4). O nuevamente, Babilonia se hundirá (blhy®setai)
como una gran piedra de molino en el mar de acuerdo con Apocalipsis 18:21,
pero el humo de su ?? ya asciende?? nabaÛnei), según 19: 3, por los siglos de
los siglos. La sucesión de tiempos verbales es irregular también en la
narración del Dragón. asalto final y derrota, donde dos tiempos futuros

15 Cf. D. Aune,Apocalipsis 1-5 (WBC 52A; Dallas, TX: Word Books, 1997) 221, 259.
392 gramo. biguzzi

(luy®setai, ¤jeleæsetai, 20: 7-8) continúan con ?? cinco tiempos aoristo


(?? n¡bhsan, ¤kækleusan, kat¡bh, kat¡fagen, ¤bl®yh, vv. 9-10a).dieciséis
Sin embargo, la secuencia de tiempos más sorprendente se encuentra en
Apocalipsis 10: 7, cuyo tiempo aoristo ¤tel¡syh se rinde con el futuro
consummabiturincluso por el usualmente riguroso Jerome en su Vulgata.17 La
razón del futuro de Jerónimo es que según Apocalipsis 10: 7 el misterio de
Dios"¤tel¡syh" al son de la séptima trompeta, que sonará sólo más tarde en
Apocalipsis 11:15.
En todas estas anomalías del tiempo verbal, probablemente Juan quiera decir que los
tiempos de Dios son distintos a los nuestros y que el futuro se cumplirá. El cumplimiento de
la voluntad de Dios es tan seguro que puede expresarse a través de los tiempos griegos del
pasado.18

mi. Episodios narrados desde perspectivas complementarias

Algunos eventos en Apocalipsis 11-13 parecen ser extraños entre sí,


pero en realidad no lo son porque el lapso de tiempo en el que ocurren
es el mismo. Por lo tanto, el dominio de las naciones sobre la ciudad
santa durará 42 meses según 11: 2, los Dos Testigos testificarán durante
1260 días según 11: 3, la Mujer de Apocalipsis 12 permanecerá bajo la
protección de Dios en el desierto por 1.260 días o "tres veces y media"
respectivamente según 12: 6 y 12:14, y, ?? Finalmente, a la Bestia del mar
se le permite hacer lo que quiera durante 42 meses de acuerdo con 13:
5. Como se desprende de la equivalencia entre

dieciséis Ver también el presente l¡gousin en 6:16 que viene después de 7 aoristas (¤g¡neto /ter,

¦pesan, ?? pexvrÛsyh, ¤kin®yhsan, ¦krucan); el presente kr ‹zousin en 7:10, precedido por un


imperfecto y seguido por una serie de aoristas; el presentesærei en 12: 4, que se establece
entre los tiempos pasados, y ¿ven? finalmente los regalos?? nabaÛnei y oék ¦xousin, que
concluyen una serie de futuros en 14:11.
17 Otras traducciones son: “should be ?? terminado ”(KJV),“ será cumplido ?? lled ”(NJB,

NRSV),“ alors sera l'accomplissement ”(TOB),“ wird vollendet sein ”(ELB),“ dann ist vollendet
”(LUT).
18 Los comentarios de algunos intérpretes medievales sobre Apocalipsis 14: 8 son

particularmente eVeficaz. Bede († 735) escribe: “Cecidit, cecidit Babylon illa magna. Dicit (...)
Más Scripturae, quae solet praeteritum ponere, quod novit inevitabiliter adimplendum ”(PL
93, 174.D). Pero ?? en primer lugar cf. Bruno de Asti († 1123): “Cecidit, cecidit Babylon magna.
Usitatissimus enim est iste locutionis modus, ut ea, quae certissime ?? eri scimus, prius etiam
quam ?? ant facta dicamus: unde et eos mermelada vicisse dicimus, quos victores fore
putamus, et eos quos morti propinquos videmus, mermelada mortuos nuntiamus. Sic ergo
angelus in hoc loco, quia non dubitat subito esse Babylonem perituram, ac si jam cecidisset
cuasi de praeteritis loquens ait:Cecidit, cecidit Babylon magna.“El mismo Bruno signi ?? añade
con delicadeza: “Ac si dicat: Nullam spem in ea ulterius habeatis, nullum amorem in ea
ponatis, quia in proximo miserabiliter ruere videbitis; non vos fallat, non vos decipiat, cujus
omnis pulchritudo subito evanescet ”(PL 165, 701.C).
lenguaje figurativo y narrativo de la rev. 393

los 1.260 días de 12: 6 y los “tres tiempos y medio” de 12:14, que se
refieren a la misma estancia de la Mujer en el desierto,19 cada una de
las ?? Cinco términos en litigio equivalen al otro, ya que “tres veces (=
años) y medio” equivalen a 42 meses o 1.260 días.20
Tales indicaciones temporales, bastante extrañas para un lector menos
informado, son de hecho bastante transparentes para aquellos que están
familiarizados con el libro de Daniel.21 En Dan. 7:25 y 12: 7 “tres veces y
media” es la duración de la profanación del templo, que de hecho duró
desde junio de 168 a. C. hasta diciembre de 165 a. C.
El mismo tiempo del que se habla desde diversas perspectivas en los
cuatro episodios mencionados, es un tiempo de testimonio profético por un
lado y por otro, de blasfemia contra Dios y persecución contra los santos
y ??? finalmente, de la protección de Dios para ellos.22 Así, cada segmento
narrativo se fusiona con los demás en la misma historia. Es como si el
narrador se sintiera incapaz de expresar un evento complejo de un solo
golpe y por lo tanto narra la historia desde perspectivas parciales
sucesivamente, que cuando se juntan como gajos naranjas dan el relato
completo del evento.23

19 Vea más abajo el párrafo sobre los dobletes anticipatorios.20 Es suYces para
mencionar HB Swete, El Apocalipsis de San Juan (Londres: Macmillan, 2ª ed., 1907)
152: “La historia de la Mujer en el desierto se sincroniza con la profecía de los Dos
Testigos” y, ?? En primer lugar, Allo,L'Apocalypse, 142: “La comparaison de XI, 3 avec XI,
2 et XIII, 5 montre que cette mesure s'applique à une seul et même époque, et non à
deux époques contiguës d'égale longueur: c'est pendant que les gentils foulent la
Sainte Cité, et pendant que la Bête sévit (XIII, 5; cfr. XI, 7), que les Deux Témoins
exercent leur activité. " Allo concluye: "Saint Jean entend bien faire un synchronisme". El
intérprete que ?? Primero buscó sincronismos en Rev.
J. Mede en su Clavis Apocalyptica (Cantabrigiae, 1ª ed., 1627; 3a ed., 1649).21 Hadorn, Muere O
Venbarung des Johannes, 8, habla de "danielische Zahl".22 Parece ser intencional el diV
diferenciación del conteo expresado en días para las fuerzas negativas (11: 2 y 13: 5) de los
expresados en meses para las fuerzas positivas (11: 3 y 12: 6), además de las “tres veces y
media” de 12:14, una variación debida probablemente al hecho de que es un doblete de 12: 6.

23 Cf. Biguzzi,I settenari nella struttura dell'Apocalisse, 245-6. Esto no es desconocido para

algunos. Cf. P. Prigent, “Le temps et le Royaume dans l'Apocalypse”, en ed. J. Lambrecht,
L'Apocalypse johannique et l'apocalyptique dans le Nouveau Testament (BETL 53; Gembloux:
Duculot, 1980) 244: “Notre auteur nous invite à. . . reconnaître qu'ils [es decir, les mots] sont
incapables d'exprimer la révélation. Il faut donc transgresser les règles d'une logique
humaine impropre à traduire parfaitement l'évangile. La vérité ne se dira qu'au prix
d'approximations successives, voire contradictoires; "Ídem, "L'étrange dans l'Apocalypse: une
catégorie théologique", LumVie 31 (1982) 57: “Il n'y a pas d'abord le temps des témoins, puis
celui de la fuite au désert, et en ?? n celui du pouvoir de la Bête. Il s'agit toujours de la même
époque. . . Sur cette période, le voyant projette des éclairages successifs ”. Elisabeth Schüssler
Fiorenza recurre a tres diVdiferentes imgenes para transmitir cmo John a veces describe el
mismo antagonista oVdiferentes perspectivas sucesivamente.
394 gramo. biguzzi

Una disección similar en perspectivas complementarias se encuentra en


Apocalipsis 1: 1 donde Juan logra reconstruir por completo la cadena de
transmisión de la ?? pok ‹luciw sólo a costa de enumerar a sus protagonistas
en dos trazos complementarios. Él menciona la fuente última de la revelación
(Dios), elprinceps-mediador (Jesús), y el bene ?? ciarios (los siervos de Dios o
Jesús) en Apocalipsis 1: 1a. En Apocalipsis 1: 1b, por el contrario, Juan
menciona a Jesús, el ángel enviado por Jesús, y luego al mismo Juan,
ilustrando solo el segmento central de la cadena de revelación, el segmento
de los mediadores, y sin tener en cuenta los dos extremos (Dios como la
fuente última y sus sirvientes como destinatarios). Condensar todo en una
lista habría sido gramaticalmente pesado y conceptualmente menos
expresivo. En cambio, la bifurcación en dos series complementarias resalta
tanto la grandeza de la revelación (1: 1a) como su naturaleza y estructura
proféticas (1: 1b).
Un tercer caso de una narrativa compuesta desde perspectivas
complementarias se encuentra en Apocalipsis 20: 11-15. Aquí Juan divide la
escena del juicio en dos mitades: vv. 11-12, y v. 13. En el ?? Primero, después
de presentar al soberano (es decir, juez, v. 11), los muertos (v. 12a), y tanto el
libro de obras como el libro de la vida (es decir, los libros de juicio y de
recompensa, v. 12b), Juan habla explícitamente del juicio de los muertos (kaÜ
¤krÛyhsan ktl, v. 12c). Tres elementos, (i) el poder cósmico del juez ("De su
presencia, la tierra y el cielo desaparecieron, etc.", v. 11b),
(ii) el artículo en “el (toæw) muerto ”, y (iii) la totalidad que conlleva la pareja”
toçw meg ‹louw kaÜ toçw mikroæw”, orientar al lector para que concluya que
Juan está hablando aquí de todos los muertos. A pesar de tal universalidad,
John continúa hablando de dos clases más de muertos en
v. 13. Una clase fue detenida en el mar (v. 13a), probablemente la gente que
no había tenido entierro. El segundo se llevó a cabo enThanatos yinfierno (v.
13b), es decir, en el inframundo. Juan declara que estos muertos también
fueron juzgados (kaÜ ¤krÛyhsan ktl, v. 13c).
No es posible sostener que estos dos juicios — el de los muertos
"grandes y pequeños" y el otro de los muertos del mar y de

Ella enumera: "una moda prismática en lugar de secuencial", "una película dramática cuyas escenas
individuales retratan a las mismas personas o acción cada vez de un diVángulo o perspectiva
diferente ”,“ una composición musical que varía sus temas principales en diVde diferentes maneras ”:
E. Schüssler Fiorenza, Revelación. Visión de un mundo justo(Edimburgo: Clark, 1993)
36. Cf. ?? finalmente R. Bauckham,La teología del libro del Apocalipsis (NTT; Cambridge:
University Press, 1993) 21, donde el autor habla de “perspectivas complementarias
[sobre la caída de Babilonia]” y p. 47, donde escribe: "El Apocalipsis trata de imágenes
que no pueden decirlo todo a la vez".
lenguaje figurativo y narrativo de la rev. 395

el Inframundo — son distintos o cronológicamente sucesivos,


porque uno no puede distinguir dónde ubicar la espera del juicio de
los "grandes y pequeños" muertos si no es exactamente en el mar o
en el Inframundo. Por lo tanto, hay que concluir que Juan también
divide el mismo evento en dos mitades aquí. Entre un prólogo donde
se presenta el trono del juez (v.11) y el epílogo donde se hunde
Thanatos en el lago de azufre ardiente (v.14), se hace referencia a un
solo juicio a partir de dos diVdiferentes perspectivas que se
distinguen por su distinta universalidad: la antropológica (los
muertos “grandes y pequeños”, v. 12) y la cósmica (los muertos del
mar, los muertos del inframundo, v. 13).

F. Dobletes anticipatorios

John a veces desafía a sus lectores e intérpretes también por medio de


sorprendentes dobletes que anticipan lo que relata con más detalle en el
momento y lugar adecuados más adelante.
¿Uno de esos casos se refiere a los dos? ights de la Mujer de Apocalipsis
12 en el desierto, el ?? la primera fue señalada inmediatamente después de
su parto (12: 6), y la segunda cuando el Dragón la persigue y persigue
(12:14). Es cierto que E. Corsini supera el diYculto afirmando que uno se
enfrenta aquí a dos distintos? ights. Los ?? el primero sería "una alegoría de
la caída original", mientras que el segundo sería un compendio de la
dispensación judía, o el éxodo.24 Sin embargo, incluso prescindiendo de las
opciones metodológicas de Corsini,25 su hipótesis de dos distintos? ights no
está libre de diYculties. Según él, el desierto sería un lugar negativo en el?
primera instancia (caída original), y positiva en la segunda instancia (éxodo).
Por el contrario, el texto presenta manifiestamente ambos casos como un
entorno positivo. Y nuevamente, la ausencia de persecución en el ??
primero ?? derecho, utilizado por Corsini como criterio para distinguirlo del
segundo,26 no tiene nada que ver con

24 E. Corsini, El Apocalipsis. La revelación perenne de Jesucristo(Wilmington, DE:

Glazier, 1983 [Torino 1980]) 217-23; Ídem, "La donna e il dragone nel capitolo 12
dell'Apocalisse", RStBib 6 (1994) 261. En su artículo de 1994, Corsini cambió la identi ??
cation del segundo ?? Lucha desde la dispensación judía hasta el éxodo.
25 Entendiendo un ?? noche en el desierto como la caída original no es una interpretación ni

simbólica ni tipológica, sinoen se y per se alegórico. Después de todo, el propio Corsini emplea
abundantemente el término "alegoría".
26 Los dos ?? Los derechos se distinguen entre sí ya que solo el segundo tiene que ver con

la persecución, dice Corsini. Los 1.260 días del ?? primero constituiría el ?? la primera mitad de
la semana de años de Daniel que no es un tiempo de persecución, mientras que las “tres
veces y media” de la segunda ?? ight debería ser la segunda mitad de la semana de años,
396 gramo. biguzzi

ya sea la imagen o la realidad de la caída original. El punto es que, si el


Dragón se lanza aV en la persecución del hijo de la mujer hacia el lugar
donde es llevado a un lugar seguro, la mujer no se siente amenazada por él y
no tiene necesidad de hacerlo. ee. Es en el vers. 13 que en verdad es
necesario que ella busque seguridad, porque allí el Dragón se vuelve contra
ella con gran hostilidad (¤dÛvjen: “perseguir ”,“ perseguir en la guerra o cazar
”,“ perseguir ”). Si el v. 6 habla de un ?? Bien, entonces, junto con la mayoría
de los intérpretes, se puede ver en este versículo una anticipación
sorprendente (e inútil) del v. 14, donde el ?? ight está cronológicamente en el
lugar correcto.27
Un segundo doblete anticipatorio está en Apocalipsis 16: 18-19, donde
Babilonia se divide en tres partes por un terremoto sin precedentes. Sin embargo,
la destrucción real se anuncia más adelante en Apocalipsis 17:16 y es ?? nalmente
se presupone —como ya se dijo anteriormente—, no se describe exactamente,
como resultado de un gran ?? re (¡no de un terremoto!), en Apocalipsis 18. Un
tercer ejemplo es el descenso de la Nueva Jerusalén del cielo en 21: 2 que anticipa
innecesariamente el de 21:10. La explicación clásica de tal doblete es suponer la
combinación de dos fuentes por parte del autor.28 Pero

que es, en cambio, un tiempo de persecución: “Y hará un pacto fuerte con muchos
durante una semana; y durante la mitad de la semana hará sacrificios ce yoVerrando
para cesar; y sobre el ala de las abominaciones vendrá el desolador, etc. " (Dan. 9:27).
La suma de los dos tiempos equivaldría a la semana de espera mesiánica de Daniel.

27 Aquí hay una anticipación según Bousset, Swete, Allo, Lohmeyer, Gelin, Bonsirven,

Behm, Salguero, Bartina, Beasley-Murray, Prigent, RoloV etc. Como ejemplo, cf. L. Cerfaux,
"La visión de la mujer y el dragón de la apocalipsis en relación con el Protévangile", enRecueil
Cerfaux, III (BETL 71; Lovaina: University Press, 1985) 247: “Le verset 6. . . nido . . . qu'une
anticipation de 13-18. " Algunos otros intérpretes, en cambio, dan explicaciones narrativas
imposibles de este evidente doblete. Por lo tanto, Hadorn,Muere OVenbarung des Johannes,
131 (“Es mußte gesagt werden, wo die Gemeinde nach der Entrückung des Messias ist ”), UB
Müller, Muere OVenbarung des Johannes (ÖTK, NT 19; Gütersloh-Würzburg: Mohn-Echter,
1984) 236 (“Weil der Verfasser einen neuen grundlegenden Gedanken einschieben will, ist er
zu dieser Unterbrechunggenötigt"), y
H. Gollinger, Das "Große Zeichen" von Apokalypse 12 (SBM 11; Würzburg: Echter, 1971) 117 y
178-179, ¿para quién el doble? ight es incluso necesario: “. . . doch erweist sich auch diese
Wiederholung im Rahmen der. . . Gesamtinterpretation. . . als durchaus sinnvoll, wenn nicht
garnotwendig; " “Deshalb [es decir, para decir que Dios gobierna la historia y no Satanás]
chafar die Frau schon in der Wüste sein, como Satan von Himmel gestürzt wird. Daher ist Vers
6 un cerquero Stelle ebensonotwendig wie die ausführlichere Darstellung von Flucht und
Wüstenaufenthalt der Frau in den Versen 14-16. Vers 6 kann también nicht einfach als mehr
oder weniger bedeutungslose Dublette zu Vers 13b-14 abgetan werden, wie es Charles (I,
321) und mit ihm eine Reihe anderer Interpreten tun ”(cursiva agregada).

28 En su status quaestionis, J. Comblin, “La liturgie de la nouvelle Jérusalem (Apoc.,

XXI, 1-XXII, 5), " ETL 29 (1953) 7, enumera, por ejemplo, Völter, Spitta, J. Weiß, entre
lenguaje figurativo y narrativo de la rev. 397

el tenor de las palabras en las dos descripciones revela una sola mano y,
además, Apocalipsis 7: 9-17 emplea el vocabulario y las imágenes de las dos
supuestas fuentes, es decir, tanto 21: 1-8 como 21: 9-22: 5 . Sería más seguro
entonces atribuir ambos textos a John, originalmente distintos y
posteriormente unidos, como M.-É. Boismard asume.29 Con respecto a todas
estas suposiciones, uno recuerda correctamente a L. Morris: “No
necesitamos pensar en dos originalmente diVentes narrativas elaboradas
por un editor torpe, tan obtuso que olvidó lo que había incluido ocho versos
antes ".30 Por lo tanto, la conclusión casi inevitable es que Apocalipsis 21: 2 es
un doblete anticipatorio.31
John recurre a tales anticipaciones cuando quiere acelerar el ritmo de sus
narraciones. Por lo tanto, antes de que concluya un episodio (Ap. 12) o
incluso de que se informe (Ap. 18 y 21), el lector tiene la seguridad de la
ayuda y la victoria de Dios.

3. El mundo surrealista y onírico de John

una. Un mundo más allá de la lógica y la experiencia comunes

Como marco idóneo para su insólita lingüística, ??? repertorio figurativo y


narrativo, John está dando forma a un mundo propio en cada página de

los Literarkritiker de finales del siglo XIX, pero cf. también RH Charles,Un comentario
crítico y exegético sobre el Apocalipsis de san Juan (ICC; Edimburgo: Clark, 1920)
II, 151-3; H. Kraft,Muere OVenbarung des Johannes (HNT 16a; Tubinga: Mohr, 1974)
262; Prigent, "Le temps et le Royaume", 232-3, y, con reserva, W. Thüsing, "Die Vision
des 'Neuen Jerusalem' (Apk 21: 1-22: 5) als Verheißung und Gottesverkündigung,"TTZ
77 (1968) 20 nota 4 (“möglich, nicht zwingend”).
Cf. Boismard, “'L'Apocalypse', ou 'les Apocalypses' de S. Jean”, 524-7.30 L.
29

Morris, El libro del Apocalipsis. Introducción y comentario(TyndNT 20; Leicester-


Grand Rapids, MI: Inter-Varsity-Eerdmans, 2a ed., 1989) 242.
31 Hadorn, Muere OVenbarung des Johannes, 209, es demasiado evasivo ("wie schon 21: 2 angedeutet"),
mientras que por el contrario S. Bartina, Apocalipsis de San Juan (SE, NT 3; Madrid: BAC, 1967)
824, habla explícitamente de "anticipación". Otros interpretan Apocalipsis 21: 1-8 como un ??
Primera y descripción resumida y 21: 9-22: 5 como una descripción más detallada. Así, J. MoV
att, La Revelación de San Juan el Divino (GT 5 de E; Londres: Hodder y Stoughton, 1910) 478 y
482 ("preludio" y "reanudación"); E. Lohmeyer,Muere OVenbarung des Johannes (HNT 16;
Tübingen, Mohr, 1926) 167 (“eine Ergänzung”); J. Bonsirven,L'Apocalypse de Saint Jean (VS 16;
París: Beauchesne, 1951) 305 ("une description détaillée"); Ch. Brütsch,La Clarté de
l'Apocalypse (Genève: Labor et Fides, 5. ed., 1965) 363 (“une visión más matices”); Müller,
Muere OVenbarung des Johannes, 349 (“näher beschreibt”); J. RoloV, Muere OVenbarung des
Johannes (ZB, NT 18; Zürich: Theologischer Verlag, 1984) 197 (“zunächst einen allgemeinen
Überblick”); WJ Harrington,Revelación (SP 16; Collegeville, MN: The Liturgical Press, 1993) 209
(“más completamente”); GK Beale,El libro del Apocalipsis(NIGTC; Grand Rapids, MI-
Cambridge, Reino Unido: Eerdmans-The Paternoster Press, 1999) 1062 (“una recapitulación
de la sección inmediatamente anterior”).
398 gramo. biguzzi

su libro: un mundo hecho de escenarios, actores y reglas muy singulares, de modo que las
imágenes de Rev. a menudo transgreden la lógica común, como sucede en los sueños.
Un grupo de elementos tan extraños se puede encontrar, por ejemplo, en la
imagen de la Mujer de Apocalipsis 12: 1-2. De hecho, está sorprendentemente
vestida de sol, de pie sobre la luna y coronada con una docena de estrellas del
cielo. Estos rasgos insinúan la naturaleza celestial y la vocación de la Mujer. Sin
embargo, el sol no es un vestido, la luna no puede estar bajo los pies y las
estrellas del cielo no son joyas para engastar en ninguna corona. Otro detalle del
universo de Juan se puede tomar de la imagen de la Gran Ramera (Apocalipsis
17), a quien se etiqueta como “ebria de la sangre de los santos y de la sangre de
los testigos de Jesús” (v. 6). El “beber sangre” evoca la imagen de un banquete
espantoso, mientras que el beber sangre “hasta la embriaguez” sugiere
implacabilidad con las víctimas. Sin embargo, la sangre no es alcohólica ni
embriagadora. Otro detalle peculiar está en la imagen de los ejércitos vestidos de
lino (¤ndedum¡noi bæssinon) ?? luchando con las dos Bestias y sus ejércitos, al
mando del Jinete del Rev.
19. Ir a la batalla vestidos de lino transmite que son ?? lucha pura e
inmaculada y que su batalla es ideal. De hecho, el lino es un producto
extremadamente valioso y reconfortante. paño ned: El mismo Juan sabe que
los grandes y poderosos visten de lino (18:16) y que el lino se usa el día de la
boda (19: 8). Entonces es comprensible que Juan enumere el lino entre las 28
mercancías preciosas en 18: 11-13. Sin embargo, en la vida real nadie va al
frente vestido de lino. La imagen de las puertas de la Nueva Jerusalén
también es desconcertante: cada puerta es una perla enorme, hecha de una
sola pieza (21:21). La descripción de Juan aquí busca asombrar, expresando
la preciosidad y la naturaleza escatológica de la Jerusalén que desciende del
cielo. Pero las dimensiones incluso de la perla más maciza están
desproporcionadas con las dimensiones de la puerta de una ciudad.
Mientras que la experiencia nos dice que la sangre se tiñe de rojo, Juan afirma,
por el contrario, que los santos han blanqueado sus vestiduras con sangre (7:14).
Una vez más, mientras que un chorro de agua solo puede correr sobre una
superficie de tierra, el Dragón vomita un chorro contra la Mujer que escapa por?
ying, obviamente en el cielo, hacia un lugar de refugio (12:15).32 Y nuevamente,
uno lee en Apocalipsis 21:16 que las tres dimensiones de la Jerusalén escatológica
son las mismas. En consecuencia, la ciudad tendría la forma de un cubo según
John, y sin embargo, las viviendas urbanas se elevan a una altura

32 La rareza es señalada por R. Lehmann-Nitsche, “Der apokalyptische Drache. Eine

astraltheologische Untersuchung über Ap Joh 12, ”ZEthn 65 (1933) 201.


lenguaje figurativo y narrativo de la rev. 399

de sólo unas decenas de metros, y seguramente no hasta 12.000 estadios.33


Por extraños que sean, estos detalles tienen algún significado en el universo de
John. El poder blanqueador de la sangre celebra la salvi ?? c fuerza de la muerte
del Cristo-Cordero. La corriente que corre por el cielo es una reconstrucción del
antiguo éxodo tomado de una imagen que se encuentra en Ex. 19: 4 y Dt. 32:11.
La ciudad cúbica intenta representar lo que es de otro mundo e ineVcapaz.34 Pero
en cada uno de ellos, el lector se enfrenta a una tensión de comprensión y
experiencia comunes.
Además, pertenece a un mundo diferente al nuestro que un águila
(8:13) o incluso un altar (16: 7) o sus cuernos (9:13) hablen, y que tres
ranas hagan prodigios (16:14), o nuevamente, que una estrella pueda
manejar la llave del abismo (9: 1-2). Es ajeno a nuestro mundo y
experiencia que un ser humano tenga una espada en lugar de su lengua
(1:16; cf.2: 12,16; 19: 15,21), que una mujer tendría. y (12:14), que un ser
humano sea designado como columna permanente de un templo (3:12),
que un animal sería un miembro de sí mismo (17: 7,9-11),35 o que una
ciudad fornicaría con los reyes de la tierra (18: 3), o que otra ciudad se
casaría (21: 9-10), y que se casaría con un cordero (19: 7; 21: 9), que el
cordero podría tener 7 ojos, y que podría abrir los sellos de un libro que
nadie más en las tres regiones del cosmos puede hacer (5: 2-4 y 6: 1,3,5
etc.), y que podría llegar a ser el pastor de una multitud innumerable
(7:17), siendo seguido por donde pasa por 144.000 personas (14: 4), ??
luchando una guerra victoriosa contra enemigos terribles (17:14).

B. El mundo surrealista del reverendo, su naturaleza y propósito

El término menos inadecuado para atribuir a todas las imágenes que


pueblan este mundo joánico es quizás "surrealista".36 El término
"surrealismo" fue acuñado en el siglo XX para significar la trascendencia

33 Con respecto a la Jerusalén "cúbica", BJ Malina, La Nueva Jerusalén en el Apocalipsis de

Juan. La ciudad como símbolo de vida con Dios(Estudios de Zaqueo, NT; Collegeville, MN: The
Liturgical Press, 2000) 54, escribe: “Es un cubo, cada lado del cual es la longitud de la Gran
Muralla China. . . Este gran cubo cubriría la mitad de los Estados Unidos y alcanzaría la altura
de 260 Mount Everest ".
34 J. Sweet, Revelación (TPI, NTC; Londres-Filadelfia, PA: SCM-Trinity Press

International, 2ª ed., 1990) 15, escribe: “¿Un cuadrado es perfecto? figura, más aún un
cubo (21:16) ".
35 Cf. Allo,L'Apocalypse, 64 (“... Par exemple un animal et un membre de cet ani-

mal [son idénticos] ”).


36 El término lo emplea, por ejemplo, Boring, Revelación, 57 años, quien escribe: "Intérpretes

de Apocalipsis no debería intentar ?? t las imágenes surrealistas de John en etc. "


400 gramo. biguzzi

del realismo en las artes y la literatura europeas. De hecho, se podrían


comparar varios rasgos joánicos con ciertas creaciones de artistas
surrealistas. Por ejemplo, así como Juan presenta al “Uno como hijo de
hombre” con una espada que sale de su boca (1:16), así Salvador Dalí
representaría unos cajones que salen del vientre de Venus, o pintaría una
cabeza con una vela o un avión en lugar de ojos, nariz y boca. Así como John
presenta una caballería empuñando azufre y ?? así que Dalí pintaría una
espantosa jirafa en llamas.Ves.37 Sin embargo, incluso si el término
"surrealista" podría ayudar a definir En las imágenes de John, su fantasía
desenfrenada escapa a nuestra capacidad de clasificar exhaustivamente sus
extrañas creaciones e invenciones.
En cuanto a su naturaleza y finalidad, ¿la “extrañeza” de este mundo onírico
es ?? En primer lugar, revelador y profético. De hecho, habla de la nueva creación
que el poder de Dios produce, hasta cierto punto en los tiempos mesiánicos
actuales, y luego plenamente en el eón escatológico. Dado que la extrañeza de
Rev. compromete al lector en una labor interpretativa exigente, también sirve
para captar la atención, para sorprender y fundamentalmente para exhortar. A
través de él, John alarma a los lectores por un lado y trata de persuadirlos para
que opten por el campo correcto por el otro.

4. Conclusión

John's Apocalypse acertijos y problemas en cada página. La razón de esto


es que el autor frecuentemente va en contra de la lógica común al dar forma
a sus imágenes y narrativas.38 Sin embargo, la licencia de John con respecto a
la lógica común no es un capricho, ya que es posible recopilar su

37 La trascendencia del realismo fue bastante frecuente también en la antigüedad y en

tiempos más recientes: baste recordar aquí las fábulas de Esopo, o las de Fedro, o de J. de la
Fontaine, y los escritos de Luciano de Samosata, el Culo dorado por Apuleyo de Madaura, las
leyendas de Mil una noches, y Las aventuras del barón von Münchausenetc.38 Las audacias
literarias que se encuentran en Rev. no carecen de analogía. Prigent, "L'étrange dans
l'Apocalypse", 49-50, por ejemplo, señala paralelismos con el AT y la literatura apocalíptica,
comentando que los lectores originales del Rev.Ycultos en abordarlo de lo que lo hacemos
hoy. Añade, sin embargo, que suYDebe comparar diez páginas de cualquier profeta del
Antiguo Testamento y diez páginas de Apocalipsis para darse cuenta de que no hay tal
concentración de características sorprendentes en el Antiguo Testamento como en el libro de
Juan. Lo que podría decirse de la literatura apocalíptica es diVerent hasta cierto punto. Por
ejemplo, HP Müller, “Die himmlische Ratversammlung. Motivgeschichtliches zu Apc. 5: 1-5 "
ZNW54 (1963) 255 nota 4, escribe: "Die jüdische Apokalyptik ist voll von Unanschaulichkeiten
und technischen Inkonsequenzen".
lenguaje figurativo y narrativo de la rev. 401

excentricidades en algún tipo de sistema, aquí llamado "gramática". Dado


que toda gramática ayuda a aprender y dominar un idioma, el intento
anterior de sistematizar los rasgos extraños del libro de Apocalipsis busca
convertirlo en un libro más legible, por inimitable que sea.
Este intento de escribir la Ungrammar de las anomalías de Rev. es
relevante también en el nivel de la crítica literaria. En otras palabras,
todo lo dicho anteriormente testi ?? es contra la hipótesis de la fuente
aplicada al origen y composición de Rev. Esto es así por al menos dos
razones: por la repetida aparición de las mismas anomalías y por su
presencia en los micro-textos.
En primer lugar, si, por ejemplo, la secuencia de tiempos verbales va del
futuro al presente y al pasado repetidamente, en muchos episodios, no es
viable ni cuestionar el conocimiento del griego por parte del autor ni
suponer su recurso a diVdiferentes fuentes. Lo mismo puede decirse de los
textos de las perspectivas complementarias. Uno podría, por ejemplo,
suponer dos fuentes detrás del juicio de los dos grupos de muertos en
Apocalipsis 20: 11-12 y 20:13, pero la hipótesis no es necesaria e incluso
improbable, porque el autor procede en 20: 11-13 como lo hace al menos en
otras dos ocasiones.
En segundo lugar, la supuesta mezcla y reelaboración de fuentes
preexistentes son desmentidas a nivel literario por los vacíos narrativos y las
metamorfosis cuando se encuentran en episodios tan cortos que solo
pueden ser unitarios. Si, por ejemplo, el resultado del sellado sigue
inmediatamente a su anuncio sin una sola palabra sobre el acto de sellar en
sí, entonces las lagunas análogas no son pruebas indiscutibles de una
combinación chapucera de fuentes cuando ocurren en otra parte de la Rev.
De manera similar, la metamorfosis en el mandato de medir lanañw, el altar y
los adoradores (11: 1: un solo versículo), o la metamorfosis por la cual una
ciudad se convierte en mujer y nuevamente de mujer se convierte en ciudad
(17:16: un solo versículo nuevamente) prueba que es No es necesario recurrir
a ninguna fuente para explicar las variaciones análogas que pueden existir
entre imágenes más grandes y más amplias.39
En conclusión, los numerosos y grandes diY¿Se van a resolver los problemas del
Rev.? En primer lugar, cotejando las características paralelas que se encuentran en este
mismo libro, y no recurriendo apresuradamente a las fuentes. Después de todo, el
estudio diacrónico del Rev., dominante por ejemplo en las últimas décadas de

39 Cf. la reseña sobre D. Aune,Apocalipsis 1-5, en Babero 79 (1998) 584.


402 gramo. biguzzi

el siglo XIX, que W. Bousset describió como una "búsqueda de


fuentes",40 no ha logrado explicar el libro y su trama.41
Más bien, debido a su lenguaje particular y su propia lógica narrativa,
Juan de Patmos es el mejor intérprete de sí mismo.

40 W. Bousset, Muere OVenbarung Johannis (KEK, NT; Gotinga: Vandenhoeck y Ruprecht,

6. ed., 1906) 121 (“Jagd nach Quellen”).41 Allo, L'Apocalypse, lxvi, escribe: “. . . ainsi il n'y
aurait nul besoin de recourir, pour
expliquer certaines 'incohérences' du symbolisme, à l'hypothèse qu'il [es decir, John] a
yuxtaposé péniblement des sources disparates. "

También podría gustarte