Está en la página 1de 141

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE LOS DISTRITOS DE SACHACA,
TIABAYA Y LA LOCALIDAD DE CONGATA, DISTRITO
DE UCHUMAYO - AREQUIPA

PROYECTO HIDRAULICO Y EXPEDIENTE TÉCNICO

INFORME FINAL

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS

3
2
1
0 06/07/2019 Primera Edición GVO CVB CVB
Rev Fecha Descripción Elaborado Revisado Aprobado

CONTRATISTA: Consultor

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa S.A.

Fecha Código Diseño Código Obra Formato


Julio 2019 117-IF-ET_0 A4
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS DISTRITOS DE SACHACA,
TIABAYA Y LA LOCALIDAD DE CONGATA, DISTRITO
DE UCHUMAYO - AREQUIPA

PROYECTO HIDRAULICO Y EXPEDIENTE TÉCNICO

INFORME FINAL

3.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

3
2
1
0 06/07/2019 Primera Edición GVO CVB CVB
Rev Fecha Descripción Elaborado Revisado Aprobado

CONTRATISTA: Consultor

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa S.A.

Fecha Código Diseño Código Obra Formato


Julio 2019 117-IF-ETG_0 A4
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo – Arequipa”

CONTENIDO

1 GENERALIDADES...........................................................................................................................8
1.1 Objeto y alcances.....................................................................................................................8
1.2 Especificaciones y normas complementarias...........................................................................8
1.3 Oficinas y depósitos.................................................................................................................8
1.4 Control de obra........................................................................................................................8
1.5 Planos y especificaciones técnicas...........................................................................................9
1.6 Mano de obra..........................................................................................................................9
1.7 Materiales y equipo.................................................................................................................9
1.8 Laboratorio de mecánica de suelos y concreto......................................................................10
1.9 Uso de explosivos...................................................................................................................10
1.10 Caminos de acceso.................................................................................................................10
1.11 Conservación del medio ambiente.........................................................................................10
1.12 Seguro Social..........................................................................................................................10
1.13 Protección a la propiedad de terceros...................................................................................10
1.14 Cuaderno de obra..................................................................................................................11
1.15 Medición de cantidades.........................................................................................................11
1.16 Bases de pago........................................................................................................................11
1.17 Sistema de control de calidad................................................................................................11
2 OBRAS PROVISIONALES..............................................................................................................13
2.1 Alcance de los trabajos..........................................................................................................13
2.2 Movilización y desmovilización..............................................................................................13
2.2.1 Descripción...............................................................................................................13
2.2.2 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................13
2.3 Oficinas y depósitos...............................................................................................................13
2.3.1 Descripción...............................................................................................................13
2.3.2 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................14
2.4 Laboratorio de mecánica de suelos y concreto......................................................................14
2.4.1 Descripción...............................................................................................................14
2.4.2 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................14
2.5 Retiro de las instalaciones de obra........................................................................................14
3 TRABAJOS PRELIMINARES...........................................................................................................15
3.1 Trazo y replanteo topográfico................................................................................................15
3.1.1 Trazo y replanteo preliminar....................................................................................15
3.1.2 Trazo y replanteo durante la obra............................................................................16
3.2 Entibado para excavaciones de zanja.....................................................................................17
3.2.1 Descripción...............................................................................................................17
3.3 Rotura y reposición de pavimento con asfalto frio................................................................19
3.3.1 Corte y rotura de pavimentos, veredas y sardineles.................................................19
3.3.2 Preparación de subrasante.......................................................................................19

117-IF-ETG_0
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo – Arequipa”

3.3.3 Sub bases y bases de pavimentos.............................................................................20


3.3.4 Pavimento asfáltico..................................................................................................24
3.4 Rotura y Reposición de pavimento rígido f’c=210 kg/cm2 e=6”............................................26
3.4.1 Rotura del pavimento...............................................................................................26
3.4.2 Reposición del pavimento........................................................................................26
3.4.3 Juntas del pavimento................................................................................................27
3.4.4 Detalles de la carpeta de concreto hidráulico:.........................................................27
3.4.5 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................30
3.5 Base de material granular compactado a pulso de 20 cm de espesor...................................31
3.5.1 Descripción...............................................................................................................31
3.5.2 Manipuleo y colocación del material de afirmado....................................................32
3.5.3 Extensión, mezcla y conformación del material.......................................................32
3.5.4 Compactación...........................................................................................................33
3.5.5 Calidad del producto terminado...............................................................................33
3.5.6 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................34
3.6 Rotura y reposición de veredas..............................................................................................34
3.6.1 Veredas rígidas.........................................................................................................34
3.6.2 Veredas especiales...................................................................................................35
3.6.3 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................35
3.7 Rotura y reposición de escaleras...........................................................................................35
3.7.1 Descripción...............................................................................................................35
3.7.2 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................35
3.8 Piques o calicatas de prospección de tuberías existentes......................................................36
3.8.1 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................36
3.9 Reposición de jardines...........................................................................................................37
3.10 Reposición de sardineles........................................................................................................37
3.11 Eliminación de material excedente........................................................................................37
4 MOVIMIENTO DE TIERRAS..........................................................................................................38
4.1 Excavaciones a cielo abierto..................................................................................................38
4.1.1 Generalidades...........................................................................................................38
4.1.2 Clasificación según el material de excavación..........................................................38
4.1.3 Clasificación según el tipo de excavación.................................................................38
4.1.4 Excavación de zanjas para tuberías..........................................................................38
4.1.5 Excavación masiva....................................................................................................40
4.1.6 Excavación para estructuras.....................................................................................40
4.1.7 Excavación para buzones..........................................................................................41
4.2 Refine y nivelación de zanjas.................................................................................................41
4.3 Cama de apoyo......................................................................................................................42
4.4 Rellenos.................................................................................................................................43
4.4.1 Generalidades...........................................................................................................43
4.4.2 Clasificación de los rellenos......................................................................................43
4.4.3 Rellenos protector para zanja de tubería (R1)..........................................................43
4.4.4 Relleno compactado para zanja de tubería (R2).......................................................44
4.4.5 Relleno protector para zanja de tubería en nivel freático (R3).................................45
4.4.6 Relleno compactado para estructuras menores (Re)................................................45

117-IF-ETG_0
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo – Arequipa”

5 OBRAS DE CONCRETO.................................................................................................................47
5.1 Alcances.................................................................................................................................47
5.2 Requisitos del concreto..........................................................................................................47
5.3 Clases de concreto.................................................................................................................47
5.4 Materiales para el concreto...................................................................................................47
5.4.1 Cemento...................................................................................................................47
5.4.2 Agregado Fino (Arena)..............................................................................................48
5.4.3 Agregado grueso.......................................................................................................49
5.4.4 Agua..........................................................................................................................50
5.4.5 Aditivos.....................................................................................................................50
5.5 Diseño y proporción de mezcla..............................................................................................51
5.6 Preparación, transporte y colocación del concreto................................................................52
5.6.1 Preparación y transporte..........................................................................................52
5.6.2 Colocación................................................................................................................52
5.6.3 Vibrado.....................................................................................................................53
5.6.4 Temperatura.............................................................................................................54
5.7 Juntas de construcción...........................................................................................................54
5.8 Acabado de la superficie del concreto...................................................................................54
5.9 Curado...................................................................................................................................54
5.10 Tolerancia para la construcción del concreto........................................................................55
5.11 Pruebas..................................................................................................................................56
5.12 Reparación del concreto........................................................................................................58
5.13 Tiempo para permitir las cargas y el flujo de agua.................................................................58
5.14 Laboratorio en obra y registro de resultados.........................................................................58
5.15 Unidad de medición y condiciones de pago...........................................................................59
6 ENCOFRADOS..............................................................................................................................60
6.1 Diseño, construcción y tratamiento.......................................................................................60
6.2 Acabados................................................................................................................................61
6.3 Aberturas temporales............................................................................................................62
6.4 Desencofrado.........................................................................................................................62
6.5 Unidad de medición y condiciones de pago...........................................................................63
7 ACERO DE REFUERZO..................................................................................................................64
7.1 Tipo de acero.........................................................................................................................64
7.2 Ensayos preliminares y de control.........................................................................................64
7.3 Almacenamiento, preparación e incorporación.....................................................................64
7.4 Recubrimiento de acero.........................................................................................................65
7.5 Tolerancias.............................................................................................................................65
7.6 Unidad de medición y condiciones de pago...........................................................................65
8 INSTALACIONES PREDIALES.........................................................................................................66
8.1 Muros y tabiques de albañilería.............................................................................................66
8.1.1 Descripción...............................................................................................................66
8.1.2 Materiales.................................................................................................................66

117-IF-ETG_0
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo – Arequipa”

8.1.3 Procedimiento constructivo......................................................................................66


8.1.4 Alambre para confinamiento de muro.....................................................................67
8.1.5 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................67
8.2 Revoques, enlucidos y cielo raso............................................................................................68
8.2.1 Tarrajeo....................................................................................................................68
8.2.2 Contrazócalo de cemento pulido..............................................................................68
8.2.3 Cielo raso..................................................................................................................69
8.2.4 Revestimiento con mayólica.....................................................................................69
8.3 Pisos y pavimentos.................................................................................................................70
8.4 Cubiertas................................................................................................................................70
8.4.1 Cubierta con ladrillo pastelero..................................................................................70
8.5 Carpintería metálica...............................................................................................................70
8.6 Pintura...................................................................................................................................71
8.6.1 Descripción...............................................................................................................71
8.6.2 Preparación de las superficies..................................................................................72
8.6.3 Materiales.................................................................................................................72
8.6.4 Pintura para muros interiores, exteriores y cielorasos.............................................75
8.6.5 Pintura en superficies de madera.............................................................................75
8.6.6 Pintura en superficies metálicas...............................................................................75
8.6.7 Muestras de colores.................................................................................................75
8.6.8 Protección de otros trabajos....................................................................................75
8.6.9 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................75
8.7 Instalaciones sanitarias..........................................................................................................76
8.7.1 Tuberías y accesorios................................................................................................76
8.7.2 Aparatos sanitarios...................................................................................................76
8.7.3 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................77
9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS y accesorios.............................................................78
9.1 Descripción............................................................................................................................78
9.2 Tubería y accesorios de hierro fundido dúctil (HD)................................................................78
9.2.1 Generales..................................................................................................................78
9.2.2 Tipo de tubería.........................................................................................................78
9.2.3 Normativa.................................................................................................................78
9.2.4 Certificaciones..........................................................................................................79
9.2.5 Tipos de juntas..........................................................................................................79
9.2.6 Piezas especiales.......................................................................................................80
9.2.7 Accesorios para montaje de juntas...........................................................................81
9.2.8 Aseguramiento de la calidad....................................................................................81
9.2.9 Pruebas de materiales..............................................................................................81
9.2.10 Prueba hidrostática..................................................................................................82
9.2.11 Prueba de accesorios................................................................................................82
9.2.12 Certificación y registros............................................................................................82
9.2.13 Verificación visual y dimensional..............................................................................82
9.2.14 Clase de tubería........................................................................................................82
9.2.15 Prueba de estanquidad.............................................................................................83
9.2.16 Revestimientos.........................................................................................................83
9.2.17 Marcado...................................................................................................................85
9.2.18 Juntas........................................................................................................................85

117-IF-ETG_0
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo – Arequipa”

9.2.19 Alturas de cobertura.................................................................................................85


9.2.20 Sobrecargas..............................................................................................................85
9.2.21 Manipulación y almacenamiento..............................................................................85
9.2.22 Instalación................................................................................................................85
9.2.23 Prueba hidráulica y desinfección..............................................................................86
9.2.24 Documentación a presentar.....................................................................................87
9.2.25 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................88
9.3 Tuberías de PVC y accesorios para redes secundarias de agua potable.................................88
9.3.1 Tipo de tubería.........................................................................................................88
9.3.2 Sistema de unión......................................................................................................88
9.3.3 Accesorios.................................................................................................................88
9.3.4 Transporte, manipuleo y almacenaje.......................................................................88
9.3.5 Transporte de los tubos al pie de la zanja.................................................................89
9.3.6 Bajada del tubo.........................................................................................................90
9.3.7 Instalación................................................................................................................90
9.3.8 Consideraciones complementarias...........................................................................91
9.3.9 Prueba hidráulica......................................................................................................92
9.3.10 Reparación de fugas.................................................................................................94
9.3.11 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................94
9.4 Tuberías y accesorios para alcantarillado sanitario................................................................95
9.4.1 Tipo de tubería.........................................................................................................95
9.4.2 Sistema de unión......................................................................................................95
9.4.3 Accesorios.................................................................................................................95
9.4.4 Transporte, manipuleo y almacenaje.......................................................................95
9.4.5 Transporte de los tubos al pie de la zanja.................................................................95
9.4.6 Bajada del tubo.........................................................................................................95
9.4.7 Instalación................................................................................................................95
9.4.8 Consideraciones complementarias...........................................................................95
9.4.9 Cruces con servicios existentes.................................................................................95
9.4.10 Pruebas.....................................................................................................................95
9.4.11 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................97
9.5 Niples y accesorios de acero..................................................................................................97
9.5.1 Descripción...............................................................................................................97
9.5.2 Materiales.................................................................................................................97
9.5.3 Habilitación de los materiales...................................................................................97
9.5.4 Rolado de planchas...................................................................................................97
9.5.5 Soldadura..................................................................................................................98
9.5.6 Granallado y acabados..............................................................................................98
9.5.7 Unidad de medición y condiciones de pago.............................................................98
10 VALVULAS HIDRÁULICAS.............................................................................................................99
10.1 Generalidades........................................................................................................................99
10.2 Válvula de compuerta..........................................................................................................100
10.2.1 Generalidades.........................................................................................................100
10.2.2 Diseño.....................................................................................................................100
10.2.3 Materiales...............................................................................................................100
10.2.4 Especificaciones particulares para aguas y/o suelos muy agresivos.......................101
10.3 Válvulas de mariposa...........................................................................................................101

117-IF-ETG_0
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo – Arequipa”

10.3.1 Operación de cierre de la válvula con cierre sentido horario.................................101


10.3.2 Mecanismo de reducción........................................................................................101
10.3.3 Construcción de la válvula......................................................................................102
10.3.4 Revestimientos.......................................................................................................102
10.3.5 Extremidades con bridas........................................................................................102
10.3.6 Condición particular................................................................................................102
10.4 Válvulas de aire....................................................................................................................102
10.4.1 Protección anticorrosiva.........................................................................................103
10.5 Válvulas de control...............................................................................................................103
10.5.1 Descripción.............................................................................................................103
10.5.2 Componentes.........................................................................................................103
10.6 Válvulas reductoras de presión............................................................................................104
10.7 Medidor de caudal electromagnético..................................................................................105
10.8 Filtros...................................................................................................................................106
10.9 Ensayos................................................................................................................................107
10.10 Unidad de medición y condiciones de pago...........................................................107
11 CONEXIONES DOMICILIARIAS....................................................................................................108
11.1 Alcance general....................................................................................................................108
11.2 Materiales, ejecución y calidad de la mano de obra............................................................108
11.2.1 Tuberías, accesorios y piezas especiales.................................................................108
11.2.2 Instalación de la tubería, accesorios y piezas especiales........................................108
11.3 Conexiones domiciliarias de agua potable...........................................................................109
11.3.1 Elementos de toma.................................................................................................109
11.3.2 Elementos de conducción.......................................................................................109
11.3.3 Elementos de control..............................................................................................109
11.3.4 Instalación..............................................................................................................109
11.3.5 Trabajos en la caja del medidor..............................................................................111
11.4 Conexiones domiciliarias de alcantarillado..........................................................................111
11.4.1 Elemento de empotramiento.................................................................................111
11.4.2 Tubería de descarga................................................................................................111
11.4.3 Caja de registro.......................................................................................................112
11.5 Inspección, prueba y desinfección.......................................................................................112
11.5.1 Pruebas de las conexiones domiciliarias de agua potable......................................112
11.5.2 Conexiones domiciliarias de alcantarillado.............................................................113
11.5.3 Caja de registro.......................................................................................................113
11.5.4 Tubería de descarga................................................................................................114
11.5.5 Elemento de empotramiento.................................................................................114
11.5.6 Instrucciones gráficas para la Instalación de Conexiones Domiciliarias a los
Colectores Secundarios..........................................................................................114
11.6 Inspección, prueba y desinfección.......................................................................................117
11.6.1 Pruebas de las conexiones domiciliarias de agua potable......................................117
11.6.2 Conexiones domiciliarias de alcantarillado.............................................................119
11.6.3 Certificado de aprobación del modelo....................................................................119
11.6.4 Trazabilidad............................................................................................................119
11.6.5 Características técnicas...........................................................................................120

117-IF-ETG_0
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo – Arequipa”

11.6.6 Características de construcción..............................................................................120


11.6.7 Componentes del kit...............................................................................................120
11.6.8 Carcazas..................................................................................................................120
11.6.9 Filtros......................................................................................................................121
11.6.10 Luneta del registro y tapa.......................................................................................121
11.6.11 Registro...................................................................................................................121
11.6.12 Regulador...............................................................................................................121
11.6.13 Protección antimagnética.......................................................................................122
11.6.14 Temperatura...........................................................................................................122
11.6.15 Ensayos e inspecciones...........................................................................................122
11.6.16 Aprobación del lote................................................................................................123
11.6.17 Unidad de medición y condiciones de pago...........................................................123
12 ESTRUCTURAS METÁLICAS........................................................................................................124
12.1 Alcances...............................................................................................................................124
12.2 Fabricación y montaje..........................................................................................................124
12.2.1 Planos de taller y de montaje.................................................................................124
12.2.2 Fabricación.............................................................................................................124
12.2.3 Pintura de taller......................................................................................................126
12.2.4 Montaje..................................................................................................................126
12.3 Control de calidad y aseguramiento de la calidad................................................................128
12.3.1 Disposiciones generales..........................................................................................128
12.3.2 Programa de control de calidad del fabricante y del instalador.............................128
12.3.3 Documentos del fabricante y del instalador...........................................................129
12.3.4 Personal de inspección y ensayos no destructivos.................................................130
12.3.5 Requisitos mínimos para la inspeccion en edificios de acero estructural...............130
12.3.6 Fabricantes e instaladores aprobados....................................................................132
12.3.7 Materiales y trabajos no conformes.......................................................................132

117-IF-ETG_0
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

1 GENERALIDADES
1.1 Objeto y alcances
Las presentes Especificaciones Técnicas tienen como objeto definir las normas y procedimientos que
serán aplicadas en la construcción de la Obra “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS DISTRITOS DE SACHACA, TIABAYA Y LA
LOCALIDAD DE CONGATA, DISTRITO DE UCHUMAYO - AREQUIPA”.
Conjuntamente con las Especificaciones Técnicas por Partidas y los Planos de Diseño Definitivo
respectivos, permiten establecer un control de calidad cuidadoso y continuo a lo largo de todo el
proceso constructivo.
Las Especificaciones Técnicas Generales, se refieren a partidas cuyos alcances se repiten en una o más
de los componentes de la obra en la que se ha dividido el Presupuesto.

1.2 Especificaciones y normas complementarias


Para la ejecución y control de todos los servicios que comprende la Obra, se emplearán de preferencia
las Normas Peruanas y el Sistema Métrico Decimal.
Complementariamente, se podrán aplicar lo señalado en los manuales y documentos bibliográficos de
las siguientes instituciones:
ACI American Concrete Institute
AISC American Institute of Steel Construction
ASTM American Society for Testing Materials
AWWA American Water Work Association
ASCE American Society for Civil Engineers
ASME American Society for Mechanical Engineers
DIN Deutsche Industrie Normen (Normas Industriales Alemanas)
AASHTO American Association of State Highway and Transport Officials

1.3 Oficinas y depósitos


El CONTRATISTA está obligado a proveer, operar y mantener oficinas y depósitos de dimensiones
apropiadas para la construcción de las obras.
Dado que las obras se ubican en la misma ciudad, no se ha previstos la construcción de campamentos
provisionales.

1.4 Control de obra


El control de la Obra estará a cargo de un Ingeniero Civil representante de El Propietario, en calidad de
Supervisor, quién tendrá la responsabilidad de decidir sobre las cuestiones relativas al trabajo en
general, incluido los cambios que se produzcan como consecuencia de los cambios señalados
anteriormente, dejando constancia de sus decisiones en el Cuaderno de Obra.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El CONTRATISTA está en la obligación de proporcionar al Supervisor todas las facilidades posibles


para el cumplimiento de sus funciones, así como cumplir las instrucciones, inclusive las órdenes verbales
de aquél, las que deberán confirmarse por escrito en el Cuaderno de Obra, dentro del período de la
jornada de trabajo.

1.5 Planos y especificaciones técnicas


El CONTRATISTA deberá mantener en el lugar de la Obra, por lo menos dos (2) juegos de los planos y
Especificaciones Técnicas, siendo de su responsabilidad suministrar por cuenta propia, tanto a sus
trabajadores como al personal del Supervisor, si éste lo requiere.
En general, no se permitirá en obra ninguna modificación de los planos y/o Especificaciones Técnicas; sin
embargo, si se produjeran cambios de acuerdo a lo señalado anteriormente, los documentos de tales
modificaciones serán elaborados por el CONTRATISTA para la aprobación del Supervisor y/o el
Propietario y, si fuere el caso, por el Proyectista.
Al finalizar la obra, el CONTRATISTA entregará al Supervisor un juego completo de originales de todos los
planos de la obra ejecutada, con las modificaciones que se hayan efectuado, el cual formará parte de la
Memoria Descriptiva valorizada cuya presentación forma parte de sus obligaciones contractuales.

1.6 Mano de obra


Siendo uno de los objetivos del país, crear oportunidades de trabajo para los pobladores de la zona de
influencia del área de trabajo, el CONTRATISTA está en la obligación de utilizar la mayor cantidad posible
de mano de obra local, en especial en las actividades que no requieren calificación específica de acuerdo
a la naturaleza de los trabajos.

1.7 Materiales y equipo


De conformidad con la naturaleza de la obra, los materiales a utilizarse para ejecutar las diferentes
partidas del presupuesto serán preferentemente locales, en tanto respondan a las especificaciones
establecidas para cada caso.
El CONTRATISTA está en la obligación de verificar la calidad de los materiales provenientes de las
fuentes señaladas en el Expediente Técnico, en concordancia con lo señalado en las presentes
especificaciones. Además, podrá proponer sus propias fuentes de abastecimiento, siempre que cumplan
los requisitos establecidos.
La SUPERVISION, podrá solicitar los certificados que demuestren la calidad de los materiales propuestos,
rechazando los que a su juicio no reúnan las condiciones especificadas, ordenando, de ser el caso, el
retiro de los materiales rechazados.
Es responsabilidad del CONTRATISTA, proveer oportunamente y en cantidad suficiente, el equipo
indispensable para ejecutar el trabajo de acuerdo a los planos, especificaciones técnicas y el calendario
aprobado. El equipo no podrá ser retirado por el CONTRATISTA hasta la culminación de los trabajos y
previa autorización de la SUPERVISION.
En el caso que en un momento determinado el avance real de los trabajos esté atrasado con respecto al
programa de avance de obra aprobado o que, a juicio del Supervisor, el CONTRATISTA no pueda cumplir
con la obra dentro de los plazos establecidos, podrá éste requerir el uso de equipo adicional
aprobado por la SUPERVISION.
Queda entendido, que es de competencia exclusiva del CONTRATISTA asumir todos los gastos de
transporte de equipo, así como cumplir con mantener la operatividad de los mismos, así como vigente,
los seguros respectivos.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

1.8 Laboratorio de mecánica de suelos y concreto


El CONTRATISTA deberá suministrar un Laboratorio de Mecánica de Suelos y Concreto adecuadamente
dimensionado (en equipo y personal) para atender todos los ensayos de control de calidad requeridos
por las presentes Especificaciones Técnicas.
Hay que tener en cuenta, además, que los estudios geotécnicos realizados durante la elaboración de los
diseños definitivos, han identificado la presencia de una formación rocosa cuyos primeros metros se han
convertido en suelo sobre la cual se implantarán las obras.

1.9 Uso de explosivos


Tratándose de una obra urbana, el uso de explosivos está restringido.

1.10 Caminos de acceso


El CONTRATISTA utilizará las vías de acceso existentes dentro del área del Proyecto.

1.11 Conservación del medio ambiente


El CONTRATISTA deberá tener en cuenta los impactos al medio ambiente que pueda producir la
ejecución de las obras, debiendo prioritariamente tomar las acciones necesarias para no alterarlo.
Además, debe proponer a la SUPERVISION las medidas que permitan su mejoramiento.
El CONTRATISTA deberá tomar las medidas convenientes para un adecuado uso y manejo de los
materiales a utilizarse, evitando la acumulación indiscriminada de desechos, los cuales deberán ser
depositados en los botadores y lugares predeterminados, aprobados por la SUPERVISION.
Aun cuando en las zonas críticas no existe el riesgo aparente de erosión masiva y la consiguiente
destrucción de riberas, salvo en la época de avenidas, el CONTRATISTA deberá estar atento a cualquier
eventualidad y proponer al Supervisor las acciones necesarias para evitar la destrucción de las áreas de
cultivo y por tanto la alteración negativa del medio ambiente.
En general, el CONTRATISTA está en la obligación de atender las disposiciones de la SUPERVISION
orientadas tanto a preservar el medio ambiente como a elevar las condiciones para su mejoramiento,
siempre que dichas acciones no escapen significativamente del contexto del Contrato.

1.12 Seguro Social


El CONTRATISTA deberá pagar por cuenta propia todas las contribuciones al Seguro Social que le
corresponda como empleador, siendo igualmente responsable del cobro de las contribuciones
correspondientes a los trabajadores a su cargo.
En caso que la circunscripción donde se ejecuta la obra no esté comprendida dentro de los alcances del
Seguro Social, el CONTRATISTA deberá proveer todos los medios que sean necesarios para la
protección de sus trabajadores y en este caso, obtener la exoneración necesaria de las autoridades
competentes, de acuerdo a las Leyes vigentes en el país.

1.13 Protección a la propiedad de terceros


El CONTRATISTA deberá proteger toda propiedad contra cualquier daño, excepto aquella que por
alguna circunstancia especial sea requerida su demolición dentro del proyecto o sea ordenada por la
SUPERVISION.
En general y donde quiera que la propiedad resulte dañada como consecuencia de las actividades del
CONTRATISTA, ésta deberá ser restaurada inmediatamente a su costo y dejada en las mismas
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

condiciones en que estaba antes del daño o en su caso, indemnizar al propietario por el daño
ocasionado en forma razonable, dejando a salvo a la Entidad Contratante de cualquier acción y/o
reclamo por daños o perjuicios ocasionados a personas y/o propiedades como consecuencia de
negligencia a las medidas de seguridad en obra o en el uso de materiales, equipo, etc.

1.14 Cuaderno de obra


En la fecha de entrega del terreno se abrirá el Cuaderno de Obra, documento que será foliado y
visado en todas sus páginas por la SUPERVISION y el Residente de Obra, quienes son los únicos
profesionales autorizados para hacer anotaciones en él. Allí se anotarán las ocurrencias de la obra, las
consultas que formulen el CONTRATISTA y la absolución por parte de la SUPERVISION de las mismas.
El Cuaderno de Obra deberá tener original y tres (3) copias desglosables, correspondiendo una de ellas a
la Entidad Contratante, la otra al CONTRATISTA y la tercera a la SUPERVISION.
El original del Cuaderno de Obra deberá permanecer en las instalaciones del CONTRATISTA; concluida su
ejecución, el original quedará bajo la custodia de la Entidad Contratante.

1.15 Medición de cantidades


Todas las cantidades de trabajo ejecutado de acuerdo a los términos del Contrato serán medidas por la
SUPERVISION utilizando el sistema de medición de uso oficial en el Perú, en forma horizontal, y los
elementos de diseño vertical, controlando y verificando los espesores y la profundidad de cada
elemento considerado.
Las estructuras serán medidas de acuerdo a las líneas netas indicadas en los planos, incluyendo las
modificaciones que se hubieran introducido, siempre que éstas hayan sido aprobadas por la
SUPERVISION.

1.16 Bases de pago


El trabajo ejecutado se pagará al CONTRATISTA de acuerdo a la medición de cantidades verificado por la
SUPERVISION, la que deberá reflejar estrictamente la cantidad realmente ejecutada conforme a las
especificaciones técnicas, con los precios unitarios del Contrato, sin tomar en cuenta si tales cantidades
son menores o mayores a las estimaciones contenidas en el Presupuesto de la Oferta, siempre que tales
variaciones no sean superiores a los límites que la Ley señala.
Debe entenderse, que el pago efectuado en la forma indicada es la compensación total por todos los
materiales suministrados, la mano de obra, incluido las leyes sociales, equipo, herramientas y todo otro
gasto en que haya sido necesario incurrir para la ejecución y terminación del trabajo, así como por
cualquier daño o perjuicio a terceros derivado de la naturaleza del trabajo o de la acción de los
elementos utilizados durante su desarrollo.
En el caso que se ordene y ejecute modificaciones en las cantidades de trabajo y la diferencia con los
consignados en el Presupuesto de Oferta esté dentro de los límites de Ley, el CONTRATISTA aceptará
como pago único y total por las cantidades reales ejecutadas, el monto que resulte de aplicar a tales
cantidades realmente ejecutadas los precios unitarios de contrato, bajo las mismas condiciones
señaladas anteriormente.

1.1 Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el CONTRATISTA y el
Supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente trabajo.
 Sistema de control de calidad
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

 Revisión material
 Revisión de trabajos de construcción
 Revisión en laboratorio
 Revisión de campo
 Revisión de dimensiones
 Revisión por medición directa
 Revisión por fotografías
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada
 Revisión de dimensiones
 Revisión de la calidad final
 Pruebas de revisión de la operación
El CONTRATISTA hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la SUPERVISION
efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

2 OBRAS PROVISIONALES
2.1 Alcance de los trabajos
EL CONTRATISTA deberá construir, instalar y mantener las obras preliminares y provisionales necesarias
para la ejecución completa de los trabajos que conforman la obra, debiendo ejecutarlas de acuerdo al
programa de construcción propuesto y que abarcarán los siguientes aspectos:
 Suministrar y transportar al sitio de la obra todos los equipos de construcción necesarios;
maquinaria, repuestos, utensilios y demás accesorios. La movilización o retiro del
equipo a ser utilizado en la obra deberá comunicarse a la SUPERVISION a través del
Cuaderno de Obra.
 Alquilar una oficina de dimensiones apropiadas para que el Contratista opere
correctamente la ejecución de las obras, tanto en los aspectos técnicos como
administrativos. Debe contar con las facilidades y comodidades que se requieran.
 Alquilar un terreno baldío que sirva como depósito para almacenar las tuberías y
accesorios de hierro dúctil, así como para el parqueo de los equipos y materiales de
construcción requeridos.
 Limpiar todas las áreas que fueron ocupadas durante la construcción de la obra.
 Suministrar y operar un Laboratorio de Mecánica de Suelos y Concreto, para efectuar un
eficiente control de calidad de los trabajos a ejecutarse y que permitan realizar las
pruebas incluidas dentro de las presentes especificaciones técnicas.
 Construir 3 carteles de obra

2.2 Movilización y desmovilización


1.1.1 Descripció n
El CONTRATISTA transportará el equipo ofrecido en su Propuesta para la ejecución de la obra,
utilizando para ello los caminos existentes. Durante esta actividad se evitará causar daños a
terrenos y propiedades de terceros, los cuales en caso de ocurrir serán de responsabilidad del
CONTRATISTA.
El retiro de los equipos se efectuará a la terminación de los trabajos, según los plazos del
Programa de Construcción de la Obra.
1.1.2 Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es Global, debiéndose cumplir el transporte del
equipo mínimo ofertado por el CONTRATISTA.

2.3 Oficinas y depósitos


1.1.3 Descripció n
Se refiere al alquiler de oficinas de dimensiones apropiadas para que el Contratista opere
correctamente los aspectos técnicos y administrativos que demandan la ejecución de las obras.
Debe contar con las facilidades y comodidades que se requieran, como escritorios, sala de
reuniones, internet, teléfono, etc.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

También se considera el alquiler de un terreno baldío que sirva como depósito para almacenar
las tuberías y accesorios de hierro dúctil, así como para el parqueo de los equipos y demás
materiales de construcción requeridos.
1.1.4 Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado de oficina operada o de
almacén, de acuerdo a los planos que replanteará el CONTRATISTA y aprobará la SUPERVISIÓN

2.4 Laboratorio de mecánica de suelos y concreto


1.1.5 Descripció n
El CONTRATISTA suministrará y operará el Equipo de Laboratorio de Mecánica de Suelos y
Concreto que permita realizar todos los ensayos y pruebas indicadas en las Especificaciones
Técnicas del presente proyecto.
El equipo para el laboratorio a ser suministrado cumplirá lo establecido para un Laboratorio
Tipo B por el Manual de Suelos y Concreto del USBR.
Los costos de alquiler del equipo y su correspondiente operación estarán incluidos en los gastos
generales del CONTRATISTA, a menos que exista partida específica en la hoja del Presupuesto.
1.1.6 Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el mes (mes) de operación del laboratorio.

2.5 Retiro de las instalaciones de obra


Una vez terminados los trabajos cubiertos por este Contrato y antes de la liquidación final de éste, el
CONTRATISTA deberá retirar todas las construcciones e instalaciones temporales levantadas para la
obra. El CONTRATISTA deberá rellenar todas las excavaciones, dejando el terreno perfectamente limpio
y con buena apariencia.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

2 TRABAJOS PRELIMINARES
2.6 Trazo y replanteo topográfico
2.1.1 Trazo y replanteo preliminar
a) Descripció n del trabajo
Previamente al inicio de cada componente, se efectuará el replanteo del Proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el proceso
de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor,
éste será únicamente efectuado mediante autorización de la Supervisión.
El Contratista está en la obligación de realizar en forma oportuna estos trabajos, los cuales
incluirán la identificación de las interferencias mostradas en los planos de diseño. En caso se
encuentre alguna discrepancia con lo indicado en los planos, el Contratista está en la obligación
de presentar en forma oportuna una solución alternativa para el cruce de la interferencia.
No se aceptarán ampliaciones de plazo por discrepancias de las interferencias mostradas en los
planos, con la realidad que se encuentre en el momento de la ejecución.
a) Calidad de los insumos
El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo
ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los
programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y
calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.
Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero especializado
en topografía.
 Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los
rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte
para el cálculo, procesamiento y dibujo.
 Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,
estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que
permita anotar marcas legibles.
b) Método de ejecució n
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos,
sobre el terreno ya nivelado y limpio, llevando los controles planimétricos (alineamientos) y
altimétricos (niveles), fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas y balizas o tarjetas fijas en el terreno. Se
marcarán los ejes y a continuación se colocarán los puntos de control altimétrico con los que se
controlarán los niveles de la estructura.
Los puntos de control, los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo.
Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición
adicionales que sean necesarios.
Serán obligaciones del CONTRATISTA:
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

(1) Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos y los
lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base de control
horizontales como los verticales, puedan ser establecidos y chequeados por el supervisor,
con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para EL CONTRATISTA. La
intención no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de control, ni tampoco
la verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas por el CONTRATISTA,
pero cuando sea necesario, suspender los trabajos por un tiempo razonable que el
supervisor pueda requerir para este propósito. Los costos relacionados con esta
suspensión son considerados como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se
considerará ampliación de tiempo o de costos adicionales.
(2) Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que conste de
un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros instrumentos,
herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran para realizar el levantamiento
topográfico, el plano de disposición y el trabajo de medición ejecutado por el
CONTRATISTA.
(3) Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas conocidas de los
predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el Trabajo.
Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las marcas
restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.
(4) Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en relación
con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al INGENIERO para
poder utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por el CONTRATISTA.
c) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro (m) de tubería instalada para el caso de
obras lineales y el metro cuadrado (m2) si se trata de obras que ocupan un área determinadas.
2.1.2 Trazo y replanteo durante la obra
a) Descripció n del trabajo
Esta partida consiste en el seguimiento topográfico de la construcción de las obras y el
replanteo final de las estructuras ejecutadas.
d) Calidad de los insumos
El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo
ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los
programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y
calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.
Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero especializado
en topografía.
 Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los
rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte
para el cálculo, procesamiento y dibujo.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

 Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,


estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que
permita anotar marcas legibles.
e) Método de ejecució n
Los planos de Replanteo se entregarán en cantidad y forma que la Empresa indique al
momento de la Recepción de la Obra. En lo que se indicarán los siguientes aspectos:
 Ubicación de Obra (Cota B.M. oficial al que se ha referido replanteo).
 Estructuras construidas (con indicaciones de su capacidad en m3, cotas de fondo y
rebose referidas al B.M. de la urbanización) incluyendo planos completos de la obra.
 Planos de detalle de cualquier estructura especial (Estación de bombeo, Cámaras de
Purga, etc.).
 Inicialmente el CONTRATISTA presentará dos copias ozalid de los Planos de
Replanteo, y dos copias de la Memoria Descriptiva para dar inicio a su verificación
por la Supervisión.
 Una vez que la SUPERVISION otorgue su conformidad a los Planos de Replanteo y a
la Memoria Descriptiva, el CONTRATISTA presentará los medios magnéticos y
documentos antes mencionados.
 Todos los Planos de planta deberán llevar el Norte Magnético.
 Los Planos pueden ser de las siguientes dimensiones: A-1: 84 x 59.4 cm., A-2: 59.4 x
42 cm y A-3: 42 X 29.7, doblados a tamaño A-4 (29.7 X 21 cm.) y con el título a la
vista.
f) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal de tubería instalada.
a) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago será la unidad.

2.2 Entibado para excavaciones de zanja


2.2.1 Descripció n
Los lineamientos generales para realizar la protección de las excavaciones, dependen del tipo
de material a intervenir y están señalados a continuación:

Clasificación del Terreno Sistema de Protección

Roca estable No es necesario, el talud hasta 90°.

Tipo A (TR) Entibación en excavaciones mayores a 2 m. de profundidad o


Suelos fuertemente talud de 1:2 (H:V, 63º) para excavaciones temporalmente
cementados expuestas, y de 1:1.5 (H:V, 53º) para excavaciones expuestas en
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Clasificación del Terreno Sistema de Protección

Rellenos compactados forma permanente.

Tipo B (TSR)
Suelos medianamente Entibación en excavaciones mayores a 1.5 m. de profundidad o
cementados talud de 1:1 (H:V, 45º) para excavaciones temporalmente
Rellenos semi- expuestas, y de 1.5:1 (H:V, 34º) para excavaciones expuestas en
compactados forma permanente.

Rellenos no compactados

Tipo C (TN)
Suelos cohesivos
Entibación en excavaciones mayores a 1.5 m. de profundidad o
Suelos sueltos
talud de 1.5:1 (H:V, 34º) para excavaciones temporalmente
Suelos granulares desde expuestas, y de 1:2 (H:V, 63º) para excavaciones expuestas en
gravas y arenas con limos forma permanente.
Rellenos sueltos de
materiales deleznables

El diseño de los entibados será de entera responsabilidad del Contratista; éstos deben asegurar
la estabilidad del terreno aún cuando la napa freática se encuentre alta y exista un empuje
adicional.
Las excavaciones temporales de zanjas deben en todo momento concordar con los
requerimientos de seguridad de la obra.
Los adoquines sueltos o cantos rodados de los costados de las zanjas deberán ser extraídos
antes de permitir el ingreso de los trabajadores a la excavación; en caso necesario, los taludes
laterales deberán ser protegidas con enrejados u otros métodos. Las sobrecargas debido al
equipo de construcción no deberán permitirse dentro de los 1.50 m del inicio de cualquier
talud lateral de la zanja excavada.
Si el CONTRATISTA elige apuntalar o bien estabilizar los lados de la zanja, deberá presentar al
Supervisor para su revisión, copias de los dibujos preparados y firmados por un Inspector Civil
Colegiado antes de comenzar la excavación.
Antes de dar inicio a la excavación de zanja, el CONTRATISTA deberá obtener los permisos
respectivos de las Entidades competentes (Municipio, Ministerio de Transportes, etc.).
Para todas las zanjas de más de 1.20 m de profundidad debe suministrarse escaleras seguras y
apropiadas que se proyecten 0.60 m por encima de la zanja. Deberá suministrarse una escalera
para cada 15 m de zanja abierta, o fracción, y deberán ser colocadas para que los trabajadores
en la zanja no necesiten desplazarse más de 7.50 m hasta la siguiente escalera.
Es obligación y responsabilidad del CONTRATISTA, tablestacar y/o entibar en todas las zonas
donde requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la
seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. El Supervisor se
reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Los sistemas de protección deben tener la capacidad de resistir todas las cargas que se
pretendan o que razonablemente se pretendan aplicar o transmitir al sistema.
Si el Supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado o
inapropiado para el propósito, el constructor está obligado a efectuar las rectificaciones o
modificaciones del caso.
En caso que la excavación o zanja comprometa la estabilidad de edificios o paredes, se deberá
implementar sistemas de apuntalamiento.
Al existir posibilidad de derrumbe o señales de fallas de los sistemas preventivos o cualquier
condición peligrosa, estas deberán ser corregidas antes de continuar con el trabajo.
En algunos casos es recomendable ordenar el uso de mallas de protección, hormigón
proyectado al talud o algún otro método.
a) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m2) de entibado instalado.

2.3 Rotura y reposición de pavimento con asfalto frio


2.3.1 Corte y rotura de pavimentos, veredas y sardineles
El corte del pavimento y vereda se efectuará con sierra diamantina ó equipo especial, que
obtenga resultados similares de corte hasta una profundidad adecuada, con la finalidad de
proceder posteriormente a romper dicho perímetro en pequeños trozos con martillos
neumáticos ó taladros. No se permitirá efectuarlo con elementos de percusión. Para el corte de
las veredas deberá considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas.
Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y
normales a la superficie de la base.
La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas
geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los bordes deben
ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento debajo del aserrado debe
quedar irregular y aspero pero siempre en un plano vertical, de manera de obtener la
adherencia entre el material de reparación y el pavimento existente.
El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o sardineles,
deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la misma, debiendo
efectuarlos antes de continuar con las reposiciones.
2.3.2 Preparació n de subrasante
Se denomina subrasante al nivel terminado de la estructura vial ubicado debajo de la capa de
base o de la sub base si la hubiera y se logrará conformando el terreno natural, mediante los
cortes o rellenos que están considerados bajo estas sub-partidas.
Se denominará capa de subrasante a la de 30 cm. de espesor, que queda debajo del nivel de
subrasante y que está constituida por el suelo natural resultante del corte, o por suelos
transportados en el caso de rellenos. Tendrá el ancho completo de vía y estará libre de raíces,
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

hierbas, desmonte o material suelto ostensiblemente de inferior calidad al del suelo natural.
Esta capa debidamente preparada formará la capa de apoyo de la estructura del pavimento.
Una vez concluidas las obras de movimiento de tierras y se haya comprobado que no existen
dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energía, agua y desagüe, se procederá a
la escarificación mediante moto niveladora (o a rastras en las zonas de difícil acceso), en una
profundidad de 15 cm., debiéndose eliminar las partículas de tamaño mayor de 7.5 cm.
Luego de la escarificación se procederá al riego y batido de la capa de 15 cm. de espesor, con el
empleo repetido y alternativo de camiones cisterna, provistos de dispositivos que garanticen
un riego uniforme.
La operación será continua, hasta lograr un material homogéneo de humedad uniforme lo mas
cercana a la óptima, definida por el ensayo de compactación Próctor modificado, que se
obtenga en laboratorio de una muestra representativa del suelo de la capa subrasante.
Luego se procederá a la explanación de este material homogéneo, hasta conformar una
superficie que, de acuerdo a los perfiles y geometría del proyecto una vez compactada, alcance
el nivel de la subrasante. La compactación se efectuará con rodillos, cuyas características de
peso y eficiencia serán comprobadas por la Supervisión.
En general, para suelos cohesivos se utilizarán, siempre y cuando el ancho de zanja lo permita,
rodillos pata de cabra de cilindros lisos y neumáticos con ruedas oscilantes. Para suelos
granulares no cohesivos, se utilizarán rodillos de cilindros lisos y vibratorios.
La compactación se empezará de los bordes hacia el centro, y se efectuará hasta alcanzar el
95% ó más de la máxima densidad seca del ensayo Próctor modificado (ASTM D 698 ó AASHTO
T-180, método D) en suelos friccionantes y 95 % en suelos cohesivos (AASHTO T-99), y en
suelos granulares hasta alcanzar el 100% de la máxima densidad seca del mismo ensayo. En
suelos cohesivos no expansivos, se debe compactar con una humedad menor al 1 o 2 % de la
óptima que se determine en laboratorio.
Para el caso de áreas de difícil acceso, se compactará con plancha vibratoria hasta alcanzar los
niveles de densificación arriba indicados.
Para verificar la calidad del suelo se utilizará los siguientes sistemas de control :
a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM D-422, NTP 339.128)
b) Límites de consistencia (AASHTO T89,T90; ASTM-D-423-D-424)
c) Clasificación HRB (AASHTO)
d) Próctor modificado (AASHTO T 180, ASTM D-1557, NTP 339.141).
La frecuencia de estos ensayos, será determinada por la Supervisión y en todo caso es
obligatoria cuando exista un evidente cambio en el tipo de suelo de la capa subrasante.
Para verificar la compactación, se utilizará la Norma de densidad de campo (ASTM 1556, NTP
339.143). La frecuencia de este ensayo será cada 240 m2, en puntos dispuestos en tresbolillo.
2.3.3 Sub bases y bases de pavimentos
a) Condiciones generales de los materiales para sub base o base
Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos sobre afirmados,
sub bases granulares ó bases granulares y estabilizadas:
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Para la construcción de afirmados y sub bases granulares, los materiales serán agregados
naturales procedentes de excedentes de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por
el Supervisor o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar constituidos
por una mezcla de productos de ambas procedencias.
Los materiales para base granular solo provendrán de canteras autorizadas y será obligatorio el
empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración mecánica.
En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso
de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras
sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al
material.
Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y los requisitos
granulométricos se presentan en la especificación respectiva.
Para el traslado del material para conformar sub bases y bases al lugar de obra, se deberá
humedecer adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de
material particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y poblaciones aledañas de
males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los trabajos de sub bases y bases consisten en el suministro, transporte, colocación y
compactación de los materiales de afirmado o material granular sobre la subrasante terminada
(ó sub base si existiera), de acuerdo con la presente especificación.
El material para sub bases y bases se colocará en capas de 10 cm a menos que la capa sea de
menor espesor, procediéndose a la compactación utilizando planchas vibratorias, rodillos vib.
ó algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada.
El porcentaje de compactación no será menor al 100 % de la máxima densidad seca del Proctor
modificado (AASHTO T180)
g) Sub base de afirmado o material granular
Se denomina sub base a la capa intermedia de la estructura de un pavimento ubicado entre la
subrasante y la capa de base, sus funciones son económicas y estructurales con las siguientes
características:
Distribuir las cargas solicitantes, de manera que sobre las subrasantes actúan presiones
compatibles con la calidad de ésta.
Absorber las deformaciones en las subrasantes, debido a cambio volumétricos.
Servir de dren para evacuar el agua que se infiltra desde arriba o impedir la ascensión capilar
hacia la base.
Los materiales que se usarán como sub base serán de afirmado ó suelos granulares del tipo A-
1-a o A-1-b del sistema de clasificación AASHTO ó clasificación en el Tamiz ITINTEC 339.116
debiendo cumplir con los requisitos de granulometrías exigidas al igual que la considerada para
Bases.
h) Base de afirmado o material granular
El afirmado se presenta como capa de material selecto procesado o semiprocesado de acuerdo
a diseño, que se coloca sobre la subrasante ó sub base. Funciona como capa de rodadura y de
soporte al tráfico en vías no pavimentadas.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

En vías pavimentadas el afirmado o material granular se coloca como Base y corresponde a la


capa intermedia de la estructura del pavimento ubicada entre la subrasante (o sub-base si
existiera) y la carpeta de rodamiento.
La Base es un elemento básicamente estructural que cumple las siguientes funciones :
 Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
 Absorber las deformaciones de la subrasante debido a cambios volumétricos.
 Servir de dren para evacuar el agua que se infiltra desde arriba (capa de rodadura) o
impedir la ascensión capilar proveniente del subsuelo hacia la base.
Los materiales que se usarán como base serán selectos, provistos de suficiente cantidad de
vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
Los agregados para la construcción del afirmado deberán ajustarse a alguna de las siguientes
franjas granulométricas:

Porcentaje que
pasa
Tamiz
A-1 A-2

50 mm ( 2” ) 100 ---

37.5 mm ( 1½” ) 100 ---

25 mm ( 1” ) 90 - 100 100

19 mm ( ¾” ) 65 - 100 80 – 100

9.5 mm ( 3/8” ) 45 - 80 65 – 100

4.75 mm ( Nº 4 ) 30 - 65 50 – 85

2.0 mm ( Nº 10 ) 22 - 52 33 – 67

4.25 um (Nº 40 ) 15 - 35 20 – 45

75 um (Nº 200 ) 5 - 20 5 – 20

Además, deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:


 Desgaste Los Angeles : 50% máx. (MTC E 207)
 Límite Líquido : 35% máx. (MTC E 110)
 Indice de Plasticidad : 4 - 9 (MTC E 111)
 CBR (1) : 40% mín. (MTC E 132)
 Equivalente de Arena : 20% mín ( MTC E 114 )
(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1" ( 2.5 mm )
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Las bases de material granular serán suelos granulares del tipo A-1-a ó A-1-b, del sistema de
clasificación AASHTO, es decir gravas o gravas arenosas compuestas por partículas duras y
durables y de aristas vivas.
Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas o de una combinación de
agregado zarandeado y chancado con un tamaño de preferencia máximo de 38,10 mm (1 1/2").
El material para la capa base estará libre de material vegetal y terrones de tierra. Debe
contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la superficie
antes de colocar el riego de imprimación o la capa de rodamiento.
Para bases el material retenido en el tamiz ITINTEC 4.75 mm (N° 4), tendrá como mínimo 50%
de material con una cara de fractura ó ser de forma angulosa.
Los requisitos de granulometría para el material granular seleccionado para bases y sub bases:

Porcentaje en peso que pasa


TAMIZ ITINTEC
A (1) B C D

50 mm (2”) 100 100 -- --

25 mm (1”) -- 75 - 95 100 100

9.5 mm (3/8”) 30 - 65 40 - 75 50 - 85 60 -100

4.75 mm (N° 4) 25 - 55 30 - 60 35 - 65 50 - 85

200 mm (N° 10) 15 - 40 20 - 45 25 - 50 40 - 70

425 mm (N° 40) 8 - 20 15 - 30 15 - 30 25 - 45

750 mm (N° 200) 2 - 8 5 - 15 5 - 15 8 - 15

En caso que se mezcle dos o más materiales para lograr la Granulometría requerida, los
porcentajes serán referidos en volumen.
Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán :
 C.B.R. mínimo 80 % en base, 30 % en sub base
 Límite Líquido menor de 25 % en base y máximo 25 % en sub base
 Indice de plasticidad menor de 5% en base y máximo 6% en sub base
 Equivalencia de arena mínimo 50 % en base y 25 % en sub base
 Desgaste de abrasión menor de 50% en base
El material de base será colocado y extendido sobre la subrasante aprobada (o capa de sub-
base si la hubiera), en volumen apropiado para que una vez compactado alcance el espesor
indicado en los planos. El extendido se efectuará a mano.
En caso de necesitarse combinar dos o más materiales, se procederá primero a un mezclado de
ellos en cantidades debidamente proporcionales. Los materiales deben llegar preparados al
sitio de colocación.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Inmediatamente se procederá al extendido y explanación del material homogéneo, hasta


conformar la superficie, que una vez compactada, alcance el espesor y geometría de los perfiles
del proyecto. La compactación se efectuará con plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de
densificación requeridos.
Para verificar la calidad del material, se utilizará las siguientes normas de control:
a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM D-422, NTP 339.128)
b) Límites de consistencia (AASHTO T89/90, ASTM D-1423/24)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R. (ASTM 1883, NTP 339.145)
e) Proctor modificado (AASHTO T80, método D)
La frecuencia de estos ensayos, será determinada por la Supervisión y serán obligatorios
cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelos del material base.
Para verificar la compactación de la Base se utilizará la Norma de densidad de campo (ASTM
D1556). Este ensayo se realizará cada 200 m 2 de superficie compactada, en puntos dispuestos
en tresbolillo.
En el caso de instalación de tuberías las exigencias serán de una prueba mínima por cada 50 m
de zanja.
2.3.4 Pavimento asfá ltico
Este trabajo consiste en la fabricación de mezclas asfálticas en frío y su colocación en una o más
capas sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de acuerdo con estas
especificaciones y de conformidad con el Proyecto.
Para los efectos del presente acápite, las capas de mezcla densa en frio se denominaran
rodadura, intermedia y base, según la posición descendente que ocupen dentro de la
estructura del pavimento.
En general, se aplicará lo señalado en la Sección 424 del Manual de Carreteras del MTC, que se
designará como MC-MTC.
a) Materiales
1. Agregados pétreos y polvo mineral
Los agregados pétreos y el filler mineral para la elaboración de la mezcla densa en frio,
deberán cumplir los requisitos establecidos para ellos en la Subsección 415.02(a) del MC-
MTC.
Los agregados pétreos no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o alteración
fisicoquímica apreciable bajo las condiciones más desfavorables que se puedan dar en la
zona de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar
daños a estructuras o a otras capasdel pavimento, o contaminar corrientes de agua.
El Contratista, como responsable de los materiales que suministre para la ejecución de los
trabajos, deberá realizar todos los ensayos necesarios para establecer la calidad e
inalterabilidad de los agregados por utilizar, independiente y complementariamente los que
se exigen en estas especificaciones.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El equivalente de arena que se exige en la Tabla 424-01 del MC-MTC será el del agregado
finalmente obtenido, mediante la combinación de las distintas fracciones, según las
proporciones determinadas en la fórmula de trabajo. En caso que no se cumpla el valor
mínimo señalado en la Tabla 424-01 del del MC-MTC, el agregado se aceptará si su
equivalente de arena es superior a 40% y, simultáneamente, el índice de azul de metileno,
es inferior a 10.
El agregado fino deberá proceder en su totalidad de la trituración de piedra decantera o de
grava natural, o parcialmente de fuentes naturales de arena. La proporción en masa de
arena natural no podrá exceder del 15% de la masa total del agregado combinado, cuando
sean vías de alto tránsito, ni exceder del 25% para tránsitos de menor intensidad. En todo
caso, la proporción en masa de agregado fino no triturado no podrá exceder la del agregado
fino triturado.
El filler mineral podrá proceder de la trituración de los agregados o aportarse como
producto comercial o especialmente preparado para este fin. La proporción de filler mineral
de aporte se fijará en las especificaciones del Proyecto. La mezcla de agregados grueso y
fino y filler mineral, se deberá ajustar a alguna de las gradaciones indicadas en la Tabla 424-
02 del del MC-MTC. Las determinaciones se efectuarán de acuerdo con la norma de ensayo
MTC E 204.
2. Material bituminoso
Será una emulsión asfáltica catiónica de rotura lenta, de los tipos CSS-1 o CSS-1h, que
cumpla los requisitos de calidad establecidos en la Tabla 415-04 del del MC-MTC y que sea
compatible con los agregados pétreos a emplear.
3. Agua
Debe cumplir con lo señalado en la Subsección 420.02 (c) del del MC-MTC.
4. Aditivos mejoradores de adherencia entre los agregados y el asfalto
En caso que los requisitos de adhesividad no sean satisfechos, no se permitiráel empleo del
agregado pétreo, salvo que se incorpore un producto mejoradorde adherencia, de calidad
reconocida, en la proporción necesaria parasatisfacerlos, el cual deberá ser aprobado por el
Supervisor. Los aditivos poremplear deberán ser recomendados y suministrados por el
Contratista.
i) Equipo
Los equipos necesarios para la elaboración de los agregados triturados, la planta de asfalto, el
equipo para transporte de agregados y mezclas, el equipo de transferencia, el equipo
necesarios para el esparcido de la mezcla, el equipo de compactación y el equipo accesorio,
será el señalado en las subsección 424.07 del del MC-MTC.
j) Requerimientos de construcció n
Lo referido a la explotación de los materiales y a la elaboración de los materiales, al diseño de
mezcla y la obtención de la fórmula de trabajo, la preparación de la superficie existente, el
tramo de pruebas, el suministro de agregados, la fabricación de la mezcla asfáltica, el
transporte de la mezcla, su esparcido, la compactación de la mezcla, las juntas de trabajo,
bacheo, las condiciones para la apertura del tránsito, deberá cumplir lo señalado en las
subsecciones 424.08 al 424.22.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

k) Aceptació n de los trabajos


Los criterios para la aceptación de los trabajos como los controles, calidad de la emulsión, la
calidad del agua, de los agregados pétreos y del filler mineral, la composición de la mezcla
(contenido de asfalto, granulometría de agregados), la calidad de la mezcla (resistencia), la
calidad del trabajo terminado y las verificaciones que debe realizar la Supervisión para
controlar la compactación, el espesor, la uniformidad de la superficie, la resistencia al
deslizamiento, la regularidad superficial, las medidas de deflexión, son las señaladas en la
subsección 424.23 del del MC-MTC.
l) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar la
rotura y posterior reposición del pavimento completo (sub-base, base y asfalto en frío) de
acuerdo a lo señalado en las a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m 2) de pavimento asfáltico
medido en los planos de diseño definitivo.

2.4 Rotura y Reposición de pavimento rígido f’c=210 kg/cm2 e=6”


2.4.1 Rotura del pavimento
El corte del pavimento y vereda se efectuará con sierra diamantina ó equipo especial, que
obtenga resultados similares de corte hasta una profundidad adecuada, con la finalidad de
proceder posteriormente a romper dicho perímetro en pequeños trozos con martillos
neumáticos ó taladros. No se permitirá efectuarlo con elementos de percusión. Para el corte de
las veredas deberá considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas.
Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y
normales a la superficie de la base.
La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas
geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los bordes deben
ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento debajo del aserrado debe
quedar irregular y áspero pero siempre en un plano vertical, de manera de obtener la
adherencia entre el material de reparación y el pavimento existente.
El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o sardineles,
deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la misma, debiendo
efectuarlos antes de continuar con las reposiciones.
2.4.2 Reposició n del pavimento
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación, consolidación y acabado de una
mezcla de concreto hidráulico como estructura de un pavimento, con o sin refuerzo; la
ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás actividades necesarias para la correcta
construcción y/o reconstrucción del pavimento, de acuerdo con los alineamientos, cotas,
secciones y espesores indicados en los planos del proyecto y con estas especificaciones.
La reposición del pavimento rígido se efectuará con concreto f’c = 175 kg/cm2 mínimo para
pavimentos de tránsito ligero y f´c = 245 kg/cm2 para tránsito pesado, utilizando cemento tipo
V, en cuyo caso el curado mínimo es de 3 días. Para reposiciones de pequeña magnitud, se
podrá utilizar concreto ya preparado en bolsas al vacío.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Antes de colocar el concreto, previamente se humedecerá la base de afirmado ó material


granular y se dará un baño de lechada de cemento a los bordes del pavimento existente,
debiendo permanecer frescos en el momento de vaciar el concreto.
El concreto se deberá colocar en una sola capa, en la cantidad necesaria para que ocupe
completamente el espacio a reponer, respetando los puntos de dilatación existentes. Una vez
depositado será compactado y vibrado adecuadamente enrasado a la altura de la reparación,
no debiendo presentar depresiones ni sobre elevaciones.
La superficie del pavimento repuesto no será pulido, debiendo verificarse su enrasamiento con
el pavimento existente, mediante una regla a fin de que no presente irregularidades.
El acabado no será pulido, debiendo ser semejante al del pavimento circundante y los bordes
del área reparada, deberá efectuarse con una bruña de 09 mm de diámetro, debiendo
procederse al sellado de la misma con un material bituminoso.
2.4.3 Juntas del pavimento
En todos los tipos de juntas, los 4cm. superiores de losa quedarán sellados con material
asfáltico de 1cm. de espesor mínimo (o 1” tratándose de las dilataciones). Las de contracción se
harán en tramos no mayores de 4.50 m de largo. Las de construcción cumplen también la
función de las de dilatación. Las juntas de dilatación sólo son necesarias después de nueve
juntas de contracción.
2.4.4 Detalles de la carpeta de concreto hidrá ulico:
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica
Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se
empleará el denominado Tipo V, el que se encontrará en perfecto estado en el momento de
utilización, pudiendo ser provisto a granel o en bolsas con contenido neto de 42.5 kg.
Las bolsas deben estar en buenas condiciones al momento de su uso. Aquellas bolsas que
tengan una variación de más del 5% del peso señalado, pueden ser rechazadas. El cemento a
granel será pesado sobre balanzas debidamente aprobadas.
El cemento que parcialmente presente fragua, que contenga terrones, o que provenga de
bolsas dañadas o parcialmente usadas, no será empleado. Se almacenará en un local o
depósito a prueba de humedecimiento, de modo que preserve el material contra este riesgo.
Las rumas de bolsas deberán colocarse sobre entablado, aún en el caso que el piso del depósito
sea de concreto. Los envíos de cemento se colocarán por separado, indicándose en carteles la
fecha de recepción de cada lote para su mejor identificación, inspección y empleo.
El agua a emplearse en las obras de concreto deberá ser limpia y carente de aceites, ácidos,
álcalis, azúcar y materiales vegetales. Si lo requiere la supervisión el agua se ensayará por
comparación con otra de calidad conocida y satisfactoria. Esta comparación se hará por medio
de ensayos “Standard” de cemento para constancia de volumen, tiempo de fraguado y
resistencia del mortero. Toda indicación de inestabilidad de volumen, de un cambio marcado
en el tiempo de fraguado, o de una variación en la resistencia de más de 09% en relación con
los resultados obtenidos con mezclas que contengan agua de calidad conocida y satisfactoria,
será causa suficiente para rechazar el agua que se ensaya.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Los agregados deberán cumplir los requerimientos de las “Especificaciones para agregados del
concreto” (ASTM C-33). Como norma general, podrán usarse como agregados las arenas y
gravas naturales, rocas trituradas u otros productos cuyo empleo se halle sancionado por la
práctica.
Los agregados deberán provenir solo de fuentes de abastecimiento aprobadas.
Preferiblemente se utilizarán agregados machacados, triturados o piedras partidas. Los
agregados serán de dos tipos, entendiéndose como fino al que pase la malla Nº 4 y al retenido
en la malla Nº 4 como agregado grueso. todos ellos deberán ser limpios, libres de polvo,
materia orgánica, greda u otras sustancias perjudiciales y no contendrán piedra desintegrada,
mica, cal libre o ácidos.
El agregado fino será una arena lavada; silícea, limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes, fuertes y agudos. El grueso deberá ser grava o piedra caliza triturada o rota, de
grano completo y de calidad dura.
El agregado fino se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4) y
provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de
trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos de granulometría:

Tamiz (mm) Porcentaje que pasa

9.5 mm ( 3 /8”) 90
4.75 mm (N° 4) 95 -090
2.36 mm (N° 8) 80 -090
1.18 mm (N° 16) 50 - 85
600 mm (N° 30) 25 - 60
300 mm (N° 50) 09 - 30
150 mm (N° 090) 02 - 09

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de
material retenido entre dos tamices consecutivos. El módulo de finesa se encontrará entre 2.3
y 3.1.
La granulometría del agregado grueso deberá cumplir con alguno de los siguientes requisitos
granulométricos:

Porcentaje que pasa


Tamiz
CH-1 CH-2
63.5 mm (2 ½”) 90 -
50 mm (2”) 95 – 90 90
37.5 mm (1 ½”) - 95 – 090
25.0 mm (1”) 35 – 70 -
19.0 mm (¾”) - 35 – 70
12.5 mm ( ½”) 09 – 30 -
9.5 mm ( 3 /8”) - 09 – 30
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

4.75 mm (N° 4) 0–5 0–5


PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de cincuenta milímetros
(50 mm).
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y
construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.
Todos los agregados serán almacenados en forma tal que se impida que los diferentes tamaños
se mezclen unos con otros, o que se mezclen con la tierra u otras sustancias extrañas. Los
agregados no serán depositados sobre la subrasante o sub-base terminada. En general, se
deberá cumplir con la especificación AASHTO M-80.
En principio, se autoriza el empleo como aditivos al concreto de todo tipo de productos,
siempre que se justifique mediante los oportunos ensayos que el aditivo agregado en las
proporciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las
características restantes del concreto. No se permitirá el uso de cloruro de calcio o de
productos que lo contengan, debiéndose en todo caso cumplir con las especificaciones AASHTO
M-194 ó ASTM C-494 para aditivos.
La relación agua-cemento, en peso, no deberá exceder de 0.5 y al fijar la cantidad de agua que
debe añadirse a la masa será imprescindible tener en cuenta la que contiene el agregado fino y
eventualmente el resto de los agregados. En ningún caso el agua de mezcla excederá de 6 ½
galones por saco de cemento para una tanda individual.
La mezcla producirá un concreto trabajable y tal que ensayada en el cono de Abrams, presente
un asentamiento comprendido entre 1-1/2” a 3” para concreto no vibrado y entre 1/2” a 1-
1/2” para concreto vibrado. Se deberá utilizar el ensayo ASTM C-143 (AASHTO T-119).
La dosificación deberá ser capaz de proporcionar un concreto que posea por lo menos las
calidades mínimas de consistencia y resistencia exigidas. Para confirmar este extremo, antes
de iniciar las obras se preparará con dicha dosificación un concreto de prueba, determinándose
el asentamiento con el cono de Abrams y las características de resistencia a la flexión y
compresión a los 7 y 28 días. Los valores obtenidos se aumentarán (para el asentamiento) y se
disminuirán (para la resistencia característica) en un 15%, para tener en cuenta las variaciones
de calidad de los concretos ejecutados en laboratorio y en obra, comparándose con los límites
prescritos.
Si los resultados son favorables, la dosificación puede admitirse como buena. Los especímenes
de laboratorio se prepararán de acuerdo con ASTM C-142 (AASHTO T-126).
El concreto ser preparará siempre en máquina concretera que sea capaz de realizar una mezcla
regular e íntima de los componentes, proporcionando un concreto de color y consistencia
uniformes dentro del tiempo especificado y sin segregación al descargar la mezcla. Estará
equipada con dispositivos automático que permitirá medir exactamente la cantidad de agua
añadida a la mezcla. Tanto el agregado grueso y el cemento, se pesarán por separado. La
precisión de las pesadas será del 2% para los agregados y del 1% para el cemento. Cada 15 días
como máximo se controlarán los aparatos de medida para verificar su perfecto funcionamiento.
El mezclado podrá efectuarse en el lugar de la obra o en una planta central.
El concreto deberá ser transportado al lugar de colocación tan pronto como sea posible, por
métodos que impidan o prevengan toda segregación, evaporación de agua o introducción de
cuerpos extraños en la masa.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

En ningún caso se tolerará la colocación en obra de concretos que acusen un principio de


fraguado o presenten cualquier otra alteración. La máxima caída libre de la mezcla, en
cualquier punto de su recorrido, no excederá de un metro, procurándose que la descarga se
realice lo más cerca posible del lugar de su ubicación definitiva, para reducir al mínimo las
manipulaciones posteriores.
El concreto será colocado sobre la base o sub-base aprobada y preparada según
especificaciones respectivas, con el menor manipuleo posible y de preferencia por medios
mecánicos.
Será consolidado enteramente a lo largo de las caras de los encofrados mediante un vibrador
con el objeto de evitar cangrejeras y de manera que cuando la losa este compactada y
terminada, su altura en todos los puntos sea la fijada por la cota prevista.
No se permitirá el tránsito del personal sobre el concreto fresco, debiendo disponerse para tal
fin de pasarelas adecuadas. Si cualquier elemento de transferencia de carga es movido durante
el vaciado o compactado, deberá ser vuelto a su lugar entes de continuar con las operaciones.
No deberá colocarse concreto alrededor de los buzones u otras obras de arte hasta que estos
hayan sido llevados a la pendiente y alineamiento exigidos y se haya aplicado el material usado
para el relleno de juntas.
El concreto se colocará tan cerca de las juntas como sea posible, sin disturbarlas. Luego será
paleado a ambos lados manteniendo igual presión. El concreto adyacente a las juntas será
compactado con un vibrador que trabajará a ambos lados y a todo lo largo de las mismas.
Cuando el pavimento se construya por carriles separados, no se permitirá una desviación
mayor de 1/2” en las juntas longitudinales, debiendo pintarse con alquitrán o producto análogo
todo el borde de la banda existente, para evitar la adhesión del concreto nuevo con el antiguo.
Si el pavimento es construido en una sola operación a todo lo ancho, deberá provocarse la
junta longitudinal por medio de aserrado mecánico.
El empleo de productos químicos para curado está prevista en los documentos del proyecto, se
empleará un producto químico de calidad certificada que, aplicado mediante aspersión sobre la
superficie del pavimento garantice el correcto curado de éste. El producto por utilizar deberá
satisfacer todas las especificaciones de calidad que indique su fabricante.
El material para el curado deberá asegurar una perfecta conservación del concreto, formando
una película continua sobre la superficie del mismo que impida la evaporación del agua durante
su fraguado y primer endurecimiento y que permanezca intacta durante tres días por lo menos
después de su aplicación.
La arpillaría (material protector para el curado) será hecha de yute y al momento de ser usada
estará en buenas condiciones, libre de agujeros, suciedades, arcillas o cualquier otra.
2.4.5 Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas. Incluye tanto la rotura como
la reposición del pavimento.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m 2) de pavimento rígido
medido en los planos de diseño definitivo.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

2.5 Base de material granular compactado a pulso de 20 cm de espesor


2.5.1 Descripció n
Consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales de afirmado
sobre la subrasante terminada (explanada), siguiendo los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del proyecto.
El afirmado es una mezcla de tres tamaños o tipos de material: piedra, arena y finos o arcilla.
Debe existir una adecuada combinación de estos tres tamaños para garantizar un adecuado
comportamiento estructural del afirmado.
La capa de afirmado necesita de un porcentaje de piedras para soportar las cargas, también de
un porcentaje de arena clasificada según tamaño para llenar los vacíos entre las piedras y dar
estabilidad a la capa. Por último, un porcentaje de finos plásticos para cohesionar los
materiales de la capa de afirmado y evitar la inestabilidad del mismo.
En general, los materiales serán agregados naturales procedentes de excedentes de
excavaciones o canteras o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas. Es recomendable
que las piedras tengan caras fracturadas o aristas y superficies rugosas, ya que le da a la capa
de afirmado resistencia y estabilidad bajo las cargas actuantes.
Gravas procedentes de bancos que contienen piedras fracturadas naturalmente son
consideradas como muy buenos materiales. En todo caso, se podrán obtener mejores
resultados procesando el material por trituración.
La capa de afirmado estará adecuadamente perfilada y compactada, según los alineamientos,
pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto.
El afirmado corresponderá a un material granular natural o grava seleccionada por zarandeo,
con un índice de plasticidad de hasta 9; excepcionalmente se podrá incrementar la plasticidad
hasta 12, previa justificación técnica y aprobación del supervisor.
Los agregados para la construcción del afirmado deberán ajustarse a las siguientes
consideraciones granulométricas:

% que pasa del tamiz Afirmado Tipo 1

50 mm (2”) 100
37.5 mm (1 ½”) -
25 mm (1”) 50 – 80
19 mm (3/4”) -
12.5 mm (1/2”) -
9.5 mm (3/8”) -
4.75 mm (N°4) 20 -50
2.36 mm (N°8) -
2.0 mm (N°10) -
4.25 um (N°40) -
75 um (N°200) 4 - 12
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

% que pasa del tamiz Afirmado Tipo 1

Índice de Plasticidad 4-9

Además, deberán satisfacer los siguientes requerimientos de calidad referidos al 100% de la


Máxima Densidad Seca (MDS) y una Penetración de Carga de 0.1” (2.5 mm):
 Desgaste Los Ángeles: 50% máx
 Límite Líquido: 35% máx
 CBR: 40% min
Muy importante es respetar el rango establecido para el Índice de Plasticidad, dado que la capa
de rodadura necesita en su superficie una mayor cantidad de material plástico, y las arcillas
naturales le darán la cohesión necesaria y una superficie cómoda para la conducción vehicular.
2.5.2 Manipuleo y colocació n del material de afirmado
Antes de comenzar a procesar el material, es importante que se retire la capa de tierra vegetal
y la vegetación de la superficie, ya que contiene materia orgánica que no es buena para la
superficie del camino.
Se debe tener cuidado con la segregación del material durante el proceso, cuando ocurre esto,
las partículas de gran tamaño tienden a juntarse hasta conseguir aislarse, en vez de mezclarse
con el resto del material. Esta situación provocará la inconsistencia del material así como la
dificultad en su compactación. Las zonas superficiales que contienen una cantidad inusual de
partículas gruesas presentarán una condición suelta e inestable, mientras que otras zonas
presentarán exceso de finos, que provocarán ahuellamientos profundos durante las lluvias.
Cuando un material apilado se segrega, una opción será utilizar la motoniveladora y volver a
mezclar el material hasta homogenizarlo y luego extenderlo en capas uniformes sobre el
camino, este procedimiento reducirá el problema de segregación.
Cuando el afirmado tenga que ser colocado sobre el camino, es importante que la superficie se
encuentre en buenas condiciones, sin problemas de drenaje e imperfecciones sobre la
superficie, como ahuellamientos, baches, desniveles, etc., todos estos problemas deben ser
eliminados hasta formar correctamente la sección transversal del camino. Entonces, el material
de afirmado puede ser colocado en un espesor uniforme y en el futuro será más fácil su
mantenimiento. En caso de que la superficie del camino sea lisa y este endurecida, se deberá
escarificar ligeramente la superficie para conseguir una buena adherencia con el nuevo
material. Esta es la única manera que una capa uniforme de afirmado nueva pueda ser
colocada.
2.5.3 Extensió n, mezcla y conformació n del material
El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su
homogeneidad. Si fuera necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de
compactación, el contratista empleara el equipo adecuado y aprobado, de manera que no
perjudique la capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Después de
mezclados, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y
grado de compactación exigidos.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

2.5.4 Compactació n
El comportamiento de la capa de afirmado dependerá en gran parte de su ejecución,
especialmente de la compactación que se le haya dado. La compactación reducirá los vacíos y
aumentará el número de puntos de contacto entre partículas y el correspondiente rozamiento.
Una vez el material tenga la humedad apropiada, la capa de afirmado debe ser compactada por
lo menos, al 100% de la densidad máxima, determinada según el método AASHTO T180.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y
avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor a un tercio del
ancho del rodillo compactador.
No se extenderá ninguna capa de material mientras no se haya realizado la nivelación y
comprobación del grado de compactación de la capa precedente o en instantes de lluvia.
Otro aspecto importante lo constituye el perfilado, en cuanto a la conformación del bombeo,
cualquier defecto en el mismo significa un impedimento para el drenaje superficial de las
lluvias.
2.5.5 Calidad del producto terminado
La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las dimensiones,
rasantes y pendientes establecidas por el proyecto. La distancia entre el eje del proyecto y el
borde de la berma no será inferior a la señalada en los planos. Además, se deberá efectuar las
siguientes comprobaciones
a) Compactació n
Para la determinación de la densidad de la capa se realizará como mínimo una prueba de
densidad cada 250 m2, según lo indicado en la Tabla 5.3.
Las densidades individuales deben ser, como mínimo, al 100% de la obtenida en el ensayo
próctor modificado, mientras que la humedad de trabajo no debe variar en ± 2% respecto al
óptimo contenido de humedad obtenido con el proctor modificado. El tramo se rechazará en
caso de que los términos no se cumplan.
Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas,
previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.
La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier método aplicable
de los descritos en las normas del ensayo MTC E 117 y MTC E 124.
m) Espesor:
sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el
espesor medio de la capa compactada, el cual no podrá ser inferior al de diseño.
Tabla 3-1 - Ensayos Capa de Afirmado

Propiedades y Método de Norma Norma Lugar de


Material Frecuencia
Características ensayo ASTM AASHTO Muestreo

Afirmado 1 cada 750


Granulometría MTC E 204 D 422 T 27 Cantera
m3

Límites de MTC E 111 D 4318 T 89 1 cada 750 Cantera


PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Propiedades y Método de Norma Norma Lugar de


Material Frecuencia
Características ensayo ASTM AASHTO Muestreo

consistencia m3

Abrasión Los 1 cada 2000


MTC E 207 C131 T 96 Cantera
Ángeles m3

C cada 2000
CBR MTC E 132 D 1883 T 193 Cantera
m3

Densidad – 1 cada 750


MTC E 115 D 1557 T 180 Pista
Humedad m2

MTC E 117 D 1556 T 191 1 cada 250


Compactación Pista
MTC E 124 D 2922 T 238 m2

2.5.6 Unidad de medició n y condiciones de pago


El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m 2) de afirmado medido en
los planos de diseño definitivo.

2.6 Rotura y reposición de veredas


La capa base de las veredas será de material afirmado y se colocará sobre la subrasante que
haya sido aprobada por la Supervisión y estará constituida por materiales granulares con
tamaño máximo de 1”.
En cuanto a la carpeta de la vereda, existen tipos de veredas: rígidas y especiales. Las losas
rígidas de las veredas serán vaciadas con concreto f”c = 140 kg/cm2 mínimo; con acabado rico
en pasta, y tendrá un espesor mínimo de 0.10 m sobre una base compactada.
2.6.1 Veredas rígidas
Se empleará concreto premezclado, que deberá cumplir con la norma ASTM C-94-74. El
concreto deberá ser transportado al lugar de la colocación tan pronto como sea posible,
utilizándose métodos que impidan o prevengan toda segregación, exudación, evaporación de
agua o intrusión de cuerpos extraños. No se aceptará la colocación en obra de concretos que
acusen fraguado prematuro o alteraciones en su composición o comportamiento.
Los paños serán perfectamente definidos por las bruñas, que seguirán las líneas de la vereda
existente.
El encofrado de veredas estará constituido por perfiles metálicos o de madera cepillada, de
diseño, dimensiones, espesor y condiciones previamente aprobados por la supervisión. Sus
características deben permitir, una vez fijados en su posición y unidos entre sí, la ejecución de
los trabajos sin deformarse, tanto en los tramos rectos cuanto en las curvaturas de los
martillos.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Los perfiles antes de su utilización deberán ser acondicionados en forma tal que pueda lograrse
superficies acabadas a la vista, lisas y uniformes. El desencofrado no se realizará antes de
transcurridas 16 horas del vertido del concreto.
El vertido del concreto deberá realizarse de modo que requiera el menor manipuleo posible,
evitando a la vez la segregación de los agregados. La compactación se realizará exclusivamente
mediante la adecuada vibración de la masa del concreto.
El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura rugosa y
bruñado uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No se permitirá
ningún desnivel superior a los 3 mm.
El curado podrá hacerse por el sistema de “arroceras” permanentemente cargadas de agua
durante los ocho días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose membrana
pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final de la vereda o
berma central y cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido, haciendo uso de
un rociador a presión que permita la aplicación de una cantidad no menor de 1 litro por cada 5
m2 de superficie (2 manos mínimo).
Las veredas no serán puestas en servicio en ninguna forma antes que el concreto haya
alcanzado una resistencia equivalente al ochenta por ciento de la exigida a los 28 días.
2.6.2 Veredas especiales
La reposición de las veredas especiales se efectuará con el mismo tipo de material con el cual
se encontró, sean estas losetas, lajas de piedra, baldosas; adoquines de piedra, etc.
2.6.3 Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m 2) de vereda afectada medida
en los planos de diseño definitivo.

2.7 Rotura y reposición de escaleras


2.7.1 Descripció n
Las escaleras se repondrán con iguales o mejores condiciones en que se encontraron. Se
construirán con un lleno de afirmado compactado, serán en concreto f’c=210 kg/cm2 dilatadas
transversalmente en los descansos, se reforzarán con malla electrosoldada de 5.5 mm de
15x15, con un desarrollo de 45 cm y espesor de 10 cm. En la contrahuella llevará dos varillas de
3/8” que servirán como tensores y fijadores de la malla. En el caso de ser necesario cortar la
malla para darle curvatura a las escalas, se deben conservar los traslapos minimos
recomendados por el fabricante. Las dilataciones se deben sellar con un sellante tipo Sikaflex 1.
El acabado será en concreto a la vista, redondeado en el borde de la huella.
2.7.2 Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m 2) de escalera afectada medida
en los planos de diseño definitivo.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

2.8 Piques o calicatas de prospección de tuberías existentes


Son calicatas realizadas en zonas por donde se encuentran pasando tuberías existentes. La
profundidad de cada pique es depende de la profundidad a la que se encuentra la tubería que
se está buscando. La longitud del pique depende del terreno y la comodidad para poder
trabajar. Estos se realizan preferentemente en los encuentros de tuberías. Los piques serán
realizados por un obrero ayudado de sus herramientas (pico, pala). Al momento de realizar el
pique se debe tener cuidado al excavar ya que una mala ejecución podría causar el
rompimiento de la tubería que se está buscando.
2.8.1 Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es la unidad.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

2.9 Reposición de jardines


a) Descripció n
Los jardines se repondrán con iguales o mejores condiciones en que se encontraron. Se incluye
el material de relleno (tierra de cultivo), el césped y/o plantas de tallo corto, árboles, etc. así
como el riego necesario que permita que las plantas muestren su aceptación en el terreno.
n) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m 2) de jardín afectado medido
en los planos de diseño definitivo.

2.10 Reposición de sardineles


Los sardineles se repararán con iguales o mejores condiciones en que se encontraron, serán
vaciados total e independientemente de la losa de la vereda, de tal modo que cuando se
ejecuten reparaciones en ésta, no se comprometa al sardinel.
La resistencia del concreto será de f”c = 210 kg/cm2 mínimo; de indicarlo los proyectos se usará
acero de refuerzo.
Para sardinel de 0.15 m. de altura libre, su altura total será de 0.45 m. mínimo; su ancho en
todo caso será de 0.15 m. y su borde exterior redondeado con un radio mínimo de 0.025 m.
Los encofrados y demás detalles de carácter constructivos, serán similares a los especificados
para la partida de veredas.

2.11 Eliminación de material excedente


a) Descripció n
La eliminación de desmonte, escombros y materiales no aptos para emplearlos en los rellenos,
deberá efectuarse simultáneamente con la excavación (el lapso de tiempo entre la excavación y
eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a los botaderos señalados en los planos de
diseño. Esta acción conjunta tiene por finalidad mantener un mínimo de desmonte en la zona
de trabajo.
Comprende el carguío, transporte, descarga y acomodo de material en el botadero
seleccionado para el Proyecto.
o) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m 3) de desmonte medido en los
planos de diseño definitivo.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

3 MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1 Excavaciones a cielo abierto
3.1.1 Generalidades
Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles indicados en los planos de
diseño y se llevarán a cabo aplicando medios apropiados elegidos por el CONTRATISTA y
aprobados por la SUPERVISION.
3.1.2 Clasificació n segú n el material de excavació n
Para los fines de medición, las excavaciones en superficie serán clasificadas según el tipo de
material excavado en las siguientes categorías:
a) Excavació n en Terreno Normal (TN)
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los
cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
p) Excavació n en Terreno Semirocoso (TSR) (se agregó , confirmar especificació n)
El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 8" hasta 20”
cuando la extracción se realiza a pulso con mano de obra, o 30” cuando se realiza con cargador
frontal o equipo similar. También se incluye dentro de esta clasificación roca fragmentada de
volúmenes 4 dm3 hasta 66 dm3, cuando la extracción se realiza a pulso con mano de obra, o 230
dm3 , cuando se realiza con cargador frontal o equipo similar y, que para su extracción no se
requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.
q) Excavació n en Terreno Rocoso (TR)
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de 20” cuando la
extracción se realiza a pulso con mano de obra, o 30” cuando se realiza con cargador frontal o
equipo similar, en donde se requiera necesariamente el empleo de equipos de rotura y/o
explosivos para lograr su remoción.
En los terrenos del tipo TN y TSR se puede encontrar la napa freática por encima del fondo de la
excavación, en cuyo caso, se requerirá la excavación de pozos donde se colocarán equipos de
bombeos para rebajar la napa de agua. En estos casos se ha previsto la colocación de material
drenante en el fondo de la excavación y en los costados de los tubos.
3.1.3 Clasificació n segú n el tipo de excavació n
Las excavaciones en superficie, se clasifican de acuerdo al tipo de excavación en: excavación de
zanjas para tuberías u en excavación para estructuras como reservorios, cámaras y otros.
3.1.4 Excavació n de zanjas para tuberías
a) Descripció n
Esta especificación es aplicada a todas las excavaciones que deben realizarse para la colocación
de las tuberías de agua potable y alcantarillado. Considera la extracción del material de
cualquiera de los tres tipos señalados en el acápite anterior, así como también la
implementación de las medidas de protección correspondientes.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

r) Ancho de la zanja
El ancho mínimo y máximo de las zanjas del tubo, serán como se muestran en los planos de
diseño definitivo.
s) Longitud má xima de zanja abierta.
Excepto por permiso especial del Supervisor, sólo se permitirá colocar la cantidad de tubería,
incluyendo excavación, instalación de tubería y relleno en cualquier tramo, que pueda ser
completada en un día; sin embargo, la longitud máxima de zanja abierta nunca deberá exceder
de 200 metros donde la zanja esté dentro o adyacente a calles pavimentadas. Para áreas no
pavimentadas, esto puede incrementarse a 600 metros. Esta longitud incluye excavación
abierta, instalación de tubos y colocación de accesorios, relleno y compactación para zanjas
que no han sido temporalmente revestidas.
t) Excesos de excavació n
Si cualquier zanja, por negligencia del CONTRATISTA, es excavada debajo del nivel de fondo
requerido deberá ser rellenada, a expensas del CONTRATISTA, con relleno compactado que
garantice la estabilidad de la cimentación del tubo.
El CONTRATISTA, tomará precauciones razonables para evitar sobre excavaciones excesivas por
encima del que requiera un normal procedimiento constructivo de excavación en roca.
u) Protecció n de las excavaciones
Se harán según lo indicado en el punto 3.2.
v) Señ alizació n y facilidades
Toda excavación o zanja será señalizada apropiadamente para evitar el ingreso y/o caídas de
trabajadores o equipos.
En aquellas excavaciones o zanjas que se encuentren próximas a vías peatonales se exige
colocar señalización y baranda fija con una resistencia mínima de 100 kg como carga horizontal.
La baranda superior deberá colocarse aproximadamente a 1.00 m de altura y la baranda
intermedia a 0.50 m.
En aquellas excavaciones o zanjas que se encuentren próximas a vías de tránsito vehicular,
además de colocar señalización y baranda fija, se deberá colocar cinta de peligro.
Al existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas, por ningún motivo se podrá trabajar,
aun teniendo las medidas de prevención para protección del personal.
Se deberá habilitar rampas o puentes con pasamanos para el tránsito de personas sobre las
excavaciones o zanjas.
Todo personal involucrado en trabajos de excavaciones o zanjas cercanos a tránsito vehicular
deberá usar chaleco reflectivo.
Toda excavación o zanja adyacente a sectores con operación de equipo móvil deberá ser
señalizada con barricadas que limiten el movimiento de los equipos hacia la excavación.
El señalero que trabaja en coordinación con los operadores de los equipos, debe tener chaleco
reflectivo.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

w) Medidas constructivas
Antes de comenzar cualquier excavación o zanja, el Supervisor y el CONTRATISTA deberán
verificar la existencia de alcantarillado, teléfono, agua, combustible, electricidad u otro servicio
o elemento, y tomar las medidas necesaria para evitar daños.
La excavación se realizará empleando maquinaria apropiada, la que será operada por personal
autorizado y calificado debiendo hacerlo con las luces encendidas; los equipos deben tener
alarma de retroceso. No se deberá permitir que nadie transite por debajo de cargas (pala con
desmonte) manejadas por la excavadora o permanecer cerca de los vehículos que están siendo
cargado por dicho equipo.
Durante el tiempo que la excavadora este retirando el desmonte de la excavación o zanja,
ninguna persona debe permanecer en su interior, ingresaran solamente cuando esté
debidamente protegida con entibación u apuntalamiento.
El material extraído de la excavación o zanja deberá ser almacenado a no menos de 0.60 m del
borde de la excavación. Si la excavación o zanja tiene profundidad mayor de 1.20 m la distancia
para el material extraído será la mitad de la profundidad.
El polvo en suspensión producido durante la construcción deberá controlarse en los niveles
más bajos, utilizando agua u otro método seguro.
El CONTRATISTA designará a una persona calificada para inspeccionar las excavaciones y las
zanjas diariamente.
x) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal (m) de tubería instalada.
3.1.5 Excavació n masiva
a) Descripció n
Se refiere a la excavación que debe realizarse para realizar el mejoramiento de la cimentación
del reservorio y de toda aquella que deba realizarse utilizando maquinaria pesada.
El trabajo será realizado utilizando pala mecánica y volquete con los cuales se extraerá el
material, se cargará y transportará hasta el botadero señalado en los planos de diseño.
y) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m3) de material excavado de
acuerdo a las líneas de excavación señaladas en los planos de diseño.
3.1.6 Excavació n para estructuras
a) Descripció n
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la construcción de la


cimentación de las cámaras de válvulas, bloques de anclaje y otras estructuras menores.
El método de excavación empleado, no deberá producir daños a los estratos previstos para
cimentaciones de las obras, de forma tal que se reduzca su capacidad portante o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones dadas en los planos de
diseño, los que sin embargo estarán supeditados finalmente a las características que se
encuentren en el subsuelo.
La cimentación deberá de estar limpia de todo material descompuesto y material suelto, raíces
y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo caso, siempre es
responsabilidad del CONTRATISTA, proteger los cimientos contra daños de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres de agua.
Si se trata de excavaciones que posteriormente serán rellenadas, no se requiere de mayores
exigencias en el perfilado de los taludes, debiéndose dar a la excavación un mayor énfasis en
lograr la estabilidad de los mismos.
Para la medición se tendrá en cuenta la clasificación según el tipo de material excavado, ya sea
suelto, roca descompuesta o roca fija, así como las tolerancias en la línea de excavación para
zonas en roca que serán acordadas en la obra.
z) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m3) de material excavado de
acuerdo a las líneas de excavación señaladas en los planos de diseño.
3.1.7 Excavació n para buzones
a) Descripció n
La excavación requerida para la construcción de buzones depende principalmente de su
profundidad y de sus dimensiones; en tal sentido, además de aplicar el criterio del tipo de
terreno señalado en el acápite 3.1.2 hay que tomar en cuenta estas consideraciones.
En general y salvo que los planos indiquen lo contrario, las excavaciones realizadas en terreno
normal, deberán ser entibadas cuando la profundidad del buzón sea superior a 2.00 m. Las
especificaciones para entibados se encuentran en el acápite 3.1.3.
La excavación puede ser manual, con maquinaria o en forma mixta.
aa) Unidad de medició n y condiciones de pago
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m3) de terreno excavado para el
buzón de acuerdo a las líneas de señaladas en los planos de diseño.

3.2 Refine y nivelación de zanjas


a) Descripció n
Para proceder a instalar las líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán estar
refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto
con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por la
empresa.
bb) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal (m) de tubería instalada.

3.3 Cama de apoyo


El CONTRATISTA deberá excavar a 100 mm por debajo de los acoplamientos en todo el ancho
de la zanja y deberá colocar 100 mm de material de relleno sobre el cual se aprobarán los
acoplamientos del tubo.
En casos determinados por el Inspector Supervisor donde el material natural de la zanja es
apropiado para el uso como cama de apoyo, la zanja puede ser excavada a un punto por
encima del nivel más bajo del tubo, y el fondo de la zanja conformado a mano con el fin de que
la parte baja del segmento del tubo esté firmemente apoyado en el material no alterado.
Para el caso de terreno saturado, se considera como cama de apoyo una grava con diámetro
máximo 2”. Para los demás casos, será la cama de arena convencional.
a) Subrasante no apropiada
Si el suelo de fundación de la rasante de una tubería es encontrado suave, húmedo, esponjoso,
inestable o inapropiado en cualquier otro aspecto, el CONTRATISTA deberá sobre-excavar
como lo indique el Inspector Supervisor y suministrar una base estable y cama de apoyo
especial para el tubo según se muestra en los planos. Los pagos por todo el trabajo efectuado
de sobre-excavación conforme a las instrucciones del Inspector Supervisor serán de acuerdo a
una tarifa por unidad provisional suministrado en la Planilla de Metrados.
Para los tramos rocosos y saturados, el espesor de la cama de arena será de 150 mm.
cc) Preparació n del fondo de la zanja o cama de apoyo
Antes de que cualquier tubo sea bajado a su lugar, el fondo de la zanja o cama de apoyo deberá
ser preparado, con fin de que cada tubo tenga un sólido y uniforme soporte en toda su longitud
y un ancho igual a la mitad del diámetro exterior del tubo. Todos los ajustes en alineamiento y
pendiente deben ser hechos mediante el raspado o relleno y apisonamiento bajo el cuerpo del
tubo. No se permiten acuñamientos o tacos.
dd) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal (m) de tubería instalada.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

3.4 Rellenos
3.4.1 Generalidades
El presente acápite contiene las Especificaciones Técnicas a ser aplicadas por El CONTRATISTA
en la ejecución de las operaciones de explotación de canteras o áreas de préstamo, de
preparación de las superficies de fundación, de la formación y compactación de los diversos
tipos de rellenos considerados en la construcción de las obras del Proyecto.
El sobre-relleno necesario para la conformación de la zanja para la tubería que están señaladas
dentro de las líneas marcadas en los planos de secciones típicas, están considerados en la lista
de cantidades del presupuesto; todas las demás, que no estén marcadas y que se requieran
para asegurar la compactación del relleno, serán incluidas en los respectivos análisis de precios
unitarios
Los rellenos deberán ser construidos según el trazo, alineamiento y secciones transversales
indicadas en los planos de diseño.
En el caso de que las condiciones de terreno lo requieran, se podrá aumentar o disminuir el
ancho de la fundación, la inclinación de los taludes, así como, cualquier otro cambio en las
secciones de los rellenos, si se juzga necesario para mejorar la estabilidad de las estructuras.
3.4.2 Clasificació n de los rellenos
Los rellenos están clasificados de acuerdo a la procedencia del material y en función del tipo de
rellenos.
Bajo el primer criterio, se clasifican en: Rellenos con Material Propio y Relleno con Material de
Préstamo; mientras que, para el segundo, se clasifican en: Relleno Compactado para Zanja de
Tubería, Relleno Protector de Zanjas, Relleno Compactado para Reservorio y Relleno
Compactado para Estructuras.
3.4.3 Rellenos protector para zanja de tubería (R1)
a) Descripció n
Esta especificación se aplicará a los rellenos necesarios para cubrir la zanja hasta 0.30  m por
encima de la clave del tubo, de forma tal de asegurar la interacción suelo-tubería.
ee) Materiales
Para los tramos de tubería donde la zanja ha sido excavada en Terreno Normal, el material que
se utilizará para el relleno será procedente de la propia excavación. Para los tramos de tubería
donde la zanja fue excavada en Terreno Semirocoso o Rocoso, el material provendrá de las
canteras señaladas en el Estudio Geotécnico.
El material de excavación puede requerir un cribado previo con el fin de eliminar las gravas o
fraccione de roca mayores a 2”.
ff) Colocació n
El material será colocado una vez realizada la compactación de superficie de la fundación,
extendiéndolo hasta formar capas de espesor uniforme de aproximadamente 0.15 m, de
acuerdo a los alineamiento y cotas establecidas. La superficie de la capa deberá ser horizontal y
uniforme.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente deberá ser certificada,


siendo su superficie escarificada y humedecida superficialmente para aumentar la adherencia
de la capa siguiente, en caso sea necesario.
gg) Compactació n
La compactación se efectuará con pisones u otra herramienta manual o mecánicas, hasta
alcanzar la densidad mínima de 95% del Ensayo Proctor Modificado (ASTM D 698 o AASHTOT
180) para materiales cohesivos y una densidad relativa no menor del 80% para materiales
granulares.
hh) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal (m) de tubería instalada.
3.4.4 Relleno compactado para zanja de tubería (R2)
a) Descripció n
Esta especificación se aplicará a los rellenos necesarios para cubrir toda la zanja desde 0.30 m
por encima de la clave del tubo, de forma tal de asegurar la interacción suelo-tubería.
ii) Materiales
Para los tramos de tubería donde la zanja ha sido excavada en Terreno Normal, el material que
se utilizará para el relleno será procedente de la propia excavación. Para los tramos de tubería
donde la zanja fue excavada en Terreno Semirocoso o Rocoso, el material provendrá de las
canteras señaladas en el Estudio Geotécnico.
El material de excavación puede requerir un cribado previo con el fin de eliminar las gravas o
fraccione de roca mayores a 4”.
jj) Colocació n
El material será colocado una vez realizada la compactación de superficie de la fundación,
extendiéndolo hasta formar capas de espesor uniforme de aproximadamente 0.15 m, de
acuerdo a los alineamiento y cotas establecidas. La superficie de la capa deberá ser horizontal y
uniforme.
Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente deberá ser certificada,
siendo su superficie escarificada y humedecida superficialmente para aumentar la adherencia
de la capa siguiente, en caso sea necesario.
kk) Compactació n
La compactación se efectuará con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios, hasta
alcanzar la densidad mínima de 90% del Ensayo Proctor Modificado (ASTM D 698 o AASHTOT
180) para materiales cohesivos; y una densidad relativa no menor del 70% para materiales
granulares.
ll) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal (m) de tubería instalada.
3.4.5 Relleno protector para zanja de tubería en nivel freá tico (R3)
a) Descripció n
Esta especificación se aplicará a los rellenos necesarios para cubrir la zanja hasta 0.30  m por
encima de la clave del tubo, de forma tal de asegurar la interacción suelo-tubería, en caso la
instalación de la tubería sea en terreno saturado.
mm) Materiales
Para los tramos de tubería donde la zanja ha sido excavada en Terreno Normal, el material que
se utilizará para el relleno será procedente de la propia excavación. Para los tramos de tubería
donde la zanja fue excavada en Terreno Semirocoso o Rocoso, el material provendrá de las
canteras señaladas en el Estudio Geotécnico.
El material de excavación puede requerir un cribado previo con el fin de eliminar las gravas o
fraccione de roca mayores a 4”.
nn) Colocació n
El material será colocado una vez realizada la compactación de superficie de la fundación,
extendiéndolo hasta formar capas de espesor uniforme de aproximadamente 0.15 m, de
acuerdo a los alineamiento y cotas establecidas. La superficie de la capa deberá ser horizontal y
uniforme.
Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente deberá ser certificada,
siendo su superficie escarificada y humedecida superficialmente para aumentar la adherencia
de la capa siguiente, en caso sea necesario.
oo) Compactació n
La compactación se efectuará con pisones u otra herramienta manual o mecánicas, hasta
alcanzar la densidad mínima de 95% del Ensayo Proctor Modificado (ASTM D 698 o AASHTOT
180) para materiales cohesivos y una densidad relativa no menor del 80% para materiales
granulares.
pp) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal (m) de tubería instalada.
3.4.6 Relleno compactado para estructuras menores (Re)
a) Descripció n
Estos rellenos aplican a todos aquellos en los que, por razones de espacio, tienen que ser
realizado en forma no masiva y empleando equipos de compactación de limitada envergadura.
En los planos de diseño son identificados con la simbología (Re).
qq) Material
Para los tramos de tubería donde la zanja ha sido excavada en Terreno Normal, el material que
se utilizará para el relleno será procedente de la propia excavación. Para los tramos de tubería
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

donde la zanja fue excavada en Terreno Semirocoso o Rocoso, el material provendrá de las
canteras señaladas en el Estudio Geotécnico.
El material de excavación puede requerir un cribado previo con el fin de eliminar las gravas o
fraccione de roca mayores a 4”.
rr) Colocació n del material y compactació n
El material se colocará en capas uniformes de aproximadamente 0.20 m, distribuyéndolo sobre
la zona a ser rellenada de acuerdo a los alineamiento y cotas establecidas.
La superficie de la capa deberá ser horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con
compactadoras manuales o mecánicas, hasta alcanzar la densidad mínima de 95% del Ensayo
Proctor Modificado para materiales cohesivos; y una densidad relativa no menor del 80% para
materiales granulares.
La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de humedad
óptima del ensayo Proctor Modificado.
ss) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m 3) de relleno medido en los
planos de diseño definitivo.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

4 OBRAS DE CONCRETO
4.1 Alcances
Esta sección se refiere a las Especificaciones técnicas requeridas para todas las construcciones de
concreto simple y reforzado. Los trabajos incluyen el suministro del equipo, materiales y mano de obra
necesarios para la dosificación, mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del concreto.

4.2 Requisitos del concreto


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas establecidas en
los reglamentos y normas que se indican a continuación:
 Reglamento Nacional de Construcciones (E060)
 Normas Técnicas Peruanas - NTP
 ACI 318 y ACI 350R
 Concrete Manual- Bureau of Reclamation (Octava Edición)
 Normas de la American Society of Testing and Materiales (ASTM)

La calidad del concreto deberá cumplir con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 días (f’c)
especificada en los planos respectivos y una durabilidad expresada por la relación agua-cemento.
La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm2 se determinará por medio de ensayos
de probetas estándar de 15x30 cm. Las probetas se prepararán y someterán a las pruebas de acuerdo
con la norma ASTM C-39.
Los resultados de la prueba de rotura serán interpretados según la norma ACI 214, a los 28 días de
curado. El número de muestras deberá ser como mínimo de dos (02), para cada control de la resistencia
a la rotura (f’c) especificada en los pianos de diseño.

4.3 Clases de concreto


Los tipos de concreto que se ha previsto utilizar en la construcción de la Obra, son los siguientes:
 Concreto simple para solados f'c = 100 kg/cm2
 Concreto simple para bloques anclaje f'c = 210 kg/cm2
 Concreto simple para veredas f'c = 175 kg/cm2
 Concreto reforzado para cámara de válvulas f'c = 210 kg/cm2
 Concreto reforzado reservorio f'c = 280 kg/cm2

4.4 Materiales para el concreto


4.4.1 Cemento
El cemento Portland para todo el concreto y mortero, debe cumplir con los requisitos de las
Especificaciones ASTM C-150 Tipo I (NTP 334.009).
Aunque el estudio geotécnico no ha detectado la presencia de sulfatos en concentraciones
tales que puedan atacar al concreto, en el caso que ocurra algún caso aislado, se utilizará
cemento Tipo V, el mismo que debe cumplir con los requisitos de las Especificaciones ASTM C-
150 (NTP 334.040). La presencia de sulfatos (exposición severa), que determina el uso del
Cemento Tipo V, está definida por el valor del sulfato soluble en agua (SO 4), presente en el
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

suelo, % en peso: 0.20 < SO4 < 2.00, y el valor del sulfato (SO 4) en agua, ppm.: 1500< SO4 <
10000.
Se efectuarán pruebas de falsa fragua, de acuerdo con las Especificaciones ASTM C-451 (NTP
334.052 / NTP 334.053).
El cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición,
resistencia a la compresión, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje
total de álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten
características reactivas al ser ensayados de acuerdo a las normas ASTM C-289 y C-267.
Cada lote de cemento presentado en bolsas deberá ser almacenado en forma tal que permita
el acceso para su inspección y/o identificación y deberá estar adecuadamente protegido de
la humedad. El cemento deberá estar libre de grumos y partes endurecidas debido a un
almacenaje prolongado o inadecuado.
En el caso que se encuentre en el cemento grumos como consecuencia de haberse alargado el
tiempo de almacenaje o contenga materiales extraños, el cemento será tamizado por una malla
W 100 estándar o será descartado, a juicio del Supervisor.
Cualquier cantidad de cemento mantenido en almacenaje por el CONTRATISTA por períodos
superiores a los 90 días, deberá ser retirado por cuenta del CONTRATISTA. El costo de
adquisición de nuevo cemento en reemplazo del retirado por la causal señalada será cubierto
exclusivamente por el CONTRATISTA.
El Supervisor podrá solicitar los certificados de prueba de cemento en fábrica durante el
desarrollo de la Obra, y otorgar o no su conformidad sobre el contenido de dicho certificado.
Sin embargo, la aceptación del cemento en planta no elimina el derecho del Supervisor de
requerir adicionales al costo del CONTRATISTA en cualquier momento durante la ejecución de
la obra.
4.4.2 Agregado Fino (Arena)
La arena para la mezcla del concreto será de origen natural, limpia, de una granulometría tal
que pase la malla N° 4 (4.46 mm) y sea retenida en la malla N” 200 (0.074 mm) que deberá
cumplir con lo indicado en la norma ASTM C-33. La arena será obtenida de canteras apropiadas
indicadas en el Expediente Técnico y/o en canteras propuestas por el CONTRATISTA siempre
que cumpla con las especificaciones establecidas y sea aprobado por el Supervisor.
El CONTRATISTA presentará planos detallados del sistema para cargar, descargar, transportar y
almacenar estos agregados dentro de los 30 días calendario posteriores al inicio de Obra.
La arena deberá consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables. El
porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes (% en peso):
 Material que pasa el tamiz N° 200 (ASTM C-110) 5%
 Materiales ligeros (ASTM C-330) 2%
 Grumos de arcilla (ASTM C-142) 2%
 Total, de otras sustancias dañinas 2%
El Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las siguientes
pruebas:
 Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (ASTM C-40)
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

 Peso específico (norma ASTM C-128): el peso no será menor de 2.40 gr/cm3
 Prueba de sulfato de sodio (ASTM C-88): Las partes retenidas en la malla N° 50 después
de 5 ciclos, no mostrara una pérdida pesada promedio de más del 10% por peso.
 Prueba de arena equivalente (método de prueba de la División de Caminos de California
N° Calif. 217): el equivalente de arena no será menor de 30.
 La arena utilizada para la mezcla de concreto será bien seleccionada y su granulometría
(Norma ASTM C-136) cumplirá con los límites siguientes:

Mall Dimensión de la
Porcentaje en
a Abertura Cuadrada
Peso que pasa
N° (mm)

4 4.80 95-100

8 2.40 80-100

16 1.20 50-85

30 0.76 25-60

50 0.30 10-30

100 0.15 02-10

El módulo de fineza de la arena deberá estar entre los valores de 2.2 a 3.1 y el promedio de
quince pruebas consecutivas no deberá presentar un cambio mayor de 0.20.
En el caso que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas en la zona del
Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este acápite, pero que a través de la
ejecución de pruebas especiales se demuestre que producen concreto de la resistencia y
durabilidad requeridas, serán utilizadas con la autorización escrita, vía Cuaderno de Obra, del
Supervisor
4.4.3 Agregado grueso
El agregado grueso consistirá de fragmentos de roca dura, resistente, densa y durable, sin estar
cubiertos de otros materiales. Estará constituido estará constituido por grava natural, grava
partida, piedra chancada o una combinación de ella, con dimensión mínima de 3/16" y
dimensión máxima de 3".
El porcentaje de sustancias dañinas de cualquier tamaño de los agregados no excederá los
valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material pasante la malla N°200 (ASTM C-1 17) 0.5

- Material/ligero (ASTM C-330) 2,0


PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

- Grumos de arcilla (ASTM C-142) 0,5

- Otras sustancias dañinas 1.0

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes:
Prueba de los Ángeles (designación ASTM C-131)
La pérdida en peso, usando una gradación representativa del agregado grueso a emplearse, no
debe superar al 40% en peso a 500 revoluciones.
Prueba del sulfato de sodio (designación ASTM C-88)
Las perdidas promedio, pesadas después de 5 ciclos, no deberán exceder el 14% por peso.
Gravedad específica (designación ASTM C-127)
La gravedad específica no será menor de 2.6.
Los agregados gruesos para concretos deben ser separados en las siguientes clases:

% en peso mínimo
Intervalo de
Clase retenido en los
dimensiones
tamices indicados

3/4" 3/16"- 3/4" 56% al 3/8"

1" 3/4" - 1" 50% al 7/8"

1 1/2" 3/4" - 1 1/2" 25% al 1 1/4"

3" 1 1/2" - 3" 25% al 2 3/4”

6" 3" – 6" 25% al 5"

La granulometría del agregado grueso para cada tamaño máximo especificado cumplirá con la
norma ASTM C-33.
Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada, cumplirán con las especificaciones
ASTM E-11, con respecto a las variaciones permisibles en las aberturas promedio.
De encontrar que el agregado grueso proveniente de canteras ubicadas en la zona del Proyecto
no cumple con las especificaciones aquí exigidas, pero que a través de la ejecución de pruebas
especiales se demuestre que producen concreto de la resistencia y durabilidad adecuadas,
pueden ser utilizados con la autorización del Supervisor.
4.4.4 Agua
El agua empleada en la preparación y curado del concreto, deberá cumplir con los requisitos de
la Norma NTP 339.088 y ser, de preferencia, potable. En consecuencia, el agua que se empleará
para mezcla y curado del concreto, estará limpia y libre de cantidades dañinas de sales, aceites,
ácidos álcalis, materia orgánica o mineral y otras impurezas que puedan reducir la resistencia,
durabilidad o calidad del concreto.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El costo del suministro, distribución, almacenamiento y uso del agua para los concretos estará
incluido como parte del proceso de producción del concreto.
4.4.5 Aditivos
Los aditivos a ser empleados en las mezclas de concreto, deberán cumplir con los requisitos de
la Norma NTP 334.089; en consecuencia, el uso de aditivos en el concreto, tales como
incorporadores de aire, plastificantes retardadores, aceleradores, endurecedores, etc., pueden
ser permitidos en la fabricación del mismo, adicionándolos racionalmente a la mezcla siempre
que sea necesario, en base a los ensayos realizados en el laboratorio.
Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, estos cumplirán con las normas específicas
apropiadas señaladas a continuación:
 Aditivos incorporadores de aire - ASTM C-260
 Aditivos como aceleradores, retardadores, plastificantes o reductores de agua - ASTM C-
494
Los aditivos tendrán la misma composición y se emplearán con las proporciones señaladas en el
diseño de mezclas. No se permitirá el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en
zonas en donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio.

4.5 Diseño y proporción de mezcla


Con el fin de lograr la resistencia, impermeabilidad y otras propiedades requeridas por el diseño, el
contenido de cemento requerido y las proporciones más adecuadas de agregado fino y grueso para
la mezcla serán determinadas por pruebas de laboratorio, durante las cuales se prestará especial
atención a los requerimientos para que la masa de concreto sea uniforme y de fácil trabajabilidad.
El CONTRATISTA diseñará las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las siguientes
consideraciones:

f'c Relación máxima Slump Tam. Max.


2
Uso
(kg/cm ) Agua/Cemento Agregado

100 0.70 2” ½” Solados

175 0.63 3" 1” Veredas

210 0.60 3” 1½” Edificaciones (casa de válvulas)

280 0.50 3" 1½” Estructuras en contacto con el agua

Las proporciones de las mezclas y sobre todo su contenido de cemento, será principalmente función de
su resistencia a la compresión como a su relación agua/cemento. Ambas condiciones deben ser
cumplidas. Es probable que para un concreto con relación agua/cemento de 0.50, la resistencia a la
compresión del concreto supere largamente la resistencia a la compresión especificada.
Los ensayos se efectuarán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto. Tales ensayos, tomarán en
cuenta las características propias de la obra, que establecen limitaciones en el diseño de mezclas, en lo
concerniente a: Relación máxima agua/cemento; contenido mínimo de cemento; asentamiento (slump);
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

tamaño máximo nominal del agregado grueso y resistencia en compresión de diseño especificada (f'c) y
resistencia de compresión promedio (f'cr).
Las proporciones de mezcla pueden ser cambiadas, de acuerdo a los requerimientos de
resistencia, durabilidad, impermeabilidad y buenas condiciones de la obra y en función a los resultados
de resistencia obtenidos. Los materiales propuestos para la fabricación de concreto serán seleccionados
por el CONTRATISTA con suficiente anticipación con respecto al tiempo en que serán requeridos en la
obra. Tomar nota que el concreto especificado para las estructuras de concreto armado que estarán en
permanente contacto con el agua, tendrá como factor mandatorio en el diseño de la mezcla la relación
agua/cemento, no pudiendo reducirse la cantidad de cemento a emplear sólo en base a los resultados
de las pruebas de compresión.
El CONTRATISTA presentará al Supervisor muestras adecuadas de los materiales propuestos por lo
menos con 60 días de anticipación, con respecto al tiempo cuando serán empleados en la Obra.
Estas muestras serán en suficiente cantidad para permitir se efectúe el número necesario de pruebas
para determinar la conveniencia y las proporciones de los materiales.
La determinación de la resistencia a la compresión en kg/cm2 se efectuará en cilindros de prueba de  6"
x12” de acuerdo con la Norma ASTM C-39 o en cilindros de 4”x8” según lo permita el tamaño máximo
de agregado. Las pruebas y análisis de concreto, serán hechas por el CONTRATISTA a intervalos
frecuentes en número de seis (6) a los 7 y 28 días (N° de testigos por edad de ensayo: tres (3)), y las
mezclas empleadas podrán ser cambiadas siempre y cuando se justifique por razones de economía,
facilidad de trabajo, densidad, impermeabilidad, acabado de la superficie, resistencia y compatibilidad
del tamaño máximo del agregado grueso con el tipo de estructura que será vaciada. Para la colocación
del concreto usando bombas, la mezcla será dosificada con un slump entre 5”- 6”, pudiendo aprobarse
el uso de aditivos superplastificantes.
El CONTRATISTA podrá utilizar proporciones de mezcla diferentes a las especificadas siempre que
produzcan concreto de la misma calidad que las proporciones hasta entonces determinadas por él y
aprobadas por el Supervisor, los que reemplazarán a las mezclas de diseño siempre y cuando se
compruebe su calidad.
Cualquier incremento y/o reducción de costo como consecuencia de estos cambios, será por cuenta
exclusiva del CONTRATISTA.
El CONTRATISTA proporcionará facilidades para el muestreo del concreto, poniendo a disposición del
Supervisor y de su personal de control el laboratorio correspondiente, completamente equipado,
facilitando su asistencia a las pruebas que se estén ejecutando.

4.6 Preparación, transporte y colocación del concreto


4.6.1 Preparació n y transporte
El concreto será premezclado; la preparación y el transporte del concreto estará a cargo de una
empresa de reconocida experiencia.
4.6.2 Colocació n
Antes de vaciar concreto, los encofrados y el acero de refuerzo deberán ser inspeccionados
por el Supervisor en cuanto a su posición, estabilidad y limpieza. El concreto endurecido y los
materiales extraños deberán ser removidos de las superficies interiores de los equipos de
transporte. El encofrado deberá estar terminado y también, haberse asegurado en su sitio los
anclajes, material para juntas de dilatación y otros materiales a ser empotrados.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

La preparación completa para el vaciado deberá haber sido verificada por el Supervisor.
No está permitido añadir agua a la mezcla de concreto después de la descarga desde la
mezcladora, sea durante el bombeo o en la salida de la tubería de transporte de concreto.
Las superficies contra las que será colocado el concreto serán limpiadas previamente con
chorro de aire y/o agua y estarán libres de aceites, suciedad, viruta, arena, grava y fragmentos
sueltos de roca u otros materiales dañinos para el concreto.
El CONTRATISTA deberá solicitar al Supervisor su autorización antes del inicio de cada vaciado
de concreto.
El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final de modo que el
flujo se reduzca a un mínimo. Las canaletas se utilizarán para caídas mayores de 1.50 m. El
concreto será vaciado a un ritmo tal que todo concreto del mismo lote sea depositado sobre
concreto plástico que aún no haya tomado su fragua inicial.
El concreto será manipulado en forma adecuada hasta la terminación del vaciado, en capas de
un espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre concreto que haya endurecido
suficientemente como para causar la formación de vetas o planos de separación dentro del
bloque de concreto. Si un bloque requiere vaciarse en forma no continua, se ubicarán juntas
de construcción de acuerdo a los planos. El vaciado será llevado a cabo a un ritmo tal que el
concreto que está siendo integrado con el concreto fresco, sea todavía plástico. El concreto que
se haya endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no será
depositado.
La colocación o vaciado de concreto en elementos apoyados no se iniciará hasta que el
concreto vaciado anteriormente en las columnas y muros de apoyo, deje de ser plástico.
Ningún concreto se colocará dentro o través de agua, salvo en casos muy excepcionales y
previa aprobación del Supervisor, en cuyo caso la colocación se efectuará usando tubos
trompa.
4.6.3 Vibrado
Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados por medio de vibradores de
tipo de inmersión, complementado por la distribución hecha por los albañiles con herramientas
manuales de esparcimiento enrasado y apisonado, conforme sea necesario.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario para producir la consolidación
satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el
desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados. El propósito de la vibración
es exclusivo para asegurar la consolidación del concreto y relleno completo de todas las
cavidades.
Los vibradores electromecánicos deberán ser compatibles con las dimensiones de las
estructuras en ejecución y de los encofrados utilizados y deberán ser operados por
trabajadores competentes.
Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de acuerdo
con su diámetro. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el concreto,
pero no tan larga que cause la segregación.
Generalmente, la duración estará entre los 5 y 15 segundos. Se mantendrá vibradores de
repuesto en la obra durante todas las operaciones de vaciado de concreto.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

No se podrá iniciar la colocación de una nueva capa de concreto antes de que la capa inferior
haya sido completamente vibrada.
El CONTRATISTA someterá periódicamente los vibradores a pruebas de control.
Se requiere que después de la consolidación y colocación, todas las partes de las estructuras de
concreto sean de calidad uniforme y buena, teniendo adecuada resistencia y durabilidad con
los agregados finos y gruesos distribuidos uniformemente a través de la masa de concreto.
4.6.4 Temperatura
En los casos en que la temperatura del concreto sea mayor de 32°C, se aplicarán estrictamente
las recomendaciones del ASTM C-94 y ACI-207.

4.7 Juntas de construcción


La ubicación de las juntas de construcción depende del procedimiento constructivo que el CONTRATISTA
aplicará en cada caso. Si es que no están señaladas en los planos de diseño, el CONTRATISTA propondrá
al Supervisor su ubicación.
En forma previa a vaciar la nueva masa de concreto, las juntas serán limpiadas con chorro de aire a
presión de manera de eliminar todas las materias sueltas o extrañas.
En caso de haber adquirido su fraguado final, las superficies de concreto serán picadas ligeramente
hasta exponer el agregado grueso y luego, limpiadas con aire a presión antes del vaciado siguiente. La
limpieza debe extenderse al acero de refuerzo. Es recomendable vaciar sobre la superficie de contacto
un chorro de lechada de cemento para asegurar la adherencia del nuevo concreto. En casos necesarios,
se colocara un aditivo que ayude a tal unión.
El acero de refuerzo de construcción continuará a través de las juntas de construcción. Los tubos en el
concreto y varillas de anclajes inclinadas serán construidos o colocados según indiquen los planos.
No se colocarán tapajuntas en las juntas de construcción.

4.8 Acabado de la superficie del concreto


Las superficies expuestas de concreto serán uniformes, lisas y libres de poros, cangrejeras y defectos
similares. Los defectos menores serán reparados, rellenados con mortero y enrasados según
procedimientos de construcción normales. Los defectos más serios serán picados a la profundidad
indicada, rellenados con concreto firme o mortero compactado y luego, enrasado para conformar una
superficie llana.
Las superficies que no estén expuestas al término de la obra, serán niveladas y terminadas en forma que
produzcan superficies uniformes con irregularidades que no excedan 3/8”. Para la aceptación de los
trabajos por el Supervisor, el CONTRATISTA limpiará todas las superficies de concreto, eliminando
todas las incrustaciones de cemento, mortero, lechada, etc.
Toda reparación en el concreto, reemplazo o eliminación de imperfecciones en la superficie, deberá ser
ejecutada por el CONTRATISTA por su propia cuenta.

4.9 Curado
El concreto recién colocado deberá ser protegido contra el efecto de lluvias, vibraciones, etc., que
puedan afectar su integridad y calidad, así como de un secado prematuro y de temperaturas
excesivamente bajas, mantenerse con una pérdida mínima de humedad, en una temperatura
relativamente constante durante el período de tiempo necesario para su curado. El curado inicial
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

deberá seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El curado continuará durante un tiempo
mínimo de 7 días, teniendo un cuidado especial en las primeras 48 horas.
Los procedimientos para el curado del concreto deberán ser especificados, a través de los ensayos de
eficiencia ejecutados en el laboratorio. En cuanto al tipo de curado (aspersión de agua, pozas o
compuestos químicos) y la definición de los tiempos de su inicio y fin, dependerá del tipo de cemento
utilizado y de mezcla empleado en la Obra.
Sin ser limitativo y contando con la aprobación del Supervisor, el CONTRATISTA podrá utilizar uno de los
métodos siguientes:
a) Empozamiento de agua por medio de “pozas” o rociado continuo de agua.
a) Recubrimiento con material absorbente que se mantendrá permanentemente húmedo.
b) Recubrimiento con arena u otro tipo de materiales sueltos que se mantendrán
permanentemente húmedos.
c) Aplicación de compuestos químicos para curado, de acuerdo a las Especificaciones para
Membranas Líquidas y Compuestos para Curado de Concreto (ASTM C-309). Estos
materiales serán aplicados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, empero
estos materiales no deberán emplearse en superficies sobre las cuales se vaciará concreto
adicional o adherirá material de acabado en base a cemento.
Si se ha empleado concreto que adquiere rápidamente alta resistencia, el curado final deberá
continuarse por un total de tres días. Se debe impedir el secado rápido al terminar el período de curado.
Todos los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período
de curado. Si se tuviera que remover los encofrados durante este período, deberá emplearse uno de
los métodos de curado que asegure al concreto alcanzar su resistencia en períodos cortos.
Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de efectos mecánicos, en especial contra
sobrecargas, impactos fuertes, y vibraciones excesivas que puedan dañarlo. Todas las superficies
terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño que pueda ser causado por el equipo
de construcción, materiales, métodos de ejecución o por las precipitaciones pluviales o corrientes de
agua. Las estructuras que son auto portante no deberán ser cargadas de forma tal que puedan producir
esfuerzos excepcionales en el concreto.
El agua empleada para el curado deberá cumplir con los requisitos que se indican en estas mismas
especificaciones y deberá ser generalmente limpia, completamente libre de cualquier elemento que
pueda causar el manchado o decoloración del concreto. Los encofrados se mantendrán en su lugar sólo
el tiempo que sea necesario y el curado se iniciará inmediatamente después de su remoción.

4.10 Tolerancia para la construcción del concreto


Las tolerancias para las estructuras de concreto deberán ajustarse a las indicadas a continuación; de
manera general, deberán cumplir con las tolerancias establecidas en las normas de ACI/-341 “Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto”.
a) La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y
estructuras similares serán de: 1/4” a 1/2”.

d) Zapatas:

 Las variaciones de dimensiones en planta podrán ser de 1/2” a 2”.


PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

 La excentricidad o desplazamiento, 2% del ancho de la zapata en la dirección


del desplazamiento, pero no mayor de 2”.
 La reducción en el espesor podrá ser 5% del espesor especificado.
e) Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, pilares, muros y otras
estructuras similares:

 Hasta una altura de 3m. 1/4”


 Hasta una altura de 6 m. 3/8”
 Hasta una altura de 12 m. 3/4”
El trabajo de concreto que exceda los límites especificados en estas tolerancias, estará sujeto a ser
rechazado por el Supervisor.

4.11 Pruebas
El CONTRATISTA efectuará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante, a fin de verificar el cumplimiento de los requerimientos
técnicos de las Especificaciones de obra.
Las pruebas de cilindros curados en la Obra, o las pruebas necesarias por cambios efectuados en los
materiales o proporciones de las mezclas, así como las pruebas adicionales de concreto o materiales
ocasionados por el incumplimiento de las especificaciones, serán por cuenta del CONTRATISTA.
Las pruebas comprenderán lo siguiente:
a) Pruebas de los materiales propuestos por el CONTRATISTA para verificar el cumplimiento
de las especificaciones.

f) Verificación y pruebas de los diseños de mezcla propuesto por el CONTRATISTA.

g) Obtención de muestras de materiales en las plantas o en lugares de almacenamiento


durante la ejecución de la Obra y las pruebas para verificar el cumplimiento de las
Especificaciones.

h) Pruebas de slump, con muestras de concreto tomadas directamente en el sitio de


vaciado, conforme indique el Supervisor o por cada 50 m3 de concreto producido o por
cada cambio de calidad o por estructura.

i) Pruebas de resistencia de concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes:

 Obtención de muestras de concreto de acuerdo con la norma ASTM C-172 “Método


para muestrear concreto fresco”. Cada muestra para probar la resistencia del
concreto será obtenida de un lote diferente de concreto, sobre la base de muestrear
en forma variable su producción. Cuando se empleen equipos de bombeo o
neumáticos, el muestreo se efectuará en el extremo de descarga.
 Preparar seis testigos estándar de 6” de diámetro por 12” de altura en base a la
muestra obtenida, de acuerdo con la norma ASTM C-31 “Método para preparar y
curar testigos de concreto para pruebas a la compresión y flexión en el campo” y
curarlos bajo las condiciones normales de humedad y temperaturas de acuerdo con
la norma indicada del ASTM.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

 Al inicio de los trabajos de concreto, se tomarán tres testigos más para su ensayo de
rotura a los 3 días con el fin de obtener información adelantada de la calidad de
cada vaciado y del avance de curado.
 Probar dos testigos a los 7 días y dos a los 28 días, de acuerdo con la norma
ASTM C39 “Método para probar cilindros moldeados de concreto, para
resistencia a compresión”. El resultado de las pruebas será el promedio de la
resistencia de los dos testigos, siendo los resultados de los ensayos
interpretados según las recomendaciones del ACI-214. Sí hubiese más de un testigo
que evidencie cualquiera de los defectos, la prueba total será descartada. Los
ensayos del concreto con los testigos a los siete días tendrán la finalidad de medir la
velocidad de la resistencia adquirida y el comportamiento preliminar de la mezcla
ejecutada.
 Inicialmente, se efectuará una prueba de resistencia por cada 50 m3 o
fracción para cada tipo de mezcla de concreto vaciado en un solo día. En
ningún caso, deberá vaciarse una determinada mezcla sin recoger muestras en el
concreto.
 Posteriormente, la relación volumen-muestra de concreto podrá ser modificada por
el Supervisor en función de los resultados del control estadístico de la resistencia a
la compresión de las mezclas de concreto.
j) Ensayos de control del aire incorporado
Los resultados de las pruebas serán entregados al Supervisor por el CONTRATISTA el mismo día
de su realización. El Supervisor determinará la frecuencia requerida para verificar lo siguiente:
 Control de las operaciones de mezclado de concreto.
 Revisión de los informes del fabricante de cada remisión de cemento y acero de
refuerzo, y/o solicitar pruebas de laboratorio o pruebas periódicas de estos
materiales según sean recibidos.
 Moldear y probar cilindros a los 3 días.
El CONTRATISTA tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:
 Obtener y entregar al Supervisor sin costo alguno para éste y/o el Contratante,
muestras representativas, preliminares de los materiales que se propone emplear y
que deberán contar con la debida aprobación.
 Presentar al Supervisor el diseño de mezcla de concreto que se propone emplear y
hacer una solicitud escrita para su aprobación.
 Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y tratar las muestras en la
Obra, o en las fuentes de abastecimiento de materiales.
 Informar al Supervisor con la suficiente anticipación, las operaciones que
pretende efectuar, para determinar la ejecución de pruebas de calidad y para la
asignación de personal.
 Proveer y mantener facilidades adecuadas para el almacenamiento seguro y el
curado correcto de los cilindros de prueba de concreto de la Obra, según las
especificaciones ASTM C-31.
 Suministrar al Supervisor copias de los informes de las pruebas de fábrica de los
envíos de cemento.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

En el caso que los resultados de los ensayos de resistencia de los testigos no garanticen
satisfactoriamente la calidad del vaciado, las siguientes verificaciones alternativas podrán ser
adoptadas:
 Verificación de la curva de evolución de la resistencia del concreto a los 28 días,
para la extrapolación de las resistencias características a los 60 y 90 días,
 La realización de pruebas no destructivas en el concreto usando esclerómetro,
 Efectuar pruebas adicionales no rutinarias en frío, de acuerdo con la Especificación
“Métodos para obtener testigos perforados y vigas cortadas de concreto” (ASTM C-
42).
Por lo menos, se tomarán tres testigos representativos de cada miembro o área de concreto
colocado que se considere potencialmente deficiente.
La resistencia de los testigos de concreto, será considerada satisfactorio si su promedio es igual
o mayor de 90% de la resistencia especificada en el diseño de la estructura.
Si los resultados de las pruebas no son concluyentes o éstas no son suficientemente prácticas
como para obtener un resultado definitivo, podrán ordenarse pruebas de evaluación de
resistencia de acuerdo con la Norma ACI-318.
Cualquier obra de concreto que se juzgue inadecuada después de una evaluación de sus
estructuras y el análisis de los resultados de las pruebas de carga, estará sujeta a ser rechazada
y deberá ser reemplazada por cuenta del CONTRATISTA.
El CONTRATISTA pagará los costos que demande la realización de las pruebas adicionales que
especifica este numeral.

4.12 Reparación del concreto


El concreto que muestre desperfectos de las superficies ocasionados por vaciados defectuosos, que se
malogre por cualquier causa o que se encuentre segregado, fracturado o de otra manera defectuoso,
así como el concreto con hendiduras en la superficie, deberá ser removido y reemplazado con mortero
seco, concreto o resina epóxica con arena.
Antes que seque la lechada, se aplicará el mortero especial de reparación, con aditivo adherente.
Donde existan irregularidades sobresalientes, fuera de los límites señalados en estas especificaciones,
las protuberancias deberán ser eliminadas hasta que las superficies se encuentren dentro de los límites
especificados.
El CONTRATISTA, podrá proponer procedimientos alternativos de resane de los defectos presentados en
las superficies del concreto de las estructuras, bajo la condición que ellas mantengan las características
de operación hidráulica y estructural establecida en el diseño de las obras.
Todas estas reparaciones en el concreto serán por cuenta del CONTRATISTA.

4.13 Tiempo para permitir las cargas y el flujo de agua


El tiempo oportuno para aplicar la carga de diseño al concreto se determinará en cada caso particular.
En general, el tiempo para aplicar cargas será cuando el concreto haya adquirido el valor mínimo de su
resistencia a la compresión a los 28 días (f’c). No se permitirá que el agua fluya sobre el concreto antes
de tres (03) días después del vaciado.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

4.14 Laboratorio en obra y registro de resultados


El CONTRATISTA establecerá un (01) laboratorio de campo, el cual contará con todo el equipo requerido
para la ejecución de las pruebas básicas de calidad del concreto previstas en estas Especificaciones. Los
ensayos de concreto se efectuarán como se indica en las normas o especificaciones de la American
Society for Testing Materials (ASTM).
Independientemente del Cuaderno de Obra, el CONTRATISTA llevará un registro de los trabajos de
concreto, conteniendo las siguientes anotaciones:
 Temperatura del medio ambiente y tipo de clima. Temperatura del agua, cemento y
agregados. Humedad del aire.
 Cantidad y marca del cemento en cada oportunidad de su ingreso en obra.
 Información referente a las inspecciones, ensayos, etc. que se efectúen y sus resultados.
 Fecha y hora de la iniciación y terminación de las diferentes partes de los trabajos
de concreto, así como del trabajo de encofrado/desencofrado.
 Cantidad de cemento, arena, piedra y aditivos usados para cada sección de trabajo y el
número y tipo de las muestras tomadas.

4.15 Unidad de medición y condiciones de pago


El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el servicio
de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos de
diseño definitivo.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

5 ENCOFRADOS
5.1 Diseño, construcción y tratamiento
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficies expuestas de
concreto, con textura uniforme, libre de salientes u otras irregularidades y defectos. Los encofrados
deberán ser lo suficientemente fuertes, rígidos y durables, para soportar todas las cargas que se le
impongan y para permitir todas las operaciones relacionadas con vaciado y compactación del concreto,
sin sufrir ninguna deformación, flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
Los encofrados serán construidos para producir concreto en forma, dimensiones y elevaciones
requeridas por los planos. Los encofrados para las superficies de concreto que estarán expuestas a la
vista deberán ser construidos de tal manera que las marcas dejadas por el encofrado sean simétricas y
se incorporen en las líneas generales de la estructura. La utilización de pequeños paneles de encofrados
que resulten en trabajos de "parchados", no será permitida.
Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones de madera o
metal, cuando el concreto esté vaciado. Cualquier sellado necesario será efectuado con materiales
aprobados por el Supervisor. Sólo se permitirá el parchado de huecos cuando lo apruebe igualmente el
Supervisor.
Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la inspección y limpieza, y para la
colocación y compactación de concreto.
Las aberturas temporales, ubicadas para los efectos de construcción, serán marcadas nítidamente,
dejando una provisión para las llaves cuando sea necesario.
El diseño e ingeniería de los encofrados, así como su construcción, será de responsabilidad plena del
CONTRATISTA. El encofrado será diseñado para las cargas y presiones laterales indicadas.
Los fijadores cónicos que se colocan en los extremos de las varillas de unión, deberán dejar un vacío
regular que no exceda de 1” de diámetro. Estos huecos o vacíos serán limpiados y llenados con mortero
seco compactado, tipo “dry pack”, después del retiro de los encofrados.
Todas las esquinas en el concreto que quedarán expuestas, serán biseladas en chaflán de 2 x 2 cm., a
menos que se especifique de otra manera en los planos.
La superficie de los encofrados en contacto con el concreto, será tratada con materiales lubricantes
aprobados, a fin de facilitar el desencofrado e impidan que el concreto se pegue en los encofrados,
pero a la vez, que no manchen o impidan el curado adecuado de la superficie de concreto, o que
impida la adherencia del concreto a ser colocado posteriormente, o el revestimiento con mortero de
concreto o pintura cuando tenga que ser aplicado en su acabado final.
El encofrado será construido de manera tal que garantice que la superficie de concreto cumpla las
tolerancias de las Especificaciones ACI-347 “Práctica recomendada para encofrados de concreto”.
Los límites de tolerancia fijados en estas mismas especificaciones, son los límites máximos admisibles de
irregularidades o mal alineamiento de la superficie que pueden ocurrir a pesar de un esfuerzo serio de
construir y mantener los encofrados en forma segura y precisa, para que el concreto esté de acuerdo
con las dimensiones de diseño especificadas.
El empleo de prácticas de encofrado y empleo de materiales para encofrados que faciliten la formación
de irregularidades en el concreto, aun cuando éstas estén dentro de los límites máximos admisibles,
será rechazado.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

5.2 Acabados
Las desviaciones permitidas en la verticalidad, nivel, alineamiento, perfil, cotas y dimensiones que se
indican en los planos, tal como se determinan en estas Especificaciones, se definen como “Tolerancia” y
deben diferenciarse de las irregularidades en el acabado.
Las clases y requisitos para el acabado de las superficies de concreto serán tal como se indican en los
planos y como se especifica a continuación.
En caso que los acabados no estén definitivamente especificados en los planos de construcción, los
acabados que se usen serán similares a los especificados para superficies similares.
Los desalineamientos causados por encofrados o revestimiento; desplazados o mal colocados, secciones
o nudos sueltos o madera defectuosa, serán considerados como irregularidades graduales y serán
comprobados usando plantillas de muestra que consisten en una regla de metal recta o en una plantilla
perfilada para las superficies curvas.
La longitud de la plantilla será de 1.50 m, para la prueba de superficies formadas con encofrados y de
3 m para la prueba de superficies no formadas con encofrados.
Las clases de acabados para superficies de concreto formado con encofrados están designadas mediante
los símbolos F1, F2 y F3 y para superficies sin encofrados con U1, U2 y U3.
F1 : El acabado F1 se aplica a las superficies en las cuales la rugosidad es aceptable y que están
formadas con encofrados sobre o contra las cuales se colocará material de relleno o concreto y
que no quedan expuestas a la vista después de terminado el trabajo. La corrección de las
irregularidades de la superficie sólo se requerirá en el caso de hendiduras y sólo para aquellas
que excedan de 20 mm, al ser medidas en la forma prescrita anteriormente. Aplican a la cara
externa de los muros de los canales rectangulares y todas las estructuras que serán
posteriormente rellenados.
F2 : El acabado F2 se aplica a todas las superficies expuestas, formadas con encofrados, que no
quedan permanentemente tapadas con material de relleno o concreto. Las irregularidades de
la superficie, no excederán de 5 mm, para irregularidades abruptas y 10 mm, para
irregularidades graduales. Se usa madera cepillada. Aplica a la cara interna de todos los
canales rectangulares y estructuras en contacto con el agua y a la cara externa de pilares,
apoyos, anclajes que quedarán expuestos a la vista.
F3 : El acabado F3 se aplica a las superficies formadas cuya apariencia sea considerada de
importancia o especial, tales como las superficies de estructuras que queden
permanentemente expuestas a la vista después de terminado el trabajo, que quedan en
contacto con el agua. Las irregularidades de la superficie, medidas tal como se describe
anteriormente, no excederán de 3 mm para irregularidades abruptas y 5 mm para
irregularidades graduales. Aplican a la cara interna de los muros sifones, acueductos y rápidas,
y/o a la cara interna de las losas superiores de los sifones.
U1 : El acabado U1 (acabado enrasado) se aplica a las superficies no formadas con encofrados que
se van a cubrir con material de relleno o concreto. El acabado U1 también se aplica como la
primera etapa del acabado U2 y U3. Las operaciones de acabado consistirán en un nivelador y
enrasado para producir superficies parejas y uniformes. Las irregularidades de la superficie en
la forma descrita no deberán exceder de 10 mm. Aplica a las losas de las alcantarillas y
conductos que luego van a ser tapadas por rellenos
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

U2 : El acabado U2 (acabado frotachado con planchas metálicas) se aplica a las superficies no


conformadas con encofrados y que no van a quedar permanentemente cubiertas con material
de relleno o concreto. El acabado U2 también se utiliza como la segunda etapa del acabado
U3. El frotachado puede ejecutarse usando equipo manual o mecánico. El frotachado
comenzará tan pronto como la superficie a enrasar se haya endurecido suficientemente y
durará el tiempo mínimo necesario para producir una superficie que esté libre de marcas de
enrasado y que sea de una textura uniforme o lisa, cuyas irregularidades no excederán de 3
mm. Las juntas y bordes serán trabajados con bruñas, tal como se indicará en los planos de
construcción. Aplican en las losas de los canales rectangulares y de las obras de arte en
general, con excepción de los sifones.
U3 : El acabado U3 (acabado planchado) Cuando la superficie frotachada se haya endurecido lo
suficiente como para evitar que el exceso de material fino suba a la superficie, se terminará el
acabado con una sola planchada con lámina de metal, la cual se hará con una presión firme
que permita aplanar la textura arenosa de la superficie frotachada y se produzca una superficie
uniforme y densa, libre de defectos y marcas del planchado. Las irregularidades de la
superficie, medidas tal como se describe anteriormente, no excederán de 0.3 mm. Se aplica al
revestimiento de concreto de los canales trapeciales y a las losas de los sifones, acueductos y
de las rápidas.

5.3 Aberturas temporales


Se proveerán aberturas temporales en la base de los encofrados de elementos verticales o en cualquier
otro punto que sea necesario a fin de facilitar la limpieza e inspección antes de vaciar el concreto. Los
encofrados de los muros y otras secciones de considerable altura, estarán provistos de aberturas u
otro dispositivos para asegurar el emplazamiento exacto, compactación y control del concreto, evitando
la segregación.

5.4 Desencofrado
Los encofrados deberán ser retirados lo más pronto posible, una vez que el concreto haya
endurecido lo suficiente, con la finalidad de proceder a las operaciones de curado, debiéndose
asegurar que haya transcurrido el tiempo necesario para evitar daños en el concreto, tales como
grietas, descascaramientos, rotura de bordes, etc.
El tiempo de desencofrado será fijado en función de la resistencia requerida, del comportamiento
estructural de la obra y de la experiencia del CONTRATISTA, quien asumirá la plena responsabilidad
sobre estos trabajos.
En términos generales se indican los siguientes periodos entre el vaciado de concreto y el desencofrado:
Vigas y losas elevadas 14 días
Columnas y muros 48 horas
Vigas apoyadas 48 horas
Concreto masivo 48 horas
Cualquier daño causado al concreto durante el desencofrado será reparado a satisfacción del
Supervisor.
El apuntalamiento y encofrado que soporte las vigas y losas de concreto, u otro miembro de las
estructuras sujeto a esfuerzos de flexión directo, no serán retirados o aflojados antes de los 14 días
posteriores al vaciado del concreto, a menos que las pruebas efectuadas en probetas cilíndricas de
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

concreto indiquen que su resistencia a la compresión sea suficiente para resistir los esfuerzos previstos
para esta etapa de la obra.
En casos especiales, el Supervisor podrá aumentar el tiempo necesario para desencofrar, hasta un
máximo de 28 días.
Los encofrados laterales para vigas, columnas, muros u otros elementos como las vigas apoyadas en la
estructura de gaviones, donde los encofrados no soportan cargas de flexión, pueden retirarse en plazos
menores, de acuerdo al criterio del Supervisor, siempre que se proceda en forma satisfactoria para el
curado y protección del concreto expuesto.

5.5 Unidad de medición y condiciones de pago


El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el servicio
de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m2) de encofrado de la estructura
correspondiente medida en los planos de diseño definitivo.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

6 ACERO DE REFUERZO
6.1 Tipo de acero
Para el refuerzo del concreto en la construcción de del reservorio R-22 y su casa de válvulas se utilizarán
barras corrugadas laminadas en caliente, Grado 60, conforme a la norma ASTMA-615.

6.2 Ensayos preliminares y de control


Los ensayos preliminares y los controles del acero corresponden a los certificados del Fabricante que el
CONTRATISTA entregará antes del primer suministro y para cada suministro nuevo del acero. Además, el
Supervisor podrá ordenar al CONTRATISTA efectuar los ensayos de control del acero suministrado.
En los casos en que los resultados de los ensayos de control de la armadura y de las juntas soldadas no
demuestren la calidad requerida, el Supervisor decidirá sobre el tratamiento de la armadura, pudiendo
ordenar su retiro de la obra o de parar los trabajos de soldadura hasta que el equipo de soldar fuese
reparado.
Todos los gastos que representen los ensayos preliminares y de control de la armadura y de la soldadura
serán de exclusiva competencia del CONTRATISTA.

6.3 Almacenamiento, preparación e incorporación


El acero deberá almacenarse en el lugar de las obras de acuerdo con los diámetros, al aire libre,
pero no directamente sobre el suelo.
El acero deberá separarse de forma tal que se pueda identificar su procedencia, no mezclarla aún si
fueren de igual diámetro si corresponden a diferentes suministradores. Cuando se trata de los
suministros de suministradores distintos o de suministros de calidad diferente conforme a los
certificados esta distinción es obligatoria.
El CONTRATISTA está obligado a identificar el acero con letrero, que indiquen el diámetro, fabricante,
fecha del suministro y cualquier otra referencia que facilite su control. La preparación del acero solo
podrá iniciarse después de limpiar cada una de las varillas de la corrosión.
El corte del acero se podrá ejecutar mecánicamente o con gas. Después del corte con gas deberá
limpiarse del óxido y de otras impurezas no metálicas.
El doblado del acero se ejecutará en estado frío, mecánicamente. El Supervisor podrá permitir, en casos
excepcionales, el doblado manual. El CONTRATISTA ejecutará el corte y el doblado del acero respetando
las medidas contenidas en los planos de detalle y en las presentes especificaciones.
La prolongación del acero se podrá ejecutar con traslapes o mediante soldadura con la aprobación
previa del Supervisor, respetando las condiciones técnicas que éste señale. La soldadura del acero se
ejecutará empleando máquinas para soldar de contacto, bajo la condición de que la junta soldada tenga
la resistencia a la ruptura y al esfuerzo idéntico al del acero básico. La soldadura por acoplamiento o con
ligaciones se permitirá solo si así lo dispone el Supervisor.
La soldadura de varillas de diámetro diferente solo se permitirá si la diferencia de diámetro no fuese
mayor de 15% en relación con el diámetro más pequeño.
El procedimiento del trabajo de soldadura de contacto se debe desarrollar sin interrupciones
asegurando la circulación constante del agua en el sistema de refrigeración.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Antes de incorporar, cada una de las varillas deberá estar limpia de aceites y grasas, tierra u otros
materiales que puedan perjudicar el contacto del acero con el hormigón. La armadura deberá estar bien
fijada en su posición final.

6.4 Recubrimiento de acero


Las especificaciones de esta sección comprenden el recubrimiento mínimo, el cual no será menor del
indicado en la siguiente tabla, ni menor que el tamaño máximo del agregado más 5 mm (salvo que en
los planos se indique otro valor).

Recubrimiento
Tipo de estructura
mm

Superficie en contacto con el agua o relleno 50

Superficies en contacto con el medio ambiente 40-50

Concreto vaciado directamente sobre la roca o suelo 75

6.5 Tolerancias
Las tolerancias de fabricación para acero de refuerzo serán las siguientes:
a) Fabricació n:
 Longitud de corte : ± 1"
 Estribo, espirales y soportes : ± 1 1/2"
 Dobleces : ± 1 1/2"
tt) Colocació n:
 Cobertura de concreto a la superficie : ± 1/4"
 Espaciamiento mínimo entre varillas : ± 1/4"
 Varillas superiores en losas y vigas:
 De 8" de profundidad o menos : ± 1/4'
 Entre 8" y 24" de profundidad : ± 1/2"
 Miembros de más de 24" de profundidad : ± 1"
Las varillas pueden moverse según sea necesario, para evitar la interferencia con otras varillas de
refuerzo de acero, conductos, o materiales empotrados.

6.6 Unidad de medición y condiciones de pago


El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el kilogramo de acero (kg), según planilla de acero
elaborada por el CONTRATISTA y aprobado por la SUPERVISIÓN.
En el precio unitario están incluidos los desperdicios y los empalmes no estructurales que se
generan por la longitud del fierro que será empleada.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

7 INSTALACIONES PREDIALES
Bajo estas especificaciones se consideran todas aquellas que involucran la construcción de cámaras,
casetas de guardianía, y otros componentes complementarios de las obras de agua y desagüe. Abarcan,
tanto las obras civiles como las instalaciones eléctricas y sanitarias.

7.1 Muros y tabiques de albañilería


7.1.1 Descripció n
Comprende las obras de albañilería como muros de ladrillos de arcilla cocida y los diferentes
tipos de ladrillos con los que se señalan en los planos de diseño
7.1.2 Materiales
a) Ladrillo de arcilla cocida
Serán unidades tipo King Kong de 18 huecos que resistan una carga de trabajo a la compresión
de 130 kg/cm2 durables, homogéneas en su textura, color rojizo amarillento, moldeado con
aristas vivas en ángulos rectos, caras planas y superficie uniformemente rugosa, con variación
de dimensiones de 3%.
Medida sobre el área bruta para unidades sólidas y sobre el área neta para unidades huecas o
perforadas.
Se rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan
material orgánico o materias extrañas como conchuelas u otras que hagan presumir la
presencia de salitre en su composición, deben tener un sonido metálico de percusión, igualdad
de color y no ser frágiles.
Los muros se erigirán de acuerdo a lo que se especifica en los respectivos planos y serán hechos
en aparejo de cabeza, soga y canto; tendrá un terminado en bruto en su primera fase para ser
posteriormente revestido por tarrajeo, también se podrá dar el terminado caravista donde se
requiera.
uu) Mortero para asentar ladrillos.
La mezcla en mortero para asentar ladrillos, será de cemento - arena a la proporción de 1:4. Se
compensará el esponjamiento de la arena húmeda.
El cemento debe ser Portland ASTM, conforme señala el Reglamento Nacional de
Construcciones; la arena áspera, silícea, limpia de granos duros y resistentes, libre de álcalis y
de materias dañinas, deberá tener una granulometría conforme a las especificaciones ASTM-
114, el agua para la mezcla será dulce y limpia.
La mezcla para el asentado será solo preparada la cantidad necesaria para el uso de una obra,
no permitiéndose el empleo de morteros remezclados. El batido deberá hacerse en bateas de
madera, las que deberán estar siempre limpias.
El espesor de las juntas entre ladrillos deberá de ser uniforme y constante, y no será mayor de
1.5 cm.
7.1.3 Procedimiento constructivo
Se arrumarán los ladrillos en una zona vecina a la fábrica por levantar. Esta pila de ladrillos no
deberá ser impedimento para el libre paso de los obreros.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería
y antes de su asentado. En épocas calurosas, deberán tenerse sumergidos en agua el tiempo
necesario para que queden embebidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá
agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado.
Antes de levantarse los muros de ladrillo se realizarán sus replanteos, marcando los vanos y
otros desarrollos.
Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes
de construir el muro para que queden previstos los pases de tuberías, las cajas para los grifos,
llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiere.
Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillará cuidadosamente la primera
hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.
Los ladrillos se colocarán sobre una capa completa de mortero. Una vez puesto el ladrillo de
plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta
vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede
golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún peso.
Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta. El espesor de
las juntas será uniforme y constante. Las juntas verticales serán interrumpidas de una a otra
hilada. No deberán corresponder, ni aún estar vecinas al mismo plano vertical.
Se controlará la horizontalidad de las hiladas con el escantillón. Constantemente, se controlará
el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de albañil y parcialmente reglas bien
perfiladas.
En los paramentos de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarán las juntas
huecas (no llenas) en la penetración de 1.5 cm para obtener un mejor amarre o adherencia
entre el muro y el revoque anterior.
Los muros de ladrillo deberán quedar debidamente amarrados a las columnas. Los encuentros
entre muros serán endentados. No se hará en un día más de 1.50 m de altura en muro para
evitar asentamiento y desplomes.
Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de obtener
muros perfectamente alineados, aplomados y de correcta ejecución.
7.1.4 Alambre para confinamiento de muro
Será utilizado durante el asentado del ladrillo para lograr el confinamiento del muro y la
columna de amarre.
El amarre se logra colocando dos alambres N° 8 cada tres hiladas, de manera que éstos
penetren por los menos 0.50 m al interior de la albañilería y 0.30 m en el muro o columna de
concreto.
7.1.5 Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m 2) de muro medido en los
planos de diseño definitivo
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

7.2 Revoques, enlucidos y cielo raso


7.2.1 Tarrajeo
a) Descripció n
Comprende los revoques (tarrajeo), que con el carácter definitivo, ha de presentar la superficie
tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listo para recibir la pintura.
El trabajo se efectuará con cintas de mortero pobre 1:7 corridos verticalmente y a lo largo del
muro. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y sobresaldrán el
espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1 metro partiendo lo más cerca posible de la
unión de las esquinas. Luego de rellenado el espacio entre cintas, se picarán y rellenarán luego
con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo, “las cintas no deben formar parte
del tarrajeo”.
En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mosaico, mayólica, etc.
salvo los de madera, el revoque del paramento de la pared, se ejecutará hasta 3 cm por debajo
del nivel superior del zócalo o contrazócalo; en caso de los zócalos o contrazócalos de madera,
el revoque terminará en el piso.
Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el marco
correspondiente.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados. Los encuentros en muros
con el cielo raso terminarán en ángulo recto con bruña de 0.01x 0.01 m.
Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados y presentar
sus aristas vivas. Se colocarán en los lugares indicados en los planos de detalle o cuadro de
acabados.
La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales
orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso, tendrá una granulometría
comprendida entre la malla # 10 y la # 40. La arena para tarrajeo fino debe tener una
granulometría comprendida entre la malla # 40 y la # 200.
vv) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m 2), medido en los planos de
diseño definitivo
7.2.2 Contrazó calo de cemento pulido
a) Descripció n
Se entiende como contrazócalo, el remate inferior de un paramento vertical; en forma
convencional, se considera contrazócalo todo zócalo cuya altura sea inferior a 0.30 m.
Los contrazócalos de cemento constituyen un revoque pulido ejecutado con mortero de
cemento gris y arena en proporción 1:3. La altura y forma será la que indiquen los planos de
arquitectura.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Se ejecutarán después de los tarrajeos de las paredes y antes de los pisos de cemento.
ww)Procedimiento constructivo
Después del acabado de las paredes se efectuará en primer lugar un pañeteo con mortero en el
muro seco, posteriormente después de que comience el endurecimiento del pañeteo se
aplicará la capa de mortero para el acabado final compactando y aplomando la mezcla, y
agregando el cemento puro necesario para que la superficie una vez tratada con llana metálica
se presente en forma lisa y pulida.
La unión del contrazócalo con el muro será continua y se ejecutará inmediatamente después
del trabajo del muro. El procedimiento es el mismo que el tarrajeo sólo que se utiliza la tarraja
con la moldura predefinida en planos.
Se efectuará un curado con agua pulverizada durante 5 días por lo menos.
xx) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago estará señalada en las Especificaciones Técnicas
Particulares
7.2.3 Cielo raso
a) Descripció n
Para interiores o exteriores, la mezcla será en proporción 1:4 con arena fina cernida, el acabado
será frotachado fino y debe estar apto para recibir la pintura, los encuentros con el muro será
en ángulo perfectamente alineado y los finales del tarrajeo terminarán en arista viva.
yy) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m 2), medido en los planos de
diseño definitivo
7.2.4 Revestimiento con mayó lica
a) Descripció n
En los baños, en los lugares y alturas indicadas en los planos de detalle, se colocará Cerámica
nacional blanca o de color, de primera calidad con piezas de 20 x 20 cm. y 30 x 30 cm., según
indicaciones de planos.
Se asentará con mezcla de 1:4 cemento-arena esparcido uniformemente, sobre el tarrajeo
primario y con espesor tal que arroje 1,5 cm. De ancho, incluyendo la cerámica misma. Las
piezas deberán permanecer en agua, un mínimo de 12 horas antes de ser utilizadas. Se
fraguará con polvo de porcelana pura. La pasta deberá colocarse a presión de manera que se
asegure la penetración de la junta. Así mismo en donde existan ángulos de 90 grados colocar
terminales de rodoplas o similar de color adecuado.
zz) Unidad de medició n y condiciones de pago
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m 2), medido en los planos de
diseño definitivo

7.3 Pisos y pavimentos


a) Descripció n
Dentro de este acápite se especifican todos los trabajos destinados a conformar los pisos y
pavimentos de concreto. Incluyen los falsos pisos, pisos de cemento pulido, contrapisos y
veredas de concreto.
El tipo de mezcla que se utilizará será la señalada en los planos de diseño, mientras que
suministro y colocación de concreto y/o morteros se regirán por lo señalados en el acápite 4 de
las presentes especificaciones.
Donde los planos lo indiquen, se colocarán juntas de dilatación con su respectivo bruñado en
las uniones, y de ser especificado, se procederá al pulido correspondiente con paleta de metal.
aaa)Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m 2), medido en los planos de
diseño definitivo

7.4 Cubiertas
7.4.1 Cubierta con ladrillo pastelero
a) Descripció n
Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios para el
recubrimiento de parte superior de un techo de cualquier material (especialmente de losa de
concreto o techo de madera) con propósito de revestimiento y/o impermeabilización.
Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en techos inclinados u
horizontales, con mayor frecuencia se aplican a techos horizontales que llevan ligeras
pendientes para drenaje, generalmente no superiores de 2%.
Consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y como aislamiento
térmico.
bbb) Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m 2), medido en los planos de
diseño definitivo

7.5 Carpintería metálica


a) Descripció n
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Bajo esta especificación se consideran todos los trabajos necesarios para fabricar e instalar las
puertas, ventanas metálicas, escaleras, tapas y otros elementos similares indicados en los
planos de diseño.
ccc) Puertas, ventanas, marcos metá licos y canastillas de protecció n
Serán fabricados con perfiles de acero A36 laminados en caliente (LAC) de las dimensiones y
formas señaladas en los planos de diseño. Todos los elementos serán pintados de acuerdo a lo
señalado en el acápite .
Antes de instalar puertas y ventanas se despejará el sitio donde vaya a estar colocada y se
nivelará las irregularidades de la superficie de tal manera que la puerta no presente algún
inconveniente durante su uso.
Los perfiles LAC serán soldados y las uniones se pulirán para dar un aspecto de buena
terminación. Las medidas deberán rectificarse en la obra antes de proceder a fabricarlas.
Donde los planos lo indiquen, las ventanas llevarán manijas de bronce color natural de 4½”;
éstos serán pulidos y permitirán un perfecto cierre, salvo que el plano indique otro tipo o
material.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión
sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme,
al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su
propio peso.
ddd) Escaleras de acero inoxidable
Corresponde a la escalera de acceso a la parte interna del reservorio, la que será del tipo
marinero AISI-304 con tubo redondo de 43mmØ de acero inoxidable. Incluyen sus tapetas y
anclajes de fijación, según mostrado en los planos de diseño.
eee)Escaleras de acero galvanizado
Corresponde a las escaleras que permitirán acceder desde el piso de la cámara de válvulas
hasta la cúpula del reservorio e inicio de la escalera de acceso al interior del mismo.
Serán fabricadas con tubos electro soldados fabricados con acero al carbono laminado en frío
(LAF), galvanizados con un recubrimiento de zinc en caliente que cumpla con la Norma ASTM
A153-82.
fff) Unidad de medida y condiciones de pago
De acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas Particulares.

7.6 Pintura
7.6.1 Descripció n
La presente especificación técnica comprende los trabajos relacionados con los acabados de pintura de
las superficies de muros y cielo raso, siempre bajo la aprobación de la Supervisión. Incluye el suministro
de los materiales, mano de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos
requeridos.
Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en Planos o aquí se
especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no indicados o especificados
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

7.6.2 Preparació n de las superficies


a) Generales
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija o según el
caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el polvo antes de iniciar las
faenas de pinturas.
Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente removiéndolas con
aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no se desparramen durante el
proceso de limpieza.
En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de fosfato trisédico (6
onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego enjuagarse la superficie con agua
limpia y dejarse secar antes de pintar.
ggg)Madera
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente. Posteriormente
deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas, con lija de grano
decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera.
Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una mano de
gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados con masilla de aceite o
una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego lijarse.
hhh) Albañ ilería, mortero, concreto, tabiquería de yeso
Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies similares deberán
estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento o cualquier sustancia de aceite.
Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán resanados o
rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento. Los resanes serán
hechos cuidadosamente y lijados posteriormente hasta conseguir una superficie
completamente pareja con el resto.
iii) Metal
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto mediante:
arenado comercial, escobillas de acero o cepillo de alambre
Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido deben
escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar completamente seca en el
momento de pintarse.
Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante Arequipao esmeril.
7.6.3 Materiales
Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en contenidos selladas,
con etiquetas intactas.
Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados los
materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos en la formulación
del pintado.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

a) Imprimante de pasta a base de lá tex


Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarlo fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas.
Se aplicará con brocha.
jjj) Latex polivinilico para cielo rasos
Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en obra.
kkk) Latex polivinilico para interiores
Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las siguientes
características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
 Porcentaje de vehículo: 66.4%
 Porcentaje de pigmento: 33.6%
 Viscosidad Stormer: 80 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 5 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m
lll) Lá tex polivinílico para exteriores
Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
 Porcentaje de vehículo: 74.7%
 Porcentaje de pigmento: 25.3%
 Viscosidad Stormer: 72.8 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 6 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

mmm) Anticorrosivo para metales


Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y de las siguientes
características:
 Tipo de vehículo: alquídico
 Porcentaje de vehículo: 51%
 Porcentaje de pigmento: 49%
 Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 40m
nnn) Esmalte brillante para metales
Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en interiores y
exteriores, y de las siguientes características:
 Tipo de vehículo: alquídico modificado
 Porcentaje de vehículo: 97%
 Porcentaje de pigmento: 3%
 Viscosidad Stormer: 77 KU
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m
ooo) Barniz para madera
Deberá ser barniz marino, y ser un producto de excelente brillo y durabilidad, formulado a base
de resinas alquídicas de alta calidad, debe formar una película firme y elástica, resistente a la
expansión y contracción de la madera, y de las siguientes características:
 Tipo de vehículo: alquídico
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 6 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, o pistola
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

7.6.4 Pintura para muros interiores, exteriores y cielorasos


Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de la
presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas con rodillo o
brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos para las
pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo contienen.
En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.
7.6.5 Pintura en superficies de madera
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes de los productos a emplearse.
Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al punto 2
de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la segunda después de
que haya secado la primera.
7.6.6 Pintura en superficies metá licas
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración
alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las especificaciones proporcionadas por
los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se
aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.
La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede ser
aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la película de pintura
aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en ningún punto.
7.6.7 Muestras de colores
La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en los mismos
lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.
7.6.8 Protecció n de otros trabajos
Los trabajos que ya se encontraran terminados, como techos, zócalos, contrazócalos,
carpintería metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos adecuadamente
contra daños, salpicaduras
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
Supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.
7.6.9 Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m 2), medido en los planos de
diseño definitivo.

7.7 Instalaciones sanitarias


7.7.1 Tuberías y accesorios
ppp) Desagü e
Los sistemas de desagüe, ventilación y drenaje en general, deberán satisfacer los siguientes
requisitos:
Las tuberías deberán ser fabricadas en Cloruro de Polivinilo no Plastificado, para una presión de
trabajo de 15 lb/pulg2, de la denominación PVC pesado para desagües; fabricación según
Norma ITINTEC Nº 399.003, unión del tipo espiga y campana con pegamento especial, deberá
cumplir con las siguientes propiedades físicas a 25º C.
 Peso Específico : 1.43
 Resistencia a la Tracción : 525 Kg/cm2
 Resistencia a la Flexión : 860 Kg/cm2
 Resistencia a la Compresión : 660 Kg/cm2
 Temperatura Max. de uso : 70 º C
 Resistencia a la Combustión : Autoextinguible
Los accesorios para las tuberías de desagüe, ventilación y drenaje en general serán fabricados
especialmente para tubería PVC. Tendrán las mismas características generales y propiedades
del material especificado para la tubería.
Los registros de tuberías serán de bronce, fundición antiporosa, cadmiado acabado labrado a
máquina, tipo pesado, conformado por cuerpo y la tapa; el cuerpo llevará un reborde de 5 mm.
en la parte superior que servirá para reforzar el maquinado de la rosca interior, la tapa de
aproximadamente 10 mm. de espesor tendrá rosca en el borde exterior, de tal forma que
permita el enrazado del plano superior de la tapa con el borde superior del cuerpo y ambos con
el nivel de piso terminado.
Los sumideros serán de bronce cadmiado acabado de fabricación especial, se colocarán en las
cabezas de las trampas, con rejilla e irán a ras de los pisos acabados. Se pueden clasificar en:
Los sumideros con rejilla serán construidos con platinas de fierro de las secciones indicadas en
los planos, llevarán marco de fierro y su acabado será pulido con 2 capas de anticorrosiva y un
esmalte negro.
Los sombreros de ventilación serán de PVC-SAL, especialmente para trabajar con ventilación
sanitaria, se empleará para diámetros de 4”, 3” y 2”.
7.7.2 Aparatos sanitarios
Los aparatos y accesorios proporcionados por el Contratista serán certificados como productos
de PRIMERA CALIDAD por el Fabricante. Deberán estar libres de defectos como deformaciones,
rajaduras, picaduras, decoloración, etc.
Los accesorios de cromo serán de iguales características y de la misma fabricación. Las
aleaciones de cobre usadas en la fabricación de accesorios de cromadas serán del tipo
resistente al descincado. Se usarán fijaciones ocultas, donde sea posible.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Los aparatos serán ubicados de tal manera que se obtenga el mejor servicio de cada uno de
ellos.
Las válvulas angulares, grifos para manguera, aparatos de trampas, etc. suministrados, serán
fijados a las líneas de losa de la pared y serán instalados simétricamente en las líneas centrales
de los aparatos.
Los aparatos serán fijados en las siguientes alturas sobre FFL, a menos que se ordene lo
contrario.
 Inodoro : 380 mm al tope de la pestaña de la taza
 Lavamanos : 780 mm al tope de la pestaña del aparato
 Válvulas de flujo : 280 mm al tope de la pestaña del aparato
 Barra guía vertical : Línea central a 1600 mm encima FFL.
 Lavaderos : 850 mm del piso terminado
7.7.3 Unidad de medició n y condiciones de pago
Serán fijadas en las Especificaciones Técnicas Particulares
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS


8.1 Descripción
Estas especificaciones se refieren al suministro e instalación de los diversos tipos de tuberías
consideradas en el Proyecto.

8.2 Tubería y accesorios de hierro fundido dúctil (HD)


8.2.1 Generales
La tubería de hierro dúctil y sus accesorios deben cumplir con la norma ISO 2531 y con los
requisitos adicionales que aquí se indican.
Antes de la compra de las tuberías accesorios y válvulas de hierro dúctil se debe contar con la
aprobación de la Supervisión, proyectista y/o personal que designe la gerencia general de
SEDAPAR (pudiendo ser personal de Operaciones).
La tubería de hierro dúctil es el insumo de mayor incidencia del Proyecto; su procedencia, es
del extranjero por lo que se ha considerado en la programación de la obra un tiempo de
importación y transporte. Para disponer en forma oportuna de la tubería y sus accesorios, es
necesario que el Contratista realice una verificación de los metrados consignados en el
Expediente Técnico y los ponga a consideración de la Supervisión antes de proceder con la
Orden de Compra correspondiente.
8.2.2 Tipo de tubería
Para la construcción del Sistema Principal de Conducción (Línea de Refuerzo T-30, Líneas
Secundarias y Derivaciones) se empleará tubería y accesorios de hierro fundido dúctil,
revestidos con mortero de cemento colados por centrifugación en molde metálico y estar
provistos de una campana en cuyo interior se aloja un anillo de caucho, asegurando una
estanquidad perfecta en la unión entre tubos.
8.2.3 Normativa
Las normas a considerar son las siguientes:

Especificaciones Norma
Especificación técnica general de las canalizaciones de hierro
fundido dúctil con presión
Tubos con enchufes ISO 2531
Tubos con bridas EN 545
Uniones con enchufes
Uniones con bridas
Anillos de goma. Especificaciones de los materiales ISO 4633
Revestimiento exterior de zinc. Parte 1. Zinc metálico con capa de
ISO 8179-1
acabado
Revestimiento exterior de zinc. Parte 2. Pintura rica en zinc con
ISO 8179-2
capa de acabado
Manga de polietileno ISO 8180
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Especificaciones Norma
Revestimiento interior de mortero de cemento de los tubos ISO 4179
Pruebas hidrostáticas después de la instalación ISO 10802
Método de diseño para tubos de hierro dúctil ISO 10803
Modelo para el aseguramiento de la calidad en producción e
ISO 9002
instalación
Uniones acerrojadas para tuberías de hierro dúctil ISO 10804
Modelo para aseguramiento de la calidad en diseño, producción
ISO 9001
y comercialización
Bridas metálicas, bridas de hierro fundido ISO 7005
Especificaciones para pernos y tuercas de bridas ASTM A307
ANSI/QWWA
Especificaciones para tuberías y accesorios de acero
C-200-97

8.2.4 Certificaciones
Cumplir con la norma NTP ISO 2531 certificado emitido por una entidad acreditada bajo norma
ISO 17065.
Las tuberías de uniones flexibles, con juntas estándar, deberán tener 2 certificaciones:
 Certificación de control de calidad, ISO 9001, emitido por el fabricante
 Certificado de conformidad del producto emitida por una entidad acreditada.
Para uniones acerrojadas, deberá tener 3 certificaciones:
 Certificación de control de calidad, ISO 9001,emitido por el fabricante
 Certificado de conformidad del producto emitida por una entidad acreditada.  
 Certificación que cumple la Norma ISO 10804
8.2.5 Tipos de juntas
a) Junta Campana - Espiga
La junta campana - espiga deberá ser de tipo Enchufe fundida con tubos de 6.00 m de longitud
de acuerdo con la norma ISO 2531. La campana debe ser diseñada científicamente con una
ranura para recibir el empaque. La ranura tiene un saliente a la que se adapta el empaque. La
junta debe fabricarse con una tolerancia tal que el empaque se centre solo, que quede
confinado en forma segura y firmemente ajustada y libre de problemas.
b) Juntas Acerrojadas
Juntas restringidas o de cerrojo deben ser sin pernos que utilizan elementos de sello de tipo
enchufe, fabricadas de acuerdo a la Norma ISO 10804.
c) Juntas Bridadas
La tubería bridada, tal como tubo Brida x Espiga, tubo Brida x Brida, tubo Campana x Brida,
deberá ser fundida en molde estático o fabricada de hierro dúctil clase K-12 o más pesado de
acuerdo con ISO 2531. Las bridas deben ser roscadas en el tubo o fundidas en forma integral.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Las bridas deben ser de cara plana o cara realzada a opción del fabricante. Las bridas de
pasamuro o collares de pared para colocación en paredes de concreto deben ser soldadas en
planta o fundidas integralmente. Pruebas La tubería de hierro dúctil deberá cumplir las pruebas
que establece la norma ISO 2531 y los requerimientos adicionales que aquí se especifican.
b) Requerimientos Dimensionales
Diámetro exterior de la espiga
El diámetro exterior de la espiga será dentro de las siguientes tolerancias:
DN 100 – 300 mm + 1.00 mm/– 1.50 mm
DN 350 – 600 mm + 1.00 mm/ – 2.00 mm
DN 700 – 1000 mm + 1.00 mm /– 1.50 mm
DN 1200 – 1600 mm + 1.00 mm /– 2.50 mm
Tolerancia de masa
Las tolerancias de masa estándares se indican a continuación:
Tubos de fundición centrifugada:
 Hasta DN200 mm ±8%
 Mayor de DN200 mm ±5%
Tubos de fundición no centrifugada ±8%
c) Marcado del tubo
Cada tubo deberá marcarse según ISO 2531 con la siguiente información en etiqueta, pintura,
la propia fundición o estampado en frío, dependiendo de la marca misma y del producto.
Las marcas en el exterior del tubo o hechas con plantilla deben ser de 25 mm de altura para
tubos de hasta 400 mm de diámetro y de 50 mm de altura para tubos de diámetro mayor a 450
mm.
La información deberá ser: Diámetro, Clase, Masa, ISO 2531, Longitud (si no es la nominal de 6
m), la marca registrada correspondiente del fabricante, Año de fabricación, Dos líneas
circunferenciales junto al extremo de la espiga para poder verificar visualmente que la espiga
quedó debidamente insertada en la junta.
8.2.6 Piezas especiales
a) Piezas especiales espiga - campana
Las piezas especiales de hierro dúctil de junta espiga- campana deberán ser de tipo Enchufe
fabricadas de acuerdo con la norma ISO 2531. Los codos y las reducciones deben ser clase K-12
y las tees clase K-14.
b) Juntas acerrojadas
Juntas restringidas o de cerrojo, deben ser sin pernos que utilizan elementos de sello de tipo
Enchufe, fabricadas según Norma ISO 10804.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

c) Juntas bridadas
Las juntas bridadas deben ser PN10, PN16 o PN25 dimensionadas según la norma ISO 7005-2.
Las bridas pueden ser planas o de cara realzada a opción del fabricante. Todas las bridas en
piezas especiales fundidas estáticamente deben ser fundidas de forma integral.
qqq) Pruebas
Cada pieza especial debe ser sometida a una prueba de aire en planta, a una presión de 1 bar
según ISO 2531.
d) Material
El hierro dúctil empleado para fabricar las piezas especiales debe ser como lo establece la
norma ISO 2531.
e) Marcado de piezas especiales
Cada accesorio debe ser marcado según ISO 2531 con la siguiente información en etiqueta,
pintura, fundición o estampado en frío, dependiendo de la marca y del producto: Dimensiones
(diámetro), Tipo de codo: ej. 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, ISO 2531, Año de fabricación de accesorios
mayores de 300 mm, La marca registrada correspondiente del fabricante.
8.2.7 Accesorios para montaje de juntas
a) Empaques, empaquetaduras o sellos
Los empaques de las juntas Fastite Campana - Espiga deberán ser de hule moldeado SBR
(copolímero estireno-butadieno) según ANSI / AWWA C111 / A21.11 e ISO 4633.
b) Accesorios con junta bridada
Los empaques de juntas bridadas deberán ser de un espesor nominal de 3 mm de anillo de hule
o de cara plana de hule SBR. Los pernos, tuercas y arandelas deberán ser de acero galvanizado.
c) Lubricante para la junta de tubería campana - espiga
El lubricante Fastite debe estar certificado según requerimientos de la norma ANSI / NSF 61
para elementos en contacto con agua potable.
8.2.8 Aseguramiento de la calidad
El proceso de producción de la tubería debe estar sometido a un sistema de aseguramiento de
calidad, conforme a la norma ISO 9001:2000 y estar certificado por un organismo del exterior.
8.2.9 Pruebas de materiales
a) Norma para pruebas de propiedades mecá nicas
Las pruebas mecánicas para fabricación de tubería y accesorios se realizará según ISO 2531, con
los requerimientos adicionales aquí especificados.
rrr)Prueba de impacto
Además de los requisitos de ISO 2531, para las pruebas mecánicas normales, la resistencia al
impacto de la tubería de hierro dúctil suministrado deberá confirmarse por medio de una
prueba de impacto Charpy, usando muestras de pared de espesor completo, maquinados a
partir del tubo producido para el proyecto. El muestreo y prueba de impacto debe hacerse por
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

lo menos una vez por hora. Estas muestras deben ser maquinadas y probadas de acuerdo con
la sección 51-12.2 de ANSI / AWWA C151 / A21.51 y ASTM E23 cuando sea aplicable, y el valor
mínimo aceptable para los resultados de la prueba corregidos a 10.2 mm (0.40") de espesor de
pared debe ser de 9.5 Joules (7 ft-lb), para pruebas a ser realizadas a 21 ± 6 ºC (70± 10 ºF). Una
prueba adicional de impacto a baja temperatura debe hacerse por lo menos al 10 por ciento de
las muestras tomadas para las pruebas de impacto requeridas a 21 ± 6 ºC (70± 10 ºF. El valor
mínimo aceptable corregido a 10.2 mm (0.40") de espesor de pared para estas pruebas a ser
realizadas a -40 ºC (-40º F) debe ser 4.1 joules (3 ft-lb.)
8.2.10 Prueba hidrostá tica
La prueba hidrostática para tubería de hierro dúctil deberá realizarse de acuerdo con ISO 2531
a las presiones especificadas en la siguiente tabla:

Presión
DN (mm)
(kg/cm2 )
100 50
150 50
200 50
250 50
300 50
350 50
400 50
450 81
500 75
600 70

8.2.11 Prueba de accesorios


La prueba de accesorios se debe hacer con aire y de acuerdo con ISO 2531, a una presión de 1
bar.
8.2.12 Certificació n y registros
El fabricante debe entregar un certificado firmado estableciendo que toda la tubería y
accesorios de hierro dúctil cumplen con estas especificaciones.
8.2.13 Verificació n visual y dimensional
Tubería y accesorios serán inspeccionados adecuadamente para asegurar que el producto cumpla con
las especificaciones requeridas por el proyecto. Se verificarán los siguientes datos:
 Revestimientos internos y recubrimientos exteriores
 Espesor de pared
 Tolerancias de campana y espigas
 Longitud de cada tubo y accesorio
8.2.14 Clase de tubería
Se adopta la clase de tubería establecida en la Norma ISO 2531:
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

DN DE Espesor
Clase Presión
(mm) (mm) (mm)
80 98 C40 4.4
100 118 C40 4.4
150 170 C40 4.5
200 222 C40 4.7
250 274 C40 5.5
300 326 C40 6.2
350 378 C30 6.3
400 429 C30 6.5
450 480 C30 6.9
500 532 C30 7.5

8.2.15 Prueba de estanquidad


Todos los tubos deben someterse en fábrica y antes de aplicar el revestimiento interno, a una
prueba hidráulica realizada en la misma línea de fabricación. La duración total del ciclo de
presión no debe ser inferior a 10 segundos, los cuales deben realizase con la presión de ensayo,
cuyos valores deben corresponder a los exigidos por la norma ISO 2531.
8.2.16 Revestimientos
a) Revestimiento interno de tubería
La tubería de hierro dúctil debe estar revestida internamente con una capa de mortero de
cemento resistente a los sulfatos según la norma ISO 4179, aplicada mediante un proceso de
centrifugado a alta velocidad. El sistema de calidad del fabricante debe contar con el certificado
ISO 9000 registrado por una institución acreditada. No se permitirá pulir el revestimiento de
mortero. El acabado del mismo deberá ser uniformemente liso. Además de cumplir con la
norma ISO 4179 los revestimientos deberán también cumplir con los requisitos plasmados en el
presente acápite.
El cemento usado deberá ser un cemento Portland resistente a los sulfatos que cumpla con la
norma ASTM C-150 tipo II, ASTM C-150 tipo V y los requisitos químicos de BS 4027. La arena
debe estar constituida por granos de sílica inertes, duros, resistentes y durables. El agua usada
para la mezcla debe ser potable y libre de cantidades dañinas de materia orgánica, alkali, sal u
otras impurezas que pudieran reducir la resistencia, durabilidad u otras cualidades deseables
del revestimiento. Todo material en contacto con el agua deberá cumplir los requisitos de la
norma ANSI / NSF 61.
El mortero de cemento deberá contener como mínimo una parte de cemento por cada dos
partes de arena en volumen.
El espesor del revestimiento de mortero deberá ser de acuerdo a la norma ISO 4179 como se
muestra en la siguiente tabla. Para diámetros de 450mm y mayores, los bordes expuestos del
revestimiento deberán ser parejos y perpendiculares al eje del tubo y el revestimiento no
deberá disminuir su espesor conforme se acerca a los extremos.

Espesor nominal
Diámetro del Media del espesor Valor mínimo en
del revestimiento
tubo (mm) mínimo (mm) un punto (mm)
(mm)
100-300 3.0 2.5 1.5
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Espesor nominal
Diámetro del Media del espesor Valor mínimo en
del revestimiento
tubo (mm) mínimo (mm) un punto (mm)
(mm)
350-600 5.0 4.5 2.5
700-1200 6.0 5.5 3.0
1400-1600 9.0 8.0 4.0

Nota: Para ciertas condiciones de servicio, se pueden necesitar mayores espesores de


revestimiento. Consulte al fabricante para recomendaciones específicas.
Todas las superficies a ser revestidas, deberán limpiarse previamente para remover materias
extrañas que puedan afectar la adherencia del mortero con el metal o afectar la uniformidad
del revestimiento.
El revestimiento deberá hacerse usando equipo para rotación centrífuga del tubo, que genera
una aceleración de alta velocidad sobre el material de revestimiento. El mortero del
revestimiento será aplicado centrifugamente al interior del tubo. No será permitido esmerilar el
revestimiento. La fuerza centrífuga mínima para aplicar el revestimiento de mortero cemento
será 45 veces gravedad para DN 400mm y menor y 60 veces gravedad para DN 50  mm y mayor.
Una vibración controlada deberá aplicarse en forma simultánea al tubo durante su rotación a
alta velocidad para producir un revestimiento de densidad tan alta y compactación tan firme,
que permitirá de inmediato el lavado de la lechada con un gran volumen de agua. El fabricante
deberá certificar que el revestimiento se aplicó de acuerdo con estas especificaciones. El
mortero debe mezclarse en tolva dosificadora. Las cantidades de mortero y cemento
alimentadas a la tolva deben medirse por peso. La cantidad de agua que se añade a la mezcla
debe medirse automáticamente por un dispositivo ajustable o de alguna otra forma que
asegure que la cantidad de agua es la correcta.
Después que el mortero ha sido distribuido, la velocidad de rotación y la vibración deben
incrementarse para producir un revestimiento de superficie firme uniformemente lisa.
Inmediatamente después de colocado el revestimiento, su superficie deberá lavarse con agua
abundante para eliminar el exceso de lechada.
El revestimiento de mortero deberá ser curado en una instalación con atmósfera controlada.
Los revestimientos serán suministrados normalmente sin pintura de sello.
Los revestimientos con grietas mayores de 0.6 mm de ancho no son aceptables. Toda la
reparación de daños deberá tener un acabado razonablemente liso y no debe interferir con el
paso del agua.
sss)Revestimiento interno de accesorios
Los accesorios serán revestidos interiormente con mortero de cemento compuesto de
cemento, arena y agua de mezclado de calidad semejante a los usados para la tubería y el
espesor del revestimiento deberá ser igual o mayor al de la tubería de diámetro
correspondiente.
Las tuberías bridadas deberán ser revestidas con mortero de cemento, compuesto de cemento,
arena y agua de mezclado, de calidad semejante a los usados para la tubería y el espesor del
revestimiento deberá ser igual al de tubería de diámetro comparable.
ttt) Revestimiento externo
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

La tubería y los accesorios de hierro dúctil deberán estar recubiertos externamente por una
pintura negra bituminosa no menor a 70 micras de espesor medio de película seca y con
espesor mínimo localizado de 50 micras. La capa deberá ser lisa, y no deberá ser quebradiza
cuando hace frío ni pegajosa si se expone a los rayos del sol, y deberá ser fuertemente
adherible a la tubería.
Toda la tubería y accesorios de hierro dúctil revestido de mortero de cemento interior, deberán
tener un recubrimiento de pintura negra bituminosa de aproximadamente 50 micras de
espesor en el interior de las campanas y en el exterior de las espigas.
uuu) Protecció n externa adicional
Si son requeridas, las mangas de polietileno deberán cumplir totalmente con ANSI / AWWA
C105 / A21.5 y ASTM A674. El espesor nominal deberá ser de 250 micras.
8.2.17 Marcado
Los tubos deben contar con marcas indicadoras que consigne como mínimo la siguiente
información: identificación del fabricante, diámetro nominal, fecha de fabricación y clase de
espesor.
8.2.18 Juntas
La estanquidad del tubo se debe conseguir por medio de la compresión radial del anillo de
elastómero ubicado en su alojamiento del interior de la campana del tubo. La unión se debe
realizar por la simple introducción del extremo liso en el enchufe.
Este tipo de unión debe provenir de un diseño tal, que proporcione una serie de características
funcionales como desviaciones angulares, aislamiento eléctrico entre tubos, buen
comportamiento ante la inestabilidad del terreno, etc.
8.2.19 Alturas de cobertura
Las alturas de cobertura son variables a lo largo de la Línea de Conducción, especificándose una
altura mínima de 1.50 m sobre la generatriz superior del tubo y una máxima de 4.50 m.
8.2.20 Sobrecargas
La tubería debe ser capaz de resistir una sobrecarga de tráfico pesado, equivalente a la H20-S16
de AASHTO.
8.2.21 Manipulació n y almacenamiento
Se debe respetar las siguientes indicaciones:
 Manipular y almacenar los materiales tal como lo recomienda el fabricante.
 Las empaquetaduras deben ser almacenadas en contenedores o envolturas las cuales las
protegerán de la luz del sol, la capa de ozono y de otros deterioros atmosféricos.
 Disponer la tubería en bloques de madera, montículos de arena o tierra libre de piedras.
Pueden usarse también sacos de arena o tierra sin piedras.
 Las empaquetaduras, lubricantes de empaquetaduras, pernos y materiales de unión
deben ser entregadas por separado en cajas claramente marcadas.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

8.2.22 Instalació n
Las tuberías se instalarán a las profundidades (elevaciones) mostradas en los planos; si éstas no
están mostradas, la tubería deberá estar instalada con cubierta adecuada para resistir las
cargas de la construcción, pero en ningún momento la cobertura deberá ser menor de 1.50 m.
La instalación se realizará de acuerdo a la norma AWWA C600 e IS0 2531.
En el caso que, interferencias no mostradas en los planos sean encontradas durante el
desarrollo de la obra y se requiera la alteración de los mismos, los cambios necesarios serán
realizados en coordinación con el Supervisor.
Después de realizada la excavación de la zanja y la preparación de la cama de apoyo apropiada
para la tubería, el CONTRATISTA deberá suministrar todas las instalaciones necesarias para la
adecuada bajada, ubicación e instalación de la tubería en la zanja sin causarle daños.
La sección de la tubería deberá ser ajustada correctamente y colocada en el exacto
alineamiento y pendiente. La longitud total de la tubería deberá tener un soporte uniforme
sobre material de relleno de 0.15 m.
En todo momento, cuando el trabajo de instalación de tubería no esté en proceso, todas las
aberturas de los extremos de las tuberías deberán permanecer herméticamente cerradas con
madera contraplacada adecuada o con pedazos de plástico, de manea de prevenir la entrada
de personas, animales y materiales, así como evitar el acceso de agua a la tubería.
La zanja donde se instalará la tubería deberá mantenerse libre de agua en todo momento y se
requiere tomar todas las precauciones necesarias para evitar que la tubería flote debido al
ingreso de agua a la zanja desde cualquier fuente.
No deberá utilizarse tubos o accesorios que se encuentren rajados o que muestren defectos
excluidos en las Especificaciones. Las campanas, ranuras de empaquetadura y espigas, deberán
estar completamente limpias y libres de aceite, grasa y burbujas.
Insertar la empaquetadura en la ranura de acuerdo a las instrucciones del fabricante; aplicar
lubricante para empaquetaduras que sea aprobado por el fabricante de la tubería; biselar todos
los bordes o cortar el tubo antes de que las espigas sean insertadas en las campanas.
La unión deberá tener un contacto uniforme por la empaquetadura entre la superficie exterior
de la espiga y el asiento de la empaquetadura de la campana.
La deflexión máxima en las juntas de tubería de hierro dúctil de espiga y campana deberá ser
como se especifica en la Norma AWWA C600 y en las recomendaciones del fabricante.
8.2.23 Prueba hidrá ulica y desinfecció n
La tubería debe ser sometida a pruebas de presión y fugas tal como se especifica, en los
catálogos de los fabricantes y de acuerdo con norma de fabricación.
Teniendo en cuenta las condiciones y lugares de la instalación de la tubería de la Línea de
Conducción, las pruebas hidráulicas de presión se realizarán a zanja con relleno compactado.
Con la autorización de la SUPERVISION y de acuerdo a las condiciones que se presenten en
obra, se podrá efectuar en una sola prueba a zanja cerrada con la prueba de desinfección.
Para las pruebas de presión, el CONTRATISTA deberá proporcionar e instalar un indicador-
registrador (manómetro) debidamente calibrados.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Las pruebas de fuga deben ser realizadas juntamente con pruebas de presión, en una longitud
máxima de 1500 m.
La prueba de la línea de conducción será realizada a 1.5 veces la presión de trabajo, medida en
el punto más bajo del circuito o tramo que se esté probando.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas antes de proceder a la
prueba. La prueba debe durar mínimo 2 horas y la medición debe ser hecha por medio de
manómetros, debiendo la línea de la aducción en el tramo de prueba permanecer durante este
periodo bajo presión. Las pruebas deben ser desarrolladas en presencia de la SUPERVISION o
de su representante.
El CONTRATISTA debe suministrar todos los arriostres, tapones, bloques de empuje, bridas y
otros materiales necesarios para permitir el desarrollo apropiado de las pruebas de presión, las
que no deben ser llevadas a cabo hasta que los bloques de anclaje de concreto puedan resistir
las cargas producidas.
El CONTRATISTA debe ejecutar toda la excavación y otros trabajos requeridos para poder
ubicar y reparar las fugas, además de corregir otros defectos que se detecten durante las
pruebas.
La desinfección de la tubería se realizará aplicando el siguiente procedimiento:
 Asegurarse que las líneas hayan pasado exitosamente las pruebas de presión y fugas.
 Asegurarse que los capataces y trabajadores tengan familiaridad con los procedimientos.
 Desinfectar las líneas de acuerdo con las normas AWWA C601. Tener a la mano una copia
de la norma AWWA C601 xdurante todos los procedimientos de desinfección.
 Empezar a llenar la tubería matriz con agua potable a un caudal constante. Agregar
inmediatamente el cloro, en el inicio de la sección de la tubería.
 Agregar el cloro de manera que se pueda conseguir una concentración de cloro de 25
gm/l
 Medir las concentraciones en intervalos regulares como se indica en el AWWA Manual
M12 o con un equipo de prueba de largo alcance. Continuar la aplicación de cloro hasta
que la tubería por entero esté llena.
 Retener el agua clorada en la tubería matriz por un mínimo de 24 horas. El agua en cada
punto de la tubería matriz deberá tener 10 gr/l de cloro residual como mínimo después
de la retención.
 Repetir la desinfección si la prueba de cloro residual indica menos de 10 mg/l.
 Lavar con agua potable después de la desinfección hasta que el cloro residual sea menos
de 2 mg/l.
8.2.24 Documentació n a presentar
 Certificado ISO 9001 con alcances mínimo de fabricación del producto.
 Certificado de conformidad del producto y de la fábrica con la Norma ISO 2531 emitido
por una entidad acreditada de tercera parte bajo la norma ISO 17065. Incluye el proceso
de producción según norma ISO 9001:2008, revestimiento interno y externo.
 Certificado o informe de inspección por lote en planta de fabricación emitido por una
entidad de tercera parte, traducido al español. Adicional al código de trazabilidad exigido
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

por la norma de fabricación, los tubos deben tener identificación única, los cuales deben
acompañar certificado mencionado.
 Certificado de ensayos ´para las juntas flexibles (espiga campana) conforme con el
numeral 5 de la norma ISO 2531-2009, emitido por una entidad acreditadora de tercera
parte. Los ensayos deberán ser realizados en un laboratorio acreditado bajo la norma ISO
17025.
 Certificado de ensayos ´para las juntas acerrojadas conforme con el numeral 4 de la
norma ISO 10804-2009, emitido por una entidad acreditadora de tercera parte. Los
ensayos deberán ser realizados en un laboratorio acreditado bajo la norma ISO 17025.
 Si las tuberías se transporten vía marítima, deben entregar un reporte fotográfico que
evidencie que los productos fueron transportados al interior de bodegas o containers y
que no llevan materiales al interior de los mismos. Este reporte debe ser parte del
certificado de inspección o informe de la empresa que transporta el producto.
 Informe de ensayo de los elastómeros/sello sobre cumplimiento de la NTP ISO 4633 y NTP
ISO 10221 0 certificación WRAS, NSF o similar.
 Respecto al diseño de juntas acerrojadas, se debe entregar el certificado de conformidad
o inspección de ensayos de tercera parte.
8.2.25 Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal (m) de tubería instalada.

8.3 Tuberías de PVC y accesorios para redes secundarias de agua potable


8.3.1 Tipo de tubería
La tubería deberá ser de cloruro de polivinilo (PVC) no plastificada, clase tubería para agua con
juntas integrales de espiga y campana y deberá de reunir los requerimientos de la Norma
Internacional ISO 4422, equivalente a la Norma Técnica Peruana INDECOPI N° 399.002 “Tubos
de policloruro de vinilo rígido (PVC) para la conducción de fluidos a presión”. La presión
nominal de la tubería será la indicada en las Especificaciones Técnicas Particulares.
8.3.2 Sistema de unió n
Las uniones entre tubos o accesorios serán de tipo flexible de espiga y campana con sello de
anillo de jebe. El material del anillo de jebe podrá ser jebe o caucho etil propileno o caucho
estileno butadino que permita establecer un sello flexible y de larga duración entre las tuberías
y que sea resistente a los esfuerzos mecánicos, ataque químico o bacteriológico.
8.3.3 Accesorios
Todos los accesorios deberán ser de Hierro Dúctil (HD) Tipo Luflex de fabricación que posibilita
el embone directo de las tuberías de PVC-U fabricadas bajo la Norma NPT ISO 2531 sin
necesidad de usar transiciones especiales. Estos accesorios deberán ser de clasificación de
presión nominal PN10, salvo que se diga lo contrario en los planos del proyecto o en cualquier
otra especificación especial.
8.3.4 Transporte, manipuleo y almacenaje
a) Carguío
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El carguío se puede realizar utilizando los siguientes sistemas:


En paquetes: Mediante paquetes rectangulares encerrados en marcos de madera,
convenientemente protegidos y asegurados de manera que se pueda realizar la carga
utilizando maquinaría. Según el diámetro de la tubería y las dimensiones de la plataforma de
carga de los vehículos, se podrán acomodar uno, dos o más paquetes.
A granel: Este sistema de carguío se emplea cuando la cantidad de tubos a transportar no
merezca el empleo de paquetes, o bien el vehículo a utilizarse es de barandas laterales fijas
(las cuales reemplazan al empaque).
Las precauciones a seguir son las siguientes:
 El largo de la plataforma debe coincidir con el largo del tubo, o idear algún apoyo de
manera que se evite que el extremo esté sin un punto de apoyo.
 La plataforma de transporte deberá estar libre de irregularidades, clavos pernos,
salientes, etc, de manera que estos no puedan lesionar a las tuberías.
 Colocar vigas (2 “*3 “*10”) perpendiculares al eje longitudinal del tubo espaciadas no más
de 1.4 m.
 La carga a los camiones se hará evitando los manipuleos rudos .Si se utiliza material para
ataduras; éste será de tales características de manera que no produzca indentaciones o
raspaduras, tampoco demasiado fuerte la atadura de manera que pueda producir
aplastamiento en la tubería.
 La tubería se deberá disponer por hileras alternando entre hilera e hilera una con
campanas hacia un extremo, la otra con campanas hacia el otro.
 De considerar esta alternativa la altura de tubos apilados no excederá de 1.50 m. con la
finalidad de proteger del aplastamiento los tubos de las camas inferiores.
 En caso de transportar tubos de distinta clase, se pondrá los tubos de mayor clase en las
camas inferiores.
vvv)Manipuleo y descarga.
La descarga en general está a cargo de la persona que recepcionó la tubería de fabrica y/o
distribuidor.
Se deberá evitar los golpes de la tubería, así como el transporte mediante arrastre de los
mismos, para evitar el desgaste.
www) Almacenaje.
El almacén para las tuberías será ubicará lo más cerca posible a la obra; deben almacenarse al
abrigo del sol, en caso la cobertura protegiera directamente de los rayos del sol, pero realizará
el efecto de incremento de calor (por ejemplo fibras de color oscuro o lonas), se preverá la
ventilación necesaria en la parte superior de las pilas.
Se apilarán en forma horizontal sobre maderas de 10 cm. de ancho, distanciadas como máximo
1.50 m de manera que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres
de toda presión exterior.
Es recomendable almacenar las tuberías separando diámetros y clases.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

8.3.5 Transporte de los tubos al pie de la zanja


Usar vehículos de superficie de carga lisa para transportar las tuberías y sus accesorios.
Deberán dejarse libres las campanas alternando campanas y espigas para evitar deformaciones
que impidan el normal ensamble del sistema.
Cuando se transporten tuberías de diámetros distintos en un mismo viaje; se colocarán en la
parte baja de la ruma las tuberías de mayor diámetro.
Se recomienda amarrar las tuberías evitando cortaduras en los tubos protegiéndolas con
cauchos o cartones.
8.3.6 Bajada del tubo
Antes que las tuberías sean descendidas a la zanja para su colocación, cada unidad será
inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras
o protuberancias. Además, es necesario asegurarse de que no exista en el fondo de la misma
tierra, grava piedras.
Los tubos serán bajados a zanja manualmente sin cuerdas de acuerdo a las recomendaciones
del fabricante con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento
de la línea, teniendo en cuenta que la generatriz inferior del tubo deba coincidir con el eje de la
zanja y que las campanas se ubiquen en los nichos previamente excavados a fin de dar un
apoyo continuo al tubo.
No se deben dejar caer los tubos ni accesorios, evitando que se golpeen entre sí. No deberán
arrastrarse las tuberías.
8.3.7 Instalació n
En general, la tubería se instalará de acuerdo a lo prescrito de la Norma ISO 4191.
a) Profundidad de la tubería
El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo será de 1.00 m debiendo cumplir
además la condición de, que la parte superior de sus válvulas accionadas directamente con
cruceta, no quede a menos de 0.60 m por debajo del nivel del terreno.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angosta hasta 3.00 m de ancho, en donde no existe
circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m sobre la
clave del tubo.
xxx) Colocació n de la tubería
Se debe seguir el siguiente procedimiento:
 Limpiar tanto las espigas, como las campanas que se dispongan a unir, teniendo las
precauciones necesarias para evitar el ingreso de basuras u cuerpos extraños al interior
de la tubería.
 Con la espiga limpia colocar el caucho en el valle respectivo, asegurándose que quede
firmemente asentado.
 Aplicar lubricante en la campana y sobre el lomo de caucho, con una esponja, brocha o
trapo.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

 Alinear la unión, introduciendo la espiga en la campana, debiendo estar las campanas


aguas arriba. El alineamiento de las tuberías se hará utilizando cordeles, uno en la parte
superior y otra al costado de la tubería para verificar su alineamiento vertical y horizontal
de la misma.
 Limpiar cuidadosamente el interior de las tuberías de toda suciedad, a medida que
progrese el trabajo y los extremos de cada tramo que haya sido inspeccionado y
aprobado serán protegidos con tapone de madera de modo que se impida el ingreso de
elementos extraños a las tuberías.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

8.3.8 Consideraciones complementarias


a) Uniones
 Se deberá limpiar completamente las campanas, ranuras de empaquetaduras y espigas,
verificando que estén libres de aceite, grasa y burbujas.
 Insertar la empaquetadura dentro de las ranuras de acuerdo a las instrucciones del
fabricante.
 Aplicar un lubricante de empaquetadura que esté aprobado por el fabricante de la
tubería.
 Biselar todos los bordes o cortar la tubería antes que las espigas se inserten en las
campanas.
 El extremo de la espiga de la tubería deberá ser llevada al trazo y pendientes reales y ser
insertada a profundidad completa del enchufe antes que se hagan las uniones.
 La superficie interior de la tubería deberá tener diámetro y profundidad uniformes.
 La unión terminada deberá tener un contacto uniforme por la empaquetadura entre la
superficie externa de la espiga y el asiento de la empaquetadura de la campana.
yyy)Deflexió n
La máxima deflexión permitida en la junta espiga-campana deberá ser de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante de la tubería.
zzz) Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación
permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
aaaa) Lubricante
El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser previamente
aprobado por la empresa, no permitiéndose emplear jabón, grasas de animales, etc., que
puedan contener bacteria, que dañen la calidad del anillo.
bbbb) Nipleria
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas. También en los cruces con
servicios existentes.
cccc) Empalmes.
La obtención de un empalme ó unión perfecta depende del cumplimiento de requerimientos
especiales estrictos.
Tómese en cuenta que no sólo es esencial la estanqueidad del empalme, sino que, además
debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida y fácil concreción en obra.
dddd) Cruces con servicios existentes
En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de
desagüe o desfogue de la cámara de captación será de 0.20 m, medidos entre los planos
Horizontales tangentes respectivos.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo
que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su
unión quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse las 0.20 m de separación mínima y la coincidencia en el punto de cruce con
el centro del tubo de agua.
8.3.9 Prueba hidrá ulica
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas.
 Prueba hidráulica a zanja abierta
 Para redes locales, por circuitos
 Para conexiones domiciliarias, por circuitos
 Para líneas de impulsión, conducción, aducción. por tramos de la misma clase de
tubería
 Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado v desinfección:
 Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos
en conjunto o a un grupo de circuitos.
 Para líneas de impulsión conducción y aducción, que abarque todos los tramos en
conjunto.
De acuerdo a las condiciones que se presenten en Obra, se podrá efectuar por separado la
prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera, podrá
realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones
domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la empresa
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá
con aprobación de la SUPERVISION el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en
las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:
 Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en
donde posteriormente formaran parte integrante de sus conexiones domiciliarias.
 Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y
aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en
ambos extremos del circuito o tramo a probar.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

La SUPERVISION previamente al inicio de las pruebas, verificara el estado y funcionamiento de


los manómetros. Ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren
calibrados.
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera
deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

N . D . P1 /2
F=
410 x 25
De donde:
F Pérdida total máxima en litros por hora
N Número total de uniones (*)
D Diámetro de la tubería en milímetros
p Presión de pruebas en metros de agua
(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de
empalme como una unión.
La siguiente tabla establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de acuerdo
al diámetro de tubería, en 100 uniones.
a) Prueba hidrá ulica a zanja abierta
La presión de prueba de zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de redes
y líneas de impulsión, conducción y de aducción, y de 1.0 de esta presión nominal, para
conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está
probando.
En el caso de que el CONTRATISTA solicitará la prueba en una sola vez, tanto para las redes
como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos
contra incendio previamente deberá estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno
compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer descubiertas
en el momento que se realice la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que, durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la
zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios,
etc.
eeee) Prueba hidrá ulica a zanja con relleno compactado y desinfecció n
La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la
tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado v desinfección si
previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar
las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1)
hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, será completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación y en todo caso, de
acuerdo a los requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro.
En el periodo de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro está totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia: (a) Cloro liquido o (b) Compuestos de cloro disuelto con agua
Para la desinfección con cloro liquido se aplicará una solución de éste, por medio de un aparato
clorinador de solución o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para
controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de
cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea
conocido. Para la adición de estos productos, se usará una proporción de 5% de agua,
determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
C.L
G=
%Cl . 10
De donde:
G Gramos de hipoclorito
C ppm, o mgs por litro deseado
L Litros de agua
8.3.10 Reparació n de fugas
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, será de inmediato reparada
por el CONTRATISTA debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del
circuito y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea
recepcionada por la SUPERVISION.
8.3.11 Unidad de medició n y condiciones de pago
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal (m) de tubería instalada.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

8.4 Tuberías y accesorios para alcantarillado sanitario


8.4.1 Tipo de tubería
La tubería deberá ser de cloruro de polivinilo (PVC) no plastificada, clase tubería para desagüe y
deberá de reunir los requerimientos de la Norma según se indica a continuación. La tubería
tendrá pared interior y exterior lisa según norma NTP ISO 4435:2005.
Las rigideces varían según lo especificado en los planos de diseño, pudiendo ser SN2, SN4 O
SN8.
8.4.2 Sistema de unió n
Las uniones entre tubos o accesorios serán de tipo flexible de espiga y campana con sello de
anillo de jebe. El material del anillo podrá ser jebe o caucho etil propileno o caucho estileno
butadino, que permita establecer un sello flexible y de larga duración entre las tuberías y que
sea resistente a los esfuerzos mecánicos, ataque químico y/o bacteriológico.
8.4.3 Accesorios
Los accesorios deberán ser conforme a la Norma NTP ISO 4435
8.4.4 Transporte, manipuleo y almacenaje
Similar a lo señalado para tuberías de agua potable
8.4.5 Transporte de los tubos al pie de la zanja
Similar a lo señalado para tuberías de agua potable
8.4.6 Bajada del tubo
Similar a lo señalado para tuberías de agua potable
8.4.7 Instalació n
a) Profundidad de la tubería
Los niveles de rasante de las tuberías y sus pendientes correspondientes serán las indicadas en
los planos de diseño.
ffff)Colocació n de la tubería
Similar a lo señalado para tuberías de agua potable
8.4.8 Consideraciones complementarias
Similar a lo señalado para tuberías de agua potable
8.4.9 Cruces con servicios existentes
Similar a lo señalado para tuberías de agua potable
8.4.10 Pruebas
Una vez terminada un tramo de instalación de tubería, y antes de efectuarse el relleno de las
zanjas, se realizarán las pruebas de pendiente y alineamiento, así como la prueba hidráulica de
la tubería.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

La prueba de pendiente se efectuará nivelando tanto los fondos terminados los buzones como
las claves de las tuberías cada 10 m; cuando la pendiente de la línea es de más de 3% y cada
5m, cuando la pendiente es inferior a 3%.
La prueba de alineamientos se realizará haciendo pasar por el interior de todos los tramos una
pieza o bola de sección transversal circular.
La prueba hidráulica se realizará a Zanja Abierta y a Zanja Tapada.
Con respecto a la prueba hidráulica a zanja abierta, previamente se procederá a llenar con agua
limpia el tramo instalado, por el buzón aguas arriba a una profundidad de 0.20 m bajo el nivel
del terreno y taponando la tubería en el buzón aguas abajo. A criterio de El Ingeniero
(Supervisor de la obra), el tramo permanecerá con agua de 8 a 10 horas antes de realizar la
prueba hidráulica con el fin de asegurar que tanto la construcción de los buzones de concreto
como la instalación de las tuberías de PVC y los empalmes, hayan sido ejecutadas
correctamente. En principio, por la naturaleza del material de las tuberías de PVC, no deben
producirse exfiltraciones ni infiltraciones de agua a través de las mismas.
Durante la prueba, se realizarán las verificaciones pertinentes sobre pérdidas de agua en el
tramo midiendo el nivel del líquido en el buzón aguas arriba. La prueba consistirá en una
inspección ocular tomando en consideración que si no se han producido pérdidas de agua
durante las 8 o 10 horas de estanqueidad, las instalaciones han sido realizadas correctamente.
También podrá efectuarse la prueba de exfiltración en forma práctica, midiendo la altura que
baja el agua en el buzón en un tiempo determinado, que no debe sobrepasar lo indicado.
Si durante el tiempo de estanqueidad se producen pérdidas de agua, pueden deberse a las
causas siguientes:
 Empalmes defectuosos entre las tuberías, fugas a través de las uniones.
 Tuberías dañadas.
 Empalmes deficientes entre las tuberías y los buzones.
 Taponamiento defectuoso de la tubería en el buzón aguas abajo.
 Buzones mal construidos, concreto pobre.
En cualquiera de los cinco casos mencionados u otros, el CONTRATISTA deberá por su cuenta
localizar la fuga, repararla a su costo y repetir todo el proceso de la prueba hidráulica.
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá ordenarse el relleno
y compactación de la zanja y se expedirá, por el Ingeniero Supervisor, el certificado respectivo,
en el que se constatará la prueba satisfactoria; lo que será indispensable para su inclusión en
los avances de la obra y valorizaciones.
En conclusión, si las obras del sistema de alcantarillado han sido efectuadas con todo el esmero
técnico que se requiere y utilizando materiales e insumos de calidad, no deben producirse
pérdidas de agua.
Para realizar la prueba hidráulica a zanja tapada y luego de realizar las compactaciones de ley,
se dejarán semi descubiertos los tramos adyacentes a los buzones de inspección con el fin de
facilitar la localización de fugas de agua en caso se produzcan y llevar a cabo las reparaciones
correspondientes.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

8.4.11 Unidad de medició n y condiciones de pago


El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para realizar el
servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal (m) de tubería instalada.

8.5 Niples y accesorios de acero


8.5.1 Descripció n
Estas especificaciones rigen el suministro y la colocación de niples y accesorios bridados de
acero que forman parte del árbol hidráulico del Reservorio.
8.5.2 Materiales
(1) Las planchas de acero al carbono empleadas en la fabricación de los niples y bridas
cumplirán con los requisitos señalados en la designación ASTM A 36, con límite mínimo
de fluencia de 36,000 psi y límite mínimo de rotura de 58,000 psi.
(5) Los tubos serán fabricados de acuerdo a lo señalado en la norma AWWA C-220, utilizando
una plancha de espesor compatible con la presión de trabajo especificada.
(6) Las bridas serán fabricadas con las dimensiones y perforaciones correspondientes a la
Clase E (275 psi) de la AWWA C-207
(7) Todos los pernos y bridas serán acerados y zincados.
(8) Durante la recepción de los materiales se verifica lo siguiente:
 Certificado de calidad que corresponda al número de colada de las planchas.
 Inspección visual del estado de las planchas, corrosión en la superficie, plenitud de
las planchas.
8.5.3 Habilitació n de los materiales
(1) Las planchas se trazan a las medidas que indican los planos, para que sus lados queden en
un ángulo de 90 grados.
(9) El excedente de material, es cortado en caliente, mediante el proceso de oxiacetilénico u
otro semejante.
(10) Los bordes son esmerilados con amoladora angular de 7”, para retirar la escoria dejada en
el proceso de corte.
(11) Los biseles son preparados con la máquina de biselar en frio con arranque de viruta, de
acuerdo a las medidas indicadas en los planos.
8.5.4 Rolado de planchas
(1) Se prepara, las plantillas con el radio interior del ducto, las que se utilizarán para verificar
la curvatura en el proceso de rolado.
(12) En los extremos de las planchas se prepara el pestañado (con la prensa), para curvar los
extremos al radio interior de los ductos, se verifica con las plantillas el radio de curvatura.
(13) Con los extremos pestañados se procede a rolar las planchas y la curvatura se controla
con las plantillas.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

8.5.5 Soldadura
La soldadura de las planchas para conformar el tubo, la brida y la unión entre ellos será
realizado según lo señalado en el Código ASME Sección IX (Calificación de procedimiento de
soldadura y Homologación de soldadores).
Se empleará el proceso SMAW, con Electrodos E6011 y E7018 o proceso electrónico. Los
trabajos de soldaduras deben ser realizados basados en un procedimiento de soldadura
calificado (PQR y WPS) y por Soldadores Homologados de acuerdo al mencionado código.
Inspección Radiográficas al 100% (RT) en el cuerpo de los ductos y en la soldadura a filete de la
brida. Inspección por Liquido Penetrante al 100% (PT).
8.5.6 Granallado y acabados
(1) Se procede a la limpieza de puntos de soldadura temporales, y los posibles desgarres se
rellenan y se da el acabado de la superficie utilizando disco de desbaste.
(14) La superficie interior y exterior del tubo será pintado utilizando pintura epóxica que
cumpla con la designación AWWA C210. Ese sistema de protección consiste de una mano
de primer epóxico y una ó más capas de pintura epóxica. Ambos componentes deben ser
químicamente curado. El espesor mínimo será de 16 mils (406 μm).
(15) La aplicación de la pintura y la preparación previa del tubo, las bridas y las uniones
soldadas, deben cumplir con lo señalado en la sección 4.4 de la AWWA C210.
8.5.7 Unidad de medició n y condiciones de pago
La unidad de medida para efectos de pago es la Unidad (Und) de accesorio o niple de las
dimensiones y características señaladas en los planos de instalaciones hidráulicas del
reservorio.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

9 VALVULAS HIDRÁULICAS
9.1 Generalidades
El PROVEEDOR deberá suministrar todas las válvulas en conformidad con las especificaciones técnicas
establecidas a continuación y según la lista de piezas reseñada. Todas las válvulas deberán estar
dimensionadas según los diámetros señalados en los planos de diseño.
Las válvulas de seccionamiento serán válvulas de compuerta para los DN inferiores o iguales a DN 300 y
válvulas de mariposa para los DN superiores a DN 300, menos en caso de prescripción en contra.
Todos los aparatos deberán ir identificados por un marcado colocado en el cuerpo y que comporte las
siguientes inscripciones:
 Nombre del fabricante o la marca de fabrica
 Diámetro nominal (DN)
 Presión nominal (PN)
El PROVEEDOR deberá someter un descriptivo detallado a petición la SUPERVISIÓN, documento técnico
que deberá comprender la descripción y el funcionamiento de los aparatos.
Todas las válvulas estarán diseñadas para una presión máxima admisible de 16 bar, salvo indicación
contraria en los planos de instalaciones hidráulicas.
El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria
Los accesorios de junta de bridas deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
 Pernos conformes a NF E 25-112 o ISO 4014 o equivalente
 Tuercas conformes a NF E 25-401 o ISO 4032 o equivalente
 Arandelas metálicas conformes a NF E 25-513 o ISO 887 o equivalente;
 Arandelas de junta de elastómero (EPDM etileno propileno dieno manomero o NBR nitrilo
butadieno) conformes a ISO 4633 (ver copia de la norma en anexos)
El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso
Las arandelas de junta deben tener un espesor mínimo de 3 mm
Todas las válvulas de compuerta y las válvulas de mariposa deberán comportar los siguientes accesorios,
según el tipo de mando o control requerido en la lista de piezas:
 Un cuadradillo de maniobra fijado en el eje de maniobra para un mando directo con llave
(en el caso de versión enterrada bajo boca de llave sin varilla de maniobra)
 Un manguito de acoplamiento fijado en el eje de maniobra para un mando remoto con
llave (en el caso de versión enterrada bajo boca de llave con varilla de maniobra)
 Una volante con indicación de los sentidos de maniobra para un mando manual (caso de
válvula en cámara)
Los restantes accesorios como son llave de maniobra, tubo prolongador, columna, boca de llave, serán
ofertados en función de la lista de piezas.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

9.2 Válvula de compuerta


9.2.1 Generalidades
Las válvulas de compuerta serán de hierro fundido dúctil fabricadas de conformidad con la Norma
Internacional ISO 7259 tipo A.
La compuerta será del tipo sobremoldeada de elastómero y el paso del fluido será rectilíneo.
Estarán diseñadas para una presión máxima admisible de 16 bar, correspondiente a la presión nominal
PN 16, salvo indicación específica del plano de instalaciones hidráulicas.
Las válvulas de compuerta serán con extremidades de bridas salvo prescripción contraria, como
extremos machos o hembras para juntas de enchufe.
Las válvulas de compuerta ubicadas en el reservorios y forman parte de su árbol hidráulico, deber tener
características necesarias para que trabajen eléctricamente luego que se implemente el sistema SCADA
en la PTAP La Tomilla.
9.2.2 Diseñ o
a) Dimensiones cara a cara
Las dimensiones cara a cara de las válvulas de compuerta con extremidades de bridas
cumplirán con la Norma Internacional ISO 5752, Serie de Base 14 (distancia corta entre caras)
o Serie de base 15 ( distancia larga entre caras) ( ver copia de la norma en anexos)
gggg) Extremidades con bridas
Las extremidades con bridas deberán tener dimensiones conformes con las de las bridas de
conexión de la Norma Internacional ISO 7005-2.
hhhh) Eje de maniobra
Las válvulas de compuerta serán de diseño con eje de maniobra no montante. La estanquidad
del eje de maniobra de las válvulas de compuerta estará garantizada por dos juntas tóricas
como mínimo, las que deben poderse cambiar cuando la válvula esta con presión y en la
posición de apertura máxima.
iiii) Compuerta
La compuerta ser de hierro fundido dúctil totalmente revestido de elastómero. Su estanquidad
dentro del cuerpo de la válvula de compuerta deberá garantizarse por compresión del
elastómero.
jjjj) Revestimiento
Después de limpieza y granallado, en conformidad con la Norma Sueca SIS 055900 o la Norma
Internacional ISO 8501-1 Grade SA 2.5, las válvulas de compuerta recibirán tanto por dentro
como por fuera un revestimiento de polvo epoxidico o equivalente con un espesor mínimo de
150 micras. El producto que se seleccione para el revestimiento no deberá afectar la calidad del
agua en las condiciones de uso.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

9.2.3 Materiales
El cuerpo, la tapa y la compuerta serán de hierro fundido dúctil conforme con la Norma
Internacional ISO 1083. La compuerta ira revestida con elastómero EPDM, nitrilo o
equivalente.
El eje de maniobra estará fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o equivalente
(material Z20C13 según NF A 35-574 o 1.4021 – DIN 17440)
La tuerca del eje de maniobra será de latón o equivalente (materia CuZn39Pb2 según NF A 51-
101 o 2.0380 – DIN 17660)
9.2.4 Especificaciones particulares para aguas y/o suelos muy agresivos
De ser solicitado en la lista de piezas, las válvulas de compuerta deberán estar diseñadas para
resistir a aguas y/o suelos muy agresivos y cumplir las siguientes especificaciones particulares:
 Eje de maniobra será fabricado en acero inoxidable equivalente a Z2CND17.12 /NF A 35-
574 o a 1.44044/DIN 17440
 La tuerca del eje de maniobra será realizada en bronce de aluminio equivalente a
CuA19n13 Fe2/ NF A 51-113 o a 2.0997001 /DIN 1714
 Los pernos exteriores serán de acero inoxidable equivalente a Z6CN18.09/NF A 35-574 o a
1.4301/DIN 17440 o protegidos por un sistema aprobado por el Ingeniero Consultor. Se
dará la preferencia a las válvulas de compuerta que no tengan pernos entre el cuerpo y la
tapa.
 La válvula de compuerta ira protegida tanto por dentro como por fuera con un
revestimiento de polvo epoxidico o equivalente con un espesor mínimo de 300 micras,
después de granallado conforme con la Norma Sueca SIS 055900 o la Norma Internacional
ISO 8501-1 Grade SA 2.5.

9.3 Válvulas de mariposa


Las válvulas de mariposa con mando manual serán fabricadas según las Normas DIN 3354 y DIN 3202
Serie F4 ISO 5752 Serie F14 o equivalente.
Serán de extremidades con bridas, de asiento metálico, del tipo de válvulas de paso con una mariposa
excéntrica y soportada por dos ejes colocados en cojinetes autolubricados.
9.3.1 Operació n de cierre de la vá lvula con cierre sentido horario
La mariposa podrá pivotar con un ángulo comprendido en O y 90°, desde una posición
completamente abierta a una posición completamente cerrada y viceversa. Las válvulas de
mariposa estarán diseñadas para su instalación en posición horizontal y podrán maniobrarse en
presencia de flujo.
La junta de estanquidad de la mariposa podrá cambiarse sin desmontar el mecanismo de
reducción, la mariposa o los ejes y sin retirar la válvula de la red.
9.3.2 Mecanismo de reducció n
La válvula de mariposa ira equipada con un mecanismo de tipo irreversible con o sin reductor
primario y posicionado bajo un cárter hermético.
El tipo de mecanismo dependerá del diámetro de la válvula y de las condiciones de uso; estará
especificado en el árbol hidráulico correspondiente.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El mecanismo tendrá una lubricación permanente, no estará en contacto con el fluido


transportado e ira equipado con un indicador de posición proporcional con el fin de indicar la
posición angular de la mariposa. El mecanismo estará dimensionado para permitir un mando
manual fácil con el máximo de presión diferencial y estará diseñado con el grado de
estanquidad IP 67 según DIN 40050/IEC 529/BS 5490 que evita la introducción del polvo y del
agua
9.3.3 Construcció n de la vá lvula
Los materiales constitutivos serán:
 Cuerpo, mariposa, alojamiento de la junta: hierro fundido dúctil GS según DIN 1693/BS
2789
 Ejes de la mariposa: acero inoxidable según DIN 17440/BS 970
 Junta de estanquidad: elastómero tipo EPDM
9.3.4 Revestimientos
Las válvulas de mariposa serán limpiadas y granalladas según la Norma SIS 055900 o la Norma
Internacional ISO 8501-1 Grade SA 2.5 y recubiertas tanto por dentro como por fuera de una
pintura compatible con el fluido transportado en términos de calidad alimentaria.
9.3.5 Extremidades con bridas
Las extremidades con bridas deberán tener taladrados conformes con la Norma Internacional
ISO 2531 –1991 y cumplirán las exigencias de presión indicadas en la lista de piezas.
9.3.6 Condició n particular
Todas las válvulas mariposa deber tener las características necesarias para que trabajen
eléctricamente luego que se implemente el sistema SCADA en la PTAP La Tomilla.

9.4 Válvulas de aire


a) Descripció n
Es una válvula que protege al sistema de conducción de agua permitiendo la evacuación del aire
durante el llenado de la tubería, la admisión de aire durante el vaciado de la tubería y permitir
la descarga del aire acumulado cuando la tubería se encuentre presurizada. A este tipo de
válvula se le conoce como de triple efecto.
Debe estar provisto de un dispositivo anti-bloqueo para evitar el cierre repentino de la válvula
que impide la descarga total del aire, cerrando en fases de manera que se frena la extracción de
aire y de ese modo se elimina lentamente la bolsa de aire.
Los sellos de las válvulas deberán ser diseñados con un material de dureza tal que no permita
fugas y larga duración para la presión mínima de 0.3 bar.
Las válvulas de aire deberán tener un tapón de purgado sobre la tapa, de dimensiones como
mínimo de ¼” (6 mm).
Las válvulas con sistema combinado, cinético y admisión/expulsión de aire, serán ensambladas
de manera que se evite la obstrucción o el entrampamiento con materiales extraños.
kkkk) Material
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El cuerpo y la tapa será Hierro Dúctil ASTM A536, Grado 65-45-12 y será de extremos bridados.
El material de los flotadores será de Acero Inoxidable, Acero revestido de elastómero o
Polietileno de Alta Densidad.
El orificio del flotador de las válvulas de admisión/expulsión de aire será dimensionado como
mínimo con un área equivalente al área de un círculo con diámetro igual al diámetro nominal
de la válvula.
Las bridas serán dimensionada y taladrada según la Norma ISO 7005-2.
Cada válvula deberá se equipada con una válvula de aislamiento de ¼ de vuelta, con cierre en
sentido horario, fijada con tornillos a la brida de ingreso.
Los empaques serán de material libre de asbestos o ingredientes corrosivos. Las juntas tóricas u
otros sellos elastoméricos podrán ser usados.
Los pernos y tuercas deberán cumplir como mínimo lo requerido de la especificación ASTM
A307.
9.4.1 Protecció n anticorrosiva
Las válvulas de aire luego de ser limpiadas y granalladas según la Norma ISO 8501-1 Grado SA
2.5, tendrán un recubrimiento anticorrosivo interior y exterior será con polvo epóxico aplicado
electrostáticamente, o equivalente, con un espesor mínimo de 150 micras, y deberá estar de
acuerdo con la Norma ANSI/AWWA C550.

9.5 Válvulas de control


9.5.1 Descripció n
Corresponden a las que serán utilizadas para realizar el control caudal y presión a lo largo de las
líneas o en los ingresos a los reservorios..
Se especifica una Válvula de control de Caudal y Altitud, la cual tiene como función básica
mantener constante un caudal máximo, independientemente de las variaciones de la demanda
o en la presión aguas arriba de la misma, esto mediante un sistema de regulación automática
por medio de un piloto hidráulico limitador de caudal motorizado, para control eléctrico con
señal análoga de corriente de 04 a 20 mA. El diámetro de la válvula está señalado en los planos
de diseño.
Así mismo, tiene como función controlar los niveles altos en un reservorio, evitando de esta
manera posibles reboses, esto mediante un sistema de regulación automática por medio de un
piloto hidráulico, no siendo necesario dispositivos de control externo como flotadores.
Todas las válvulas de control deberán ser plausibles de poder trabajar en forma eléctrica una
vez que se implemente el sistema SCADA.
9.5.2 Componentes
La válvula contará con un Transductor de Posición con salida análoga de corriente de 04 a
20mA para la retro-alimentación del control automático.
La válvula será del tipo “Doble Cámara Activa” (operación con presión en ambas cámaras del
accionador) y de paso total.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El cuerpo es de HD ASTM A536; los extremos serán bridados según ISO PN 16 / ISO 7005 Parte
2, para una presión de trabajo de 16 bar.
Contará con un accionador de Diafragma de Doble Cámara, de HD ASTM A536, de fácil
desmontaje para el mantenimiento del cuerpo sin retirar el mismo de la línea.
El diafragma y los sellos serán de BUNA – N, resistentes a la contaminación con cobre y al
ataque del ozono según (ISO 10221 e ISO 4633). El vástago o eje será de acero inoxidable AISI
303
El Asiento, de Acero Inoxidable SAE 303 y el Disco de Cierre de la válvula serán íntegramente de
Acero Inoxidable SAE 303, por lo que no se aceptarán disco de cierre de fierro revestidos de
elastómeros.
El resorte y el indicador de posición mecánico serán de acero inoxidable SAEC 303. Los tornillos
de ajuste interno y externo serán de acero inoxidable 303. El anillo de Sello será de BUNA N,
ISO 10221 e ISO 4633 o superior.
La válvula está totalmente revestida con pintura epóxica aprobada por norma NSF61 para uso
de agua potable con un espesor mínimo de 150 micras.
El circuito de control está provisto de:
 Un Piloto Limitador de Caudal Motorizado con señal análoga de corriente de 04 a 20mA,
fabricado en acero inoxidable ASTM CF8M.
 Un Piloto de Altitud regulable con ajuste a la altura deseada (02 a 14mt), fabricado en
Acero Inoxidable ASTM CF8M.
 El Circuito de Control estará compuesto por tuberías y conectores de Acero Inoxidable
SAE 316, y estará protegido con dos (02) FILTROS DE GRAN CAPACIDAD de Acero
Inoxidable SAE 316, del tipo anillos de 60 mesh con un área de filtrado de 400cm² cada
uno.
 Válvulas de Aguja de acero inoxidable 316 para regular la velocidad de apertura y la
velocidad de cierre.
 Válvulas de Bola para aislamiento serán de acero inoxidable 316, de 02 cuerpos y de paso
total y deberán contar con su manija. Presión de 1000 PSIG WOG.
Se deberá adjuntar Certificados de ORIGEN DE FABRICA, TRASABILIDAD y de COLADA DE
MATERIAL.

9.6 Válvulas reductoras de presión


a) Descripció n
La válvula debe tener un piloto reductor de presión, ajustable, de 2 vías. La restricción [1]
permite el flujo constante de la entrada de la válvula a la cámara superior de control [2]. El
piloto [3] percibe la presión aguas abajo.
Si la presión se eleva por encima del valor predefinido, el piloto permite la acumulación de
presión en la cámara superior de control, lo cual hace que la válvula se cierre y así la presión
aguas abajo desciende a un nivel inferior al predefinido.
Si la presión aguas abajo es menor que el valor predefinido del piloto, el piloto libera la presión
acumulada haciendo que la válvula principal se abra.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El tapón V-Port (opcional) [4] aumenta la proporción entre el caudal y la carrera de la válvula,
con lo cual se obtiene una regulación más suave, estable y precisa.
El orificio integral entre la cámara inferior de control y la salida de la válvula modera la reacción
de la válvula. La válvula de aguja de control de caudal unidireccional [5] estabiliza la reacción de
la válvula en condiciones difíciles de regulación, restringiendo la salida del flujo de la cámara de
control. La llave instalada aguas abajo [6] permite el cierre manual. Especificaciones del sistema
del piloto
llll) Materiales
 Piloto: Cuerpo: Acero inoxidable 316 o bronce
 Elastómeros: Caucho sintético
 Resorte (muelle): Acero galvanizado o acero inoxidable
 Tubería y conectores: Acero inoxidable 316 o cobre y latón
 Accesorios: Acero inoxidable 316, latón y elastómeros de caucho sintético

9.7 Medidor de caudal electromagnético


d) Descripció n
La especificación siguiente corresponde a los trabajos del suministro e instalación del medidor
de caudal electromecánico y accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos, incluyendo
todos los dispositivos necesarios que se requieren para hacer una correcta instalación y que el
sistema sea operativo.
El medidor electromagnético debe ser del tipo “en-línea” para ser instalado en tubería llena
entre bridas, de acuerdo a las recomendaciones de instalación del fabricante para su adecuado
funcionaiento, respetando los valores mínimos de longitud libre para su adecuado
funcionamiento (5D y 2D/3D). Medidores electro-magnéticos tipo inserción no serán
aceptados.
Debe operar de acuerdo a la ley de Faraday de inducción electromagnética, generando un
campo magnético pulsante de corriente continua en una sección aislada de tubería (cabezal
detector). La señal de voltaje producida por el líquido en movimiento debe ser convertida a
unidades de caudal directamente proporcionales al caudal volumétrico del líquido que pasa por
el cabezal detector.
El sistema de medición electromagnético debe incluir un tubo de flujo (cabezal detector), un
amplificador de señal electrónico y los cables y conexiones necesarios para su instalación.
El tubo de flujo del detector debe estar fabricado de acero inoxidable AISI316 para una presión
de trabajo de 150 lb/pulg2.
Las conexiones de extremidad deben ser bridadas, con bridas de acero al carbono y de acuerdo
a la norma ANSI B16.5 Clase 150 RF.
En todas las instalaciones para agua cruda y agua potable, el revestimiento aislador interno
(liner) debe ser de un elastómero basado en caucho natural conocido normalmente como
“goma dura”.Los electrodos de medición deben ser de aleación de metal anticorrosiva
Hastelloy C®.
El cuerpo del detector debe ser de acero al carbono soldado. El grado de protección debe ser
NEMA4 para medidores instalados sobre tierra.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El detector debe incluir electrodos de toma de tierra para servicio en tuberías no-metálicas.
El amplificador de señal debe ser basado en microprocesador electrónico y debe energizar las
bobinas del detector con una corriente de excitación pulsante de baja frecuencia.
El amplificador debe incluir una memoria no-volátil capaz de guardar todos los datos de
programación y lectura en caso de una interrupción del servicio eléctrico.
Cero automáticos, corte de flujo bajo y capacidad de medición bi-direccional deben ser
características estándar del amplificador de señal.
El amplificador debe incluir una pantalla LCD iluminada de 16 caracteres y cuatro líneas para
mostrar simultáneamente los siguientes parámetros:
Línea 1 Caudal instantáneo en unidades técnicas del sistema métrico
Línea 2 Totalizador de Caudal positivo, en unidades técnicas del sistema
métrico
Línea 3 Totalizador negativo, el cual puede cambiarse a Totalizador
positivo reseteable externamente, en unidades técnicas del
sistema métrico
Línea 4 Mensajes de errores y alarmas internas.

El amplificador de señal debe ser suministrado de fábrica con todas sus funciones básicas ya
programadas y listas para su uso. Medidores que requieran ajustes, calibración de cero y/o
programación en el campo al momento de su instalación no serán aceptados.
La programación del medidor debe hacerse por medio de un teclado de tres botones de acceso
fácil, y en lenguaje español sencillo en la pantalla del amplificador. El medidor debe ser
suministrado con un certificado de calibración a tres caudales diferentes, equivalentes a un 25,
50 y 75 por ciento del caudal nominal para cada tamaño.
La calibración debe efectuarse en un banco de prueba hidráulico certificado según normas ISO
9000, con una incertidumbre de precisión no mayor al 0.1%. Calibración “en seco” o referencial
no será aceptada.
El Fabricante debe garantizar que la exactitud del medidor va a mantenerse en el rango de
±0.25% del caudal real para velocidades de flujo entre 0.4 y 10 m/s, y en condiciones de
instalación recomendadas por el fabricante. En servicios de aguas municipales, el fabricante
debe garantizar el medidor contra defectos de fabricación por un período de 2 (dos) años a
partir de la fecha de despacho del mismo.
Los manuales de instalación, operación y mantenimiento deben ser suministrados en idioma
español de fácil referencia y lectura, y deben ser entregados al momento de proveer los
medidores. El fabricante debe garantizar apoyo local y entrenamiento en idioma español, ya
sea de manera directa o a través de un representante local autorizado.
El Contratista deberá presentar a la Supervisión las condiciones bajo las cuales el medidor
actuará correctamente y de ser necesario, adaptará la ubicación o longitudes de los niples
incorporados en el árbol hidráulico de todos los reservorios intervenidos, para cumplir con los
requerimientos establecidos por el Fabricante.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

9.8 Filtros
Los filtros colocados deberán estar diseñados para la presión de trabajo que indica cada caso
en particular.
El cuerpo es de hierro dúctil ASTM A536 grado 60-40-18 ó 65-45-12, o DIN EN 1563 EN-GJS-
400-15 (GGG-40). Recubrimiento epóxico interno y externo según la normal AWWA C550. El
color de revestimiento y cubrimiento de cumplir el código RAL 5005 o RAL 5015. Debe ser
resistente a los agente químicos como la acetona y el thinner.
Uniones bridadas según la normal ASME B16.5 o equivalentes para el material, clase 150. La
tapa o la derivación brida ciega tendrá una válvula de bola de acero inoxidable incorporada
para permitir su desague o purga fabricada en acero inoxidable con manillar para operación
manual. El diámetro de la válvula de bola deberá ser de acuerdo con el diámetro del filtro. La
tapa o derivación brida ciega deberá ser fácilmente desmontable de modo que se pueda retirar
la lámina perforada para efectos de limpieza y mantenimiento. El material de la
empaquetadura del filtro es EPDM o NBR y cumplen con requisitos de norma NTC 2536, ASTM
D2000 o equivalente europeo.
La unidad filtrante para el filtro será construido en lamina de acero inoxidable calibre 16.

9.9 Ensayos
Cada válvula deberá ser probada en Fabrica según la Norma Internacional ISO 5208:
 Ensayo de la envoltura a 1.5 vez la presión máxima admisible;
 Ensayo del asiento a 1.1 vez la presión máxima admisible;

9.10 Unidad de medición y condiciones de pago


La unidad de medida para efectos de pago es la Unidad (Und) de válvula suministrada e instalada de
acuerdo a su ubicación en el árbol hidráulico correspondiente.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

10 CONEXIONES DOMICILIARIAS
10.1 Alcance general
Esta parte de las Especificaciones cubre los requerimientos para el suministro, instalación y prueba de
las conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, las que se harán según el padrón que será
proporcionado por SEDAPAR. En el caso de las conexiones de agua potable consta de trabajos externos a
la respectiva propiedad, comprendidos entre la tubería matriz de agua y la caja del medidor, no incluye
la instalación del medidor, y de la batería de accesorios a instalar en la caja, que previamente deben
haber sido cambiados por otro contratista, bajo otro contrato, solo incluye un adaptador o conector con
el que se conectará la tubería de polietileno con la válvula de paso.
La conexión domiciliaria de alcantarillado comprende trabajos externos hasta la caja de registro
inclusive. En lo posible su instalación se hará de manera perpendicular a los lotes.
Solo se instalarán conexiones domiciliarias en redes de agua potable ≤ 250 mm y en redes de
alcantarillado ≤ 350 mm
Previo a la instalación de las conexiones domiciliarias nuevas se debe contar con el contrato firmado
entre SEDAPAR y el usuario de dicha conexión. Para el caso de renovaciones, una veza instalada la
conexión domiciliaria de agua y alcantarillado nueva, se procederá a desactivar las antiguas.

10.2 Materiales, ejecución y calidad de la mano de obra


10.2.1 Tuberías, accesorios y piezas especiales
Todas las tuberías y piezas especiales de las instalaciones para conexiones domiciliarias de agua
potable y desagüe cumplirán con las normas técnicas vigentes.
El Contratista proporcionará muestras completas de cada tipo de accesorio a instalar con
anterioridad al inicio de los trabajos de instalación de conexiones domiciliarias para su
aprobación por el Ingeniero y a satisfacción de SEDAPAR.
10.2.2 Instalació n de la tubería, accesorios y piezas especiales
La tubería y accesorios antes de su instalación serán examinados minuciosamente y sometidos
a las pruebas de calidad por el Ingeniero incluyendo sus piezas especiales, separándose los que
puedan presentar algún deterioro.
El Contratista tomará las medidas de seguridad necesarias para que ni durante el proceso de
manipuleo ni durante la instalación de la tubería, accesorios y piezas especiales, estos sufran
daños que puedan afectar su calidad y propiedades. En el caso de producirse algún daño a la
tubería o accesorio durante este proceso, el Ingeniero ordenará al Contratista su cambio
inmediato a su propio costo.
Durante todos los trabajos, se cuidará que no queden encerrados objetos ni materiales
extraños en la tubería. Para evitar esto, se taponará las entradas de los tubos cada vez que el
trabajo se interrumpa.
El proceso de excavación y relleno de Zanjas se llevará a cabo siguiendo los lineamientos
pertinentes especificados en la Sección 2 Movimiento de Tierras de las Especificaciones
Técnicas Particulares.
Las tuberías, niples y piezas especiales a ser instaladas dentro de las cajas del medidor de agua:
No se incluyen en este contrato.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

10.3 Conexiones domiciliarias de agua potable


No está permitido instalar conexiones domiciliarias en líneas de impulsión ni de conducción, ni en las
troncales de sector.
Las conexiones domiciliarias de agua potable serán de tipo simple y estarán compuestas de Elementos
de Toma y Conducción.
10.3.1 Elementos de toma
Corresponde al accesorio adaptable al diámetro exterior de la tubería matriz, que permite la
salida del agua desde la tubería matriz hacia la tubería de la conexión domiciliaria. Está
compuesta de los siguientes elementos:
 Abrazadera de 2 cuerpos Termoplástica C-PPR o Polipropileno, con pernos, tuercas de
acero inoxidable y empaquetadura o elastómero: NBR, EPDM o SBR.
 Abrazadera para electro soldar en tubería de polietileno ISO 15875.
Para su colocación en tuberías con presión de agua, los elementos de toma deberán tener
perforador/obturador incorporado para perforar la tubería e impedir la fuga de agua, sin la
necesidad de elementos adicionales y juntas consecuentes, o utilizar otra metodología que
cumpla esta función.
10.3.2 Elementos de conducció n
Se refiere a la tubería de conducción de polietileno que empalma desde la abrazadera hasta la
caja del medidor. En el caso de tuberías de distribución rígidas la conexión a la abrazadera se
hará con un niple y un conector con salida a la tubería PE, o sólo el conector si corresponde; en
el caso de las tuberías de distribución flexibles la abrazadera recibirá directamente el conector
con salida a tubería PE. En ningún caso se aceptará el uso de válvulas “Corporation”. En el otro
extremo se conectará mediante un conector a la válvula termoplástica con niple telescópico
existente conectada al medidor.
Para el caso de que el elemento de toma sea una abrazadera para electrosoldar, en un extremo
se conectará con una copla electrofusión PN 16 y en el otro mediante un conector con la
válvula termoplástica con niple telescópico existente conectada al medidor
10.3.3 Elementos de control
 Dos llaves de paso dos niples estándar,
 Un medidor (o niple de reemplazo).
10.3.4 Instalació n
El procedimiento para la instalación de una nueva conexión domiciliaria de agua en reemplazo
de una conexión existente será el siguiente:
Excavación de la zanja
Se ejecutará desde la caja del medidor perpendicularmente hasta la tubería matriz, previo
corte y rotura del pavimento y vereda, de ser el caso, salvo donde se pueda aprovechar la
existencia de un tubo de forro.
Instalación de abrazaderas
 Instalación de la abrazadera sobre tubería rígida (AC) con presión de agua.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

La tubería matriz de agua potable debe quedar lo suficientemente libre y limpia para
iniciar la acción de instalación de una abrazadera con brida telescópica, para lo cual se
deberá proceder al armado de la nueva abrazadera sobre la tubería existente y al
desarmado y retiro de la abrazadera existente y colocación de un tapón provisional de
material adecuado aprobado por la Supervisión, para evitar la salida de agua, debiendo
quedar la nueva abrazadera alineada con la caja del medidor y sobre el agujero que dejó
en la tubería matriz la antigua abrazadera, con su tapón provisional; la empaquetadura
de jebe que se usa en las abrazaderas debe quedar perfectamente sentada
entre la tubería y la montura, y los pernos deben ajustarse en forma compensada para
que el empaque de jebe quede uniformemente comprimido, sin ajustarse demasiado, y
por último debe retirarse el tapón provisional y accionarse el elemento de la montura de
la abrazadera que impide la salida de agua. Este elemento no es necesario en
instalaciones en tuberías sin presión de agua.
 Instalación de la abrazadera sobre tubería flexible (PVC o PE) con presión de agua.
La tubería matriz de agua potable debe quedar lo suficientemente libre y limpia para
iniciar la acción de instalación de una abrazadera de polipropileno de 2 cuerpos, con
pernos, tuercas y empaquetadura para lo cual se deberá proceder a la presentación y
armado provisional de la nueva abrazadera sobre la tubería existente, al desarmado y
retiro de la abrazadera existente y colocación de un tapón provisional para evitar la salida
de agua, debiendo quedar la nueva alineada con la caja del medidor y sobre el agujero
que dejó en la tubería matriz la antigua abrazadera, la empaquetadura de jebe que se usa
en las abrazaderas debe quedar perfectamente sentada entre la tubería y la montura, y
los pernos no deben ajustarse demasiado y deben ajustarse en forma compensada para
que el empaque de jebe quede uniformemente comprimido; por último debe retirarse el
tapón provisional.
 Instalación de la abrazadera sobre tubería flexible (PVC o PE) sin presión de agua.
La tubería matriz de agua potable debe quedar lo suficientemente libre y limpia; la
perforación se debe realizar con una herramienta tipo “sacabocado”. Luego se
procede al montaje de la abrazadera de polipropileno de 2 cuerpos con pernos, tuercas y
empaquetadura, centrándola a través de la montura con el agujero de la tubería,
mediante un dispositivo para tal fin y se procederá al ajuste de los pernos de la
abrazadera, cuidando que el empaque de caucho quede comprimido de manera
uniforme, o, sólo para tuberías PE se podrá emplear una abrazadera collarín de PE
para electrofusión y se procederá al armado de la abrazadera sobre la tubería, y
finalmente se instalará el adaptador y se continuará con el trabajo.
 Instalación de una nueva conexión domiciliaria de agua en tubería flexible (PVC o PE)
con presión de agua.
La tubería matriz de agua potable debe quedar lo suficientemente libre y limpia para
iniciar la acción de instalación de una abrazadera de polipropileno de 2 cuerpos con
sistema autoperforante/obturador pernos, tuercas y empaquetadura para perforar la
tubería e impedir la fuga de agua, sin la necesidad de elementos adicionales y juntas
consecuentes, y se procederá al armado de la abrazadera sobre la tubería.
 Instalación de la tubería de conexión domiciliaria
Para un buen acople entre la tubería de PE de la conexión domiciliaria y el conector de la
abrazadera es importante que el corte de la tubería se realice a escuadra. Luego con una
lija o Arequipafina, biselar la punta de la tubería para evitar dañar el empaque (o’ring o
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

junta tórica). Introducir el tubo girándolo en sentido de las agujas del reloj, hasta llegar a
su tope. Finalmente se ajusta la tuerca para asegurar el sello.
Para el caso de la abrazadera de 2 cuerpos para electrosoldar, ésta se colocará utilizando
una copla de electrofusión PN 16, y en el otro extremo mediante un conector con la
válvula termoplástica con niple telescópico existente conectada al medidor.
10.3.5 Trabajos en la caja del medidor
En la caja no se efectuará trabajos de rehabilitación y/o cambios, debido a que esto lo
efectuará otro contratista, lo mismo que para los accesorios, el medidor y piezas especiales.
La tubería de PE rehabilitada que viene de la abrazadera, será empalmada en la caja existente
mediante un conector a la válvula termoplástica con niple telescópico existente, conectada al
medidor.

10.4 Conexiones domiciliarias de alcantarillado


Las conexiones domiciliarias de alcantarillado tendrán una pendiente uniforme mínima entre la caja de
registro y el empalme al colector de servicio, de 15‰.
Los componentes de una conexión domiciliaria de alcantarillado son:
10.4.1 Elemento de empotramiento
El empalme de la conexión con el colector de servicio se hará en la clave del tubo colector,
obteniéndose una descarga con caída libre sobre éste.
Para el empalme se perforará previamente el tubo colector mediante el uso de una plantilla,
permitiendo que el elemento a empalmar quede totalmente apoyado sobre el colector sin
dejar vacíos que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico.
El acoplamiento de unión de la tubería de descarga al colector se asegurará con el elemento
recomendado por los fabricantes de las tuberías de descarga y autorizado por SEDAPAR. En el
caso del empalme de una conexión de PVC a tubería (colector) de polietileno, se usará una silla
tee de PVC presentándola sobre el colector para marcar y cortar el contorno de la perforación
en el colector utilizando la herramienta recomendada por los fabricantes para este fin. A la
base de la silla tee alrededor de la salida se le pegará con silicona una empaquetadura de jebe
ranurada para luego fijarla al colector mediante abrazaderas de acero inoxidable de 1” x 1/16”.
Todos los accesorios de empalme serán de material plástico inyectados, que deben cumplir con
la Norma NTP-ISO 4435.
Si el colector se encuentra a una profundidad mayor de 2.00 m se utilizará una silla tee
(cachimba) con un codo de 45° hacia arriba en dirección a la caja, luego un niple con una
inclinación de 45° hasta encontrar la tubería de la conexión que viene de la caja de registro con
una pendiente no menor de 15‰, empalmándose con ella mediante otro codo de 45°, que será
anclado con un bloque de concreto.
10.4.2 Tubería de descarga
La tubería de descarga es la comprendida entre la caja de registro y el empalme al colector de
servicio. Deberá ser como mínimo de DN160 y cumplir con la norma NTP ISO 4435-2005 para
una Rigidez Nominal SN2 (2kN/m2).
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

El acoplamiento de unión de la tubería de descarga a la caja será el elemento recomendado por


los fabricantes de la tubería de descarga, y autorizado por el Ingeniero.
10.4.3 Caja de registro
La caja de registro será, de preferencia, prefabricada, de concreto f´c=175 kg/cm2, de 0.60 m x
0.30 m de dimensiones interiores, con acabado interior de superficie lisa o tarrajeada con
mortero 1:3. El módulo base tendrá forma de media caña en el fondo. El cemento a utilizar será
Tipo V.
La caja de registro deberá instalarse en la vereda sobre la tubería de salida del predio cuando la
caja existente se encuentre cercada dentro del predio y sin facilidad de acceso. La tapa quedará
a 0.05 m bajo el nivel de la vereda, y será cubierta con concreto hasta el nivel de la vereda y
sobre un material aislante (lámina plástica), dejando en el concreto una bruña perimétrica para
su identificación y en bajo relieve se marcará una “D” (desagüe).
Cuando la caja existente sea accesible y se cuente con la autorización del propietario se
procederá a su reemplazo y a ejecutar los empalmes correspondientes.
En cualquier caso, el marco y la tapa de la caja de registro deberán cumplir con la norma NTP
350.085: 1997, tener resistencia a la abrasión y corrosión, para lo cual el concreto tendrá como
componente cemento Tipo V.

10.5 Inspección, prueba y desinfección


10.5.1 Pruebas de las conexiones domiciliarias de agua potable
Cuando se realice el montaje de la tubería y accesorios, y una vez que estén colocados en su
posición definitiva se procederá a realizar la prueba hidráulica a la presión interna indicada en
la Sección 6 de las Especificaciones Técnicas Particulares. Se deberá conectar un tapón (válvula
cerrada que se usa también para purgar el aire) en el lado de la tubería de PE que se conectará
a la caja del medidor, con la finalidad de que la prueba no se afecte con las válvulas y
accesorios existentes instalados en la caja de medidor, garantizando su hermeticidad para la
prueba correspondiente.
Las pruebas hidráulicas de las tuberías y accesorios, podrán ser llevadas a cabo al mismo
tiempo que las de las tuberías de las líneas de distribución secundarias, tal como se especifica
en la Sección 6 de las Especificaciones Técnicas Particulares de este pliego de Especificaciones.
La tubería, y accesorios en prueba se llenarán de agua empezando del punto de mayor
depresión de manera de asegurar la completa eliminación de aire.
Por medio de una bomba colocada en el punto más bajo, se completará gradualmente el
llenado de la tubería y accesorios en prueba, hasta llegar a la presión de trabajo.
Esta presión será mantenida mientras se recorre la instalación. Si el manómetro se mantiene
sin variación alguna, la presión se elevará a la de comprobación o prueba utilizando la misma
bomba. En esta etapa, la presión se mantendrá constante durante un momento, sin bombear,
por cada 10 metros de columna de agua de aumento en la presión.
En el caso de las tuberías existentes en servicio, se realizará una inspección visual del Ingeniero
cuando se haga la instalación de la conexión para realizar una completa prueba y desinfección
de las conexiones de agua potable.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

La desinfección de las tuberías y accesorios, en las conexiones domiciliarias de agua potable,


podrá ser realizada al mismo tiempo que la de las tuberías de la red de distribución secundaria
tal como se especifica en la Parte 6 de estas Especificaciones.
Toda la instalación, tuberías y accesorios de las redes rehabilitadas o existentes que se hayan
cortado o intervenido de alguna manera posibilitando su contaminación interna, después de
concluida la restauración, y antes de ser puestas nuevamente en servicio, serán
completamente desinfectadas de acuerdo a la presente Especificación, de requerirlo el
Ingeniero, o de acuerdo a los requerimientos que se indican en el Reglamento Nacional de
Edificación (RNE) Capítulo II.3, y en las normas de SEDAPAR.
Para ello se podrá utilizar en orden de preferencia:
 Cloro líquido.
 Compuestos de cloro disueltos en agua.
La tubería y accesorios deben ser lavados previamente y toda la suciedad y materia extraña
eliminada, inyectando agua por un extremo y haciéndola salir por el otro.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de cloro líquido por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados
para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la tubería.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución.
El punto de aplicación será de preferencia el comienzo de la tubería. El dosaje de cloro aplicado
para la desinfección será de 40 a 50 ppm.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar hipoclorito de
calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido. Se usará una solución al 5%,
la que será inyectada o bombeada dentro de la tubería a desinfectar y en una cantidad tal que
dé un dosaje de 40 a 50 ppm de cloro.
El período de retención será por lo menos de 3 horas. Al final de la prueba el agua deberá tener
un residuo de cloro de por lo menos 5 ppm.
Después de la desinfección el agua con cloro será totalmente expulsada antes de poner la
instalación en servicio.
10.5.2 Conexiones domiciliarias de alcantarillado
Las conexiones domiciliarias de alcantarillado tendrán una pendiente uniforme mínima entre la
caja de registro y el empalme al colector de servicio, de 15‰.
Los componentes de una conexión domiciliaria de alcantarillado son:
10.5.3 Caja de registro
La caja de registro será, de preferencia, prefabricada, de concreto f´c=175 kg/cm2, de 0.60 m x
0.30 m de dimensiones interiores, con acabado interior de superficie lisa o tarrajeada con
mortero 1:3. El módulo base tendrá forma de media caña en el fondo. El cemento a utilizar será
Tipo V.
La caja de registro deberá instalarse en la vereda sobre la tubería de salida del predio cuando la
caja existente se encuentre cercada dentro del predio y sin facilidad de acceso. La tapa quedará
a 0.05 m bajo el nivel de la vereda, y será cubierta con concreto hasta el nivel de la vereda y
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

sobre un material aislante (lámina plástica), dejando en el concreto una bruña perimétrica para
su identificación y en bajo relieve se marcará una “D” (desagüe).
Cuando la caja existente sea accesible y se cuente con la autorización del propietario se
procederá a su reemplazo y a ejecutar los empalmes correspondientes.
En cualquier caso, el marco y la tapa de la caja de registro deberán cumplir con la norma NTP
350.085: 1997, tener resistencia a la abrasión y corrosión, para lo cual el concreto tendrá como
componente cemento Tipo V.
10.5.4 Tubería de descarga
La tubería de descarga es la comprendida entre la caja de registro y el empalme al colector de
servicio. Deberá ser como mínimo de DN 160 y cumplir con la norma NTP ISO 4435-2005 para
una Rigidez Nominal SN2 (2kN/m2).
El acoplamiento de unión de la tubería de descarga a la caja será el elemento recomendado por
los fabricantes de la tubería de descarga, y autorizado por el Ingeniero.
10.5.5 Elemento de empotramiento
El empalme de la conexión con el colector de servicio se hará en la clave del tubo colector,
obteniéndose una descarga con caída libre sobre éste.
Para el empalme se perforará previamente el tubo colector mediante el uso de una plantilla,
permitiendo que el elemento a empalmar quede totalmente apoyado sobre el colector sin
dejar vacíos que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico.
El acoplamiento de unión de la tubería de descarga al colector se asegurará con el elemento
recomendado por los fabricantes de las tuberías de descarga y autorizado por SEDAPAR.
Todos los accesorios de empalme serán de material plástico inyectados y deben cumplir con la
Norma NTP-ISO 4435.
Si el colector se encuentra a una profundidad mayor de 2.00 m se utilizará una silla tee
(cachimba) con un codo de 45° hacia arriba en dirección a la caja, luego un niple con una
inclinación de 45° hasta encontrar la tubería de la conexión que viene de la caja de registro con
una pendiente no menor de 15‰, empalmándose con ella mediante otro codo de 45°, que será
anclado con un bloque de concreto.
Cuando se realice la construcción de la caja de registro, se hará el acoplamiento de unión de la
tubería de descarga a la caja de registro, el montaje de la tubería de descarga y de los
elementos de empotramiento al colector. Una vez que estén colocados en su posición definitiva
todos los accesorios que llevará la conexión domiciliaria de alcantarillado, se procederán a
realizar la inspección y prueba hidráulica conjuntamente con la del colector.
10.5.6 Instrucciones grá ficas para la Instalació n de Conexiones Domiciliarias a los Colectores
Secundarios
La instalación de las sillas, así como del codo de salida y la tubería de la conexión, deben
llevarse a cabo cuando se instale la línea de PVC en profundidades mayores a 3 m. Para
menores de 3m, la silla puede ser ejecutada cuando se efectúen los trabajos de conexiones
domiciliarias.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Procedimiento para instalar la Silla (cachimba) con pegamento:


1. Coloque la silla sobre la tubería, trace el contorno del hueco y el contorno de la silla. Utilice
preferiblemente un marcador.

2. Perfore la tubería utilizando una sierra de copa para el diámetro que corresponda. La otra
opción de perforar la tubería es, empleando un serrucho de punta.
Cuando realice cortes, NUNCA golpee la superficie interior del tubo con la punta del serrucho.

3. Remueva la rebaba de la tubería hasta que la superficie quede lisa.


PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

4. Con la ayuda de una espátula metálica, aplique cemento disolvente (pegamento).

5. Rápidamente coloque la cachimba sobre el lomo de la tubería, antes que fragüe la soldadura, y
con alambre de negro N° 16 de 4 hebras presione firmemente con la ayuda de un martillo.

6. Con alambre de negro N° 16 de 4 hebras presione firmemente con la ayuda de un martillo.


Será necesario colocar un tercer alambre para garantizar la hermeticidad.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

7. Empalmes de las conexiones domiciliarias a los colectores secundarios.

Para conexiones que presenten profundidades mayores de 2.5 m en la conexión con las redes
secundarias, se requerirá de la Silla Tee, un tubo vertical (niple) de PVC-UF

8. Detalles de Conexiones Domiciliarias, Vista Frontal


PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

10.6 Inspección, prueba y desinfección


10.6.1 Pruebas de las conexiones domiciliarias de agua potable
Cuando se realice el montaje de la tubería y accesorios, y una vez que estén colocados en su
posición definitiva se procederá a realizar la prueba hidráulica a la presión interna indicada en
la Sección 6 de las Especificaciones Técnicas Particulares. Se deberá conectar un tapón (válvula
cerrada que se usa también para purgar el aire) en el lado de la tubería de PE que se conectará
a la caja del medidor, con la finalidad de que la prueba no se afecte con las válvulas y
accesorios existentes instalados en la caja de medidor, garantizando su hermeticidad para la
prueba correspondiente.
Las pruebas hidráulicas de las tuberías y accesorios, podrán ser llevadas a cabo al mismo
tiempo que las de las tuberías de las líneas de distribución secundarias, tal como se especifica
en la Sección 6 de las Especificaciones Técnicas Particulares de este pliego de Especificaciones.
La tubería, y accesorios en prueba se llenarán de agua empezando del punto de mayor
depresión de manera de asegurar la completa eliminación de aire.
Por medio de una bomba colocada en el punto más bajo, se completará gradualmente el
llenado de la tubería y accesorios en prueba, hasta llegar a la presión de trabajo.
Esta presión será mantenida mientras se recorre la instalación. Si el manómetro se mantiene
sin variación alguna, la presión se elevará a la de comprobación o prueba utilizando la misma
bomba. En esta etapa, la presión se mantendrá constante durante un momento, sin bombear,
por cada 10 metros de columna de agua de aumento en la presión.
En el caso de las tuberías existentes en servicio, se realizará una inspección visual del Ingeniero
cuando se haga la instalación de la conexión para realizar una completa prueba y desinfección
de las conexiones de agua potable.
La desinfección de las tuberías y accesorios, en las conexiones domiciliarias de agua potable,
podrá ser realizada al mismo tiempo que la de las tuberías de la red de distribución secundaria
tal como se especifica en la Parte 6 de estas Especificaciones.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Toda la instalación, tuberías y accesorios de las redes rehabilitadas o existentes que se hayan
cortado o intervenido de alguna manera posibilitando su contaminación interna, después de
concluida la restauración, y antes de ser puestas nuevamente en servicio, serán
completamente desinfectadas de acuerdo a la presente Especificación, de requerirlo el
Ingeniero, o de acuerdo a los requerimientos que se indican en el Reglamento Nacional de
Edificación (RNE) Capítulo II.3, y en las normas de SEDAPAR.
Para ello se podrá utilizar en orden de preferencia:
 Cloro líquido.
 Compuestos de cloro disueltos en agua.
La tubería y accesorios deben ser lavados previamente y toda la suciedad y materia extraña
eliminada, inyectando agua por un extremo y haciéndola salir por el otro.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de cloro líquido por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados
para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la tubería.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución.
El punto de aplicación será de preferencia el comienzo de la tubería. El dosaje de cloro aplicado
para la desinfección será de 40 a 50 ppm.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar hipoclorito de
calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido. Se usará una solución al 5%,
la que será inyectada o bombeada dentro de la tubería a desinfectar y en una cantidad tal que
dé un dosaje de 40 a 50 ppm de cloro.
El período de retención será por lo menos de 3 horas. Al final de la prueba el agua deberá tener
un residuo de cloro de por lo menos 5 ppm.
Después de la desinfección el agua con cloro será totalmente expulsada antes de poner la
instalación en servicio.
10.6.2 Conexiones domiciliarias de alcantarillado
En el Proyecto de Sachaca, las conexiones domiciliarias podrán instalarse en colectores de
hasta 200 mm de diámetro nominal. No está permitido efectuar conexiones domiciliarias a
colectores primarios ni emisores, salvo casos excepcionales.
El empalme entre el codo y la tubería de la conexión domiciliaria irá sellado empleando anillo
de caucho; mientras se introduzca la silla tee y la espiga del codo se empleará soldadura para
PVC.
La tubería a colocarse en las conexiones domiciliarias no deberá presentar abolladuras,
rajaduras o cualquier desperfecto que origine un mal funcionamiento.
Cuando se presenten fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo del tubo de
desagüe, serán de inmediato cambiados por el Contratista a su costo. Bajo ningún motivo se
permitirán resanes, parchados o colocación de dados de concreto; efectuándose la prueba
hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios.
Micromedició n
Estas especificaciones, determinan las características técnicas exigibles para los medidores de
agua de ½”, para caudal permanente de 1.5 m3/h, y establece las condiciones para su
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

funcionamiento de acuerdo a la NTP ISO 4064-Parte 3 y su homologación nacional NMP 005-


1996-Parte 3.
10.6.3 Certificado de aprobació n del modelo
Los medidores ofertados deberán contar con el “Certificado de Aprobación del Modelo”,
expedido por una entidad metrología oficial.
Los Certificados de Aprobación de modelo deberán estar vigentes durante el periodo de
garantía propuesto. En caso que el Certificado de Aprobación de modelo presentado no
especifique vigencia o fecha de caducidad, el Fabricante deberá presentar copia simple de carta
o constancia emitida por la entidad metrología Oficial o Certificadora que acredite esta
condición.
Los Certificados presentados en otros idiomas deberán estar acompañados con una copia
simple de la traducción oficial al español del informe de los ensayos de aprobación de modelo
realizados, o protocolo de pruebas emitido por la entidad certificadora.
No serán admitidas las que no presenten la información/documentación indicadas en los
párrafos precedentes, o presentar un certificado diferente al modelo y diámetro del medidor
ofertado,
10.6.4 Trazabilidad
Los resultados de las calibraciones iníciales de fábrica, deben ser trazables a los patrones de
SNM-INDECOPI; esta información deberá incluirse en la base de datos de cada lote de
medidores a entregarse.
10.6.5 Características técnicas
Son medidores de agua del tipo velocidad, chorro múltiple, transmisión magnética, lectura
recta, registro extra seco (hermético), Presión Nominal (PN) = 10 bar y sellado al vacío.
No se aceptarán medidores que tengan el Registro y tren de reducción en contacto con el agua.
10.6.6 Características de construcció n
Los medidores de agua deben ser del tipo velocidad, de transmisión magnética, chorro múltiple
equipado con dispositivos de regulación externa.
Los medidores de agua potable deben poseer dispositivos de seguridad que garanticen su
inviolabilidad, preferentemente un registro de tipo fusible fijado a la carcasa, asimismo deberá
tener un precinto el cual constara de dos (02) componentes que pueden estar integrados en
una sola pieza: Hilo y seguro. El hilo deberá tener un diámetro mínimo de 0.7 mm. en materia
de cobre barnizado.
10.6.7 Componentes del kit
Los componentes del medidor requerido, son: (i) Registro, (ii) Tren de reducción magnético y
(iii) Cámara de Medición.
En el caso de modelos de medidores de velocidad que tengan tuerca superior interna y cubierta
externa del registro de matera plástico, esta deberá formar parte del kit.
En el caso de medidores con tuerca superior externa, el kit deberá incluir su correspondiente
tapa de protectora de luneta y pin de acero o latón.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

10.6.8 Carcazas
Las carcazas, incluyendo la extensión, tuerca superior y perno protector del regulador del
medidor, deberán ser de bronce o latón, y deberán cumplir con los estándares regulador del
medidor; serán de bronce o latón y cumplirán con los estándares previsto en la NTP 342.003:
1976.
Siendo responsabilidad de la empresa prestadora de servicio garantizar la calidad del agua
eliminado o minimizando a estándares reconocidos la presencia de elementos nocivos a la
salud, se ha definido que la aleación a presentarse contener un mínimo de 57% de cobre un
porcentaje máximo de presencia de plomo 4.2%. Para tal efecto, se deberá adjuntar la
“Composición Química de Carcaza”, adjuntando el certificado.
En el caso de los medidores que tengan tuerca o campana superior de ajuste interior las
cubiertas de material plástico deberán tener un seguro, para que no sean fácilmente
desarmados por personas extrañas.
Los medidores deben poseer el número de serie, el cual debe quedar visible a simple vista en el
medidor ya instalado. Debe estar ubicado en el cuerpo del medidor y deben ser imborrables
por acción del tiempo y de las condiciones ambientales.
La numeración es en bajo relieve y debe tener las siguientes dimensiones mínimas: 5.5 mm de
altura, 3.0 mm de ancho, 0.3 mm de profundidad 0.5 mm de espesor del trazo y 0.3 mm de
distancia entre caracteres.
Para su ejecución deberá aplicarse un método automatizado que garantice la numeración
secuencial y uniformidad en las dimensiones de cada digito, eliminando la duplicidad de
numeración y asegurando el correcto acabado para su adecuada identificación.
La serie de los medidores de agua debe ser única y obedecerá obligatoriamente a un sistema
de diez caracteres alfanuméricos. El Contratista proveerá las series de los medidores y
numeración de cajas.
Las carcazas o cuerpo de los medidores, deberán estar pintados exteriormente con pintura
anticorrosiva resistente a la intemperie, en color definido por SEDAPAR a través de la
Supervisión.
El acabado exterior e interior de las carcazas y tuercas, serán lisos y no deberán presentar
porosidad, rebabas, parches o enmendaduras de soldaduras, empastes u otros defectos; este
aspecto se tomará en cuenta en la evaluación técnica (inspección física).
10.6.9 Filtros
Los medidores deben estar equipados con un filtro original en el lado de admisión del agua. El
filtro debe ser capaz de retener las impurezas que puedan provocar un desperfecto prematuro
o afecten la exactitud del medidor.
La remoción del filtro, para su limpieza o sustitución, podrá realizarse sin tener que desarmar el
medidor, para lo cual el Contratista deberá incluir en el primer lote, diez juegos de
herramientas, adecuados para el retiro del filtro sin dañarlo.
10.6.10 Luneta del registro y tapa
La luneta del medidor de agua deberá ser de material a ralladuras, acción de los rayos solares y
estar provista de una cubierta protectora (tapa) adecuada y resistente para protección contra
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

la acumulación de polvo y otros agentes externos; esta tapa articulada que protege el registro
puede ser con chanela y pin de acero o latón, y la articulación de la tapa será directa a la tuerca
superior o cubierta y no deberá ser fácilmente removible.
10.6.11 Registro
El dispositivo indicador deberá ser del tipo seco (solo la turbina o rotor se encuentra en
contacto con el agua), sellado al vacío herméticamente, sin contacto con el agua a medirse.
Los volúmenes de agua potable aforada, deben expresarse en metros cúbicos.
Las carátulas de los registros deberán ser de material resistente a la acción de los rayos solares,
tener fondo en color blanco con las divisiones inscritas en color negro.
Las graduaciones de registro serán conforme a lo señalado en la NMP 005-1: 1996
10.6.12 Regulador
Los medidores de agua deben tener regulador, con tornillo de ajuste hecho en material
resistente al agua y la corrosión.
En caso de que el regulador sea extremo debe ser sellado para garantizar su inviolabilidad
mediante perno, estas tuercas podrán ser de plástico o bronce/latón (medidores de 15 mm y
20mm).
10.6.13 Protecció n antimagnética
Los medidores de agua deberán estar dotados de una protección antimagnética en acero
inoxidable o bronce, de modo que funciones adecuadamente cuando estén inmersos en un
campo magnético generado por imanes extremos.
10.6.14 Temperatura
Los medidores deberán trabajar satisfactoriamente con una temperatura de trabajo de agua de
hasta 40°C.
10.6.15 Ensayos e inspecciones
Los ensayos e inspecciones de medidores podrán ser realizados por un laboratorio que cuente
con sus bancos de prueba certificados expedidos por una entidad metrológica oficial o
laboratorio acreditado y no deben tener una antigüedad mayor a un (01) año y contar con
personal competente para realizar dichas pruebas.
a) Muestras de lote de medidores
Para la toma de muestras y ensayos de aprobación, el CONTRATISTA deberá comunicar
mediante carta de su representante legal (con 05 días útiles de anticipación a la fecha de
recepción de lote establecida en el cronograma de entregas), el listado con serie de
numeración correlativa de cada medidor que forma parte del lote, detallando los resultados de
la aferición nicial de Fabrica, en los tres (03) caudales de ensayo (Qmin, Qt y Op), indicando
errores relativos admisibles en forma porcentual.
En caso de comprobarse la inconsistencia de la Base de Datos contra la existencia física de lote
de medidores a entregar, la Supervisión informará inmediatamente por escrito al CONTRATISTA
para su corrección quien deberá emitir un Informe Técnico de las correcciones efectuadas,
como requisito para la recepción de lote originalmente rechazado.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

En caso de incumplimiento de la entrega o inconsistencia comprobada de la Base de Datos, no


se recibirá el lote de medidores para su evaluación}, lo cual no será motivo de reclamo alguno
por parte del CONTRATISTA, para el cumplimiento de los plazos de entrega; aplicándose las
penalidades establecidas en las presentes Bases del proceso.
e) Ensayos
Para la evaluación de aceptación o rechazo de los lotes entregados por el CONTRATISTA, se
sujetan a los requerimientos de la NM, P N° 005-1996.
mmmm) Evaluació n del lote de medidores entregado por el contratista
Para la selección de la muestra de cada lote entregado por el Contratista, se procederá de
acuerdo a la NPT-ISO 2859/0-1-2-3:
 Inspección General
 Longitud y Roscado
 Pruebas Hidrostática
 Caudal de Arranque-Inicio de Funcionamiento
 Aferición Inicial-Determinación de Curvas de Error
 Verificación de La Pérdida de Carga-Perdida de Presión.
10.6.16 Aprobació n del lote
La empresa prestadora de servicio considerara aprobado el lote, y emitirá cuando al finalizar los
ensayos de las muestras, el número de medidores desaprobados es menor al número de
rechazo establecido en la norma, y los materiales que constituyen la carcasa, cumplan con las
normas técnicas: NPT 350.110: 1999 Medición del Flujo de Agua en Conductos Cerrados.
“Medidores de Agua Potable fría. Medidores de velocidad Especificaciones de Materiales” y
NTP 342.003: 1978 COBRE “Cobre y sus aleaciones para fundir y para transformación.
Definiciones, Clasificación y Designación”
En el presupuesto, los Costos de la Partida de Suministro de Medidor deben incluir los gastos
relacionados a las Pruebas exigidas en la presente Especificación y que son requeridas para la
aprobación del Lote. Es de responsabilidad del Contratista, asumir cualquier gasto adicional de
transporte y pagos por concepto de nuevas pruebas de medidores; esto último cuando las
pruebas de los lotes inicialmente no resulten satisfactoriamente.
10.6.17 Unidad de medició n y condiciones de pago
La unidad de medición para efectos de pago será la Unidad (Und) de medidor instalado y
aprobado por la Supervisión.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

11 ESTRUCTURAS METÁLICAS
11.1 Alcances
En este acápite, se desarrollan las especificaciones relacionadas con el suministro, colocación e
instalación de los perfiles y elementos de acero que conforman las estructuras metálicas proyectadas
para el cruce de la Línea de Refuerzo T-30 con la Variante Uchumayo y el río Chili.

11.2 Fabricación y montaje


Este capítulo entrega requisitos para los planos de taller, la fabricación, la pintura en taller y el montaje.
11.2.1 Planos de taller y de montaje
Se permite que los planos de taller y de montaje sean preparados en etapas. Los planos de
taller deben ser preparados con anterioridad a la fabricación y entregar la información
completa necesaria para la fabricación de las partes componentes de la estructura, incluyendo
la ubicación, tipo y tamaño de las soldaduras y los pernos. Los planos de montaje deben ser
preparados con anterioridad al montaje y entregar la información necesaria para el montaje de
la estructura. Los planos de taller y montaje deben distinguir claramente entre soldaduras y
pernos de taller y terreno y deben identificar claramente las conexiones pretensadas y
apernadas de alta resistencia de deslizamiento crítico. Los planos de taller y montaje deben ser
hechos con la debida atención a la velocidad y economía en fabricación y el montaje.
11.2.2 Fabricació n
1. Contraflecha, curvado y enderezado
Se permite la aplicación local de calor o medios mecánicos para introducir o corregir la
contraflecha, curvatura o enderezado correctos. La temperatura de las áreas calentadas,
medida con métodos aprobados, no debe exceder los 590°C (1100ºF) para aceros ASTM
A514/A514M y ASTM A852/A852M ni los 650°C (1200ºF) para otros aceros.
5. Corte térmico
Los bordes de acero cortados térmicamente deben cumplir los requisitos del Structural
Welding Code-Steel (AWS D1.1/D1.1M), Secciones 5.14.5.2, 5.14.8.3 y 5.14.8.4, de aquí en
adelante denominado AWS D1.1/D1.1M, con la excepción de los bordes libres cortados
térmicamente que no sean solicitados por fatiga deben quedar libres de irregularidades de
fondo curvo mayores a 5 mm y cortes en V profundos y agudos. Irregularidades más pro-
fundas que 5 mm y cortes deben ser eliminados por esmerilado o reparados con soldadura.
Las esquinas entrantes deberán de estar formadas con una transición curva. El radio
necesita no exceder el requerido para ajustarse a la conexión. Las esquinas discontinuas son
permitidas donde el material de ambos lados en la esquina entrante discontinua sea
conectado en una pieza de acoplado para prevenir las deformaciones y las concentraciones
de tensiones en dicha esquina.
Los recortes en los extremos de las vigas y los agujeros de acceso para la soldadura en las
secciones galvanizadas deben ser esmerilados. Para perfiles con un espesor de ala que no
excede 50 mm la rugosidad de las superficies cortadas térmicamente de los recortes de las
vigas no deben ser mayores que el valor de rugosidad superficial de 2000” (50 m). Para los
recortes en los extremos de las vigas y los agujeros de acceso a la soldadura en los cuales la
parte curvada del agujero de acceso es cortada térmicamente, en perfiles laminados en
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

caliente ASTM A6/A6M con espesor de ala que excede 50 mm y perfiles soldados con
espesor de material mayor a 50 mm, debe aplicarse antes del cortado térmicamente, una
temperatura de precalentado no menor a 66ºC (150 ºF). La superficie cortada térmicamente
de los agujeros de acceso en perfiles laminados ASTM A6/A6M con espesor de ala mayor a
50 mm debe ser esmerilada.
6. Cepillado de los bordes
No es necesario el cepillado o terminación de las planchas y los perfiles cortados
térmicamente, a menos que se mencione específicamente en los documentos de contrato, o
se incluya en una preparación de borde estipulada para soldadura.
7. Construcció n soldada
Las soldaduras deben ser realizadas de acuerdo con AWS D1.1/D1.1_M; los ensayos en
planchas para la calificación de soldadores definidos en AWS D1.1/D1.1M cláusula 4 son
apropiados para el soldado de planchas conectoras, perfiles o secciones tubulares a otras
planchas, perfiles o secciones tubulares rectangulares.
8. Construcció n apernada
Las partes de miembros apernados deben ser conectados rotulados o apernados
rígidamente durante el ensamble. El uso de un pasador en agujeros de pernos no debe
alterar el metal o agrandar los agujeros. La coincidencia deficiente de agujeros debe ser
motivo de rechazo.
Los agujeros para pernos deben cumplir con las disposiciones de RCSC Specification for
Structural Joints Using High Strength Bolts, Sección 3.3, de aquí en adelanta denominada
Especificación RCSC, excepto que se permitan agujeros para pernos cortados térmicamente
con un perfil de rugosidad superficial que no exceda los 1000 µin. (25 µm) como se define
en ASME B46.1. Las irregularidades no deben exceder una profundidad de 2 mm. El corte de
pernos mediante agua a presión es también permitido.
Las planchas de relleno completamente insertadas, con un espesor total de no más de 6 mm
dentro de una unión son permitidas en uniones sin cambiar la resistencia (basado en el tipo
de perforación) para el diseño de conexiones. La orientación de dichas planchas es
independiente de la dirección de aplicación de la carga.
9. Uniones de compresió n
Las uniones de compresión que dependan del aplastamiento de contacto como parte de la
resistencia del empalme, deben tener las superficies de contacto formadas por piezas
fabricadas independientemente preparadas mediante cepillado, corte a sierra, u otro
método apropiado.
10. Tolerancias dimensionales
Las tolerancias dimensionales deben estar en concordancia con el Capítulo 6 de AISC Code
of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges, el que de aquí en adelante se denomina
AISC Code of Standard Practice.
11. Terminació n de las bases de columna
Las bases de las columnas y las placas base deben ser terminadas de acuerdo con los
siguientes requisitos:
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

 Las placas de contacto de acero de 50 mm o de menor espesor son permitidas sin


cepillado, siempre que se logre una superficie de aplastamiento suave y libre de
mues- cas. Las planchas de contacto de acero mayores de 50 mm pero no
superiores a 100 mm de espesor se permite que sean enderezadas mediante
prensas o, si no se tienen prensas, mediante cepillado de las superficies de contacto
(excepto como se destaca en los subpárrafos (b) y (c) de esta Sección) para obtener
una superficie de contacto en aplastamiento suave y libre de muescas. Las planchas
Placas de contacto de acero de sobre 100 mm de espesor deben ser cepilladas en
las superficies de contacto, excepto como se destaca en los subpárrafos (b) y (c) de
esta Sección.
 La superficie inferior de las planchas de contacto y bases de columna en que se usa
mortero para asegurar contacto completo en fundaciones no necesitan ser
cepilladas.
 Las superficies superiores de planchas de contacto y las bases de columna no
necesitan ser cepilladas cuando se utilizan uniones con soldadura de penetración
completa entre la columna y la placa de contacto.
12. Perforaciones para barras de anclaje
Los agujeros para las barras de anclaje, de acuerdo con las disposiciones de la Sección M2.2,
pueden ser cortados térmicamente
11.2.3 Pintura de taller
1. Requisitos generales
La pintura de taller y la preparación de la superficie deben estar de acuerdo con las
disposiciones del Capítulo 6 de AISC Code of Standard Practice. A menos que se especifique
en los documentos de contrato, no se requiere pintura de taller.
13. Superficies inaccesibles
Con excepción de las superficies de contacto, las superficies que queden inaccesibles luego
del ensamblaje de taller deben ser limpiadas y pintadas antes del ensamblaje, cuando se
exige en las especificaciones de construcción.
14. Superficies de contacto
Se permite pintura en las conexiones de contacto. Para las conexiones de deslizamiento
crítico, los requisitos de la superficie de contacto deben estar de acuerdo con la
Especificación RCSC, Sección 3.2.2.
15. Superficies terminadas
Las superficies terminadas a máquina deben ser protegidas contra la corrosión por una
cubierta que inhiba el óxido la que puede ser removida previo al montaje, a menos que sus
características hagan innecesaria su remoción previa al montaje.
16. Superficies adyacentes a soldaduras en terreno
A menos que esté especificado en los documentos de proyecto, superficies a menos de 50
mm de cualquier lugar de la soldadura en el terreno deben estar libres de materiales que
impidan que las soldaduras cumplan con los requisitos de calidad de ésta especificación, o
que produzcan gases nocivos durante el soldado.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

11.2.4 Montaje
1. Preparació n de las bases de columna
Las bases de columna deben estar niveladas y a la altura correcta en contacto completo con
el concreto o albañilería tal como se define en el Capítulo 7 de AISC Code of Standard
Practice for Steel Buildings and Bridges.
17. Estabilidad y conexiones
El esqueleto de las edificaciones de marcos de acero debe ser montado y aplomado dentro
de los límites definidos en el Capítulo 7 de AISC Code of Standard Practice for Steel Buildings
and Bridges. A medida que avanza el montaje, la estructura deberá ser asegurada para
soportar las cargas permanentes, de montaje y otras que se anticipe que ocurran durante el
periodo de montaje. Los arriostramientos temporales deben ser colocados, en concordancia
con los requisitos del Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges, donde sea
necesario para soportar las cargas a las cuales pueda estar solicitada la estructura,
incluyendo simultáneamente equipos y operación. Dichos arriostramientos deben dejarse
colocados tanto tiempo como sea necesario para mantener las condiciones de seguridad.
18. Alineació n
No se deben llevar a cabo labores de apernado o soldaduras permanentes hasta que las
porciones de la estructura afectadas se encuentren debidamente alineadas según lo
especificado por los documentos constructivos.
19. Ajuste de las uniones de compresió n y planchas de base
Se permite la falta de contacto entre las superficies que no excedan una separación de 2
mm, sin importar el tipo de empalme utilizado (unión soldada de penetración parcial o
apernada). Cuando la separación excede 2 mm, pero es menor a 6 mm, y se dispone de
investigación de ingeniería que demuestra que no existe suficiente superficie de contacto, la
separación debe llenarse con planchas de acero de relleno de caras paralelas. Estas planchas
pueden ser de acero templado, sin importar el grado del material principal.
20. Soldadura en terreno
Las superficies y en el entorno de las juntas a ser soldadas en terreno deben ser preparadas
según sea necesario para asegurar la calidad de la soldadura. Esta preparación deberá incluir
la preparación de la superficie necesaria para corregir los daños o la contaminación que
ocurra debido a la fabricación.
21. Pintura de terreno
La responsabilidad por la pintura de retoque, limpieza y pintura de terreno debe ser
asignada de acuerdo con las prácticas locales aceptadas, y debe estar establecida
explícitamente en los documentos del proyecto.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

11.3 Control de calidad y aseguramiento de la calidad


Este capítulo entrega los requisitos mínimos para el control de calidad, el aseguramiento de la calidad, y
ensayos no destructivos para sistemas estructurales de acero y en elementos de acero de miembros
compuestos para edificios y otras estructuras.
11.3.1 Disposiciones generales
El control de calidad (QC) tal como es especificado en este capítulo deberá ser proporcionado
por el fabricante y el instalador. El aseguramiento de la calidad (QA) tal como se especifica en
este capítulo deberá ser entregado por otros cuando sea requerido por la autoridad
competente (AHJ), el código de construcción aplicable, el comprador, el propietario o el
ingeniero responsable (EOR). Los ensayos no destructivos (NDT) deberán ser realizados por
agencias o firmas responsables del aseguramiento de la calidad, excepto lo permitido en la
Sección N6.
11.3.2 Programa de control de calidad del fabricante y del instalador
El fabricante y el instalador deberán establecer y mantener procedimientos de control de la
calidad para asegurar que su trabajo es desarrollado de acuerdo con esta Especificación y los
documentos de construcción.
a) Identificació n de materiales
Los procedimientos de identificación de los materiales deberán cumplir con los requisitos de la
Sección 6.1 de AISC Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges, de aquí en
adelante denominado Code of Standard Practice, y deberán ser monitoreados por el inspector
de control de calidad (QCI) del fabricante.
nnnn) Procedimientos del fabricante para el control de calidad
Los procedimientos de QC del fabricante deberán tratar la inspección como mínimo lo
siguiente, según sea aplicable:
 Soldado en taller, apernado de alta resistencia, y detalles de acuerdo con la Sección N5
 Cortes en taller y superficies terminadas, de acuerdo con la Sección M2
 Calentado en taller para enderezar, dar contraflecha, y curvatura, de acuerdo con la
Sección M2.1
 Las tolerancias para el fabricante en el taller, de acuerdo con la Sección 6.4 de AISC Code
of Standard Practice
oooo) Procedimientos del instalador para el control de calidad
Los procedimientos de control de calidad del instalador deberán considerar inspeccionar como
mínimo lo siguiente, según sea aplicable:
 Soldado en terreno, apernado de alta resistencia, y detalles de acuerdo con la Sección N5
 Placas de acero colaborante de acuerdo con SDI Standard for Quality Control and Quality
Assurance for Installation of Steel Deck.
 Ubicación y conexión de pernos de anclaje de acuerdo con la Sección N5.4
 Superficies cortadas en terreno, de acuerdo con la Sección M2.2
 Calentado en terreno para enderezar, de acuerdo con la Sección M2.1
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

 Tolerancias para montaje en terreno, de acuerdo con la Sección 7.13 de AISC Code of
Standard Practice.
11.3.3 Documentos del fabricante y del instalador
a) Requerimientos para construcció n en acero
El fabricante o el instalador deben someter los siguientes documentos para la revisión del
ingeniero responsable (EOR) o el designado por EOR, de acuerdo con la Sección 4 de AISC Code
of Standard Practice, previo a la fabricación o al montaje, según corresponda:
 Planos de Taller, a menos que los planos de taller hayan sido proporcionados por otros
 Planos de Montaje, a menos que los planos de montaje hayan sido proporcionados por
otros
pppp) Documentos disponibles para la construcció n en acero
Los siguientes documentos deben estar disponibles en forma electrónica o impresa para
revisión por EOR o a quien EOR designe antes de la fabricación o del montaje, según
corresponda, a menos que sea requerido de otra manera en los documentos de los contratos
establecidos:
 Para elementos estructurales de acero principales, copias de los informes de ensayos de
acuerdo con la Sección A3.1.
 Para el moldeado y forjado de acero, copias de los informes de ensayos del material de
acuerdo con la Sección A3.2.
 Para conectores, copias de los certificados del fabricante de acuerdo con la Sección A3.3.
 Para barras de anclaje y barras con hilo, copias de los informes de ensayos de materiales
de acuerdo con la Sección A3.4.
 Para insumos del soldado, copias de los certificados del fabricante de acuerdo con la
Sección A3.5.
 Para pernos de anclaje, copias de los certificados del fabricante de acuerdo con la Sección
A3.6.
 Los catálogos del fabricante para metales de relleno en soldaduras y fundente a ser
empleados. Los catálogos deben de describir el producto, limitaciones de uso,
recomendaciones para parámetros típicos de soldado, y requisitos de almacenaje y de
exposición, incluyendo calentado, si es que este aplica.
 Especificaciones sobre procedimientos de soldado (WPS)
 Registros de Calificación de Procedimientos (PQR) de acuerdo con la WPS que son no
precalificados de acuerdo con Structural Welding Code-Steel (AWS D1.1/D1.1M), en
adelante denominado AWS D1.1/D1.1M, o en Structural Welding Code - Sheet Steel (AWS
D1.3/D1. 3M), según sea aplicable.
 Registros de calificación de desempeño en soldaduras del personal (WPQR) y registros de
continuidad.
 Manual de control de calidad escrito del fabricante o del instalador según sea aplicable,
teniendo como mínimo:
 Procedimientos de control de materiales
 Procedimientos de inspección
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

 Procedimientos de no conformidad
 Calificación del Inspector QCI del fabricante o del instalador según sea aplicable.
 Calificaciones de NDT del personal del fabricante, si los NDT son efectuados por el
fabricante.
11.3.4 Personal de inspecció n y ensayos no destructivos
a) Calificació n del inspector de control de calidad
El personal de inspección de soldaduras del control de calidad (QC) deberá ser calificado de
forma que satisfaga el programa QC del fabricante o del instalador, según sea aplicable, y de
acuerdo con alguno de los siguientes puntos:
 Inspectores de soldaduras asociados (AWI) o mayor según se define en, Standard for the
Qualification of Welding Inspectors (AWS B5.1), o
 Calificación bajo las disposiciones de AWS D1.1/D1.1M claúsula 6.1.4
El personal de inspección QC de apernado deberá ser calificado en la base de entrenamiento
documentado y experiencia en la inspección del apernado estructural.
qqqq) Calificació n del inspector de aseguramiento de calidad
El personal de inspección de soldaduras del aseguramiento de la calidad (QA) deberá ser
calificado de forma que satisfaga las prácticas escritas de la agencia de aseguramiento de
calidad, y de acuerdo con alguno de los siguientes puntos:
 Inspectores de soldado (WI) o inspectores de soldado experimentados (SWI), según se
define en Standard for Qualification of Welding Inspectors (AWS B5.1), excepto cuando
están permitidos inspectores de soldado asociados (AWI) que deberán estar bajo la
directa supervisión de WI, quien deben estar en el local y disponible cuando la inspección
de la soldadura está siendo realizada, o
 Calificación bajo las disposiciones de AWS D1.1/D1.1M cláusula 6.1.4.
 El QA del personal de inspección del apernado deberá ser calificado en base a un
entrenamiento y experiencia documentados en la inspección de pernos estructurales.
rrrr) Calificació n del personal ndt
El personal de ensayos no destructivos (NDT), para ensayos distintos que los visuales, deberán
ser calificados de acuerdo con las prácticas escritas de sus empleadores, las que deben igualar
o exceder el criterio de AWS D1.1/D1.1M Structural Welding Code – Steel cláusula 6.14.6, y:
 Personnel Qualification and Certification Nondestructive Testing (ASNT SNT-TC-1A), o
 Standard for the qualification and Certification of Nondestructive Testing Personnel
(ANSI/ASNT CP - 189).
11.3.5 Requisitos mínimos para la inspeccion en edificios de acero estructural
a) Control de calidad
Las tareas de inspección de QC deben ser efectuadas por el inspector de control de calidad QCI
del fabricante o del instalador según corresponda, de acuerdo con las Secciones N5.4, N5.6 y
N5.7.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

Las tareas enumeradas entre la Tablas N5.4-1 y N5.4-3 y la Tabla N5.6-1 a Tabla N5.6-3 para QC
son aquellas inspecciones efectuadas por el QCI para asegurar que el trabajo es realizado de
acuerdo con los documentos de construcción.
Para una inspección QC, los documentos de construcción aplicables son los planos de taller y
los planos de montaje, así como las respectivas especificaciones, códigos y estándares
referidos.
b) Aseguramiento de la calidad
El QAI debe revisar los reportes de los ensayos de los materiales y los certificados según se
enumera en N3.2 con tal que sean conformes con los documentos de construcción.
Las tareas de inspección QA deben ser desarrolladas por el QAI, de acuerdo con las secciones
anteriores.
Concurrentemente al cumplimiento de dichos reportes por el AHJ, EOR o el propietario, la
agencia de QA debe entregar al fabricante y al instalador:
 Informes de Inspección
 Informes de ensayos no destructivos
c) Inspecciones coordinadas
Cuando se encuentra que una tarea es efectuada tanto por el QC y QA, es permitido el
coordinar las inspecciones entre el QCI y QAI, de forma tal que las funciones de inspecciones
sean realizadas por solo un grupo. Donde QA depende de las inspecciones realizadas por QC, la
aprobación del ingeniero a cargo y la autoridad que tenga jurisdicción es necesaria.
1. Inspecció n de soldaduras
La observación de las operaciones de soldado y la inspección visual de soldaduras en proceso y
completas debe ser el método primario para confirmar que los materiales, procedimientos, y
trabajos realizados sean conformes con los documentos constructivos.
22. Ensayos no-destructivos de juntas soldadas
Ensayos ultrasónicos (UT), ensayos de partícula magnética (MT), ensayos con líquidos
penetrantes (PT) y ensayos radiográficos (RT), deben ser realizados, cuando sean requeridos
por QA de acuerdo con AWS D1.1/D1.1M.
Para estructuras con una Categoría de Riesgo III o IV, UT deben ser realizados por QA en todas
las soldaduras de ranura de penetración completa (CJP) sometidas a cargas de tracción
aplicadas transversalmente en juntas de tope, en T y de esquina, en materiales con espesores
iguales o mayores a 8 mm. Para estructuras con una Categoría de Riesgo II, UT debe ser
realizado por QA en un 10% de las soldaduras de ranura CJP en juntas de tope, en T y de
esquina sometidas a cargas de tracción aplicadas transversalmente en materiales de espesor
igual o mayor a 8 mm.
Cuando sea requerido, las juntas soldadas requieren que las imperfecciones sean establecidas
mediante inspección radiográfica o ultrasónica las que deberán ser ensayadas por QA según se
prescribe. Se prohíbe la reducción de la tasa de UT.
La tasa de rechazos en ensayos ultrasónicos debe ser determinada como el número de
soldaduras que contengan defectos dividido por el número de soldaduras completadas. Las
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

soldaduras que contengan discontinuidades aceptables no deberán ser consideradas como


contenedoras de defectos al momento de determinar la tasa de rechazo. Para evaluar la tasa
de rechazo para soldaduras continuas sobre 1,00 m de longitud donde la garganta efectiva es
de 25 mm o menos, por cada 300 mm de longitud adicional o fracción se considerará como una
soldadura. Para evaluar la tasa de rechazo de soldaduras continuas sobre 1,00 m de longitud
donde la garganta efectiva es mayor a 25 mm, por cada 150 mm de longitud o fracción, se le
considerará como una soldadura.
Para proyectos que contengan 40 soldaduras o menos, no habrá reducciones en la tasa de
ensayos ultrasónicos. Se permite la reducción de la tasa de UT si es aprobada por EOR y por
AHJ. En aquellos casos que la tasa inicial para UT es de 100%, la tasa de NDT para un soldador
individual u operador de soldado se permite que sea reducida a un 25%, con tal de que la tasa
de rechazo, que corresponde al número de soldaduras que contengan defectos inaceptables
divido por el número de soldaduras completas, se demuestre que es de 5% o menor de las
soldaduras ensayadas por el soldador o el operario de soldado. Una muestra de al menos 40
soldaduras completas por trabajo debe ser realizada para obtener dicha reducción de las
evaluaciones en cada proyecto.
Para estructuras con una Categorías de Riesgo II (donde la tasa inicial de UT es de un 10%) la
tasa de NDT para un soldador individual u operador de soldado deberá ser aumentada a un
100% debiendo la tasa de rechazo (el número de soldaduras que contienen defectos
inaceptables dividido por el número de soldaduras completadas) exceder un 5% de las
soldaduras ensayadas por el soldador o el operario de soldado. Una muestra de al menos 20
soldaduras completas por trabajo deberá ser realizada antes de implementar dicho
incremento. Cuando la tasa de rechazo del soldador o del operador de soldado, después de un
muestreo de al menos 40 soldaduras completas, ha caído a un 5 % o menos, la tasa de UT
podrá ser reducida a un 10%.
Todos los NDT realizados deberán ser documentados. Para la fabricación en el taller, el informe
de NDT deberá identificar las soldaduras ensayadas por una marca de pieza y su ubicación en
la pieza. Para soldaduras en terreno, el reporte de NDT deberá identificar la soldadura
ensayada por su ubicación en la estructura, marca de la pieza y la localización de la pieza.
Cuando una soldadura es rechazada de acuerdo con un NDT, el registro del NDT deberá indicar
la ubicación del defecto y la cauda del rechazo.
11.3.6 Fabricantes e instaladores aprobados
Se permite que las inspecciones de aseguramiento de la calidad puedan ser evitadas cuando el
trabajo es realizado en un taller de fabricación o por un instalador aprobado por la autoridad
competente (AHJ) para realizar el trabajo sin QA.
El NDT de soldaduras completadas en un taller de fabricación aprobado puede ser realizado por
el fabricante cuando se cuenta con la aprobación de AHJ. Cuando el fabricante realiza los NDT,
la agencia de QA debe revisar los informes de NDT del fabricante.
Al completarse la fabricación, el fabricante aprobado debe presentar un certificado de
conformidad a AHJ que señale que los materiales entregados y el trabajo realizado por el
fabricante están de acuerdo con los documentos para la construcción. Al completarse la
instalación, el instalador aprobado deberá presentar un certificado de cumplimiento a AHJ
señalando que los materiales entregados y el trabajo realizado por el instalador estén de
acuerdo con los documentos para la construcción.
PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Poatable y Alcantarillado de los Distritos de Sachaca,
Tiabaya y la Localidad de Congata, Distrito de Uchumayo - Arequipa"

11.3.7 Materiales y trabajos no conformes


La identificación y el rechazo de materiales o trabajos que no están en concordancia con los
documentos para la construcción es permitido en cualquier instante durante el avance de la
obra. Sin embargo, esta disposición no libera al propietario o al inspector de la obligación de
realizar inspecciones breves, en secuencia. El material y trabajo no conforme deben ser
inmediatamente alertados al fabricante o al instalador, según corresponda.
Materiales o trabajos no conformes deben ser llevados a conformidad, o hacerlos apropiados
para el propósito propuesto que determina el ingeniero a cargo (EOR).
Simultáneamente con el cumplimiento de dichos informes para el AHJ, EOR o el propietario, la
agencia de QA debe presentar al fabricante y al instalador:
 Informes de no conformidad
 Informes de reparación, reubicación, o de aceptación de las partidas o conformes.

También podría gustarte