Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ENRIQUE PARDO PARRA

JORNADA NOCTURNA
CICLO 6

DOCENTE: GILMA FERNANDA RODRÍGUEZ ALVAREZ


CORREO: gilmis69@gmail.com
gilmafernandarodríguezalvarezep@iedenriquepardoparra.edu.co
Tel: 3108529498
CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

La presente guía tiene como objetivo continuar con el proceso académico para el Ciclo 6 de la Jornada Nocturna,
por favor lea y desarrolle la guía en su totalidad, envíe evidencia de su trabajo para poder evaluarlo, recuerde
poner nombre y curso cuando escriba al correo o al grupo de wasap, envíe los trabajos completos, si tiene dudas,
realícelas por el grupo de forma concreta y respetuosa, la fecha límite de entrega de actividades es él 13 de
agosto.
Amplíe los conceptos, observe videos de apoyo y complemente la información de la guía para fortalecer su
proceso educativo.

OBJETIVOS:
1. Identificar los conceptos básicos de economía en Colombia.
2. Entender como afecta nuestra vida diaria los diferentes elementos que hacen parte de la vida económica en nuestro
país.

LA INFLACIÓN
El término inflación hace referencia a la acción y efecto de inflar. La utilización más habitual del concepto tiene un sentido
económico: en este caso es la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para la economía de un país.
Con la inflación suben los precios de los bienes y servicios, lo que genera la perdida del poder adquisitivo. Por ejemplo: un
trabajador compra 10 panes de 200 con $2000 (dos mil pesos), ante la inflación existente, esos mismos dos mil pesos
$2000 le permite ahora comprar únicamente 8 panes.
Este fenómeno suele producirse por diferentes motivos veamos:
1. La inflación de demanda: se produce cuando aumenta la demanda general y el sector productivo no está en
condiciones de adaptar su oferta, lo que provoca que los precios suban, por ejemplo, lo que pasó al inicio de la
pandemia con el alcohol, al no haber suficiente en el mercado se duplicó el precio del existente.
2. La inflación de costos: aparece cuando aumentan los costos de los productores por que sube la mano de obra o
las materias primas o los impuestos, los productores para mantener sus beneficios suben los precios. Por ejemplo,
el aumento en los pasajes de bus por subida de precios de la gasolina o los peajes.
3. La inflación autoconstruida, cuando los productores prevén aumentos en precios a futuro y se anticipan ajustando
los precios de sus productos en la actualidad. Por ejemplo, el aumento de los costos de los costos de los arriendos
porque se van a subir los impuestos.
Existen diferentes tipos de inflación, tales como:
- Inflación moderada: los precios suben de manera gradual.
- Inflación galopante: los precios suben de forma sostenida durante un año.
- Hiperinflación: Subida exagerada de los precios lo que refleja crisis económica que provoca que el dinero de un
país pierda su valor , como es el caso de Venezuela en la actualidad.

Según la teoría Keynesiana, los salarios tardan menos en incrementarse que en ajustarse hacia el descenso por o cual
la inflación puede ayudar a los mercados de trabajo a equilibrarse con más velocidad.
Uno de los medios mas comunes para controlar la oferta de dinero es la posibilidad de establecer una tasa fija de
descuento. Esto ocurre porque son los bancos los que ponen a circular el dinero con el que se pagan los salarios,
cuando hay inflación los bancos suben sus intereses y hay menor cantidad de dinero circulante lo que conlleva a
mayores inversiones no financieras. Las medidas de tipo anti inflacionista demuestran afectar negativamente la
economía de un país, ya que al haber mayor cantidad de dinero circulante, bajan los intereses y se disminuyen las
inversiones no financieras, es decir que se trabaja con el dinero prestado del banco y tiene que retornar a él por lo
cual no hay una verdadera rentabilidad.

LA DEFLACIÓN

La deflación es una caída de los precios en el conjunto de la economía que se prolonga durante varios períodos (al
menos dos semestres según la definición del Fondo Monetario Internacional) y es el fenómeno contrario a la inflación.
Por lo tanto, se excluyen las caídas de precios en sectores concretos o que se produzcan de forma puntual.
La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector
empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks.
Falta de demanda o exceso de oferta.
La deflación también puede producirse por exceso de la oferta. El mejor ejemplo es la coyuntura actual. Al final del ciclo
expansivo de los noventa, las empresas acometieron cuantiosos proyectos de inversión seducidas por la "nueva
economía".
En el siglo XX, sólo se han registrado dos casos relevantes de deflación además de la Gran Depresión. Los precios en
Japón han bajado un 25% desde mediados de los 90 hasta la actualidad y Suecia también ha visto bajar la inflación un
20%.
Espiral negativa
La deflación produce una espiral muy negativa sobre la actividad económica y de la que es muy difícil salir.
Un descenso de los precios deteriora los resultados empresariales, lo que implica recortes de plantilla y de inversión en
bienes de equipo.
El aumento del desempleo recorta el poder adquisitivo de las familias y lleva a una disminución de la demanda que de
nuevo recorta el excedente empresarial.
Sin políticas correctoras, la salida de este círculo vicioso sólo se produce cuando los precios han disminuido lo suficiente
para que se reactive el consumo y se reestablezca la confianza empresarial.
Paradójico aumento de la deuda
Además, la deflación provoca fuertes distorsiones en la actividad financiera, ya que aumenta la carga real de
intereses que sufren los deudores.
Los tipos de interés no pueden disminuir por debajo de cero, pero los precios siguen cayendo, lo que aumenta el poder
adquisitivo del dinero.

Un elemento relevante en el estudio de la economía es el IPC, este elemento varia de un país a otro.
El Índice de Precios al Consumidor, IPC , es el producto resultante de una investigación estadística de carácter
estratégico, que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y
servicios de consumo final que demandan los consumidores en Colombia.
IPC son las siglas correspondientes a los términos Índice de Precios de Consumo. El IPC es un indicador del coste total de
los bienes y los servicios comprados por un consumidor representativo. Se utiliza para ver cómo evoluciona el coste de la
vida con el paso del tiempo.

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de la canasta familiar de los colombianos,
una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período
determinado.
A medida que el precio de un producto se eleva, aumenta la cantidad ofrecida y disminuye la cantidad demandada, y
viceversa. El precio de mercado aumentará o disminuirá hasta cuando las cantidades ofrecidas y demandadas sean
iguales, o sea, hasta cuando se alcance un “equilibrio”.

ACTIVIDADES
1. Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es la inflación?
b. ¿Qué es la deflación?
c. ¿Qué es el IPC?
d. ¿Cómo se mide el IPC en Colombia?
e. ¿Quiénes son los encargados de medir el IPC en Colombia y para que sirve esta información?
2. Consulte que es la teoría económica Keynesiana. Realice un cuadro explicativo de la misma.
3. Observe los siguientes videos y saque 10 conclusiones, escríbalas.
https://www.youtube.com/watch?v=_DpyCXNiY7E
https://www.youtube.com/watch?v=v_IWTJa9FEY
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ENRIQUE PARDO PARRA
JORNADA NOCTURNA
CICLO 6

DOCENTE: GILMA FERNANDA RODRÍGUEZ ALVAREZ


CORREO: gilmis69@gmail.com
Tel: 3108529498
CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

La presente guía tiene como objetivo continuar con el proceso académico para el Ciclo 6 de la Jornada Nocturna,
por favor lea y desarrolle la guía en su totalidad, envíe evidencia de su trabajo para poder evaluarlo, recuerde
poner nombre y curso cuando escriba al correo o al grupo de wasap, envíe los trabajos completos, si tiene dudas,
realícelas por el grupo de forma concreta y respetuosa, la fecha límite de entrega de actividades es él 31 de
julio.
Amplíe los conceptos, observe videos de apoyo y complemente la información de la guía para fortalecer su
proceso educativo.

OBJETIVOS: Entender de donde surge la política fiscal colombiana, como se maneja y como influye en la vida de los
habitantes de nuestro país.

LA POLITICA FISCAL EN COLOMBIA

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes,
el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica,
amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de
pleno empleo y con baja inflación.1 El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las
medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo y los
precios. (WILKIPEDIA)

Para entender la política fiscal de nuestro país vamos a dirigirnos a un documento emitido por el Banco de la Republica
que nos va a permitir entender y abordar con mayor precisión diferentes elementos de la política económica de
Colombia, comenzaremos leyendo los elementos básicos y haremos énfasis en la página 25 del documento.

ACTIVIDADES
1. Explique con sus palabras qué es la política fiscal.
2. ¿De acuerdo a la lectura del documento de donde capta sus ingresos el Estado?
3. ¿Qué significa para la economía colombiana la descentralización?
4. Consulte que empresas que antes eran del Estado han sido privatizadas, señale mínimo 5, consulte y explique
como han afectado estas privatizaciones a la economía de nuestro país. Recuerde que las afectaciones pueden
ser positivas y/o negativas.
5. Elabore un mapa conceptual sobre los impuestos que se captan en Colombia.
6. ¿Qué impuestos considera innecesarios cobrarlos al pueblo?
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia3_el_papel_del_gobierno.pdf. Pagina
25 –
7. Consulte:
a. ¿Qué fue la ley 100?
b. ¿En qué periodo presidencial se estableció?
c. ¿Cuáles han sido sus principales consecuencias?
d. Explique su posición frente a la ley 100
e. Señale cómo ha afectado la Ley 100 al país teniendo en cuenta la situación actual de Pandemia que se está
viviendo.

También podría gustarte