Está en la página 1de 9

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título SEGURIDAD DE FIRMA Y CONTRATOS DIGITALES EN


BOLIVIA
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es CORONEL BUSTILLOS LEONARDO 49312
GIOVANNI
Fecha 22/04/2020

Carrera DERECHO
Asignatura DERECHO CIVIL 4
Grupo “B”
Docente Dr. XAVIER EDWIN RODRIGUEZ GUMUCIO
Periodo Académico NOCHE
Subsede LA PAZ

.
Título: SEGURIDAD DE FIRMA Y CONTRATOS DIGITALES EN
BOLIVIA
Autor/es: Leonardo Coronel Bustillos

RESUMEN:

La economía de los países desarrollados se mantiene gracias a la innovación de sus


empresarios a través de mecanismos de la época, al principio fueron las herramientas
manuales de trabajo, después las grandes maquinas operadas por el ser humano, en
nuestros días de tecnología a través de computadoras donde le trabajo es reducido al
control.

En un mundo donde la tecnología ha tenido un crecimiento exponencial, es de vital


importancia hacer de la tecnología una herramienta útil para el individuo, lo que nos
lleva a que debe haber control social sobre ello.

La globalización fue posible gracias a la comunicación sin fronteras entre sus


ciudadanos de todas partes del mundo haciendo del internet el nuevo mercado
mundial. La rapidez del crecimiento dejo un vacío en muchas áreas que todavía
intentan acomodarse a la nueva forma de hacer negocios, como el derecho. La
regulación legal de transacciones, intercambio de servicios a través de la web en
Bolivia es nula, ahí es donde nace el tema de contratos electrónicos seguros.
Según sondeo realizados en la facultad de derecho, el profesional en derecho es
escéptico de los procesos informáticos y de su seguridad ya que se prefiere todavía
en el campo legal la firma manuscrita y el papel sellado. Para el universo de
profesionales del ámbito legal es difícil de creer en la seguridad de la firma digital y
sus procesos es por eso que en el trabajo de investigación se propone probar la
seguridad de los contratos digitales autenticados bajo una firma digital de clave pública
y clave privada, además de proponer un modelo de aplicación de contratos
electrónicos con su respectiva propuesta de ley. Tocando aspectos técnicos y sociales
de interés para la población en general.

La informática y el derecho, la tecnología y el control legal de ella tiene que tomarse


en un pilar fundamental para el desarrollo de Bolivia, tanto en lo económico como en
lo social.

Asignatura: DERECHO CIVIL 4 Página 2 de 9


Carrera: Derecho
Título: SEGURIDAD DE FIRMA Y CONTRATOS DIGITALES EN
BOLIVIA
Autor/es: Leonardo Coronel Bustillos

Tabla De Contenidos

Bibliografía .................................................................................................................. 3
Introducción ................................................................................................................ 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema..................................................................... 5
1.1 Formulación del Problema ............................................................................... 6
1.2 Objetivos Generales ......................................................................................... 6
1.3 Objetivos Específicos ....................................................................................... 7
1.4 Justificación ...................................................................................................... 7
1.5 Planteamiento de hipótesis .............................................................................. 7

Bibliografía

- Homa, Pierre m. Análisis legislativo de la firma digital, memorias del (congreso


iberoamericano.
- Derecho e informática México, noviembre 2000.
- Delpiazzo, Carlos E. “Relevancia jurídica de la encriptación y la firma electrónica
en el comercio actual”.
- Ley 1632 “ley de Telecomunicaciones”.

Asignatura: DERECHO CIVIL 4 Página 3 de 9


Carrera: Derecho
Título: SEGURIDAD DE FIRMA Y CONTRATOS DIGITALES EN
BOLIVIA
Autor/es: Leonardo Coronel Bustillos

Introducción

La seguridad ha sido es y será una parte muy importante dentro de la sociedad y de la


vida personal de cada individuo. La expresión” Globalización mundial” hizo posible,
gracias a la explosión de la tecnología lo que hace años se denominaba, “la revolución
electrónica”. Según la economía moderna el mercado más grande es el mercado virtual
aquel que reside en el ciberespacio, entonces para este tipo de transacciones se
necesitan procedimientos que se adecuen al entorno, en cuanto a la contratación de
servicios vía internet, ha sido muy cuestionada su seguridad. Gracias a la poca incursión
de investigadores en el campo de la seguridad informática, derecho informático en
Bolivia, se desconoce que es un contrato electrónico o a que se refiere una firma digital
la profundidad.

Al caer las fronteras de la comunicación, países como Bolivia ahora tiene acceso a
tecnología y conocimiento, lo que antes eran muy difícil de tener en países sub
desarrollados. Las transacciones o intercambio de servicios a nivel mundial ya no es un
dominio de algunos. Ahora las leyes limitan a Bolivia de gozar de un desarrollo pleno. Si
bien ahora se cuenta con comunicación con el mundo hace falta la regulación legal.

En la sociedad boliviana existe una baja idea de regulación y uso de los documentos
digitales en general, obviamente que es de la misma forma para contratos electrónicos
contratación electrónica, el concepto que, si es conocido por muy poca gente, además
del cuestionamiento de sus seguridades (integridad, confidencialidad, autenticidad). Sin
embargo, los contratos electrónicos son mas seguros, incluso que los contratos firmados
manualmente.

El presente trabajo expondrá las principales fortalezas de la seguridad en cuanto a los


contratos digitalizados, además de brindar una fuerte explicación de la seguridad que
ofrece la criptografía a los datos digitales, introducción a los algoritmos de encriptación
hashing su funcionamiento y su aplicación y de la seguridad que brinda encontraste con
la forma tradicional de hacerlo. Se mostrará la elaboración de un contrato electrónico
seguro en sus dos partes; documento digital y firma digital utilizando las herramientas
anteriormente citadas

Asignatura: DERECHO CIVIL 4 Página 4 de 9


Carrera: Derecho
Título: SEGURIDAD DE FIRMA Y CONTRATOS DIGITALES EN
BOLIVIA
Autor/es: Leonardo Coronel Bustillos

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Las transacciones realizadas a base de contratos electrónicos y a firma digital son


poco conocidos en la sociedad, es así que se necesita urgentemente una investigación
que engrane un trabajo en la informática y el derecho.

Están estrechamente ligadas al objeto de estudio las siguientes disciplinas:

- INFORMATICA
- DERECHO

Una firma digital es creada después de pasar el texto de un mensaje a través de un


algoritmo de “hashing” lo cual genera un mensaje comprimido. El mensaje comprimido
es lo encriptado empleando la clave privada del individuo que está generando el
mensaje, transformándolo en una firma digital. La forma digital solo puede ser des
encriptada empleando la clave pública del individuo. El receptor del mensaje des
encriptada la firma digital y recalcula entonces el mensaje comprimido.
EKL valor calculado del nuevo mensaje comprimido se compara con el valor del
mensaje comprimido hallado en la firma. Solos dos cálculos son iguales, significa que
le mensaje no ha sido alterado. Después el momento en que la clave pública del
emisor fue usada para verificar la firma, el texto tiene que haber sido firmado con la
clave privada conocida exclusivamente por el emisor. El proceso de autenticación será
incorporado en toda aquella aplicación que exija seguridad en las comunicaciones.

No es factible encontrar un mensaje que posea determinada numeración, o encontrar


dos mensajes que poseen una numeración idéntica. Si los supuestos mencionados
anteriormente fueran posibles, un intruso podría adjuntar un mensaje falso.

Las firmas digitales es un sistema para encriptar un documento; es decir, para


codificarlo de tal manera que su contenido solo pueda volverse inteligible con una
contraseña particular.

Si alguien quiere enviar información confidencial aun interlocutor, invierte el uso de


claves; encripta los datos con la clave pública del receptor. Se hace así porque es, en
teoría, el único que tiene la clave privada complementaria y, por lo tanto, solo él puede
des encriptar los datos.

Asignatura: DERECHO CIVIL 4 Página 5 de 9


Carrera: Derecho
Título: SEGURIDAD DE FIRMA Y CONTRATOS DIGITALES EN
BOLIVIA
Autor/es: Leonardo Coronel Bustillos

Lo bueno del proceso es que quien se encarga del trabajo duro del software de la
computadora; lo único que tiene que hacer el usuario es conseguir un par de claves,
el software correspondiente y dejara que la maquina haga el resto.

El cambio de modo de hacer transacciones seguramente asusta a algunos sectores


de la sociedad ya que es un cambio de lo tradicional a lo contemporáneo en un tiempo
corto, lo cual significa a la velocidad de la tecnología, siendo los beneficios mayores
que los miedos, por tanto, no existe razón alguna para tenerle al cambio. Además, las
nuevas generaciones, las que nacen en la era de la tecnología, no concebirán un
mundo con tanta burocracia en cuanto a tramites teniendo la automatización al
alcance de sus manos, siendo que la legalidad de contratos electrónicos, agilizará la
forma de intercambio de servicios y nos hará a toda la vida una poco más fácil.

1.1 Formulación del Problema

Las transacciones digitales hoy en día se han convertido de ser un pasatiempo a ser algo
necesario ya sea de orden económico, de servicios, o cualquier otro tipo de contacto vía
internet de intercambio de información.

La falta de seguridad de los contratos electrónicos y firmas digitales es la excusa que se


maneja para no ser posible la legalidad de los documentos digitales, además de la falta
de información y mecanismos de funcionamiento. Los contratos electrónicos ampliaran
en gran manera el mercado de trabajo. Por otra parte, la elaboración de un documento
que acredite la seguridad no solo de contratos sino de documentos electrónicos en
general sería de gran ayuda a la sociedad. Los contratos electrónicos basados en los
algoritmos de hashing proporciona un grado mayor de seguridad que los contratos
usados manualmente hoy en día en Bolivia. La firma digital basada en algoritmos hashing
es más fácil de autenticar y validar que la firma hecha mano entonces los contratos

electrónicos y firma digital no es más que una opción en el movimiento económico de un


país sino que ahora se convierte en una necesidad

1.2 Objetivos Generales

- Establecer la seguridad de contratos y firma digital en Bolivia


mediante la aplicación de autenticación

Asignatura: DERECHO CIVIL 4 Página 6 de 9


Carrera: Derecho
Título: SEGURIDAD DE FIRMA Y CONTRATOS DIGITALES EN
BOLIVIA
Autor/es: Leonardo Coronel Bustillos

1.3 Objetivos Específicos

 Introducir el concepto general de los contratos electrónicos y su


elaboración.
 Establecer la seguridad del contrato digital propiamente dicho
 Demostrar la seguridad del contrato digital propiamente dicho.
 Construir la seguridad de la firma digital.
 Demostrar la seguridad de la firma digital.
 Elaborar una propuesta de ley en el enfoque técnico de la seguridad
en contratos electrónicos.

1.4 Justificación

Alrededor del mundo la mayoría de los negocios y transacciones se hacen vía internet lo
cual nos obliga a desarrollar seguridad en cuanto a documentación mediante internet.
Los contratos digitales se han convertido últimamente en una herramienta imprescindible
en el campo de transacciones digitales. Por lo tanto, la seguridad en cuanto a integridad,
autenticidad de documentos es vital. En Bolivia todavía no se implementa la idea no
solamente en el campo de negocios sino también en el campo del derecho. Entonces
carece de la legalidad de lo que es contratos electrónicos y firma digital lo que perjudica
enormemente al desarrollo del país y de ciudadanos comunes que podrían acceder a
trabajos fuera del país. La legalidad de los documentos es importante para la sociedad
ya que sea necesaria estar en un contacto con el desarrollo electrónico y madurez
económica alrededor del mundo.

1.5 Planteamiento de hipótesis

Los contratos electrónicos (documento digital y firma digital) tienen un


alto nivel de seguridad para reemplazar la tradicional forma de hacer
transacciones bajo una autenticación.

CAPITULO 2. MARCO TEORICO

2.1 Campo de Estudio.


El presente trabajo va en referencia en el área de Bolivia, por tal razón
el titulo SEGURIDAD DE FIRMA Y CONTRATOS DIGITALES EN
BOLIVIA que adopta medidas que puedan favorecer la creatividad y
disminuir el tiempo en la era dela tecnología digital, a fin de reducir la
dependencia con respecto al exterior. Un primer paso en ese sentido
consiste en ayudarlos a elaborar leyes y políticas adecuadas para

Asignatura: DERECHO CIVIL 4 Página 7 de 9


Carrera: Derecho
Título: SEGURIDAD DE FIRMA Y CONTRATOS DIGITALES EN
BOLIVIA
Autor/es: Leonardo Coronel Bustillos

aplicarlas e incitarlos a adherir a los diversos convenios internacionales


relacionados con la seguridad de firma digital.

2.2 Desarrollo del Marco Teórico.

Considerando los puntos específicos de la presente investigación, que


toma en cuanta, sobre SEGURIDAD DE FIRMA Y CONTRATOS
DIGITALES EN BOLIVIA, como base para la propuesta normativa
existente. Por lo que en este sentido se ha consultado normas
pertinentes de la legislación comparada México, Costa Rica, Cuba,
Brasil y estados Unidos.

CAPITULO 3. METODO

3.1 Tipo de Investigación.


No experimental.
Mixto, es decir de enfoque cualitativo y cuantitativo.
Los principales aspectos contemplados en la investigación serán
registrados en fichas bibliográficas, textuales y de resumen. De esta
manera se espera dispones de datos imprescindibles para la adecuada
interpretación de las leyes vigentes, para verificar su normativa de
Bolivia.
3.2 Operaciónalizacion de Variables.
3.2.1 Variable Dependiente
La personalidad jurídica es el reconocimiento a un ser humano,
organización, para asumir una actividad una obligación que
produce obligaciones.
3.2.2 Variable Independiente.
EL ESTADO; es una organización política jurídicamente
organizado.
3.3 Técnicas de Investigación.
3.3.1 Observación
En la investigación se realiza la observación documental, en el
cual se encuentran diferentes tipos de documentos como ser
documentos, periódicos, revistas, los cuales se tomaron en cuenta
y fueron base fundamental para la elaboración del presente
trabajo.

Asignatura: DERECHO CIVIL 4 Página 8 de 9


Carrera: Derecho
Título: SEGURIDAD DE FIRMA Y CONTRATOS DIGITALES EN
BOLIVIA
Autor/es: Leonardo Coronel Bustillos

CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSION

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el


desarrollo de los objetivos específicos de trabajo de investigación, indicando las
características del nuevo producto o servicio.

Se presenta una descripción de los datos obtenidos, teniendo como guía los objetivos
o preguntas de la investigación, Los resultados pueden presentarse como frases o
afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de
la idea principal que resume los resultados y luego presentar u8n detalle de cada uno
de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con


aproximaciones teóricas y los resultados de otras investigaciones.

CAPITULO 5. CONCLUSION

En la presente investigación, como conclusión se encuentra que el derecho


informático en Bolivia está haciendo, pero la tecnología na crecido a pasos
agigantados es por eso que en los últimos años las leyes con respecto a derecho
informático es un problema de orden general. La poca incursión e interactuación de
abogados e informáticos en este campo deja vacíos legales a lo largo del derecho
informático. Uno de los grandes problemas profesionales en el área del derecho es
que no confían del todo en los procedimientos digitales. Por otra parte, los contratos
electrónicos han estado sustituyendo en otros países, muchos trámites de
contratación pudiendo utilizarse no solo a nivel local sino nacional e internacional para
apalear el problema Bolivia debe contar con regulación legal para documentos
digitales.

Asignatura: DERECHO CIVIL 4 Página 9 de 9


Carrera: Derecho

También podría gustarte