Está en la página 1de 24

1

GUIÓN BOBBY SANDS


Autor: Hiram Torres

1
TEXTO.- En Irlanda del Norte, en 1981, diez hombres murieron a causa de una
huelga de hambre en la cárcel de Castlereag. Bobby Sands fue el primero en
perder la vida.
ESCENA.- Hombre joven tapado hasta el cuello con una manta. Es Bobby Sands.
Un calendario en la pared muestra la fecha: 5 de mayo.

2
TEXTO.- Bobby Sands fue un preso político miembro del Ejército Republicano
Irlandés (ERI) e inició una huelga de hambre a la que se sumarían otros
compañeros presos en demanda de reivindicaciones carcelarias y políticas.
ESCENA.- Celda. Presos sentados en catres o en el suelo con mantas como única
vestimenta. En el calendario puede verse cualquier día de diciembre y el año de
1979. Bobby Sands lleva un papel con apariencia de papel sanitario en las
manos. Lee.
BOBBY.- Decimos vivir en tiempos modernos/ en el año civilizado del setenta y
nueve/ pero cuando miro alrededor/ lo único moderno que veo/ son la tortura, el
dolor y la hipocresía.

3
TEXTO.- ¿Cómo llegaron esos hombres a ese sacrificio? ¿Cuál es la situación
irlandesa? Los medios insisten en que el problema de Irlanda es religioso, y si bien
la religión tiene su parte en este conflicto, la realidad de aquel país es mucho más
compleja.
ESCENA.- Peleas callejeras entre grupos bien identificados: católicos y
protestantes.
CATÓLICOS.- ¡Basta de explotación!
PROTESTANTES.- ¡Mueran los católicos terroristas!

4
TEXTO.- Para comprender mejor este conflicto, que afortunadamente en nuestros
días pierde intensidad, es preciso hacer un poco de historia.
ESCENA.- Mapa de Irlanda donde se muestren sus principales ciudades, su
división en el norte y la cercanía con la Gran Bretaña.

5
TEXTO.- San Patricio nació en Irlanda el año de 372. Fue ordenado como
sacerdote en Roma y se le atribuye una gran cantidad de milagros –como a todos
los santos-. Es el apóstol de Irlanda. Equivalente a la Virgen de Guadalupe de los
mexicanos.
2

ESCENA.- Siglo IV. Campiña irlandesa. Un bárbaro levanta su espada frente a


San Patricio y este hace la señal de la cruz. (Al dibujante: San Patricio NO lleva
aureola)
BÁRBARO.- No puedo acabar con él. Mis brazos se han paralizado.

6
TEXTO.- Cuenta la leyenda que San Patricio encendió el fuego pascual y que los
sacerdotes paganos trataron de extinguirlo.
ESCENA.- Por un lado, sacerdotes católicos y San Patricio frente a una hoguera.
Al pie de ella pueden verse variedad de objetos: piedras, lienzos, escurrimiento de
agua: Del otro lado, una multitud arroja agua.
BÁRBARO I.- Es inútil. Ese fuego no se puede apagar con nada.
BÁRBARO II.- El fuego de la religión que ese hombre ha encendido se extenderá
por toda Irlanda.

7
TEXTO.- En efecto, aquella frase se cumplió: el catolicismo se extendió por toda
Irlanda.
ESCENA.- San Patricio orando ante una gran multitud de católicos. Como fondo
puede verse un mapa de Irlanda.

8
TEXTO.- Los irlandeses tuvieron unos siglos de relativa calma, aunque por la
cercanía, su suerte estaba indisolublemente ligada a los británicos.
ESCENA.- Campiña irlandesa: cabañas, agricultores, pastores, ganado.

9
TEXTO.- En el año 1066, los normandos, provenientes del norte de Francia,
conquistan Inglaterra. Su líder, Guillermo El Conquistador, se convierte en rey de
los anglosajones.
ESCENA.- Naves desembarcando en las costas de Inglaterra.
NORMANDO.- ¡Acabemos con los ingleses y su rey Harold!

10
TEXTO.- Desde 1109 y hasta 1113 ingleses y franceses se involucran en su
primera guerra. Por casi 700 años las rivalidades político comerciales entre estas
dos naciones, desembocarían en frecuentes guerras, arrastrando a ellas a sus
aliados.
ESCENA.- Guerra entre ingleses y franceses. Aquéllos en tierra firme y éstos
desembarcando

11
TEXTO.- Inglaterra no sólo se ve obligada a buscar aliados, sino a someter a sus
vecinos más débiles. Dublín cae en manos inglesas en 1170
ESCENA.- Ciudades en llamas. Observan soldados ingleses.
INGLÉS I.- Por fin, señor Conde de Pembroke, Dublín ha caído en nuestras
manos.
3

INGLÉS II.- Necesitamos recursos, soldados y vasallos para la guerra. Irlanda bien
nos puede proveer de todo ello.

12
TEXTO.- 1170 viene a significar también la reconciliación entre el Papa Alejandro
III y el rey inglés Enrique II
ESCENA.- El Papa en su trono y el rey de rodillas besando su mano.
ENRIQUE II.- Juro lealtad a la Santa iglesia católica, apostólica y romana
ALEJANDRO III.- Espero que esta alianza nos fortalezca a ambos frente a
nuestros enemigos.

13
TEXTO.- Así inició la lenta agonía del pueblo irlandés.
ESCENA.- Una larga fila de irlandeses pobres llevando tributo a los ingleses:
semillas, monedas, animales, telas. Soldados ingleses vigilan la acción.
IRLANDÉS I.- Pero es que apenas nos alcanza para nosotros…
INGLÉS.- Son las leyes. La Corona necesita esto para sostener la guerra contra
Francia.
IRLANDÉS II.- ¿Y a nosotros qué nos importa esa guerra?

14
TEXTO.- Enrique II despojó de sus tierras a los irlandeses y se las entregó a los
señores feudales ingleses. Hubo varios levantamientos de los ahora vasallos
irlandeses que fueron violentamente sofocados.
ESCENA.- Soldados ingleses luchan contra campesinos irlandeses quienes llevan
palos e instrumentos de labranza como armas. Hay muchos muertos irlandeses.

15
TEXTO.- Dos siglos más tarde, Enrique VIII se proclamó rey de Irlanda e introdujo
la reforma religiosa. Así, el protestantismo inglés de los señores feudales se
oponía al catolicismo de los vasallos irlandeses.
ESCENA.- Cuadro dividido: a la izquierda dice “Enemigos irlandeses”; a la
derecha “Sanguinarios ingleses”

16
TEXTO.- Con la coronación de Jacobo I, los irlandeses tuvieron esperanzas de
que las cosas mejoraran para ellos.
ESCENA.- Coronación de Jacobo I. Dos irlandeses observan de espaldas y
murmuran
IRLANDÉS I.- Ojalá termine la opresión inglesa con este rey escocés.
IRLANDÉS II.- Es miembro de la familia católica de los Estuardo.

17
TEXTO.- Sucedió todo lo contrario: Jacobo I ordenó nuevas confiscaciones de
tierras a los irlandeses y fueron cedidas a ingleses y escoceses.
ESCENA.- Un inglés contempla sus tierras, que llegan hasta el horizonte.
4

INGLÉS.- (pensando) Es una gran extensión, pero gracias a Dios tengo muchos
vasallos irlandeses para que las trabajen.

18
TEXTO.- Con esas condiciones, no tardó en producirse una nueva rebelión. En
1641, Rory O’Moore, Cornelius McGuire y Phelim O’Neill, al frente de un
numeroso ejército, emprendieron la lucha contra los ingleses.
ESCENA.- Cuadro dividido en tres, con rostros con las características raciales
irlandesas y nombre en de cada uno de ellos como pie.

19
TEXTO.- Después de nueve años de guerra, donde los irlandeses llevaron en
algunos momentos las de ganar, en 1649 se firmó un tratado de paz con los
ingleses.
ESCENA.- Un salón donde ingleses e irlandeses firman un papel donde se
alcanza a leer: PAZ.
IRLANDÉS.- Ya no queremos más guerra. Nuestro país está devastado.
INGLÉS.- (pensando) Estos tontos ya se la creyeron…

20
TEXTO.- Ese mismo año, el parlamento inglés envió a Irlanda a Oliver Cromwell,
héroe para los ingleses, pero que fue un verdadero criminal.
ESCENA.- Rostro o busto de Oliver Cromwell, con su nombre como pie.

21
ESCENA.- Un pueblo en llamas. Soldados ingleses matan hombres, mujeres y
niños.
CROMWELL.- Pasaremos a cuchillo a todos los irlandeses de cuanto pueblo
tomemos.

22
TEXTO.- Cromwell fue el responsable de que más de medio millón de irlandeses
murieran ejecutados, por enfermedad o por hambre. Otros cien mil fueron
desterrados o emigraron.
ESCENA.- Emigración de irlandeses. En primer plano un rostro triste. Se ve una
larga fila.
IRLANDÉS.- Algún día regresaremos a ti, bella Eire. 1

23
TEXTO.- Como ingleses y franceses continuaban con sus guerras, en 1689 el rey
Luis XIV de Francia, apoyó a Jacobo, suegro del Rey de Inglaterra, que en ese
momento era Guillermo de Orange, para derrocar a su yerno. Toda una intriga
palaciega.
ESCENA.- Trono de Inglaterra.

1
Eire: Irlanda en Gaélico, idioma oficial.
5

GUILLERMO DE ORANGE.- Mis fuerzas han derrotado a mi suegro. Muy caro


pagarán los franceses y los irlandeses haberme a desafiado a mí, Guillermo de
Orange.

24
TEXTO.- Desde entonces, el 1º. de julio de 1690 es conmemorado por los
protestantes de Ulster. Será conocido de aquí en adelante como movimiento
“Orangista”.
ESCENA.- Una moderna manifestación donde se lea en una manta “Movimiento
Orangista”

25
TEXTO.- Guillermo de Orange dictó, entre otras, las siguientes medidas:
ESCENA.- Guillermo de Orange habla mientras un escribiente toma nota.
GUILLERMO DE ORANGE.- Desde hoy queda prohibido a los católicos realizar
cualquier acto religioso, celebrar matrimonios mixtos y votar; serán confiscadas
sus tierras y deberán entregar las armas.
ESCRIBIENTE.- (pensando) Con esto se va a avivar aún más el odio y el rencor.

26
TEXTO.- Mientras…
ESCENA.- Una cueva iluminada por una fogata. Alrededor de ella conversan
varios hombres y mujeres.
MUJER I.- Los ingleses, o sea, los protestantes no se dan cuenta que lo que han
provocado es que tengamos una causa por la cual luchar y sacrificarnos.
HOMBRE I.- La Patria, la libertad, la justicia y nuestra religión poco a poco se
convertirán en el motivo de todas nuestras batallas.

27
TEXTO.- En 1775 el panorama comenzó a cambiar para los católicos irlandeses:
inició la Guerra de Independencia de las 13 colonias en América del Norte contra
Inglaterra bajo el liderazgo de George Washington.
ESCENA.- Guerra de Independencia en América del Norte: Campo de batalla.
SOLDADO I.- ¡Viva la Independencia!
SOLDADO II.- ¡Muerte a los ingleses!

28
TEXTO.- La derrota británica en América del Norte provocó no sólo que la presión
sobre Irlanda disminuyera y que los ingleses hicieran concesiones, sino que alentó
a los independentistas.
ESCENA.- Reunión en cualquier modesta sala de una casa irlandesa.
HOMBRE II.- Ya podemos heredar, hacer leyes y ejercer libremente nuestras
creencias religiosas.
MUJER II.- Si las colonias en América del Norte pudieron independizarse, también
nosotros podremos.
6

29
TEXTO.- Estas medidas llegaron tarde: desde décadas atrás habían aparecido
organizaciones secretas de mayor o menor importancia, como Los Corazones de
Roble, Los Defensores, la Liga de la Joven Irlanda y Los Fenianos, todas
partidarias de la violencia para lograr el Home Rule o Gobierno autónomo (o
Propio)
ESCENA.- Una calle donde el edificio central se identifica como “Edificio de
Gobierno”. Unos francotiradores disparan y hay dos muertos en las escalinatas.

30
TEXTO.- El Home Rule sirvió al parlamento británico para realizar un doble juego:
ESCENA.- Interior del parlamento británico. Dos parlamentarios de pie, mientras
los demás ocupan sus lugares.
PARLAMENTARIO I.- Debemos aparentar que estamos de acuerdo con el Home
Rule…
PARLAMENTARIO II.-. Y tenemos que organizar a voluntarios armados para
defender el Ulster.

31
TEXTO.- La Zona del Ulster, al norte de Irlanda, compuesta por ocho condados
(municipios), tenía una población mayoritariamente protestante, debido al
exterminio de siglos anteriores. Los Orangistas dominaban.
ESCENA.- Mapa de la zona de Ulster con sus municipios bien determinados.

32
TEXTO.- La celebración de los Orangistas en Ulster el 1º. de julio de 1912, nos da
una idea de la situación social y política.
ESCENA.- Manifestación callejera de Orangistas. Puede leerse una manta que
reza: “Home Rule Means Rome Rule” 2

33
TEXTO.- Mientras, la Primera Guerra Mundial se acercaba. Los alemanes veían
en el conflicto irlandés una oportunidad para distraer a los ingleses.
ESCENA.- Un barco con bandera alemana descarga en un muelle.
ALEMÁN I.- Con estos 25 mil fusiles y tres millones de cartuchos, distraeremos a
los ingleses.
ALEMÁN II.- Lo siento por los católicos, pues estas armas son para el Ejército
Voluntario de Ulster, que es protestante.
ALEMÁN I.- No nos importa. A nosotros nos conviene.

34
ESCENA.- En la calle, algunos irlandeses conversan.
IRLANDÉS I.- Compañeros, los irlandeses católicos no podemos apoyar al rey
inglés Jorge V, quien nos oprime.

2
Juego de palabras en inglés que puede traducirse como “El gobierno propio (o la autonomía) es el gobierno
de Roma”
7

IRLANDÉS II.- Ni tampoco al Kaiser alemán, quien armó a los protestantes de


Ulster.
IRLANDÉS III.- ¡Ésta no es nuestra guerra!

35
TEXTO.- La mayoría de los grupos irlandeses católicos que perseguían la
independencia, se agruparon en una nueva organización: Sinn Fein 3
ESCENA.- Auditorio con un presidium, donde hay cinco o seis hombres. Al fondo
una gran manta que reza: Sinn Fein.

36
TEXTO.- Sin embargo, la intensidad de la Primera Guerra Mundial, provocó una
tregua natural en la lucha interna irlandesa.
ESCENA.- Guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial.

37
TEXTO.- Pese a que la guerra aún no terminaba, en 1916, un grupo de
republicanos de Sinn Fein, encabezados por su líder Pearse, se rebela y asalta el
Palacio de Correos.
ESCENA.- Explanada y al fondo Palacio de Correos. Hay varios muertos y civiles
disparan contra soldados. Desde un balcón, Pearse lee en una hoja.
PEARSE.- En nombre de Dios y de las generaciones desaparecidas que nos han
legado las viejas tradiciones nacionales, proclamo el Gobierno Provisional
Irlandés.

38
TEXTO.- La insurrección no prosperó. Los principales líderes fueron fusilados.
ESCENA.- Paredón. Un pelotón de soldados ingleses fusila a civiles.
SOLDADO.- ¡Fuego!

39
TEXTO.- Una vez terminada la guerra, los británicos organizaron elecciones en
Irlanda, y se llevaron una gran sorpresa.
ESCENA.- Un cuarto con urnas y boletas. Un funcionario lee los resultados.
FUNCIONARIO.- Los republicanos ganan en toda la isla, menos en el Ulster.

40
TEXTO.- Esta situación, desde luego causó gran impacto en el Parlamento Inglés.
Los diputados irlandeses mantuvieron su actitud independentista.
ESCENA.- Parlamento inglés
DIPUTADO I.- Pese a que hemos sido elegidos diputados, nos negamos a prestar
juramento a la Corona británica.
DIPUTADO II.- Declaramos, además, la República Irlandesa con Eamon de
Valera, dirigente de Sinn Fein como Presidente y estableceremos un parlamento
propio.

3
“Nosotros Solos” en Gaélico.
8

41
TEXTO.- La respuesta británica no se hizo esperar: ciudades incendiadas, líderes
encarcelados y múltiples asesinatos cometidos por criminales reclutados como
“voluntarios”.
ESCENA.- Ciudad en llamas y muertos en la calle, mientras que un hombre corre
con un cuchillo ensangrentado. Un irlandés lo persigue.
IRLANDÉS.- Esto no se quedará así. ¡Tomaremos venganza!

42
TEXTO.- Es en esta época cuando se crea el ERI, Ejército Republicano Irlandés o
IRA, por sus siglas en inglés, que responde con actos terroristas contra los
ingleses y protestantes.
ESCENA.- Interior de una iglesia católica. Un sacerdote habla desde el púlpito.
SACERDOTE.- La violencia a nadie beneficia, hermanos. Ustedes mismos han
cometido emboscadas dentro de mi propia diócesis. Si esto continúa serán
excomulgados.

43
TEXTO.- La rebelión, pero sobre todo la realidad política y social de Irlanda
determinaron el rumbo de los acontecimientos.
ESCENA.- Un salón amplio donde a ambos lados de una mesa se encuentran dos
grupos de hombres. En la cabecera, el ministro de gobierno inglés Lloyd George.
Fecha: 6 de diciembre de 1921.
LLOYD GEORGE.- Yo, Lloyd George, ministro del gobierno británico, firmo el
Tratado Anglo-Irlandés por el que se decreta lo siguiente:

44
ESCENA.- Misma que cuadro 43. C. U. sobre Lloyd George
LLOYD GEORGE.- Irlanda se dividirá en el Estado Libre de Irlanda (Eire),
dependiente de la Corona británica y la región de Irlanda del Norte, Ulster, con el
status de Provincia Autónoma del Reino Unido.

45
TEXTO.- Para Sinn Fein y el ERI, esto fue insuficiente. Se negaron a aceptar nada
que no fuera la independencia total de Inglaterra. Los años que siguieron se
enfrentaron al ejército colonialista inglés, al ejército regular irlandés y a las fuerzas
militares y paramilitares de los protestantes.
ESCENA.- Un miembro del ERI con los brazos en alto. Aún sostiene una pistola
en la mano y está rodeado por soldados quienes le apuntan con sus armas largas.
SOLDADOS.- (a una sola voz) ¡Ríndete o eres hombre muerto!

46
TEXTO.- Los dirigentes del ERI y de Sinn Fein, terminaron por comprender que
libraban una guerra inútil y la mayoría de sus integrantes depusieron las armas.
ESCENA.- Fila de civiles amontonando diversas armas en un salón. Soldados
vigilan.
9

47
TEXTO.- Entre tanto
ESCENA.- Restaurante. Conversan cuatro hombres. Hay tarros de cerveza en la
pequeña mesa.
HOMBRE I.- Las cosas podrán haber cambiado algo, pero no aquí en los
condados de Ulster
HOMBRE II.- Los católicos somos ciudadanos de segunda.

48
ESCENA.- Misma que Escena 47. Otro encuadre.
HOMBRE III.- A nuestras familias las sorprendió la división de Irlanda viviendo en
un territorio protestante. Aquí echaron sus raíces mis antepasados. Aquí tengo las
mías.
HOMBRE IV.- Sólo el quince por ciento de los trabajadores católicos tenemos
empleo, porque los ricos de Ulster, que por cierto son protestantes, se niegan a
contratarnos.

49
ESCENA.- Misma que anterior. Otro encuadre.
HOMBRE II.- En Inglaterra trabajan más de un millón de compatriotas.
Contribuyen a su economía de manera muy importante.
HOMBRE IV.- El 75% de las operaciones comerciales de nuestro país, se realiza
con los ingleses. Dependemos absolutamente de ellos.

50
TEXTO.- La discriminación racial y económica, antes que el factor religioso, es la
que viene a determinar la explosiva situación en el Ulster.
ESCENA.- Calle. Soldados en medio de protestantes y católicos. Vuelan piedras,
palos y botellas. Del lado católico han estallado algunas granadas de gas.

51
ESCENA.- Página blanca manchada de sangre. En letras negras se lee: Bloody
Sunday (Domingo Sangriento) Derry, 30 de enero de 1972

52
TEXTO.- Ese día, miles de católicos realizaban una marcha pacífica en pro de sus
derechos civiles.
ESCENA.- Marcha en las calles.
MANIFESTANTE I.- ¡Necesitamos trabajo!
MANIFESTANTE II.- ¡Basta de abusos de la policía!
MANIFESTANTE III.- ¡Fuera ingleses de Irlanda!

53
ESCENA.- Soldados frente a la manifestación.
SOLDADO I.- ¡Alto! ¡Dispérsense o disparamos!
MANIFESTANTE I.- Esta manifestación es pacífica…
SOLDADO I.- ¡Váyanse a sus casas!
10

54
ESCENA.- Los soldados abren fuego sobre la multitud. Vuelan palos, piedras,
botellas.
MANIFESTANTE II.- ¡Estamos desarmados!
MANIFESTANTE III.- ¡Dispérsense!

55
ESCENA.- Varios caídos. La gente corre. Jóvenes hacen frente con piedras a los
soldados
JOVEN I.- ¡Cobardes!
JOVEN II.- ¡Asesinos!

56
TEXTO.- El saldo de la matanza fue de 14 muertos y un número indeterminado de
heridos. A la fecha, nadie ha sido castigado por el crimen.
ESCENA.- Una veladora con fondo negro.

57
TEXTO.- El Domingo Sangriento, provocó una espiral de violencia en la zona de
Ulster
ESCENA.- Explosión en una calle de Ulster.

58
TEXTO.- La reina de Inglaterra, Isabel II que andaba de gira por Asia, condenó los
actos de terrorismo.
ESCENA.- La reina Isabel II sobre la cubierta de un barco. Un camarógrafo de
televisión está registrando el hecho.
ISABEL II.- Condenamos los actos de violencia de los republicanos por su cuota
de víctimas inocentes.

59
TEXTO.- Los medios se encargaron de difundir las declaraciones de la reina.
ESCENA.- Dos hombres leen un periódico cuyas siete columnas rezan: La reina
condena el terrorismo.
HOMBRE I.- Tiene razón en condenarlo, pero ¿por qué no dijo nada del Domingo
Sangriento?

60
TEXTO.- El Parlamento británico tomó medidas para detener la violencia.
ESCENA.- Parlamento británico.
DIPUTADO I.- Debemos mandar soldados a Ulster
DIPUTADO II.- Hay que ponerle fin al autogobierno.

61
TEXTO.- En los siguientes quince años, hubo más de tres mil muertos por la
violencia en el Ulster. El ERI intensificó sus acciones.
ESCENA.- Un coche explota frente a un establecimiento comercial.
11

62
TEXTO.- Por su parte, el ejército británico reprimía violentamente a los
republicanos irlandeses.
ESCENA.- Una tanqueta dispara sobre jóvenes que tiran piedras.

63
TEXTO.- Las cárceles irlandesas e inglesas se fueron llenando con quienes
realizaban actos terroristas, pero también de inocentes.
ESCENA.- Dos presos tras las rejas
PRESO I.- Yo soy prisionero de guerra, soy preso político…
PRESO II.- ¡Yo soy inocente!

64
ESCENA.- Un policía frente a la reja y tira macanazos a los dos presos.
POLICÍA.- ¡A callar, terroristas!
PRESO I.- Estás violando mis derechos…
PRESO II.- ¡Yo soy inocente!

65
TEXTO.- Mientras, en la calle se manifestaban familiares de los presos y
simpatizantes del ERI y Sinn Fein.
ESCENA.- Manifestación fuera de la cárcel. La gente puede llevar pancartas y
mantas a favor de los presos
MANIFESTANTE I.- ¡Libertad a los presos políticos!
MANIFESTANTE II.- ¡Respeten sus derechos!

66
TEXTO.- El ERI y el gobierno británico tuvieron que negociar una tregua.
ESCENA.- Un salón donde discuten un ministro y tres o cuatro jóvenes.
MINISTRO.- Los ataques del ERI deben cesar por completo.
JOVEN I.- Aceptamos con una condición: que nuestros compañeros no sean
tratados como delincuentes comunes…

67
TEXTO.- Hasta que en julio de 1972…
ESCENA.- Sala donde se lleva a cabo una conferencia de prensa. MINISTRO lee
un papel ante reporteros.
MINISTRO.- Por mi conducto, el gobierno británico concede categoría especial a
todos los presos sentenciados por actos terroristas.

68
ESCENA.- Misma que anterior. Otro encuadre.
REPORTERA.- ¿Y eso que significa, señor ministro Withelaw?
MINISTRO.- Los presos no estarán obligados a usar el uniforme reglamentario de
la prisión.
12

69
ESCENA.- Misma sala de prensa. Un reportero de pie pregunta.
REPORTERO.- ¿Eso es todo?
MINISTRO.- Tampoco estarán obligados a realizar trabajos en la prisión.

70
ESCENA.- Misma sala.
REPORTERA.- ¿Nada más?
MINISTRO.- No se les prohibirán visitas ni que sus familiares les lleven alimentos.
Les proporcionaremos un boletín donde están las nuevas condiciones. Muchas
gracias.

71
TEXTO.- Más adelante volveremos sobre este punto. Ahora, ya que llegamos al
tema de las cárceles, regresemos con Bobby Sands.
ESCENA.- Misma que Escena I.

72
TEXTO.- ¿Quién fue Bobby Sands?
ESCENA.- Fotografía de Bobby Sands, joven, sonriente.

73
TEXTO.- Robert Sands nació en 1954 en Belfast del Norte, una zona
predominantemente protestante.
ESCENA.- Mapa donde se señala Belfast.

74
TEXTO.- Desde muy pequeño mostró interés por la historia y la realidad de su
país.
ESCENA.- Overshoulder sobre el niño Bobby, que observa desde la ventana una
agresión a un grupo de católicos.
BOBBY.- (pensando) ¿Por qué?

75
TEXTO.- En la escuela…
ESCENA.- Escuela. Un salón de clases. El maestro termina de escribir en el
pizarrón SAOR EIRE4
BOBBY.- (pensando) ¿Cuándo llegará ese día? La historia de Irlanda es la historia
de un país oprimido.

76
TEXTO.- A los diecisiete años, Bobby deja la escuela e ingresa a trabajar como
aprendiz en una armadora de coches.
ESCENA.- Fábrica. Bobby en una línea de producción de coches.

4
Irlanda Libre, en Gaélico
13

BOBBY.- (pensando) Los peores empleos y los sueldos más bajos son para
nosotros, los católicos.

77
TEXTO.- En 1972, con el recrudecimiento de la intolerancia hacia los católicos en
los barrios protestantes, Bobby y su familia se mudaron a Twinbrook, un barrio en
el Belfast nacionalista.
ESCENA.- El padre, la madre y cuatro niños junto a un camión de mudanza que
descarga modestos enseres.
BOBBY.- (pensando) ¿Por qué?

78
ESCENA.- Overshoulder de Bobby, quien mira por la ventana la tranquila calle a la
que se ha mudado.
BOBBY.- (pensando) Ahora soy sólo un muchacho de la clase obrera nacionalista,
pero la represión es la que crea el espíritu revolucionario de la libertad…

79
ESCENA.- Mismo fondo. Ahora Bobby está de frente.
BOBBY.- (gritando) ¡No descansaré hasta obtener la liberación de mi país, hasta
que Irlanda sea soberana e independiente de Inglaterra!

80
TEXTO.- Es en esta época cuando Bobby se vincula con el Ejército Republicano
Irlandés.
ESCENA.- Bobby en su recámara recostado en su cama. Puede haber un cartel
de rock o de El Che. Una pequeña lámpara de buró alumbra la escena.
BOBBY.- (pensando) MI vida ahora se llena de noches de insomnio. Creo que el
apoyo de la gente será fundamental. Sin el no sobreviviremos.

81
TEXTO.- En octubre de 1972, Bobby se reunía con cuatro amigos…
ESCENA.- Bobby y cuatro jóvenes de su edad se encuentran en una habitación
examinando algunas armas que están sobre una mesa.

82
ESCENA.- La policía irrumpe en el cuarto donde están los jóvenes.
POLICÍA I.- ¡Arriba las manos! ¡Terroristas!
POLICÍA II.- Así los queríamos agarrar, con las manos en las armas…

83
TEXTO.- Más tarde…
ESCENA.- Bobby frente al juez.
JUEZ.- Te condeno a cuatro años de prisión en la cárcel de Kesh.
BOBBY.- (pensando) Dedicaré ese tiempo a estudiar la historia de mi país.
14

84
ESCENA.- Cárcel. Bobby se ve a través de las rejas. Escribe en un papel y lee
BOBBY.- En la televisión el hombre de negro miente/ el petróleo no deja de fluir en
los pozos/ alguien nació para ser humano/ pero vive y muere sin libertad.

85
TEXTO.- Bobby fue dejado en libertad en 1976 y volvió al seno de la familia.
ESCENA.- Bobby a las puertas de su casa abrazado por su familia.
MADRE.- Te extrañamos mucho, hijito…
BOBBY.- Y yo a ustedes, mamá.

86
TEXTO.- Fuera de la cárcel, Bobby siguió con su lucha…
ESCENA.- Sala comedor de una casa modesta. Hay hombres y mujeres mayores
sentadas en los sillones y escuchan atentamente a Bobby
BOBBY.- Con este club de arrendatarios, impediremos el abuso de los dueños. No
podrán subirnos la renta arbitrariamente.

87
TEXTO.- Y con los jóvenes…
ESCENA.- Parque donde Bobby se encuentra con un grupo de adolescentes.
BOBBY.- Necesitan divertirse sanamente, leer mucho la historia de nuestro país y
estudiar, siempre estudiar…

88
TEXTO.- Y con la comunidad…
ESCENA.- Una calle cualquiera donde dos vecinos hablan y puede verse un taxi
negro.
VECINO I.- Gracias a Bobby los taxis ya entran a nuestro barrio…
VECINO II.- Qué bueno, porque ya ves que el servicio de autobuses es muy malo.

89
TEXTO.- Mientras tanto, en Inglaterra se discutía la situación de los presos
políticos.
ESCENA.- Un salón con una bandera británica al fondo. Hay una mesa a la que
están sentados tres hombres y dos mujeres.
MUJER I.- Los terroristas no merecen derechos civiles
HOMBRE I.- Yo me atrevería a cuestionar hasta sus derechos humanos.

90
ESCENA.- Misma que la anterior. Otro encuadre.
MUJER II.- El estado especial que guardan los presos políticos dentro de la prisión
ocasiona muchos problemas.
HOMBRE II.- Se relaja la disciplina.

91
ESCENA.- Misma que la anterior. Otro encuadre.
15

HOMBRE I.- Recomendaré entonces que se suprima el trato especial para los
presos políticos, como se llaman a sí mismos los terroristas.

92
TEXTO.- Es 1º. de marzo de 1976. Escuchemos a la señora Merlyn Rees.
ESCENA.- Mujer ante un atril y un micrófono.
MERLYN.- Yo, como secretaria de Estado, anuncio la eliminación progresiva del
estado especial del que gozan los presos políticos recluidos en las cárceles.

93
ESCENA.- Close up a los labios de la mujer y el micrófono.
MERLYN.- Cualquier condenado como terrorista, será tratado como criminal
ordinario.

94
ESCENA.- Big C.U. sobre garganta de mujer. Se ve la campanilla en forma de
horca.
MERLYN.- Todos los presos tendrán que usar el uniforme reglamentario y hacer
los trabajos obligatorios de la prisión.

95
TEXTO.- Como veremos, estas medidas desencadenaron los acontecimientos.
ESCENA.- Interior de una prisión. Dos policías tras un escritorio sobre el que está
un uniforme de preso. Un joven está frente a ellos.
POLICÍA I.- Nombre…
PRESO.- Kieran Nugent

96
ESCENA.- Misma. Policía II extiende las ropas al preso.
POLICÍA II.- Este es tu uniforme. Quítate tus ropas y póntelo.
PRESO.- Yo no soy un criminal. Soy un preso político.
POLICÍA I.- Llévense a este hombre.

97
ESCENA.- Misma. Policía II sujeta a Preso y se dirige hacia el fondo donde
pueden verse las rejas.
POLICÍA II.- Todos son unos asesinos y luego reclaman sus derechos.

98
ESCENA.- Policía II golpea y arroja a Preso hacia adentro de la celda.

99
ESCENA.- Preso sangrando de la cara y tapado con una manta.

100
TEXTO.- Regresemos con Bobby. Han pasado seis meses de que fue puesto en
libertad.
16

ESCENA.- Panorámica: Un coche estacionado en cualquier calle. A través de los


vidrios puede verse a cuatro jóvenes, entre ellos Bobby. En una calle lejana, se
produce una explosión.

101
ESCENA.- Misma. Pasan ambulancias y patrullas. Los jóvenes observan.

102
ESCENA.- Misma calle. Una patrulla frente al coche de los jóvenes. Un policía les
apunta con su arma.
POLICÍA I.- ¡Bajen con las manos en alto!

103
ESCENA.- Misma calle. Los jóvenes han bajado del coche y mantienen las manos
en alto. Policía I continúa en la misma actitud, mientras se ve a Policía II revisar el
interior del coche.
BOBBY.- Nosotros no hicimos nada…

104
ESCENA.- Misma calle. Policía II con un revólver en la mano mostrándoselo a
Policía I.
POLICÍA II.- Mira lo que tenían estos infelices. Nadie los salvará de la cárcel.

105
TEXTO.- Un atentado terrorista en una mueblería había dejado dos heridos. Pese
a que el juez no encontró ninguna evidencia de la participación de los jóvenes en
el acto…
ESCENA.- Los cuatro jóvenes frente al juez.
JUEZ.- A ustedes cuatro los sentencio a catorce años de prisión en la cárcel de
Castlereagh.

106
TEXTO.- Los primeros días de su reclusión, Bobby los pasó incomunicado. Quince
de ellos, totalmente desnudo.
ESCENA.- Bobby desnudo en su celda. Dos policías lo golpean, uno con los pies y
el otro con un palo.
POLICÍA I.- ¡Habla, terrorista infeliz!
BOBBY.- Robert Sands, 23 años, vivo en Twinbrook.

107
ESCENA.- Misma. Sigue la golpiza.
POLICÍA II.- ¡Habla, di los nombres de tus cómplices!
BOBBY.- Robert Sands, 23 años, vivo en Twinbrook.

108
TEXTO.- Pasados esos días, ya en su celda, Bobby se dio tiempo para escribir en
pequeños trozos de papel sanitario, y tuvo la astucia para sacarlos de la prisión.
17

ESCENA.- Bobby en su celda escribe en un trozo de papel.


BOBBY.- Me torturaron absolutamente/ viciosamente/ me lanzaron a través del
aire/ nadie escuchó/ ¿Quién se atreve a decir que en Castlereagh/ la policía viola
la ley?

109
TEXTO.- Bajo el seudónimo de Marcella –nombre de su hermana- Bobby
comenzó a escribir para Las Noticias Republicanas y, desde 1979 para
Phobhatcht Republican.
ESCENA.- Misma. Otro encuadre.
BOBBY.- Los días son largos y solos, la privación repentina y total de las
necesidades humanas básicas, como el ejercicio y el aire fresco, reunirme con mi
familia y mis amigos…

110
ESCENA.- Efecto de lupa. Se ve claramente el escrito: …no usar mis propias
ropas, leer los periódicos, escuchar la radio, fumar mis cigarros y muchas otras
cosas, han hecho mi vida muy dura.

111
TEXTO.- Los presos políticos de la cárcel de Castlereagh, fueron concentrados en
la crujía H
ESCENA.- Crujía H. Una hilera de puertas de hierro con una pequeña rejilla en la
parte superior por donde podían hablarles a los presos. Algún policía en el pasillo.
Desde luego, va armado.

112
TEXTO.- En la crujía H se golpeaba y torturaba a los presos políticos.
ESCENA.- Dos policías sujetan a un preso y lo golpean. Ya tiene el rostro
sangrante. No lleva el uniforme de la prisión, sino sólo un pantalón de color
diferente.

113
TEXTO.- Prácticamente se les mataba de hambre.
ESCENA.- Un policía dejando un plato al pie de la celda con muy poco alimento.
POLICÍA.- Con tan poco alimento, te morirás de hambre en una semana, maldito.
(ríe)

114
TEXTO.- Una vez al día, los empleados de la prisión pasaban por los cubos donde
los presos orinaban y defecaban
ESCENA.- Guardias frente a una celda entreabierta. Llevan tapabocas y un carrito
con un tambo y algún recipiente con desinfectante.
GUARDIA I.- ¡Vacía el cubo aquí!

115
18

ESCENA.- Misma. Uno de los guardias toma por los cabellos al preso que ha
vaciado el cubo en el tambo.
GUARDIA I.- Yo no estaría en tu lugar ni por un millón de libras…
PRESO.- Ni yo en el tuyo ni por un millón de libras…

116
ESCENA.- Misma. Guardia I con las manos en la bragueta. Se ha bajado el cierre.
GUARDIA I.- (a Guardia II). Mételo. A este le traigo ganas desde que llegó.
GUARDIA II.- (a preso) Ahora si vas a ver con quien te metiste

117
ESCENA.- Celda con la puerta cerrada. Desde adentro se escuchan carcajadas y
gritos de dolor.

118
TEXTO.- Ninguna de las vejaciones doblegó el espíritu de los presos. Al contrario,
se organizaron y resistieron.
ESCENA.- Cuatro presos en una celda. Pueden verse sus literas. Todos se cubren
con mantas como única vestimenta.
PRESO I.- Nos acaban de avisar que ya no pasarán por los cubos.
PRESO II.- Podemos pasar días sin bañarnos, pero, ¿y nuestra propia mierda?

119
ESCENA.- Misma. Otro ángulo.
PRESO III.- Con ella cubriremos los muros de la celda
PRESO IV.- Vamos a ver quien resiste más…

120
TEXTO.- De esta manera comenzó la llamada Protesta o Huelga Sucia.
ESCENA.- Celda de Escena 118. Pueden verse los muros cubiertos con
excremento y orines en el piso.

121
TEXTO.- Las autoridades del penal creyeron que los presos pronto desistirían,
pero…
ESCENA.- Misma celda. Otro encuadre.
PRESO I.- En todas las celdas de la crujía H nuestros compañeros están haciendo
lo mismo que nosotros…

122
TEXTO.- Gracias a la presión internacional sobre las autoridades británicas, a las
propias condiciones sanitarias y a la propuesta de una nueva forma de lucha, la
Protesta o Huelga Sucia pasó a ser una huelga combinada.
ESCENA.- Misma celda. Los presos permanecen envueltos con mantas.
PRESO I.- No sería la primera vez que los británicos nos engañaran…
PRESO II.- Tenemos que precisar bien nuestras demandas antes de iniciar la
huelga de hambre.
19

123
TEXTO.- Brendan Hugues, comandante del ERI que estaba en prisión, inició una
huelga de hambre el 27 de octubre de 1980, junto con seis compañeros. Sus
principales demandas eran:
ESCENA.- Hoja blanca con letra manuscrita: 1.- Derecho de usar ropa propia. 2.-
Derecho de no hacer el trabajo obligatorio de la prisión. 3.- Derecho de libertad de
reunión dentro de la prisión. 4.- Derecho a recibir visitas semanalmente. 5.-
Derecho a actividades recreativas y culturales.

124
TEXTO.- La intervención de ministros de la iglesia y de familiares de los presos,
más las promesas de las autoridades, lograron que la huelga se levantara el 18 de
diciembre de 1980
ESCENA.- Celda donde los huelguistas escuchan a un sacerdote.
SACERDOTE.- Atentar contra la vida propia es pecado, hijos.
PRESO I.- Es sólo una forma de lucha, padre. La causa es más grande que
cualquiera de nuestras vidas.

125
TEXTO.- La Corona británica no iba a cambiar su actitud hacia los presos del ERI:
eran delincuentes comunes, o peor, terroristas. Así que para los republicanos la
situación cambió poco o nada.
ESCENA.- Patio de la prisión donde conversan cuatro o cinco presos. Todos se
cubren con mantas.
PRESO I.- ¿y tú que piensas, Bobby?
BOBBY.- Yo creo que debemos iniciar otra huelga de hambre. Ya ven que para los
ingleses seguimos siendo delincuentes comunes…

126
ESCENA.- Misma. Otro encuadre.
PRESO II.- Pues sí. Corremos el riesgo de que pase lo mismo.
BOBBY.- He hablado con los jefes y les he propuesto que yo comienzo la huelga y
que uno de nosotros se agregue cada semana.

127
TEXTO.- Por cruda que parezca, la idea de Bobby Sands nos muestra un
auténtico amor a la patria, en el que no importa el sacrificio de la vida misma.
ESCENA.- Misma. Rostro de Bobby.
BOBBY.- Así, aunque uno muera, la huelga seguirá. Será más larga y tendrá
impacto en la opinión pública de todo el mundo.
PRESO II.- ¿Y la comandancia está de acuerdo?
BOBBY.- Lo están discutiendo, pero al parecer, sólo falta la fecha de inicio.

128
ESCENA.- Misma. Otro encuadre.
BOBBY.- Hay muchos voluntarios para iniciarla, pero como la idea fue mía, yo
comenzaré.
20

PRESO II.- Yo te sigo.

129
TEXTO.- Con el consentimiento del ERI, Bobby Sands comenzó la huelga de
hambre el 1º. de Marzo de 1981. Escribiría un Diario los primeros diecisiete días.
ESCENA.- Bobby en su celda. Hay algunas botellas de agua. Escribe en un trozo
de papel sanitario.
BOBBY.- Estoy parado en el umbral de otro mundo. Soy un preso político porque
soy víctima de una guerra entre la Irlanda oprimida y un invasor que se niega a
retirarse de nuestra tierra.

130
ESCENA.- Una página escrita. Se lee en el encabezado Domingo 1º. de marzo y
las primeras líneas son ilegibles. Son legibles, manuscritas las líneas que siguen:
Estoy muy dolorido porque se que he roto el corazón de mi pobre madre. En mi
casa hay ansiedad por la decisión que he tomado, pero ha sido inevitable.

131
TEXTO.- El 5 de marzo, Sinn Fein, registró a Bobby Sands como su candidato al
parlamento para sustituir a un diputado que había muerto. La elección se llevaría
a cabo el 9 de abril.
ESCENA.- Manifestación donde pueden verse carteles con la imagen de Bobby.
Quizá haya un cartel pegado en un poste, llamando a votar por él.
MANIFESTANTE.- ¡Bobby Sands al Parlamento!

132
ESCENA.- Misma que Escena 129. Hay algunos deshechos y botellas de agua, tal
vez alguna revista o periódico. Bobby escribe.
BOBBY.- Hoy recibí varias cartas de mi familia y de mis amigos. Leí primero la de
mi madre y era justamente lo que necesitaba: ella ha recuperado, pese a su dolor,
su espíritu de lucha. Ahora soy feliz.

133
TEXTO.- En aquél tiempo, la Primera Ministra Británica era Margaret Thatcher,
conocida como Iron Maiden o Dama de Hierro, un antiguo instrumento de tortura.
Ella opinaba de la huelga de hambre que…
ESCENA.- Sala de una casa. La familia ve televisión, donde está a cuadro la Sra.
Thatcher.
MARGARET.- La huelga de hambre es la violencia contra sí mismo. Pretenden
provocar compasión, pero no es sino la más baja de las emociones humanas. Y
con ello echan fuego a la amargura y al odio.

134
TEXTO.- Mientras, en la celda de Bobby…
ESCENA.- Bobby en su celda cubierto con una manta. Ve fijamente hacia el techo.
BOBBY.- (pensando) Me repugna y encoleriza la complicidad entre Reagan y
Thatcher. Quieren contener el expansionismo soviético con el expansionismo
21

imperialista. Eso significa que desean robar los recursos de otras naciones. Nos
tienen en la mira.

135
TEXTO.- En todo el mundo se seguía el desarrollo de la huelga de hambre de los
republicanos irlandeses.
ESCENA.- Al pie de una rotativa un ejemplar de cualquier periódico. En la primera
plana se lee: Empeora la salud de los huelguistas irlandeses.

136
TEXTO.- Durante los primeros diecisiete días de huelga, Bobby perdió 8 kilos de
peso. El día 23 de marzo lo llevaron al hospital de la prisión.
ESCENA.- Camilleros introducen a Bobby al hospital.

137
TEXTO.- Llegó el 9 de abril, día de las elecciones…
ESCENA.- Una pareja camina escuchando un radio portátil. Sale la voz del radio.
RADIO.- Bobby Sands, preso en huelga de hambre, ganó la elección al
parlamento por abrumadora mayoría.
JOVEN.- Me gustaría ver la horrible cara de Maggie…

138
ESCENA.- Misma que la anterior. Del radio sale la voz.
RADIO.- Señora Thatcher, ¿cuál es su opinión sobre el triunfo de Bobby Sands?

139
ESCENA.- Un reportero entrevista a Margaret Thatcher.
MARGARET.- Los criminales son criminales y no tienen nada que hacer junto a
los políticos.

140
ESCENA.- Misma que Escena 137.- Los jóvenes están abrazados y del radio, que
ha caído al suelo se escucha.
REPORTERO EN RADIO.- ¿Algo que agregar, Sra. Thatcher?
SRA THATCHER EN RADIO.- Ningún criminal ha ocupado ni ocupará un lugar en
el parlamento. Todo ha sido un ardid publicitario.
JOVEN.- ¡Bobby ganó, ganamos!

141
TEXTO.- En ese mismo momento, pero en la cárcel…
ESCENA.- Celda de Bobby.- Un compañero susurra algo al oído de Bobby.
BOBBY.- (sonríe y exclama débilmente) Es tan bueno como ver la salida de la
luna.

142
TEXTO.- La victoria de Bobby Sands fue una gran derrota para el gobierno
británico y en particular para la Primera Ministra Margaret Thatcher.
22

ESCENA.- Dos jóvenes conversan sentados en una banca de jardín.


JOVEN I.- La victoria de Bobby es importante porque el pueblo nacionalista
reconoce que los republicanos son presos políticos.
JOVEN II.- Y que están apoyando su lucha desde la cárcel…

143
TEXTO.- Pese a la victoria de Bobby en las elecciones, la Primera Ministra
insistía.
ESCENA.- Margaret Thatcher en un podium frente a un micrófono.
MARGARET.- Los huelguistas son delincuentes comunes, terroristas. Ninguna de
sus demandas será satisfecha por presiones. Sólo quieren llamar la atención.

144
TEXTO.- En la cárcel, el fin de Bobby se acercaba…
ESCENA.- Celda de Bobby donde está un sacerdote y algunas mujeres y
compañeros.
MADRE.- Ya es suficiente, hijo. Vas a morir.
BOBBY.- (muy débil) Los fantasmas de los compañeros caídos de empujan y me
animan.

145
TEXTO.- En la otra celda de la misma crujía…
ESCENA.- Celda. Dos presos en sus literas, acostados y sólo cubiertos con
mantas.
PRESO I.- A Bobby no le falta mucho…
PRESO II.- Y Francis y Raymond ya han ido al hospital también…

146
ESCENA.- Misma. Otro encuadre.
PRESO I.- Y también Patsy
PRESO II.- A Joe, Martin y Keven se los llevarán mañana…

147
TEXTO.- La huelga de Bobby Sands y sus compañeros del ERI tuvo repercusión
mundial. Exhibieron al gobierno inglés.
ESCENA.- Globo terráqueo del que sale en grandes letras ¡BASTA DE
INTOLERANCIA!

148
TEXTO.- Bobby Sands entró en estado de coma el 3 de mayo de 1981
ESCENA.- Alrededor de la cama de Bobby se encuentra su madre y algunos
compañeros. Hay una imagen religiosa y rezan cualquier oración.
TODOS.- Padre nuestro…

149
TEXTO.- El 5 de mayo, al cumplirse 66 días de huelga, en una celda contigua…
23

ESCENA.- Un preso recostado en su cama, cubierto con una manta. Es otro


huelguista. Lo llaman a través de la pared.
Voz.- ¡Jackie, Jackie!

150
ESCENA.- Misma. Jackie, arrodillado y pegando el oído a la pared…
JACKIE.- ¿Qué pasa?
VOZ.- Bobby acaba de morir.

151
TEXTO.- La noticia sacudió al mundo. En ciudades de todos los países hubo
manifestaciones de solidaridad con los huelguistas y repudio al gobierno británico.
ESCENA.- Colage de ciudades donde se identifiquen sus monumentos
emblemáticos: Estatua de la Libertad, Torre Eiffel, Coliseo Romano, etc.
Disolvencia con multitudes.
VOCES.- ¡Viva Bobby Sands! ¡Viva Irlanda Libre! ¡Muera el imperialismo británico!

152
TEXTO.- EL funeral de Bobby se convirtió en una gran manifestación de repudio al
gobierno inglés. Participaron más de cien mil personas.
ESCENA.- Vista aérea. Procesión encabezada por el ataúd de Bobby cubierto con
una bandera irlandesa.

153
TEXTO.- Con la muerte de Bobby la violencia volvió a las calles. Las
manifestaciones fueron reprimidas brutalmente. Se calculan 60 muertos entre
civiles, policías y soldados.
ESCENA.- Tanquetas contra civiles que arrojan toda clase de objetos.

154
TEXTO.- El gobierno británico no cedió y los huelguistas continuaron con su
movimiento. El Lugar del compañero fallecido era ocupado por otro dispuesto a
morir.
ESCENA.- Página con los siguientes nombres y fechas:
Francis Hughes, muerto el 12 de mayo
Raymond McCreesh, 21 de mayo
Patsy O’Hara, 21 de mayo
Joe McDonnell, 8 de julio
Martin Hurson, 13 de julio
Keven Lynch, 1º. de agosto
Kieran Doherty, 2 de agosto
Thomas McElwee, 8 de agosto
Michael Devine, 20 de agosto

155
TEXTO.- Como era de esperarse, las familias de los huelguistas sobrevivientes,
siempre trataron de que sus hijos no se dejaran morir
24

ESCENA.- Celda. Hay cuatro presos y varias mujeres.


MADREI.- No pueden seguir muriendo así.
MADRE II.- Ya van diez. Basta de tanto dolor.

156
TEXTO.- A finales de agosto, la familia de Patrick McGeown, que llevaba 44 días
en huelga de hambre…
ESCENA.- Oficina de la prisión. Los padres de Patrick conversan con las
autoridades.
PADRE.- Pedimos la intervención del hospital para que nuestro hijo no muera…
DIRECTOR.- Lo podemos hacer sólo con su consentimiento.

157
ESCENA.- Misma. Otro encuadre.
DIRECTOR.- Tendrá que firmar estos papeles…
MADRE.- Los firmamos, no importa. Salvaremos la vida de Pat.

158
TEXTO.- Cuando los demás huelguistas conocieron esta noticia…
ESCENA.- Celda de presos huelguistas. Son seis.
PRESO I.- Mi madre me dijo que ya se pusieron de acuerdo todas las familias y
que van a pedir que intervenga el hospital.
PRESO II.- Además tienen el apoyo de la iglesia. Tal vez sea el momento de
levantar la huelga.

159
TEXTO.- El 3 de octubre de 1981 terminó la huelga de hambre. Margaret
Thatcher, cedería, sin formalizar nada, algunas de las demandas de los presos.
ESCENA.- Bandera de Irlanda con diez cruces en su parte blanca

160
ESCENA.- Bobby Sands sonriente.
BOBBY.- No me vencerán porque el anhelo de libertad para Irlanda está en mi
corazón.

FIN

También podría gustarte