Está en la página 1de 35

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D. C.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO EL RODEO I.E.D.
Resolución No. 2431 de Agosto 20 DE 2002 Dane 11100118337
“Pedagogía Socio Crítica para el desarrollo de investigación en Ciencia y Tecnología en beneficio de la Comunidad”

OCTAVO CUADERNILLO DE TRABAJO EN


CASA
GRADO 9A J.M.
Bienvenidos
Los estudiantes, los maestros y los padres de esta gran institución escolar, El
Rodeo, hemos afrontado de manera creativa el confinamiento que el virus
COVID-19 nos ha obligado a mantener. Esta situación además de diversas
emociones nos ha generado tensiones que airosamente poco a poco hemos
ido superando; sin embargo, no podemos descuidarnos y por ello, es importante seguir cuidándonos mutuamente para que la
salud de ninguno de los integrantes de nuestra comunidad se vea diezmada por este terrible virus.
En este sentido y continuando con la estrategia de “Aprende en Casa”, les presentamos el octavo y último cuadernillo de este año
escolar; el desarrollo de las actividades está previsto para realizarse del 29 de septiembre al 3 de noviembre.
Para ayudarlos en el uso adecuado del tiempo escolar, se les propone desarrollar las actividades propuestas por las asignaturas
así:
SEMANA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
FECHA DE DESARROLLO 29 sept-5 Oct 13 al 19 Oct 20 al 26 de Oct. 27 Oct al 3 Nov
FECHA DE ENTREGA 5 Oct. 19 Oct. 26 Oct. 3 Nov
ASIGNATURA Ciencias N. Matemáticas Español Sociales-Cat.Paz
Tecnología Educación Física Religión Música
Ética Inglés
Seminario
Les invitamos, como siempre, a tener en cuenta las siguientes RECOMENDACIONES

1. Leer con anticipación la guía de trabajo


2. Preguntar en caso de no comprender alguna actividad
3. Tener en cuenta el horario de clase para desarrollar las guías, los invitamos a que no excederse
de su horario escolar.
4. Recordar que la guía tiene una estructura:
a. La presentación, la cual invitamos a leer detenidamente, aclarando que no hay que resolver las
preguntas potenciadoras.
b. El desarrollo, donde se presentan elementos conceptuales y las actividades a realizar
c. Los recursos que necesita el estudiante y la autoevaluación
5. Entregar las evidencias del trabajo en la fecha planteada por el maestro.

Les agradecemos y felicitamos por el compromiso que, tanto ustedes padres y acudientes como ustedes estudiantes, han mostrado
durante este tiempo.
Un fraternal saludo
COORDINACION Y EQUIPO DE MAESTROS J.M
Fuente de imagen https://www.milenio.com/politica/horarios-canales-regreso-clases-aprende-casa-ii/

CIENCIAS NATURALES
PRESENTACIÓN
Asignatura CIENCIAS NATURALES Grado NOVENO A JORNADA MAÑANA
Tiempo de desarrollo: septiembre 29 a octubre 5 - Entrega: octubre 5 Docente Ángela María Alba
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras
Establecer las características de las leyes de la termodinámica. Cuando una persona muere, deja de recibir nutrientes y energía
del ambiente. Entonces, ¿por qué continúa el crecimiento de su
cabello?
Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación
Identificar las leyes de la termodinámica en la comparación de  Esfuerzo y dedicación en la elaboración de las actividades
los sistemas termodinámicos.  Puntualidad en la entrega
 Solucionar todos los puntos de la guía
DESARROLLOS CONCEPTUALES
LEYES DE LA TERMODINÁMICA

La termodinámica es una ciencia que estudia las transformaciones de la energía.


Tiene cuatro leyes:
1. La ley cero de la termodinámica dice que dos cuerpos que tienen diferentes temperaturas, al estar en contacto entre sí,
después de un tiempo determinado alcanzarán la misma temperatura.
2. La primera ley de la termodinámica afirma que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Cuando los animales
consumen los alimentos que provienen de las plantas, los incorporan a un proceso conocido como metabolismo, en donde
pasan primero por un proceso físico como el de la masticación y luego en un proceso químico, es decir, en rompimiento de
enlaces para liberar las unidades fundamentales como aminoácidos, glucosas, ácidos grasos y minerales, que
posteriormente pueden ser utilizados por las células en sus procesos internos, que darán como resultado, por ejemplo, el
crecimiento, el movimiento, la reproducción; es decir, la energía presente en los alimentos se transforma en otros tipos de
energía, como la energía cinética.
Cuando las plantas están realizando la fotosíntesis toman la energía del sol y en presencia de clorofila, de agua y de dióxido de
carbono, producen en primera instancia la glucosa y posteriormente, a partir de ella, los demás alimentos. En esta parte se está
transformando la energía lumínica en energía química presente en los alimentos.
3. La segunda ley de la termodinámica dice que todos los sistemas tienden a un estado de desorden o entropía y la energía
del estado final de un sistema siempre será menor que la energía inicial del mismo sistema. El calor siempre fluirá de un
objeto caliente a un objeto frío, nunca, al contrario. Según esta ley los procesos solo ocurren en un solo sentido; por
ejemplo, las moléculas de sal se disuelven espontáneamente en agua, pero la extracción de la sal del agua solo es posible
por medios externos, evaporando el agua para que quede la sal.
Esta ley se cumple cuando se están llevando a cabo procesos
como la ósmosis y la difusión, en donde las moléculas entran y
salen de las células teniendo en cuenta la concentración de ellas.
Si las células están en una concentración hipotónica, es decir,
que hay menor cantidad de iones adentro que afuera; recuerda
que los iones son átomos cargados eléctricamente, es decir, que
son tanto positivos como negativos. El agua entra a las células
para diluir el contenido intracelular y posteriormente los iones
de un determinado elemento, por ejemplo, el sodio, salen para
equilibrar las concentraciones de ese elemento. Si, por el
contrario, las células están en una solución hipertónica donde
hay más concentración de iones afuera que adentro, el agua de
las células sale para tratar de diluir el exterior y posteriormente
los iones pueden entrar a la célula.

SISTEMAS TERMODINÁMICOS

Un sistema es un conjunto de partes o de elementos que cumplen una función específica. Los sistemas no son estáticos, tienen
elementos que ingresan a ellos, como es el caso de la comida; y elementos que se emiten del sistema, como la energía que se
obtiene de los alimentos que procesamos.
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 2
En un sistema los elementos que lo forman mantienen interdependencia; en el caso del sistema circulatorio, es cierto que el corazón
bombea la sangre a todas las partes del cuerpo, pero su función
no sería completa si no existieran las venas, las arterias y los capilares.
Los sistemas de acuerdo con la manera como intercambian materia y energía son de tres tipos: sistemas abiertos, sistemas cerrados
y sistemas aislados.
 Los sistemas abiertos son aquellos en los cuales hay intercambio de materia y energía con el entorno, como en el caso de
los seres vivos cuando envían calor al ambiente. Un ejemplo de este tipo de sistemas es la célula, que mantiene con su
medio circundante un intercambio de materiales; la célula incorpora una serie de elementos para poder realizar sus
procesos vitales; de igual manera elimina desechos. Otro ejemplo de este tipo de sistemas se presenta cuando una persona
está haciendo ejercicio, que produce calor y para evitar que este se acumule en el interior se elimina junto con el sudor.
Por esta razón cuando nos aproximamos a una persona que acaba de hacer ejercicio se siente este calor, pero la energía
que necesita esa persona para realizar los ejercicios la obtiene de los alimentos que toma del entorno. Otro ejemplo de
sistemas abiertos se presenta cuando las plantas toman los elementos del suelo, lo transforman en alimento y como
consecuencia de este proceso, producen oxígeno, que es el que va a dar a la atmósfera.
 Los sistemas cerrados solamente intercambian energía con el entorno. Por ejemplo, en una lámpara, entra la energía
eléctrica y sale la energía lumínica y calórica, pero la lámpara no produce, ni recibe materia de ningún otro sistema.
 Los sistemas aislados no intercambian ni materia ni energía, como sucede; con una pila cuando no se está utilizando. Un
ejemplo típico de este tipo de sistemas es un termo; sin embargo, es un estado transitorio, es decir, que por más hermético
que sea el contenido pierde un poco de calor, y pasado un tiempo el contenido se enfría. (fuente:
www.colombiaaprende.com)

ACTIVIDADES A REALIZAR
NOTA: las actividades se pueden realizar en el cuaderno o en computador. Si lo hace en el cuaderno tomar fotografías o escanear
con la aplicación ClearScanner, crear un Word o PDF y enviar al correo angelito1606@yahoo.com.

1. Contesta la pregunta orientadora


2. Explica cada una de las leyes de la termodinámica en un ejemplo biológico. En la explicación debe haber un dibujo grande
con colores que explique la situación
3. Realiza un cuadro comparativo explicando los tres tipos de sistemas. Coloca dos ejemplos en cada uno. Diferentes a los que
están en la guía. Debe incluir dibujos
4. Realiza las siguientes pruebas relacionadas con las leyes de la termodinámica.
a. En un vaso plástico transparente, deposita agua hasta llegar a 2 centímetros antes del borde; posteriormente, deja caer
una gota de tinta en todo el centro del agua, observa lo que sucede y registra tus resultados.
b. En un vaso transparente coloca agua a 10°C (para saber la temperatura, usa un termómetro, lo puedes conseguir en la
droguería) toma el tiempo, deposita un cubo de hielo con un poco de colorante y observa lo que sucede; toma la
temperatura final una vez que se haya disuelto todo el cubo. Repite el mismo procedimiento con agua a 30°C y con agua a
70°C.
En este laboratorio, antes de realizarlo escribe las hipótesis:
HIPÓTESIS, ¿QUÉ VA A SUCEDER?
EN EL AGUA A 10°C EN EL AGUA A 30°C EN EL AGUA A 80 °C

¿FUE CIERTA MI HIPÓTESIS?

Después de realizar las hipótesis, y haber realizado el laboratorio. En el mismo cuadro escribe su fue cierta o no la hipótesis. Explica
cada situación
c. Consigue una bomba de látex o un preservativo. Ínflalo un poco y agrega agua hasta aproximadamente la mitad del volumen
de éste, luego sella el globo para similar un sistema cerrado con volumen y presión constante. Después suministra calor por
medio de una vela encendida. Observa qué sucede
EN EL TRABAJO SE DEBE ENVIAR LAS FOTOGRAFÍAS DE LOS TRES LABORATORIOS. EXPLICANDO LO QUE SUCEDIÓ
5. Supón que estás estudiando los niveles de ruido que se generan en un salón de clases. ¿Qué tipo de sistema es el salón
abierto o cerrado? Justifica tu respuesta.
RECURSOS
Guía. Cuaderno. Computador. Elementos básicos como colores, lápiz. Vasos plásticos. Colorante. Bomba de látex. Termómetro.
Vela.
AUTOEVALUACIÓN
Escribe qué aprendiste con la guía. Escribe una nota de 1.0 a 5.0

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 3


TECNOLOGÍA
PRESENTACIÓN
Asignatura: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Grado: 9º
Tiempo de desarrollo: septiembre 29 a octubre 5 - Entrega: octubre 5 Docente: Yohana Milena Díaz Benavides
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
_ Identificar el uso adecuado de los correos electrónicos ¿Qué es un correo electrónico?
en el entorno escolar y de la vida cotidiana. ¿Es importante la netiqueta para el envío de correos electrónicos?
_ Practicar algunos experimentos de ciencia y tecnología. ¿La ciencia y la tecnología, nos generan avances?
Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Desarrollo habilidades para acceder y manejar fuentes de -seguimiento del proceso mencionado para el desarrollo de la guía.
información que me permitan tomar decisiones razonadas -las guías deben ser resueltas en su totalidad, no se calificarán guías a
y resolver problemas tecnológicos cotidianos medio hacer.
-cumplimiento con las fechas de entrega del trabajo.
Actividades a realizar:
METODOLOGÍA
Para esta guía se propone la creatividad como primer recurso para dar respuesta a la totalidad de las preguntas :
 Letra clara y legible, buena ortografía, sin tachones, con colores visibles.
 Enviar la información al correo tecnologiajmsedea@gmail.com con buena organización de las fotografías.
Con letra clara y legible.
 colocando en el ASUNTO: nombre completo número de cuadernillo y curso
 ENTREGAR EN LAS FECHAS ESTABLECIDAS 29 al 5 de octubre
 Por favor al final realizar tu autoevaluación.
TEMA 1
ENVIAR EL DOCUMENTO A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO O DEL WHATSAPP.
El envío de documentos a través de los medios dispuestos es un esquema de trabajo nuevo para muchos de nosotros, por esta
razón carece de algo de orden, no obstante, es importante para todo este trabajo a través del internet tener presente algunas
reglas de Netiqueta (La netiqueta es un conjunto de normas de comportamiento general en Internet).
a. Al enviar una actividad a través del WhatsApp, procure siempre:
a. Saludar. (Buenos días, buenas tardes, etc.).
b. Identificarse con nombre y grado. (Fulanito de tal, del grado 8B).
c. Identificar el contenido que va a enviar. (Envío la solución de la guía 8 de tecnología).
d. Despedirse y si lo desea puede solicitar el acuse de recibo (acuse de recibo es la confirmación de que el documento ya
está en manos del profesor).
b. Al enviar una actividad a través de correo electrónico, procure siempre:
a. En la medida de lo posible hacerlo desde su cuenta de correo electrónico. Su cuenta de correo electrónico le servirá
ahora y para siempre, debe tener una en la que su registro esté hecho con su nombre completo, los apellidos en orden,
su información básica correcta, sin apodos o sobrenombres.
b. El correo electrónico tiene un campo de “asunto”, ese campo debe completarse con:
i. Si es su correo electrónico y en el mensaje aparece su nombre tal cual como debe ser:
1. Asunto: Grupo: identificador de guía. Ejemplo: (8B: Cuadernillo # 8 tecnología, nombre completo)
ii. Si no es su correo electrónico y el mensaje viene con el nombre de alguien más:
1. Asunto: Grupo: Nombre: identificador de guía. Ejemplo: (8B: Fulanito de tal: Guía 8 tecnología), no se debe
escribir nada más y recuerda en mayúscula no se debe escribir.
c. Adjuntar el documento creado, y asegurarse con el nombre del documento qué es lo que realmente quiere enviar.
d. En el cuerpo del correo deberá colocar cualquier indicación, observación o mensaje que considere el profesor debe
leer, sin olvidar siempre saludar y despedirse:
Ejemplo: Forma correcta e incorrecta
Buenos días:
Profesor Pedro Pérez adjunto hago entrega de mis tareas, me disculpo por entregar hasta ahora, pero soy sincero
no fui responsable en la elaboración a tiempo. Gracias.
Atentamente,
Andrés Roncancio

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 4


HOLA:

TAREA CHAO.

PARTES DEL CORREO ELECTRÓNICO


Las partes comunes de un correo electrónico son:

 Bandeja de entrada. En donde reposan los mensajes recibidos por el usuario, en orden cronológico o personalizado.
 Bandeja de salida. En donde pueden revisarse los mensajes enviados a los distintos destinatarios posibles.
 Spam. Se llama con este nombre al correo no deseado, por lo general con publicidad o promociones engañosas, que suele
filtrarse del contenido “legal” del buzón.
 Destinatario. La persona a la que se escribirá un email.
 Asunto. Un nombre breve de la descripción del contenido del mensaje, que podrá ver el receptor sin tener que “abrirlo”,
es decir, desde su bandeja de entrada en general.
ESTOY ENFERMA, FUI AL MÉDICO Y ME DIERON INCAPACIDAD
Incapacidad María Ramos
PORQUE TENGO MUCHOS DOLORES DE CABEZA Y DEBO
GUARDAR REPOSO att: MARÍA RAMOS

Cordial Saludo:
 Cuerpo del mensaje. El mensaje en cuestión que se desea transmitir. Le informo que fui al médico y me dieron una
incapacidad por fuertes dolores de cabeza,
Gracias, atentamente
María Ramos
 Archivos adjuntos. Aquellos datos adicionales que se desean transmitir junto con el mensaje.
 CC/CCO. Siglas de Copia de carbón y Copia de carbón oculta, brindan al emisor del correo la posibilidad de enviar una copia
idéntica a un tercer usuario que no es el destinatario directo del mensaje (cc), y también la opción de hacerlo sin que el
destinatario lo sepa (cco).
 Descripción. Un campo del correo recibido o enviado en donde se especifican los datos del mismo: su destinatario, su
asunto, su fecha y hora de envío, así como otros datos técnicos que podrían ser de interés.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/correo-electronico/#ixzz6XqIAdWif
TOMAR FOTOS DE MIS TRABAJOS ESCRITOS

Es muy importante que cada uno de los trabajos realizados, que tienen un esfuerzo y una dedicación integrada, sean tratados
y evaluados como tal, por esta razón se debe ser muy cuidadoso con la toma de la evidencia, pues no queremos que ningún
detalle se escape y que el profesor haga una mala interpretación del desarrollo, por tanto aquí unas pautas importantes:
- Tranquilidad: Al momento de tomar las fotos es preciso no tener afanes, tal cual como cuando se captura una foto con
amigos en una fiesta, la fotografía se debe tomar en el momento correcto y los protagonistas siempre se preparan con su
mejor cara. Así mismo, para el caso de sus trabajos es igual, debe tomar las capturas en el momento indicado, en el lugar
indicado y con toda la atención posible.
- Escenario: El escenario para tomar la foto debe ser cuidadosamente elegido, debe procurar siempre elegir una superficie
plana y con la luz suficiente para que no se pierda ningún detalle de su trabajo.
- Tamaño: Las fotos deben tomarse una página a la vez, es importante no revolver temáticas de las actividades, ni asumir
que el docente puede entender que hay en cada foto con solo verlo, por lo tanto, con esta práctica se mitigan muchos
riesgos relacionados con errores en la evaluación.
- Manejo de la luz: Es importante buscar que la posición en la que vamos a tomar la foto las sombras no empañen nuestro
trabajo, se entiende que es muy complejo pero con algo de atención encontrará la posición adecuada para que la fotografía
no tenga la sombra de objetos cercanos o de su mano.
- Orientación: Se debe procurar siempre mantener la misma orientación con el uso de la cámara, es decir, ser cuidadosos
de que la foto no quede al revés, o algunas verticales y otras horizontales.
- Dimensiones: Las dimensiones de la foto deben ser justas las del tamaño de la página, no hace falta que salgan los pies, las
manos, la mesa, u otros objetos que no hagan parte del trabajo, por lo tanto, hay que intentar ser justos al momento de
tomar la foto y posterior a la toma ajustar la misma a través de alguna herramienta de cortado.
- Enfoque: Algunos teléfonos tienen un enfoque automático muy bueno o cámaras que suplen esta necesidad de manera
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 5
tal que no debemos preocuparnos, sin embargo, debemos asegurar cada vez que se toma una fotografía de una página,
que la totalidad de la página se lee de manera correcta, en ocasiones un movimiento de la mano, o el teléfono en modo
automático no reconoce el papel como un rostro y desenfoca por completo la foto, por lo tanto, el mejor consejo es
verificar la nitidez y el buen enfoque a través de la lectura de la foto.
Ejemplo básico de una mala foto y una buena foto:

ACTIVIDAD 1
Con el cuestionario elaborado en el cuadernillo # 7 le debes solicitar a un compañero que lo resuelva a mano en el cuaderno
O en hojas con las siguientes condiciones del formato como esta en el ejemplo y dar respuesta a las siguientes preguntas.
Mis preguntas con respuesta son:
1. ¿ Qué es lo más importante en el momento de envíar un documento por correo electrónico o por whatssap?.
2. ¿ consideras que has enviado inadecuadamente correos electrónicos y porque’?
3. ¿ que es el asunto en un correo electrónico?
4. ¿ que es el cuerpo del mensaje en un correo electrónico?
5. ¿Cuál consideras es el mejor escenario y orientación der una foto para entrega de tus trabajos?
Observa el formato como debes elaborarlo a mano en el cuaderno o en hojas y tomar en cuenta lo aprendido:

FORMATO:

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 6


TEMA 2
ELECTRÓNICA BÁSICA
La electrónica es la disciplina que se encarga de estudiar las diferentes formas de transmitir la electricidad. De esta manera,
podemos construir diferentes aparatos que nos ayudan a realizar las tareas del día a día a partir de numerosos tipos de materiales
y componentes electrónicos.
Se llama electrónica a una disciplina técnica y científica, considerada como una rama de la física y como una especialización de la
ingeniería, que se dedica al estudio y la producción de sistemas físicos basados en la conducción y el control de un flujo
de electrones o de partículas cargadas eléctricamente.
Para ello, la electrónica se sirve no solo de ciertos principios teóricos básicos como el electromagnetismo, sino también de
la ciencia de los materiales y otras formas de aplicación práctica del conocimiento científico. Sus resultados son de especial interés
para otros campos del saber especializado, como la informática o la ingeniería de sistemas.
Entre las aplicaciones contemporáneas de la electrónica se encuentran:
 Sistemas de control. Permiten poner en marcha o detener procesos, como es el caso de los circuitos de luz en nuestros
hogares y pueden adquirir incluso cierto grado de automatización.
 Electrónica de potencia. Se basa en el empleo de dispositivos electrónicos para regular potencia y voltaje eléctrico, sobre
todo a niveles significativos, lo cual es clave en la distribución de la energía y en otros procesos industriales
contemporáneos.
 Telecomunicaciones. Es una de las áreas más amplias del desarrollo tecnológico de la electrónica tiene que ver con las bases
de datos y sistemas de información digital, como Internet. Así como con el universo de gadgets o artefactos electrónicos
disponibles para la llamada cultura 2.0.
Fuente: https://concepto.de/electronica/#ixzz6WWytoLrw
EMPALMES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y/O ELECTRÓNICAS
En cada uno de nuestros hogares continuamente se deben realizar arreglos por el deterioro de la vivienda en la parte estructural,
hidráulica en el fluido de H2O y eléctrica entre otros, posiblemente se debe contratar a personas expertas en estos oficios y generar
un recurso monetario para pagar estos trabajos.
La realización de este taller le facilitará la práctica para realizar o arreglar esas conexiones entre cables que se visualizan en las
instalaciones eléctricas de la casa o de un aparato electrónico, siguiendo las normatividades establecidas para seguridad y
funcionalidad de los circuitos.
Hay varios tipos de empalmes de acuerdo al propósito y necesidad los cuales se identifican por nombres…. veamos estas
especificaciones

UNIÓN WESTERN O DE PROLONGACIÓN UNIÓN TOMA SENCILLA, EMPALME "T" O EN


DERIVACIÓN
Es de constitución firme y sencilla de empalmar, se
utiliza para unir dos conductores, cuando se requiere Este empalme se utiliza para derivar una línea de
prolongar uno de ellos, Este empalme se practica en otra principal, las vueltas deben sujetarse
instalaciones a la vista, y sobre todo en conductores fuertemente sobre el conductor recto, cuando
que están sometidos a efectos de tracción. de un tendido recto y largo de conductores se
desea sacar ramificaciones.

UNIÓN COLA DE RATA O TRENZADO UNIÓN TOMA DOBLE

Este tipo de empalme permite salvar la dificultad que Este empalme se utiliza, cuando se quiere
se presenten en los sitios de poco espacio por ejemplo derivar de un mismo punto de un conductor
en las cajas de paso, donde concurren varios principal, dos conductores.
conductores.
Es muy práctico en las instalación a la vista o

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 7


Estos empalmes se utilizan principalmente dentro de sobre -pared, Existen dos formas para realizarlo,
las cajas metálicas de una instalación hecha en ambas cumplen la misma función.
tubería.

UNIÓN TOMA ANUDADA UNIÓN TOMA DOBLADA

Llamada también toma de seguridad. Este empalme Es otro tipo de derivación sencilla. Se utiliza
cumple el mismo trabajo que la unión toma sencilla, cuando al final de la línea necesitamos hacer
con la diferencia que la derivación es más segura, de una última derivación.
ahí el nombre de seguridad.
Se utiliza principalmente en las instalaciones aéreas y Esta unión realiza un buen contacto eléctrico y
sobre - pared, sobre todo cuando los conductores van presenta bastante resistencia a la
a estar expuesto a posibles movimientos. tensión mecánica, también es muy utilizado
cuando el cable derivado es más delgado que el
principal.

ACTIVIDAD 2

1. De acuerdo a la información anterior realice las siguientes prácticas


2. Escoja 3 tipos de empalmes según tabla inicial.
3. Péguelos en una base (tabla, lámina o cartón) y colocarle el nombre a cada uno, escríbale una pequeña descripción
de su utilidad y para qué tipo de instalaciones se usa.
a. Reúna los materiales necesarios para realizar el taller:
❖ pinzas punta fina o alicates
❖ alambre de cobre o alambre dulce de calibre 10, en caso que no consiga alambre de cobre
realícelo con algún material reciclable o moldeable. Que le permita elabóralos.
❖ cinta aislante en caso de usar alambre dulce para cubrir y/o reemplazar el caucho que
generalmente traen los alambres para empalmes y darle estética.
❖ Recuerda tener en cuenta el tema visto anteriormente de tomas de fotos adecuadas para tus
trabajos, junto con el envío de correos.

4. Ejemplo de cómo lo puedes elaborar los empalmes.


Figura: Muestra de empalmes elaborados con alambre de cobre.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 8


Autoevaluación del estudiante: Ser autocrítico de todo de todo el trabajo realizado y entrega de todas las actividades a tiempo.

MATEMÁTICAS
PRESENTACIÓN
Asignatura: ALGEBRA - ESTADÍSTICA Grado: NOVENO
Tiempo de desarrollo: Docente: ELIZABETH HERNÁNDEZ

ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: usa representaciones Preguntas Orientadoras: ¿Qué gráficas se utilizan para representar un conjunto
adecuadas para enseñar datos estadísticos de datos agrupados?

Logros de aprendizaje: interpreta información Criterios de Evaluación:


contenida en tablas de frecuencias y gráficos  Organización y presentación en la elaboración de las actividades.
estadísticos para elaborar inferencias  Análisis y profundización en los conceptos trabajados

Desarrollo conceptual:

RECOLECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN


DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

La estadística como herramienta de la investigación necesita trabajar con datos


numéricos, como, por ejemplo: número de habitantes de un país, edades, etc,
que a veces pueden llegar a millones de datos. Por esto es difícil manejarlos y se
hace necesario agruparlos y presentarlos en tablas. La organización de los datos
de acuerdo con el siguiente procedimiento se denomina distribución de
frecuencias

Abordaremos este tema con un ejemplo:

En una localidad se encontró que sus habitantes tenían las siguientes edades:
25, 30, 10, 8, 7, 30, 45, 43, 32, 30, 9, 2, 1, 6, 20, 27, 29, 15, 13, 21, 11, 60, 3, 65, 6, 5, 12, 13, 14, 22, 21, 42, 47, 34, 35.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 9


Elaborar una distribución de frecuencias para los datos obtenidos en un estudio sobre edades.

Solución:

Se cuenta el número de datos N = 35


1.

1, 2, 3, 5, 6, 6, 7, 8, 9, 10, 11,
2. 12, 13, 13, 14, 15, 20, 21, 21,
Se ordenan los datos de menos a 22, 25, 27, 29, 30, 30, 30, 32,
mayor 34, 35, 42, 43, 45, 47, 60, 65

Se halla la diferencia entre el mayor y 65 – 1 = 64, a este valor se le llama


3. el menor de los datos. rango. R = 64

4. Para nuestro ejemplo elegimos el


Repartimos el rango en grupos de la 8.
misma longitud, dividiendo el rango
por el número de grupos. 64 ÷ 8 = 8

Estos grupos se llaman Si la división no es exacta se


intervalos o clases y se escogen aproxima a la mayor cifra
entre 5 y 10.

5. Construimos una tabla de datos utilizando los valores hallados.

Intervalos Edades ( años) Número de personas


La frecuencia de un intervalo es el número de
(Frecuencia)
datos que pertenecen al intervalo ( fi). En este
1 De 1 a 8 8
ejemplo la frecuencia es el número de personas
2 De 9 a 16 8 en cada intervalo, por ejemplo, en el intervalo
3 De 17 a 24 4 de 33 a 40 años hay sólo 2 personas entre ese
4 De 25 a 32 7 rango de edades, tenemos una edad de 34 y otra
5 De 33 a 40 2 de 35, por eso el número 2.
6 De 41 a 48 4
7 De 49 a 56 0
8 De 57 a 65 2
Total N = 35

TIPOS DE GRÁFICAS ESTADÍSTICAS


GRÁFICAS DE BARRAS O HISTOGRAMAS Y LINEALES

Las gráficas de barras y lineales son útiles para comparar datos. Puedes usar los siguientes pasos para elaborar gráficas de barras y
lineales.
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 10
Determina una escala
 Encuentra los valores mayor y menor de los datos
 Selecciona una escala que se ajuste a los datos
1. Traza y marca los lados horizontal y vertical de la gráfica
2. Dibuja los puntos para la gráfica lineal o las barras para la gráfica
de barras
3. Da un nombre a la gráfica

Ejemplo
Elabora una gráfica de barras y una lineal para los datos, boletos de avión vendidos en un día: Neiva, 10 ; Cartagena, 5 ; Cúcuta, 6 ;
Cali, 4 ; Riohacha, 3 ; Quibdó, 7.
Solución

Actividades a realizar:
1. Trascribe toda la información de la guía en tu cuaderno de manera organizada, utiliza regla, colores, etc.
2. Elabora una distribución de frecuencias con los datos obtenidos en un estudio de personas y sus pesos en kilogramos,
agrúpalos en clases o intervalos de amplitud 5.

3. Realiza un diagrama lineal para representar los datos agrupados del numeral 2.
4. Investiga qué es una ojiva, y da un ejemplo
5. Investiga qué es un pictograma, dibuja uno.
6. Toma buenas fotografías de toda la actividad, envíalas en un documento Word al correo elihper97@gmail.com
Recursos para el estudiante:
Guía del estudiante, colores y útiles básicos
Autoevaluación del estudiante
 Responde la pregunta orientadora.
 Explica con tus propias palabras lo aprendido en la guía

EDUCACIÓN FÍSICA
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FISICA GRADO: Noveno
Tiempo de desarrollo: 13 al 19 de octubre de 2020 DOCENTE: GLORIA PULIDO
Fecha de entrega: 19 de octubre de 2020
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Incentivar el trabajo creativo y productivo de aprendizaje ¿Cuáles capacidades físicas has realizado?
¿En cuales pruebas te ha ido muy bien?

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 11


Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Diseño, implementación y repaso de Capacidades Físicas Creatividad
Normatividad
Secuencia.
Responsabilidad
Puntualidad en la entrega
Desarrollo Conceptual:
TEST
CAPACIDADES FISICAS TEST O S
FUERZA SALTOS B O
RESISTENCIA NAVETTE O LEGGER S L
VELOCIDAD LA ESTRELLA T U
FLEXIBILIDAD WELLS A C

Actividades a realizar:
Escoger una capacidad física y adaptarla con un test, modelando la prueba en plastilina
Con los diferentes obstáculos y los participantes, recrear la prueba, utilizando voz, movimiento, stop motion, animaciones.
Puedes ver referencias del paso a paso del video en https://youtu.be/ygj5a29UpQ4

Recursos para el estudiante:


Plastilina, Palillos, Alambre, Cartón
Autoevaluación del estudiante:
Puntualidad en la entrega.
Desempeño
Desarrollo del trabajo
Materiales
Sistema de envío

ESPAÑOL
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: ESPAÑOL GRADO: NOVENO
TIEMPO DE DESARROLLO DOCENTE: ERIKA ROJAS SÁNCHEZ
Número de horas de trabajo: 4 HORAS POR SEMANA
Fecha de entrega: OCTUBRE 26 DE 2020 CORREO ELECTRÓNICO: akiresajor21@hotmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
- Conoce y caracteriza producciones literarias de la tradición oral - Trabajo individual.
y escrita latinoamericana. - Elaboración de cada actividad en el cuaderno.
- Lee con sentido crítico obras literarias de autores - Responsabilidad y puntualidad en la entrega de actividades.
latinoamericanos.
Desarrollo Conceptual:

LITERATURA NEOCLÁSICA Y ROMÁNTICA LATINOAMERICNA

NEOCLASICISMO EN LATINOAMÉRICA

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 12


OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 13
Actividades a realizar:

ACTIVIDAD 1:

1. Realice la investigación sobre la literatura del Romanticismo en Latinoamericano, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Características literarias, Temas, Géneros literarios, Autores y Obras; y con base en la explicación sobre Literatura Neoclásica
(que aparece en esta guía) y la Investigación sobre Literatura del Romanticismo Latinoamericano, elabore un cuadro comparativo
como el siguiente:

ASPECTO LITERATURA NEOCLÁSICA LITERATURA DEL ROMANTICISMO


CARACTERÍSTICA
TEMAS
GÉNEROS LITERARIOS
AUTORES Y OBRAS

2. Lea el fragmento del texto “María” y con base en él responda:

María (Fragmento)

En la tarde de ese día, durante el cual había visitado todos los sitios que me eran queridos, y que no debía volver a ver, me
preparaba para emprender viaje a la ciudad, pasando por el cementerio de la parroquia donde estaba la tumba de María.
Juan Angel y Braulio se habían adelantado a esperarme en él, y José, su mujer y sus hijas me rodeaban ya para recibir mi
despedida. Invitados por mí me siguieron al oratorio, y todos de rodillas, todos llorando, oramos por el alma de aquella a
quien tanto habíamos amado. José interrumpió el silencio que siguió a esa oración solemne para recitar una súplica a la
protectora de los peregrinos y navegantes.

Ya en el corredor, Tránsito y Lucía, después de recibir mi adiós, sollozaban cubierto el rostro y sentadas en el pavimento; la
señora Luisa había desaparecido; José, volviendo a un lado la faz para ocultarme sus lágrimas, me esperaba teniendo el
caballo del cabestro al pie de la gradería; Mayo, meneando la cola y tendido en el gramal, espiaba todos mis movimientos
como cuando en sus días de vigor salíamos a caza de perdices. Faltóme la voz para decir una postrera palabra cariñosa a José
y a sus hijas; ellos tampoco la habrían tenido para responderme.

A pocas cuadras de la casa me detuve antes de emprender la bajada a ver una vez más aquella mansión querida y sus
contornos. De las horas de felicidad que en ella había pasado, sólo llevaba conmigo el recuerdo; de María, los dones que me
había dejado al borde de su tumba. Llegó Mayo entonces, y fatigado se detuvo a la orilla del torrente que nos separaba: dos
veces intentó vadearlo y en ambas hubo de retroceder: sentóse sobre el césped y aulló tan lastimosamente como si sus
alaridos tuviesen algo de humano, como si con ellos quisiera recordarme cuánto me había amado, y reconvenirme porque lo
abandonaba en su vejez.
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 14
A la hora y media me desmontaba a la portada de una especie de huerto, aislado en la llanura y cercado de palenque, que
era el cementerio de la aldea. Braulio, recibiendo el caballo y participando de la emoción que descubría en mi rostro, empujó
una hoja de la puerta y no dio un paso más. Atravesé por en medio de las malezas y de las cruces de leño y de guadua que se
levantaban sobre ellas. El Sol al ponerse cruzaba el ramaje enmarañado de la selva vecina con algunos rayos, que
amarilleaban sobre los zarzales y en los follajes de los árboles que sombreaban las tumbas. Al dar la vuelta a un grupo de
corpulentos tamarindos quedé enfrente de un pedestal blanco y manchado por las lluvias, sobre el cual se elevaba una cruz
de hierro: acerquéme. En una plancha negra que las adormideras medio ocultaban ya, empecé a leer: «María»...

A aquel monólogo terrible del alma ante la muerte, del alma que la interroga, que la maldice... que le ruega, que la llama...
demasiado elocuente respuesta dio esa tumba fría y sorda, que mis brazos oprimían y mis lágrimas bañaban. El ruido de unos
pasos sobre la hojarasca me hizo levantar al frente del pedestal: Braulio se acercó a mí, y entregándome una corona de rosas
y azucenas, obsequio de las hijas de José, permaneció en el mismo sitio como para indicarme que era hora de partir. Púseme
en pie para colgarla de la cruz, y volví a abrazarme a los pies de ella para dar a María y a su sepulcro un último adiós...
Había ya montado, y Braulio estrechaba entre sus manos una de las mías, cuando el revuelo de un ave que al pasar sobre
nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida: la vi volar hacia la cruz de
hierro, y posada ya en uno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto.

Estremecido, partí a galope por en medio de la pampa solitaria, cuyo vasto horizonte ennegrecía la noche.

Tomado de: María. Jorge Isaacs.


Fragmento, Capítulo LXV.

a. Teniendo en cuenta la explicación y la investigación sobre las dos épocas literarias, ¿A qué literatura pertenece este texto,
Neoclásica o Romántica? Justifique su respuesta.
b. ¿Qué rasgos o características literarias se evidencian en este texto?
c. Según la lectura, ¿Cuál podría ser la relación del narrador con María?
d. ¿Qué relación encuentra entre el paisaje descrito y los sentimientos del narrador?
e. ¿Qué significado tiene para usted el ave que aparece en el relato con la situación que se está narrando?

ACTIVIDAD 2:
TALLER LIBRO “EL ESKIMAL Y LA MARIPOSA”

Desarrollar el siguiente taller sobre los capítulos 11 y 12 del libro “El Eskimal y la mariposa”:

1. ¿Quién era Gabriel Alberto Gutiérrez y qué información le dio a Tejeiros?


2. ¿Qué le ocurrió a Coyote en el cementerio, después del entierro de la señora Inés Uribe?
3. ¿Según lo que relató Jerry, cómo se conoció con Mambrú?
4. ¿En qué condiciones se encontró Coyote a Richter?
5. Narre con sus palabras lo que ocurrió entre Jerry y Coyote.
6. ¿Con quién se encontró Coyote, cuando se escapó Jerry?
7. Organice alfabéticamente las siguientes palabras y busque su significado en el diccionario:
- Guadaña - Surco - Rubicundos
- Césped - Espasmódico - Señuelo
- Cordeles - Perplejo - Réquiem
- Metafísica - Súbito - Inercia
Recursos para el estudiante:

Autoevaluación del estudiante:

RELIGIÓN
PRESENTACIÓN
Asignatura : EDUCACION RELIGIOSA CUADERNILLO 8 Grado : NOVENO A JORNADA MAÑANA
Tiempo de desarrollo : 20 al 26 de Oct. Fecha de entrega 26 de Docente : LUIS ENRIQUE DIAZ MANTILLA
Oct luendi54@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: profundizar sobre la libertad Preguntas Orientadoras : ¿ que te dice tu conciencia sobre como
conciencia.. actúas a diario?

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 15


Logro de aprendizaje : Eres consciente de lo que dices y Criterios de Evaluación : respuestas a la reflexiones.
haces?
PRIMERA PARTE LIBERTAD DE CÁTEDRA

Artículo 27 Constitución de Colombia. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
El profesor, conocedor de su materia y preparado en el área, es libre de escoger el sistema que guiará el desarrollo del curso y
determinará la forma de evaluación, conforme a las disposiciones que reglamentan la actividad educativa.
La libertad de cátedra así consagrada se manifiesta en tres direcciones:
En un primer momento, se refiere a la relación entre el centro educativo y el profesor, en el sentido de que el docente no puede
ser obligado a enseñar de una determinada manera o sobre unos determinados conocimientos en desmedro de otros.
En segundo lugar, hace referencia a la relación entre el profesor y el alumno, que está presidida por la facultad que tienen profesor
y estudiante de tratar los temas sometidos a estudio en completa independencia frente a imposiciones o condicionamientos
ideológicos o doctrinarios.
En tercer lugar, contempla la garantía de independencia y autonomía que tiene el profesor para calificar, atendiendo a los procesos
de evaluación definidos por la institución (reglamento) y a los criterios previamente señalados ante el grupo de estudiantes.

La cátedra no es espacio para propiciar el “opinionismo”, tan socorrido cuando se trata de ocultar la ignorancia sobre algún tema
o para estimular la pereza intelectual de estudiantes y profesores, por cuatro razones: la opinión no es conocimiento científico,
todos tenemos opiniones, todas las opiniones son válidas a la luz de los Derechos Humanos y la opinión no es calificable.

Actividad:
1- Durante todas las semanas académicas de calendario escolar, cerca de 9 docentes acuden a orientar las áreas de conocimiento
en cada curso. (Secundaria y Media). Cada docente preparado en un área del conocimiento: informa, acuerda la metodología, el
sistema de evaluación, la participación en clase , las pautas para la presentación de trabajos y los plazos de entrega, etc. Dentro
de esta libertad de catedra que tiene cada docente, ¿Qué resaltaría de cada maestro que orienta una materia en su curso?

Recursos
Que aporta a tu vida diaria esta guía?
SEGUNDA PARTE EL LORO QUE PIDE LIBERTAD
Ésta es la historia de un loro muy contradictorio. Desde hacía un buen número de años vivía enjaulado, y su propietario era un
anciano al que el animal hacía compañía. Cierto día, el anciano invitó a un amigo a su casa a deleitar un sabroso té.
Los dos hombres pasaron al salón donde, cerca de la ventana y en su jaula, estaba el loro. Se encontraban los dos hombres
tomando el té, cuando el loro comenzó a gritar insistente y vehementemente:
–¡Libertad, libertad, libertad!
No cesaba de pedir libertad. Durante todo el tiempo en que estuvo el invitado en la casa, el animal no dejó de reclamar libertad.
Hasta tal punto era desgarradora su solicitud, que el invitado se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar de saborear su
taza. Estaba saliendo por la puerta y el loro seguía gritando: “!Libertad, libertad!”.
Pasaron dos días. El invitado no podía dejar de pensar con compasión en el loro. Tanto le atribulaba el estado del animalito que
decidió que era necesario ponerlo en libertad. Tramó un plan. Sabía cuándo dejaba el anciano su casa para ir a efectuar la
compra. Iba a aprovechar esa ausencia y a liberar al pobre loro. Un día después, el invitado se apostó cerca de la casa del anciano
y, en cuanto lo vio salir, corrió hacia su casa, abrió la puerta con una ganzúa y entró en el salón, donde el loro continuaba
gritando: “!Libertad, libertad!” Al invitado se le partía el corazón.
¿Quién no hubiera sentido piedad por el animalito? Presto, se acercó a la jaula y abrió la puerta de la misma. Entonces el loro,
aterrado, se lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró con su pico y uñas a los barrotes de la jaula, negándose a abandonarla. El
loro seguía gritando: “!Libertad, libertad!”
*El Maestro dice: Como este loro, son muchos los seres humanos que dicen querer madurar y hallar la libertad interior, pero que
se han acostumbrado a su jaula interna y no quieren abandonarla.
ACTIVIDAD:
1- Cual es el personaje principal de esta historia ?
2- Donde se desarrolla la acción de esta historia ?
3- Qué pedía el loro ? Porqué ?
4- Cual fue la actitud del amigo invitado por el anciano ?
5- Que apreciación tiene del amigo del anciano cuando abrió la puerta con una ganzúa ?
Tienes en tu conciencia algunos hechos que no te permiten ser libre ? Cuales ?
Recursos

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 16


Que aporta a tu vida diaria esta guía?
TERCERA PARTE "GÉNESIS 3 , 1 - 13

1.La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que Yavé Dios había hecho. Dijo a la mujer: «¿Es cierto que Dios
les ha dicho: No coman de ninguno de los árboles del jardín?» 2.La mujer respondió a la serpiente: «Podemos comer de los frutos
de los árboles del jardín, 3.pero no de ese árbol que está en medio del jardín, pues Dios nos ha dicho: No coman de él ni lo prueban
siquiera, porque si lo hacen morirán.» 4.La serpiente dijo a la mujer: «No es cierto que morirán. 5.Es que Dios sabe muy bien que
el día en que coman de él, se les abrirán a ustedes los ojos; entonces ustedes serán como dioses y conocerán lo que es bueno y lo
que no lo es.» 6.A la mujer le gustó ese árbol que atraía la vista y que era tan excelente para alcanzar el conocimiento. Tomó de su
fruto y se lo comió y le dio también a su marido que andaba con ella, quien también lo comió. 7.Entonces se les abrieron los ojos y
ambos se dieron cuenta de que estaban desnudos. Cosieron, pues, unas hojas de higuera, y se hicieron unos taparrabos. 8.Oyeron
después la voz de Yavé Dios que se paseaba por el jardín, a la hora de la brisa de la tarde. El hombre y su mujer se escondieron
entre los árboles del jardín para que Yavé Dios no los viera. 9.Yavé Dios llamó al hombre y le dijo: «¿Dónde estás?» 10.Este contestó:
«He oído tu voz en el jardín, y tuve miedo porque estoy desnudo; por eso me escondí.» Yavé Dios replicó: 11.«¿Quién te ha hecho
ver que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol que te prohibí?» 12.El hombre respondió: «La mujer que pusiste a mi lado
me dio del árbol y comí.» 13.Yavé dijo a la mujer: «¿Qué has hecho?» La mujer respondió: «La serpiente me engañó y he comido.»"

Actividad :
1-Eran conscientes Adán y Eva de la desobediencia que habían cometido ¿? ¿Por qué?
2-Colorea el siguiente dibujo.

Recursos
Que aporta a tu vida diaria esta guía?

ÉTICA
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: Ética GRADO: Noveno
TIEMPO DE DESARROLLO DOCENTE:
Número de horas de trabajo a la semana: 2 horas Amadeo Cárdenas Farfán
Fecha de entrega: Semana 3: del 20 al 26 de octubre sasasajrodeo@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Reconoce que el ser humano por Preguntas Orientadoras:
naturaleza es un ser social, por lo tanto necesita de una serie ¿Qué importancia tiene la ética en el entorno social para los
valores que le permitan interactuar con su entorno social. seres humanos?

Logro de aprendizaje: Comprende que el ser humano no es la Criterios de Evaluación:


única especie viva, y por la misma razón, debe relacionarse Análisis, jerarquización, comparación y conceptualización
asertivamente con el entorno social-natural.
Desarrollo Conceptual:
LA ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL
La importancia de la ética en nuestro entorno social es que al integrarla todos los días para la vida cotidiana, esta nos ayuda a tomar
comportamientos justos y sanos. Reflexionando sobre los valores y las actitudes como ser humano aceptables, para una sana
convivencia. Además que si lo ponemos en práctica, esto diría mucho de nosotros. Mejoraría nuestras vidas para ser personas de
bien y salir hacia delante, además que esto es proyectado por nosotros y a las otras personas ser parte de ello puede que mejore
también el entorno social, en la manera de pensar de muchos seres humanos, y más hoy en día que hay muy poca sensibilidad. La
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 17
ética nos hace ver como seres humanos más civilizados y racionales, sabiendo distinguir en el bien y en el mal; así como poder
conseguir esa felicidad personal o ajena, de las cuales dependen de las tradiciones y culturas, obligaciones y deberes, pero siempre
enfocándose en el bienestar de ser humano de manera personal o general.

La ética social o pública trata de las acciones de un ser humano, cuyos efectos directos recaen sobre la propiedad ajena. Abarca las
normas de comportamiento en convivencia, frente a los demás. En tal sentido, la ética social permite toda relación beneficiosa para
las partes, prohíbe toda relación perjudicial para al menos una parte, y solamente obliga al cumplimiento de los contratos
libremente pactados. Un ser humano puede participar o no en una relación libremente, de acuerdo a su voluntad, respetada, o
coaccionado. Así mismo, infiere que una persona se relaciona o se abstiene de hacerlo voluntariamente cuando percibe un beneficio
en su decisión. Si una persona es forzada a relacionarse o se le impide violentamente una relación, necesariamente sufre una
pérdida, ya que lo que haría voluntariamente es lo contrario de lo que se ve obligada a hacer. Sólo en una relación voluntaria todos
los participantes resultan beneficiados y ninguno resulta perjudicado.

Según Stob (1982), la ética social se ocupa de la conducta moral de los individuos así como de las realidades colectivas y super-
individuales. Su preocupación por el individuo es, sin embargo, de una clase especial; es calificada socialmente. Contempla al
individuo no meramente como la personalidad centrada que es, no específicamente al que responde sin ninguna mediación explícita
al prójimo que, en su soledad o en su pluralidad indeterminada, lo confronta directamente.

En este orden de ideas, el sujeto de la ética es el ser humano y, en efecto, la sociedad. La ética es, ante todo, el deber individual en
una estructura compuesta o pública. En este sentido, la eticidad tiene una doble representación: individual y social. La propiedad
fundamental de la conducta ética es estar en función del colectivo, en virtud de ello, la ética se expresa en acciones individuales y
grupales que almacenan correspondencia con las costumbres, reglas y valores de un grupo social.

Hegel destaca que la ética en nuestra vida se divide en tres partes: la familia que es lo que nos inculcan, la sociedad que es la que
nos juzga e impone reglas y el estado que quien aplica esas reglas si es que se violan o los actos son fuera del contexto.

Cuando lo que se pretende es que la educación contribuya a dignificar la vida, adquiere prioridad la tarea de promover el desarrollo
del educando con vistas a que éste logre una personalidad autónoma que sea condición para la preferencia y realización de valores.
Dicha autonomía es, necesariamente, resultado del descentramiento.

En tal sentido, el hombre social es un ser de gratitud, es un compuesto de elementos verdaderos como: la necesidad, gratitud,
utilidad, derecho y deber. En el diario vivir, se ha acotado comportamientos que son juzgados de acuerdo con las características
que este tiene y que denotan la conducta moral de un individuo, en virtud que de acuerdo con la sociedad, estas actuaciones deben
acomodarse a las reglas o normas que indican si una persona está actuando bien o mal moralmente.

Referencia: file:///C:/Users/AMADEO/Downloads/Dialnet-LaEticaSocialYLaDignificacionDeLaVidaHumana-5114852%20(1).pdf

Actividades a realizar: Desarrollar los siguientes ejercicios en el cuaderno o en hojas. Nota: El trabajo deberá entergarse en la tercera
semana del mes de octubre (Semana 3: del 20 al 26 de octubre), además se debe enviar cuando esté totalmente terminado al
siguiente correo: sasasajrodeo@gmail.com

Actividad
1. Hacer un mapa conceptual del texto: “Ética en el entorno socvial”. Recuerden que se deben tener en cuenta los criterios
básicos para la elaboración de un mapa conceptual.
2. Hacer un collage que represente “la ética en el entorno social”. Pueden utilizar imágenes, dibujos, frases cortas o gráficos.

Recursos para el estudiante:


Colores, esferos, cuaderno/hojas
Autoevaluación del estudiante: Por favor hacer la autoevalución de acuerdo con el desempeño en el trabajo

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN – Gestión Ambiental


GUIAS No. 8: ÁREA DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL Grado NOVENO JORNADA MAÑANA
Tiempo de desarrollo: 20 al 26 de Octubre Docente: ALEXANDRA GONZÁLEZ CUERVO
Fecha de entrega: 26 de Octubre
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Conocer las partes principales del marco de referencia de un proyecto ¿Cómo realizar un buen soporte científico?
de investigación. ¿Qué método podemos seguir para organizar y construir

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 18


un marco teórico?
Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación
Organiza de una manera adecuada los fundamentos teóricos de la idea Encontrar los fundamentos teóricos desde fuentes
de estudio. primarias y científicas, haciendo uso de NORMAS APA.
Recopila buena información teórica de fuentes científicas primarias y Realizar un buen fundamento teórico propio (NO COPIAR
confiables. Y PEGAR).
Desarrollos conceptuales:
1. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN Y SOPORTE CONCEPTUAL
1.1 Definición de las etapas de la investigación
El proceso de investigación científica se puede dividir por etapas y éstas son:
 Primera etapa: El diseño teórico y la formulación del protocolo o proyecto de investigación.
 Segunda etapa: La selección y elaboración de los métodos de investigación.
 Tercera etapa: La ejecución de la investigación
 Cuarta etapa: El procesamiento y análisis de los resultados obtenidos
 Quinta etapa: El informe final
¿Qué se persigue con cada una de estas etapas? Veamos algunos elementos.
Primera etapa: El núcleo básico del diseño teórico de la investigación lo componen:
a. El problema y las hipótesis
b. Los objetivos de la investigación El problema es la interrogante cuya respuesta no está contenida en el cuerpo de conocimientos
disponibles y surge a partir de la indagación profunda (soporte conceptual de la investigación
La hipótesis es la posible respuesta que el investigador adelanta como solución a dicho problema Los objetivos expresan las
diferentes direcciones en las que se pretende arribar a determinados resultados y se encuentran vinculados al problema y las
hipótesis. Esta etapa se hace explícita en un documento llamado protocolo, diseño de la investigación y algunos casos proyecto de
la investigación.
Segunda etapa: En esta etapa se preparan y utilizan los procedimientos necesarios para obtener los datos que permitan comprobar
o refutar las hipótesis. Algunos de los métodos a utilizar son el experimental, la observación científica, la modelación, etc. La elección
de uno u otro método o técnica está basada en la idoneidad, en dependencia de las características específicas de la investigación.
Tercera etapa: Es la etapa fundamental, en la cual se lleva a cabo la investigación 16 en sí, mediante la aplicación de los métodos y
técnicas seleccionados. El éxito de esta etapa depende en mucho de la calidad de las etapas precedentes ya que, por ejemplo, si no
se han definido bien los objetivos a alcanzar o seleccionado adecuadamente los procedimientos a emplear, es difícil que se alcancen
resultados, por muy cuidadoso y hábil que se sea en la etapa de ejecución de la investigación.
Cuarta etapa: El conjunto de datos obtenidos mediante la aplicación de los métodos seleccionados, o sea la información, resulta
muy difícil de analizar si no se organizan, clasifican y sintetizan mediante tablas, correlaciones, etc. Del éxito de esta etapa depende
que se le pueda sacar el máximo de utilidad a la información acopiada y resulta por lo tanto decisiva para obtener los objetivos
propuestos. La información organizada y sintetizada permite interpretar los resultados obtenidos y llegar a determinadas
conclusiones. En realidad, esto no es más que el resultado de contrastar las hipótesis de la investigación con los datos obtenidos y
procesados. Este proceso de comprobación de las hipótesis debe conducir a un nuevo conocimiento en un momento determinado.
En esta etapa se deben de buscar también las vías de introducción en la práctica de los resultados obtenidos.
Quinta etapa: Es la etapa de divulgación de los resultados. Se hace mediante la elaboración del informe final, las publicaciones
científicas, presentación en eventos, registro de patentes, etc. Es la forma en que el investigador deja plasmado su labor a lo largo
de las diferentes etapas y resulta fundamental para el ulterior desarrollo de la ciencia. Hay que tener en cuenta que el proceso de
investigación debe conducir a un nuevo conocimiento y este nuevo conocimiento debe conducir a nuevas interrogantes y de aquí
surge un nuevo proyecto de investigación.
2. En el Colegio El Rodeo, toda la parte teórica se le da el nombre de Marco de Referencia, el cual está dividido en cuatro partes
principales:
2.1 Fundamentos Teóricos
2.2 Antecedentes
2.3 Hipótesis
2.4 Variables

3. En este cuadernillo vamos a seguir en ese proceso de saber investigar, leer, comprender y escribir sobre el tema que escogimos
(a voluntad propia). En el cuadernillo No. 7, estuvimos trabajando sobre la importancia de los antecedentes, ahora vamos a
trabajar en los fundamentos teóricos.

4. Fundamentos Teóricos:
Se condensará todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 19
donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y
concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o
planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que
va a servir de pauta en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente
un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares
estudiados. Usted debe conocer y comprender todo lo relacionado con su estudio (va a intentar convertirse en un “experto” en su
tema de investigación.
En cualquier apartado teórico, una de las primicias es saber citar y referenciar, de acuerdo como se exija en la institución, ya que
está recogiendo conocimiento de otras personas, por tanto, TODO debe estar citado. En el Colegio El Rodeo se usa NORMAS APA.
A continuación, se explica con algunos ejemplos para poner en practica durante la realización de la actividad:
EJEMPLO DE CITAS Y REFERENCIAS
Población Los estadísticos usan la palabra población para referirse no sólo a personas sino a todos los elementos que han sido
escogidos para su estudio. Es el universo de investigación (Sampieri, H. 2014) “ESTO ES CITAR DENTRO DEL TEXTO”.
Sampieri, Hernández R (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill: México Manual de trabajos de grado de
especialización y maestría y tesis doctorales. (2010). Cuarta edición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) “ESTO
ES REFERENCIAR AL FINAL DE CADA PUNTO O AL FINAL DE TODO TU CUADERNILLO O AL FINAL DE TU INVESTIGACIÓN. LAS
REFERENCIAS SE ORGANIZAN POR ORDEN ALFABÉTICO, POR EJEMPLO, EL AUTOR COMIENZA CON LA LETRA “S” DEL APELLIDO
SAMPIERI, ENTONCES ESTA REFERENCIA VA DESPUÉS DE OTRAS REFERENCIAS QUE COMIENCEN POR LAS LETRAS DEL ABECEDARIO
ANTES DE LA S”.
Cuando es una cita de un libro:

Libro en versión electrónica:


Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/
Artículo Científico online:
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de http...
Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua:
Una perspectiva histórica. Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/
Periódico:
Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.
Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El Espectador, pp. 16-17
Documento que encontramos SIN AUTOR:

Cuando cito una imagen:


Se enumera cada imagen que utiliza y se pone un título.
Imagen No. 1. Los daños del cigarrillo al cerebro

(Alíviate, 2019)

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 20


Si no está el apellido, se pone el título del artículo o la institución o la empresa. Y referencias la imagen, de la siguiente manera:
Apellido, N. (fecha). Título. Recuperado de: www……
Alíviate. (2019). Los daños del cigarrillo al cerebro. Recuperado de: https://aliviate.cl/blog/tabaquismo-y-cerebro/
SON ALGUNOS EJEMPLOS QUE PUEDES TENER EN CUENTA… PUEDES VISITAR, LA SIGUIENTE PÁGINA, PARA SABER COMO CITAR Y
REFERENCIAR:
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-
f8492f61c6dc
Ideas de investigación: Marco de referencia, fundamentos teóricos, marco legal, hipótesis, variables
Actividades a realizar:
Del tema de interés que escogiste y su problemática o necesidad o idea de estudio, ahora vas a empezar a aprender a realizar un
buen marco teórico:
1. Realizarás una lista de contenido, haciendo uso de títulos principales, títulos secundarios, terciarios, etc.
Ejemplo:
Si mi idea de estudio es “Carro recolector de botellas plásticas en el Colegio El Rodeo”, mi idea salió de la problemática: falta de
manejo de residuos sólidos (plástico), títulos principales y títulos secundarios son:

1. Diferencia de basura y residuo


1.1 Diferencias
1.2 Ejemplos
2. Residuos sólidos en Colombia
2.1 Clasificación
2.2 Manejo del resido sólido (plástico) en Bogotá D.C
3. Plástico y tipos de plástico
4. Normas de manejo de residuos plásticos en Colombia
5. Cantidad de botellas plásticas en Colombia
6. Componentes del plástico
7. Descomposición del plástico
8. Origen del plástico
9. Los daños del plástico al ambiente
10. Los daños del plástico a la salud humana
11. Programas de recolección del plástico
2. Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes para nuestro problema de
investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en la integración de la información
recopilada. Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y
adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se ordena cronológicamente; otras, por subtemas, por teorías, etc.
Por ejemplo, si se utilizaron fichas o documentos en archivos y carpetas (en la computadora) para recopilar la información,
se ordenan según el criterio que se haya definido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un método propio de organización.
En definitiva, lo que importa es que resulte eficaz. Averigua sobre estos métodos de organización de los fundamentos
teóricos:
* Método de mapeo
* Método por índices
3. Organiza tu lista de contenidos con los dos métodos (aplica lo aprendido)
4. Responde a las siguientes preguntas:
ƒ¿Quién o quiénes han investigado anteriormente sobre el tema?
ƒ¿Qué aspectos y variables han sido investigadas?
ƒ¿Qué investigaciones se han realizado sobre el tema?
ƒ¿Qué investigaciones se han desarrollado sobre la comunidad o institución donde se desarrolla la investigación?
ƒ¿Qué experiencias o aportes han sido realizados para el manejo del tema o problema?
Recursos para que el estudiante utilice:
Arias, G. F. (1999). El proyecto de investigación: guía para su elaboración. Caracas: Episteme. Recuperado el 20 de febrero de 2018,
de http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
González, Yii y Curiel. (2003). Metodología de la Investigación Científica para las Ciencias Técnicas 1era. Parte: Diseño teórico y
formulación del proyecto de investigación. (
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/metodologia_de_la_investigacion.diseno_teorico_y_formulacion_proyecto_investigaci
on.pdf
Massarik. (20 de febrero de 2018). Cómo elaborar marco teórico con ejemplo para tesis o proyecto de investigación. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=G9QqebLhLEk
Algunas alternativas de búsqueda para tus fundamentos teóricos
 Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá: https://www.biblored.gov.co/

 Google académico. Google: Buscando el tema y al final pones pdf


OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 21
 Revistas digitales, tales como: Redalyc, Scielo, entre otras.
 Repositorios de las Universidades, por ejemplo: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital, Universidad
Central, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Universidad El Bosque, etc. Otros repositorios: Red Repositorio
Latioamericanos, el Portal Educativo de las Américas, Academia.edu, entre otros.

El trabajo deben enviarlo al correo emielrodeo@gmail.com, con Asunto: Guía No. 8 - 90___ JM Nombre completo del estudiante que
realiza la actividad.

“En algún lugar, algo increíble está esperando ser conocido”. Carl Sagan

Autoevaluación del estudiante: El estudiante generara su propia evaluación teniendo en cuenta compromiso y nivel de investigación.

Diseño Tecnológico
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: SEMINARIO DISEÑO TECNOLÓGICO. GRADO: 9
TIEMPO DE DESARROLLO: DOCENTE: EDISSON ALBERTO DIMAS.
Número de horas de trabajo a la semana: 5
Fecha de entrega: Octubre 26
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Comprender las leyes de Faraday y Preguntas Orientadoras: ¿Cómo se diferencia el voltaje, la
Lenz y aplicarlas en la electrónica de circuitos. corriente pico y el voltaje efectivo?
Logro de aprendizaje: Comprende el cálculo de FEM en Criterios de Evaluación: Se tendrá en cuenta análisis de
alambres que se mueven en campos magnéticos. problemas, creatividad, compromiso y nivel del trabajo.
Desarrollo Conceptual:
Problemas fuerza electromotriz inducida
Fórmula de la ley de Faraday: La ley de Faraday usualmente se expresa mediante la siguiente fórmula:
FEM (Ɛ) = dϕ/dt
En donde FEM o Ɛ representan la Fuerza Electromotriz inducida (la tensión), y dϕ/dt es la tasa de variación temporal del
flujo magnético ϕ. Prácticamente toda la tecnología eléctrica se basa en la ley de Faraday, especialmente lo referido a
generadores, transformadores y motores eléctricos.
Por ejemplo, el motor de corriente continua se basó en el aprovechamiento de un disco de cobre que rotaba entre los
extremos de un imán, generando una corriente continua.
De este principio aparentemente simple se desprende la invención de cosas tan complejas como un transformador, un
generador de corriente alterna, un freno magnético o una cocina eléctrica.
La ley de Lenz: Esta ley proviene de la aplicación del principio de conservación de la energía a la inducción
electromagnética, lo que permite obtener la conclusión de que la FEM producida por un flujo magnético cambiante (ley
de Faraday), genera una corriente con una dirección que se opone a la variación del flujo que la produce.
Esto se traduce, en términos matemáticos, en la añadidura a la ley de Faraday de un signo negativo, quedando formulada
de esta manera:
FEM (Ɛ) = -(dϕ/dt)
Esta ley es fundamental para determinar y controlar la dirección en la que se desplaza el flujo eléctrico de un circuito. Su
nombre se debe a que el científico alemán Heinrich Lenz la formuló en 1834.
Ejemplos de guía:
1. Un alambre de 0,4 m de longitud se desplaza perpendicularmente a un campo magnético de 0,5 T de inducción con
una velocidad de 20 m/s. ¿Cuál es la fuerza electromotriz inducida en el alambre?
E= B·l·V; luego E = 0,5 T· 0,4 m· 20 m/s = 4 V
2. La figura muestra un núcleo ferromagnético. La sección del núcleo es de 25 centímetros cuadrados y el resto de las
dimensiones son las señaladas en la figura (cotas en centímetros). Calcular el valor del flujo magnético de sabiendo que
la permeabilidad del material es 50-5 T·m/A y la corriente que circula por la bobina es de 15 A.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 22


El flujo magnético lo calculamos a partir de la ley de Hopkinson: la fuerza magneto motriz es igual al producto del número
de espiras de la bobina N por la intensidad que circula por la misma I
F = N· I = 600· 15 A = 9000 Amperios · vuelta.
La Reluctancia del circuito es igual a R =l/(m·S) donde l es la longitud media del circuito magnético. La longitud media de
cada uno de los dos tramos horizontales del circuito magnético es de 42,5 cm y las de los tramos verticales es de 40 cm.
Por lo tanto, la longitud total es de 165 cm.
De acuerdo a esta longitud media la reluctancia se calculará: R = 165-2 /(50-5 · 25-4 ) = 1324 Amperios · Vuelta / Weber
El flujo magnético será el cociente entre la fuerza magnetomotriz y la reluctancia
Flujo = 9000 / 1324 = 6,82 mWb
Actividades a realizar:
Problemas fuerza electromotriz inducida.

1) Consultar la biografía de Heinrich Friedrich Emil Lenz y explicar la ley formulada por él.
2) Un alambre de 0,8 m de longitud se desplaza perpendicularmente a un campo magnético de 0,50 T de inducción con
una velocidad de 30 m/s. ¿Cuál es la fuerza electromotriz inducida en el alambre?
Formula E= B·l·V; luego E =
3) Un alambre recto de 0.20 m de largo se mueve perpendicularmente a un campo magnético de 8.0 x 10-2 T , con una
rapidez de 7.0 m/s.
a) ¿Que FEM se induce en el alambre?
b) El alambre es parte de un circuito que posee una resistencia de 0.50 Ω ¿ que corriente fluye por el circuito?
Incógnitas : FEM , b*I Ecuaciones Básicas : b*l* V Y I = V/ R
4) Un alambre recto de 30.0 m de largo se mueve 2.0 m/s perpendicularmente a un campo magnético de 1.0 x 10-2 T
c) ¿ Que FEM se induce en el alambre?
d) La resistencia total del circuito del cual hace parte el alambre es de 15.0 Ω ¿Cuál es la corriente?
Incógnitas: FEM, b*I Ecuaciones Básicas : b*l* V Y I = V/ R
Recursos para el estudiante: Correo para disipar dudas y envió de trabajo: rodeosemidistecno@gmail.com
Enviar trabajo en archivo de Word / PDF o cuaderno (fotos e imágenes archivo).
Enlaces sugeridos para consultas:
https://www.youtube.com/watch?v=2rwz9jZF6Vo
https://www.youtube.com/watch?v=ywlsOYtDXHE
https://www.youtube.com/watch?v=TBHJiICyVAg
Autoevaluación del estudiante:
El estudiante generara su evaluación teniendo en cuenta compromiso y nivel del trabajo.

SOCIALES
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: NOVENO
TIEMPO DE DESARROLLO: 27 DE OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE DOCENTE: MARTHA LILIANA GUTIERREZ HERRERA
Número de horas de trabajo a la semana: 5 Horas CORREO: socialesrodeo@gmail.com
Fecha de entrega: 3 DE NOVIEMBRE
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 23
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Al finalizar el trabajo diseñado en esta guía el estudiante estará en ¿Qué características presentaba Colombia a finales del siglo
capacidad de explicar las características de Colombia a finales del XIX?
siglo XIX y principios del siglo XX. ¿De que manera incidieron los partidos políticos en los
cambios de Colombia a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX?
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación
Comprende el desarrollo histórico de Colombia a finales del siglo XIX  Puntualidad en la entrega de la actividad
y Principios del siglo XX.  Argumentación de las preguntas
 Honestidad en el desarrollo de la actividad
 Cumplimiento a las instrucciones de la actividad
DESARROLLO CONCEPTUAL
HISTORIA DE COLOMBIA
Finales del siglo XIX e inicios del siglo XX
Tomado de: https://historiadecolombiaut2010.wordpress.com/artes-y-cultura/finales-del-siglo-xviii-e-inicio-del-siglo-xix/
Oscar Mauricio Ortiz Bedoya
A pesar de las modificaciones que decretó la constitución de 1886, el país conservó sus características tradicionales y su desarrollo
fue muy lento. Se calcula que para finales de siglo, los colombianos eran unos cuatro millones. La mayoría vivía en el campo. Las
ciudades y los poblados eran pequeños. Abundaban los territorios sin cultivar y había grandes bosques y selvas inexploradas. Las vías
de comunicación más usadas eran los caminos de herradura en malas condiciones, a pesar que se contaba con algunos ferrocarriles.
En general, a fines del siglo XIX Colombia eran un país tradicionalista en donde los cambios se producían muy lentamente.
ASPECTOS POLÍTICOS TRANSCENDENTALES A FINALES DEL SIGLO XIX
En mayo de 1863, bajo la presidencia de Mosquera, se llamó a una convención para modificar la constitución del país. Esta asamblea
se llevo a cabo en la ciudad de Rionegro (Antioquia). En su mayoría, los miembros de la convención eran liberales radicales, quienes
deseaban la total aplicación de las principios liberales y federales, se dio a la nación el nombre de Estados Unidos de Colombia.
A finales de la década de 1870 había gran incomodidad tanto entre liberales como entre conservadores con el sistema federal. Para
las elecciones de 1876 se presentó Rafael Núñez como candidato liberal independiente. Fue derrotado por Aquileo Parra, candidato
de los radicales.
El presidente Aquileo Parra (1876-1878) tuvo que hacer frente a una nueva guerra civil, desencadenada por elementos
conservadores tras la aprobación de la ley de enseñanza laica. En 1878, Parra firmó el contrato de autorización de apertura del
canal de Panamá. Tras un año de conflictos se fraguó una coalición de conservadores y liberales moderados independientes, que
llevó a la presidencia a Rafael Núñez (1880). En este gobierno inicio la canalización del dique de Cartagena, construyo algunas vías
aéreas, procuro la unificación nacional y consiguió el reconocimiento de la independencia de Colombia por España.
En 1884 Núñez fue elegido presidente para un nuevo periodo. En esta ocasión afronto una aguda crisis económica debido a la
disminución de las exportaciones. También despertó la oposición de liberales radicales, quienes se alzaron en una nueva guerra
civil, en la cual fueron derrotados por el gobierno. Se sustituyo la constitución de Rionegro por la unitaria de 1886, que
aumentaba los poderes presidenciales y restauraba el predominio católico, concediendo a la iglesia el control de la instrucción
pública. La nueva constitución introdujo cambios en la división político-administrativa. El país, que hasta ese año se llamaba Estados
Unidos de Colombia, paso a designarse República de Colombia. A este periodo se le conoce como el de la Regeneración.
Después que en 1892 fuera reelegido para la presidencia, Núñez dejo el pode al vicepresidente, Miguel Antonio Caro, este gobierno
fue centralizado y reprimió a la oposición. En 1897, fue elegido presidente Miguel Antonio Sanclamente. Este debido a su mala salud
dimitió el cargo en el vicepresidente, José Manuel Marroquín, que encontró grandes inconvenientes económicos, pues no disponía
de reservas para sostener la administración pública. Otros inconvenientes se le sumaron a su gobierno. El congreso exigió que se
reformara la ley sobre elecciones y se levantara la censura de prensa. Lo cual llevo a que Sanclamente asumiera nuevamente el
poder, su regreso agravó la oposición. Los liberales iniciaron una rebelión en octubre de 1899. El gobierno creyó que la dominaría
fácilmente, pero la lucha se prolongó. En mayo de 1900 tuvo lugar la batalla de Palonegro, una de las más sangrientas que han
ocurrido en el país. Durante 15 días, se combatió y miles de soldados de ambos bandos murieron. Comenzó entonces una nueva
forma de lucha. Se organizaron grupos de guerrilla liberal que atacaban por sorpresa al ejército y huían. En un intento por dar
termino a la guerra, algunos liberales y un grupo de conservadores se unieron para llevar a Marroquín nuevamente a la presidencia.
Sin embargo, no se logró detener la guerra.
En 1902, Benjamín Herrera, jefe liberal, obtuvo varios triunfos en Panamá, hasta que los barcos norteamericanos detuvieron su
avance. El suceso que dio fin a este oscuro momento de la historia de nuestro país, conocido como la Guerra de los Mil Días, fue el
tratado de paz entre los liberales rebeldes y el gobierno, firmado a bordo del buque norteamericano “Wisconsin”.
INICIOS DEL SIGLO XIX

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 24


Nuestra patria inicio el siglo XX en medio de grandes dificultades, derivadas del grave enfrentamiento civil, denominado Guerra de
los Mil Días, el cual dejo al país, sumido en una profunda crisis económica y social. Prácticamente la agricultura se estancó, el
comercio se interrumpió, la construcción de vías y la colonización se paralizaron, pues la lucha armada no permitía pensar en el
progreso. La población disminuyó debido al conflicto. Se generalizó el desempleo y muchas personas quedaron en la miseria.
Colombia, reducida a escombros tras la guerra civil, vería mutilado su territorio. el 3 de noviembre de 1903, Panamá se separó con
la ayuda de los Estados Unidos. Quien apoyo la independencia del istmo para abrir el canal interoceánico en condiciones que los
gobernantes colombianos no habían querido acepar (tratado Herrán-Hay).
En 1904, Rafael Reyes, obtuvo poder para gobernar 10 años, pero su actitud dictatorial hizo que un movimiento bipartidista de
oposición lo obligara a dejar el poder (marzo de 1909). En 1910 la Asamblea Nacional modificó la constitución del 86, reduciendo
el periodo de la presidencia a cuatro años. Tras la presidencia provisional de Ramón Gonzales Valencia, en 1910 accedió al poder
Carlos Restrepo, apoyado por una coalición liberal conservadora. En 1914, último año de su gobierno se firmó el tratado Urrutia-
Thompson, mediante el cual el gobierno de los Estados Unidos reconoce la indemnización de 25 millones de dólares, como
reconocimiento a Colombia por la pérdida de Panamá, además se reconoció la independencia del istmo.
José Vicente concha (1914-1918) fue el presidente encargado de enfrentar, en el país, las consecuencias de la Primera Guerra
Mundial, que redujo notablemente la actividad económica del país.
En 1921, en la presidencia de Marco Fidel Suarez, el congreso norteamericano aprobó el tratado Urrutia-Thompson, que llego a
Colombia en 1922 bajo el gobierno de Pedro Nel Ospina, en cuyo gobierno muchas compañías extranjeras hicieron inversiones y
los bancos norteamericanos otorgaron jugosos créditos, lo que permitió poner en marcha en vasto plan de obras públicas.
El gobierno de Abada Méndez (1926-1930) fue el último de los gobiernos de la hegemonía conservadora. Fue un periodo de intensas
luchas sociales y de acumulación de problemas que estallaron cuando la crisis económica de 1929 se hizo presente. La gran
depresión repercutió gravemente en la débil estructura económica colombiana, dependiente sobre todo de los ingresos derivados
de la exportación del café.
En 1930 triunfo en las elecciones y asumió el poder, el liberal Enrique Olaya Herrera. Se inicio así el periodo conocido como
“república liberal”. En su mandato surgieron conflictos fronterizos con el Perú por la posesión de Leticia, los que se solucionaron en
1934, también se definieron las fronteras con Venezuela.

Tomado de: https://live.staticflickr.com/6034/6345727319_dd7bdc4cbe_b.jpg

ACTIVIDADES A REALIZAR:
ACTIVIDAD 1: Teniendo en cuenta la lectura “Finales del siglo XIX e Inicios del siglo XX” de Oscar Mauricio Ortiz, Realizar la
representación o dibujo de 10 características de Colombia en este periodo de tiempo.
ACTIVIDAD 2: Con la información de la lectura realiza una línea de tiempo donde se destaquen los principales hechos de finales del
siglo XIX y principios del siglo XX en Colombia.
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 25
ACTIVIDAD 3: Realizar un video corto (máximo de dos minutos) donde expongas algunas del hecho asignado de Colombia a finales
del siglo XIX y principios del siglo XX.
Dentro de la información que debes exponer esta:
 Explicación breve del hecho (fechas, lugar, personajes involucrados, causas que lo provocaron, principales hechos en su
desarrollo y consecuencias que provoco)
 En el video debes aparecer el estudiante en algún momento presentando la información, puedes editarlo y colocar
imágenes que apoyen tu trabajo ya sea con un programa o presentando imágenes durante el video utilizando carteleras.
 Para Saber qué hecho o tema debes exponer revisa el listado que esta al final de esta guía.

RECURSOS PARA EL ESTUDIANTE:

Se programará una clase virtual por la plataforma Microsoft Teams con los estudiantes El día Lunes 26 de Octubre, será de carácter
explicativo del tema trabajado en esta guía, si no es posible la participación por falta de internet no hay problema.
SEGUIR LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES
1. La invitación se enviará al correo electrónico del estudiante (el ultimo registrado al enviar actividades)
2. Se solicita que se conecten 10 minutos antes de la hora establecida para iniciar a tiempo.
3. Escribir el nombre y apellido del estudiante para poderlo identificar y así admitirlo en la reunión
NOVENO A NOVENO B
HORA: 9:00 am HORA: 11:00 AM
FECHA: Lunes 26 de Octubre FECHA : Lunes 26 de Octubre.

LINEA DE TIEMPO
El eje, línea o friso cronológico es un gráfico con el que
representamos periodos históricos y sucesos. Tiene cuatro
partes: el eje sobre el que se marcan los datos (que puede ser
una línea o una barra rectangular), los años que se señalan
para indicar la escala, los periodos históricos y
los acontecimientos indicados con líneas.

INSTRUCCIONES O PASOS DE ELABORACION


1. Puedes usar hojas blancas o cuadriculadas en forma
Horizontal.
2. Haz una propuesta de escala de tiempo. Para ello empieza
colocando la primera fecha (en borrador/lápiz) y a
continuación asigna un valor en años a cada cuadro. Por
ejemplo, si abarca un periodo de varios milenios, cada
cuadro tendría que ser equivalente a 100 años, si abarca
varios siglos, cuadro tendría que valer 10 o 5 años, si abarca un periodo más corto cada cuadro podría valer 1 o 2 años.
Recuerda que para siglos y milenios se usa la numeración romana. EL TAMAÑO DE LA ESCALA DEPENDE DEL NUMERO DE
HECHOS QUE VAS A COLOCAR, POR LO TANTO, ES ACONSEJABLE TENEL LA LISTA DE LOS HECHOS CON SU DESCRIPCION EN
UNA HOJA APARTE PARA GUIARTE EN EL ORDEN.
3. Dibuja la barra. Una vez que sabes cuál es la escala correcta, puedes dibujar una barra que ocupe todo el espacio que va
desde la fecha de inicio a la fecha final. La puedes colocar centrada en hoja, dependiendo del tamaño de la escala, o
puedes ser creativo y hacerla en forma de culebra. La barra de la cual salen las fechas conviene que tenga un color y
grosor que la diferencie.
4. Señala las fechas clave que dividen los periodos que nos han dado. Ponemos los nombres de los periodos en el interior de
la barra si hay sitio (imagen superior) o en una zona próxima (imagen inferior). (ver la imagen de ejemplo)

AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE:


Argumenta las preguntas y califica de 1.0 a 5.0 tu desempeño.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 26


PREGUNTA ARGUMENTO NOTA
Me siento satisfecho (a) con el trabajo realizado.
¿Por qué?
Realice mis actividades a conciencia y con
responsabilidad. Explica como
Entrego mi trabajo a tiempo y completo
Consideras importante para tu vida el tema
trabajado en la actividad ¿Por qué?

NOMBRE DEL ESTUDIANTE TEMA DE EXPOSICIÓN NOMBRE DEL ESTUDIANTE TEMA DE EXPOSICIÓN
1 AGUDELO ALVARAN ANGEL REGENERACION EN COLOMBIA 1 ALBARRACIN BAUTISTA PAULA VIDA Y OBRA RAFAEL NUÑEZ
ANDRANGO COTACACHI
2 MIRYAM RADICALISMO EN COLOMBIA 2 ARZUZA PEREZ EMERSON REPUBLICA LIBERAL
ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
3 AYALA SAENZ LAURA LIBERAL 3 AVENDAÑO ROMERO KEVIN HEGEMONIA CONSERVADORA
ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
4 BARRAGAN ROJAS VALENTINA CONSERVADOR 4 BAQUERO GUTIERREZ NICOLE CONSTITUCION DE 1886
5 BELTRAN CASTRO ASLHY GUERRA DE LOS MIL DIAS 5 BAQUERO OLAYA JOHN CONSTITUCION DE RIO NEGRO
6 BENITES VARGAS DANIEL SEPARACION DE PANAMA 6 CAICEDO TELLEZ LIZDEY SEPARACION DE PANAMA
7 BETANCUR LINARES NICOLAS CONSTITUCION DE RIONEGRO 7 CELIS URIBE ESTEBAN GUERRA DE LOS MIL DIAS
ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
8 BONILLA ROMERO SEBASTIAN CONSTITUCION DE 1886 8 CHALA RODRIGUEZ KAROL COSNERVADOR
ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
9 BUITRAGO QUINTERO VALERY HEGEMONIA CONSERVADORA 9 GIRADO VILLALOBOS KAREN LIBERAL
10 CAÑON ALBORNOZ JONATHAN REPUBLICA LIBERAL 10 GONZALEZ ROMERO LAURA RADICALISMO EN COLOMBIA
11 CAPERA DIAZ LUISA VIDA Y OBRA RAFAEL NUÑEZ 11 GORDILLO CARDENAS LIZETH REGENERACION EN COLOMBIA
12 CLAVIJO MONTAÑEZ HELIM REGENERACION EN COLOMBIA 12 GUERRERO SOSA BRAYAN VIDA Y OBRA RAFAEL NUÑEZ
13 CORDOBA TORRES DAVID RADICALISMO EN COLOMBIA 13 HERNANDEZ FAJARDO KEVIN REPUBLICA LIBERAL
ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
14 DAZA RODRIGUEZ JUAN LIBERAL 14 HERNANDEZ OJEDA BRYAN HEGEMONIA CONSERVADORA
ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
15 DIAZ CARDENAS WILSON CONSERVADOR 15 MADERO TORRES MAYRA CONSTITUCION DE 1886
16 GALINDEZ NOVOA LEIDY GUERRA DE LSO MIL DIAS 16 MARMOL PEREZ JHOSSELIN CONSTITUCION DE RIO NEGRO
17 GOMEZ COBA JHON SEPARACION DE PANAMA 17 MARTINEZ GARCIA LAURA SEPARACION DE PANAMA
18 GUERRERO AGUILAR ANGIE CONSTITUCION DE RIONEGRO 18 MERCADO DIAZ MIRLLAN GUERRA DE LOS MIL DIAS
ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
19 GUERRERO SOSA JEIMMY CONSTITUCION DE 1886 19 MUÑOZ HURTADO SANDRA COSNERVADOR
HUERFANO RODRIGUEZ ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
20 RONALD HEGEMONIA CONSERVADORA 20 ORTIZ FORERO SANTIAGO LIBERAL
21 LOZANO ARDILA ANDRES REPUBLICA LIBERAL 21 OVALLE PRIETO CAROLINA RADICALISMO EN COLOMBIA
22 MANRIQUE CASTILLO JHOJAN VIDA Y OBRA RAFAEL NUÑEZ 22 PARADA ALDANA EMILY REGENERACION EN COLOMBIA
MARQUEZ MONTAÑEZ
23 SEBASTIAN REGENERACION EN COLOMBIA 23 PARRA MARTINEZ YISSETH VIDA Y OBRA RAFAEL NUÑEZ
24 MARTINEZ TORRES HASLEY RADICALISMO EN COLOMBIA 24 RIVERA LOPEZ ANDRES REPUBLICA LIBERAL
ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
25 QUINTANA NIÑO FREDYS LIBERAL 25 RIVERA LOPEZ MARIA HEGEMONIA CONSERVADORA
ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
26 QUINTERO RAMIREZ KEVIN CONSERVADOR 26 RODRIGUEZ AGUDELO AMMY CONSTITUCION DE 1886
RODRIGUEZ ESCANDON
27 ESTEBAN GUERRA DE LSO MIL DIAS 27 ROMERO OBANDO LEIDY CONSTITUCION DE RIO NEGRO
28 RUBIO RAMIREZ HAROL SEPARACION DE PANAMA 28 ROMERO OBANDO LUISA SEPARACION DE PANAMA
29 SANDOVAL CHAVEZ JHON CONSTITUCION DE RIONEGRO 29 SALAMANCA NIÑO TANIA GUERRA DE LOS MIL DIAS
ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
30 SANTAMARIA GOMEZ CAROL CONSTITUCION DE 1886 30 SANCHEZ CIFUENTES YOINER COSNERVADOR
ORIGEN E IDEOLOGIA PARTIDO
31 TORRES RIAÑO NIKOLL HEGEMONIA CONSERVADORA 31 SANCHEZ GIRALDO ISABELLA LIBERAL
32 TORRES MATEUS DILAN REPUBLICA LIBERAL 32 SERNA PINEDA KAROLL RADICALISMO EN COLOMBIA
33 URREGO MELO LUIS VIDA Y OBRA RAFAEL NUÑEZ 33 TORRES SANABRIA MARLON REGENERACION EN COLOMBIA
34 ZAPATA HERNANDEZ RANDY REGENERACION EN COLOMBIA 34 URREGO GUTIERREZ NICOLAS VIDA Y OBRA RAFAEL NUÑEZ
35 VEGA NIETO JUAN REPUBLICA LIBERAL
36 VERA RODRIGUEZ MIGUEL HEGEMONIA CONSERVADORA

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 27


37 ZAMBRANO SANCHEZ SOFIA CONSTITUCION DE 1886
38 MERCHAN TRUJILLO KAREN CONSTITUCION DE RIO NEGRO

CÁTEDRA DE PAZ
PRESENTACIÓN
Asignatura : CATEDRA DE LA PAZ CUADERNILLO 8 Grado : NOVENO JORNADA MAÑANA
Tempo de desarrollo: Docente : LUIS ENRIQUE DIAZ MANTILLA
luendi54@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: identificar la cultura en la Preguntas Orientadoras : la cultura influye en la relación de pareja?
relación de pareja.
Logro de aprendizaje : Analizar la importancia de Criterios de Evaluación : respuestas a la reflexiones.
tener una relación de pareja saludable.
PRIMERA PARTE
LA ABEJA Y LA PALOMA

Un día caluroso, una paloma se detuvo a descansar sobre la rama


de un árbol, junto al cual corría un limpio arroyo. Mientras
recobraba el aliento, contemplaba la corriente.
En esto, una abeja se acercó a beber, cayendo al agua empujada
por una ráfaga de viento.
Viéndola en apuros, la paloma voló hasta ella y la saco
sujetándola con el pico.
Más tarde, un cazador vio a la paloma y se dispuso a darle muerte
de un disparo. Mas la abeja, que lo estaba observando todo,
acudió en ayuda de su bienhechora. Clavó su aguijón en la mano
del hombre haciéndole fallar el disparo, con lo que la blanca
paloma pudo ponerse a salvo.
Actividad
Responde las siguientes preguntas:
1- Cuántos y quienes son los personajes de esta fábula?
2-Qué piensa de la actitud del cazador?
3-Como conectamos esta fábula con la relación entre parejas?
4- Que mensaje te deja esta fábula?
Recursos : diccionario
Que te aporta a tu vida diaria esta guía?
SEGUNDA PARTE
DIFERENCIAS CULTURALES EN LA RELACION DE PAREJA
Los desacuerdos en las parejas son muy habituales y éstos se producen, generalmente, por las diferencias de opiniones, creencias
o problemas que genera la misma convivencia.
Sin embargo, esto no es negativo simplemente que cuando las culturas son muy distintas lo ideal es encontrar un equilibrio y llevar
las discusiones por el camino que ayuden más bien a enriquecer y a mejorar la relación.
Me refiero específicamente a que se manifiesta por la diversidad de creencias religiosas, de costumbres, de dieta, de lenguaje, en
el manejo y gusto por el arte, en la música, en la estructura social, en la literatura, y a diversos otros tipos de relaciones con y en la
sociedad.
LO POSITIVO Y LO NEGATIVO
Positivamente, cuando se adquieren costumbres nuevas de superación personal, cuando existe aceptación por el otro, obviamente
marcando el respeto por encima de cualquier diferencia.
Negativamente, cuando se anteponen el dogma, el prejuicio, y el estereotipo antes que el razonamiento y la mentalidad abierta;
cuando la convivencia se convierte en intolerable, en un tormento, cuando ambas raíces culturales trascienden más que la relación
de pareja.
Esto ocurre cuando se priorizan las raíces culturales antes que el respeto al otro, cuando existe en ambas o en una persona mayor
frustración, menor libertad de expresión, cuando afecta la seguridad y convicción por lo que se tuvo que por lo que se deja de tener.
Actividad
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 28
Responde las siguientes preguntas:
ٓ1- En un mínimo de 5 renglones, Qué resaltarías de este escrito?
Recursos : diccionario
Que te aporta a tu vida diaria esta guía?
TERCERA PARTE
UNA CULTURA QUE NO PROMUEVE LAS RELACIONES DE PAREJAS SANAS
La sociedad en la que vivimos no favorece precisamente las relaciones de pareja saludables. Las canciones, las películas , las series
de televisión y las novelas románticas nos muestran una concepción del amor que no es real y favorecen una serie de creencias
acerca de las relaciones de parejas que no ayudan a que estas se mantengan en el tiempo de una manera satisfactoria.
7 claves para mantener una relación de pareja saludable
1-Amar desde la libertad, significa tener claro que el otro no te pertenece, que el otro es una persona que libremente decide
mantener una relación contigo y que por lo tanto en cualquier momento es libre de marcharse.
2- Aprende a comunicarte : Una buena comunicación es uno de los pilares básicos de la pareja, ya que el diálogo es lo que permite
crear un proyecto de vida en común, en donde es muy importante negociar, ceder y llegar a acuerdos.
3- Aprende a pensar en verde : Cuando detectes que ambos tienen puntos de vista completamente diferentes, en vez de seguir
discutiendo por llevar razón y salirte con la suya, plantea soluciones intermedias en las que se incluyan ambos puntos de vistas. Ni
azul, ni amarillo, ¡Verde!
4- Comparte tiempo de calidad con tu pareja : Compartir tiempo de calidad con tu pareja es un elemento clave para que la relación
no acabe sumida en la rutina.
5- Nunca dejes de cuidar la relación :Al principio de las relaciones solemos mostrar nuestra mejor parte al otro, somos detallistas,
le decimos cumplidos, etc… Sin embargo con el paso del tiempo estos gestos suelen ir disminuyendo hasta que en ocasiones
desaparecen. Las relaciones son como las plantas, si no las riegas, mueren.
6- Cuando quieras que el otro cambie, cambia tú : Creo que nos pasamos demasiado intentando cambiar a las personas, la mayoría
de las veces sin obtener resultado alguno. Las personas solo cambian cuando quieren cambiar, o cuando cambia su entorno.
Por lo tanto, si lo que queremos es que nuestra pareja cambie lo mejor que podemos hacer es cambiar nosotros.
7- Respeto y confianza : Sin respecto y confianza no existe la posibilidad de una pareja saludable. Amar es respetar y confiar, y sin
respeto y confianza simplemente no hay amor.
Actividad
Responde la siguiente pregunta:
1-Expresa por medio de un dibujo , lo que entendiste de este escrito.
Recursos : diccionario
Que te aporta a tu vida diaria esta guía?

MÚSICA
GUIA MUSICAL INTEGRADA NUMERO 8 EL RODEO IED
Asignatura: MUSICA Grado: Noveno
Tiempo de desarrollo: 2 sesiones Docente: CESAR CASAS
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
El propósito fundamental de esta guía propuesta es y será afianzar los ¿Están relacionados los temas Abordados en las guías
conocimientos musicales adquiridos por los estudiantes de grado 9no de con los temas a abordados durante toda la vida
la institución el rodeo I.E.D. que al pasar el tiempo han demostrado estudiantil, con respecto a la educación y practica
interés y capacidad autónoma para responder por sus deberes musical?
académicos
Los objetivos de esta actividad serán, el potenciamiento de la formación ¿En este momento, considero que mi proceso musical
musical en sus comienzos y edades tempranas y así fomentar una visión en este año académico es positivo? ¿Avance?
humanística del mundo. ¿Aprendí?
En esta guía, ya finalizando este proceso complejo 2020, el estudiante
tendrá absoluta conciencia acerca de su manejo dominio y ¿Propiciamos avances intelectuales y de identidad al
entendimiento del tema Gramática musical, a partir de su capacidad y formar a los jóvenes en el área de música?
habilidad adquirida para resolver la guía.
Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
favorecer el aprendizaje gramatical de la música, El estudiante de grado noveno deberá realizar el desarrollo de las guías,
y propiciar introspecciones de cada tema demostrando que cuenta con la suficiencia para avanzar en el amplio tema de

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 29


desarrollado por el estudiante, es decir, buscar pentagramas y transcripción de partituras, apoyado en videos explicativos del
que el aprendizaje sea significativo, y el estudiante maestro, que serán compartidos por los canales disponibles como whatsApp,
tenga alguna claridad de la utilidad de los temas messenger y correo electrónico.
propuestos. Entregas oportunas y llenas de creatividad, tendrán puntos adicionales, esto
Dejar en el estudiante, claridad y suficiencia en el con el fin de promover, el actuar en cada momento como si fuera este el mas
tema pentagrama, haciendo lo posible por aportar importante de nuestras vidas.
a su vida escolar y general.
Desarrollo conceptual

La música es una de las expresiones creativas mas intimas del ser, puesto que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier
grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos
y como cultura, tanto por sus raíces identitarias como por la locación geográficas y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad
innegable e irremplazable que nos determina como tal (Ángel, Camus y Mancilla 2008\18. Tomado del sitio
https://www.academia.edu/39059144/PREGUNTA_ORIENTADORA el 16\08\2020)

Actividades a realizar:

Saludos estudiantes de noveno grado, me alegra saludarlos de nuevo, haber recibido sus trabajos en el curso del año me encanto,
aprendí mucho de ustedes, y de corazón espero ustedes hayan aprendido algo de mí.
Esta guía es un momento en el que repasaremos los temas abordados en el año, y los repasaremos en conjunto, es decir,
seguramente todos aprobaran esta guía, para eso tomaremos nuestros apuntes y acudiremos a nuestra memoria para resolver
cada punto.

1. En primer lugar, recordando la sesión de ritmo, contestaran, ¿qué es ritmo? ¿Qué es una figura rítmica? ¿Cuáles conocemos? Y
seguido a eso teniendo en cuenta los parámetros de clase al abordar el tema, representaremos cada figura con el movimiento y
duración asignada en clase, recordemos que la figura redonda tiene una duración específica y le habíamos asignado un
movimiento especifico.
El estudiante rodeista deberá leer una línea rítmica con su cuerpo, respetando los parámetros de duración de cada figura.

Recordemos las figuras y su valor

Figura REDONDA tiene una duración de 4 tiempos, al verla en la línea rítmica estiramos nuestros brazos durante 4 tiempos

Figura BLANCA tiene una duración de 2 tiempos, al verla en línea rítmica damos un puño al frente durante 2 tiempos

Figura NEGRA tiene duración de 1 tiempo, y al verla en la línea rítmica daremos un golpe en el muslo de 1 tiempo.

La CORCHEA dura MEDIO tiempo, por esto las pondremos de a dos, para completar tiempos completos, al verlas en línea rítmica
aplaudimos dos veces en un tiempo, es decir como si dijéramos TAKA con la boca y así mismo lo repetimos con las palmas.

Dicho esto, es decir, recordado este tema, ahora leeremos 4 líneas rítmicas con nuestros cuerpos, recuerden no se asusten ni se
estresen, piensen que es como bailar a partir de una receta, cada figura es un paso y vamos a leer con nuestro cuerpo, y animo a
invitar a nuestras familias, esto sumara puntos.
Ejercicio de lectura rítmica para representación corporal, el estudiante de grado octavo deberá leer estas cuatro sencillas líneas
rítmicas con su cuerpo, es decir representando cada figura con el movimiento y duración asignada.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 30


1a

4ta

RECUERDEN ENVIAR EVIDENCIA DE ESTE PUNTO VIA WA 3213644321,


Facebook https://www.facebook.com/musicaElRodeoJM/
Correo Electrónico, cesarcasasmunoz@gmail.com

2.Nombrar las notas del pentagrama como lo hemos venido haciendo.


YA SABEMOS CHICOS RODEISTAS COMO SE LLAMA CADA LINEA Y ESPACIO EN EL PENTAGRAMA, RECORDEMOS QUE TODO EN LA
SEGUNDA LINEA EN LLAVE DE SOL, SE LLAMA SOL, TODO EN EL SIGUIENTE ESPACIO SE LLAMA LA, TODO EN LA 3ra LINEA SE
LLAMA SI, TODO EN EL 3er ESPACIO SE LLAMA DO, TODO EN LA 4ta LINEA SE LLAMA RE, ETC…

ACTIVIDAD PONER EL NOMBRE DE CADA NOTA DE ESTOS EJERCICIOS.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 31


Tomado de
https://www.google.com/search?q=ejercicios+de+solfeo+para+principiantes&safe=active&rlz=1C1CHBD_esCO810CO810&sxsrf=A
LeKk02dm4E-
A5nNVd5XCH5BiEsggSX28g:1600276350850&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjv3Lz7le7rAhVRjlkKHZ28DiEQ_AUoAX
oECAsQAw&biw=1348&bih=589#imgrc=b06TIOFzmpmGhM&imgdii=8_yPjR2Chu7mHM

ACTIVIDADES DE CONCENTRACION Y ADQUISICION DE CERTEZAS


1.Coloreamos a nuestro antojo…

Tomado del sitio web,


https://www.google.com/search?q=imagenes+de+superheroes+para+colorear+&tbm=isch&ved=2ahUKEwj5kdzLlu7rAhVvzlkKHRYgD1cQ2-
cCegQIABAA&oq=imagenes+de+superheroes+para+colorear+&gs_lcp=CgNpbWcQDDIECCMQJzICCAAyAggAMgQIABAeMgYIABAFEB4yBggAEAUQHjIGCAAQBRAeMgYIABAFEB4yBg
gAEAgQHjIGCAAQCBAeUKiic1iZr3NghLpzaABwAHgAgAHJAogBuw6SAQcwLjguMS4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=J0hiX7niB--
c5wKWwLy4BQ&bih=589&biw=1348&rlz=1C1CHBD_esCO810CO810&safe=active#imgrc=qrVV_i4XC9vbhM

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 32


https://www.google.com/search?q=imagenes+de+superheroes+para+colorear+para+ni%C3%B1os&safe=active&rlz=1C1CHBD_esCO810CO810&sxsrf=ALeKk02CH2ZV_-
odhx1mSodC-khrSYjLxw:1600276504231&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=c99MMyJTvHWgyM%252CD2Eww6nTGQ-OfM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kTwTPzx7yWwQOIHe_NQWQ_cx7gNhw&sa=X&ved=2ahUKEwjvpc7Elu7rAhVJwVkKHWGLDbMQ9QF6BAgKEGE&biw=1348&bih=589#imgrc=as3d57pEt_e7mM
Recursos para el estudiante:
El estudiante rodeista una vez más estará en libertad plena para desarrollar la guía, recordemos que esta guía contiene
continuidad de temas abordados, y en ella se encuentran las aclaraciones necesarias para su elaboración, sumado a esto el
docente compartirá vía WA a director de grupo videos en los que desarrolle el tema de pentagrama, en los cuales los estudiantes
se podrán apoyar para resolver, a la vez que podrán sugerir contenidos y dinámicas explícitos para que el profesor sepa que
herramientas se pueden mejorar, obviar, y mantener.
Recuerden realizar consultas y publicar ejercicios y tareas en https://www.facebook.com/musicaElRodeoJM
https://www.youtube.com/channel/UCqYo3E48pdynrZW883zlJEw
WA 3213644321

Autoevaluación del estudiante


Autónomamente el estudiante rodeista sugerirá una nota de autoevaluación a partir de su empeño, actitud y cantidad de
recursos utilizados para desarrollar el tema es decir, consulta familiar, en libros etc.

INGLÉS
PRESENTACIÓN
Asignatura: Grado: NOVENO
Tiempo de desarrollo: INGLES Docente: GLADYS OPAYOME GARCIA
DEL 27 DE OCTUBRE AL 03 DE NOVIEMBRE
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Animar a los estudiantes a avanzar en su proceso de Por qué es importante dominar este tema al momento de ser
aprendizaje, manejando diferentes estructuras gramaticales aplicado en un discurso o en un texto escrito?
para expresarse ya sea de forma oral o escrita.
Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Reconocer y aplicar el uso de la palabra to y la terminación -Ing. Marcada con nombre del estudiante curso y número de guía.
con diferentes verbos. Orden y buena presentación. (letra legible, fotografías bien
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 33
tomadas y en una sola dirección.
Debe ser entregada en la fecha estipulada
Desarrollo conceptual:
Vamos a recordar o tal vez a aprender la formación de algunos verbos que llevan la palabra TO y de otros que llevan el sufijo _ ING,
por ejemplo: I want to do … I enjoy doing.
Actividades a realizar:
Use to… ( I want to do) and - Ing (I enjoy doing)
Verbs + to…
Want plan decide try hope expect offer forget need promise refuse learn + TO… (to do/ to work / to be
etc.)
Example:
What do you want to do this evening?
It´s not very late. We don´t need to go home yet.
Tina has decided to sell her car.
You forgot to switch off the light when you went out
My brother is learning to drive.
I try to read my book, but I was too tired.
Verbs + -ing (I enjoy doing)
Enjoy stop mind finish suggest + -ing (doing / working /being etc.)
Example:
I enjoy dancing. (not enjoy to dance)
I don´t mind getting up early.
Has it stopped raining?
Sonia suggested going to the cinema.

Verbs + ing or to…

Like love start prefer hate begin continue + -ing (doing etc.) or to… (to do etc.)

Example:
Do you like getting up early? Or Do you like to get up early?
I prefer travelling by car. Or I prefer to travel by car.
Anna loves dancing. Or Anna loves to dance.
I hate being late. Or I hate to be late.
It started raining Or It started to rain.

Would like to … etc.

Would like Would love would prefer would hate + TO… (to do/ to work/ to be etc.

Julia would like to meet you.


I´d love to go to Australia. (I´d = I would) y son las terminaciones (ría) en español. (Amaría ir a Australia)
Would you like to sit down? “No, I´d prefer to stand, thank you” (Te gustaría sentarte? No. preferiría estar de pie.
Gracias.
I like this city very much. I wouldn´t like to move.
I´d hate to lose my address book.

EXERCISES.

1.PUT THE VERB IN THE RIGHT FORM, TO… OR -ING

a. I enjoy _______________(dance)
b. What do you want ___________ tonight? (do)
c. Bye! I hope__________________ you again soon. (see)
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 34
d. I learnt ________________when I was five years old. (swim)
e. Have you finished _____________________the kitchen? (clean)
f. Where ´s Anna? I need ___________________her something. I (ask)
g. Do you enjoy _____________________other countries? (visit)
h. The weather was nice, so I suggested________________for a walk by the river. (go)
i. Where’s Bill? He promised___________________here on time. (be)
j. I´m not in a hurry. I don´t mind___________________. (wait)
k. What have you decided_____________________? (do)
l. Gary was very angry and refused_________________ to me. (speak)
m. I´m tired. I _____________ to bed. (go)
n. I was very upset and started ______________. (cry)
o. I´m trying __________________. (work) Please stop ______________(talk)

2.COMPLETE THE SENTENCES USING TO… OR -ING. Use these verbs:

Go (2) help lose rain read see send wait watch.


a. Have you ever been to Australia?” No, but I´d love____________”.
b. Jane had a lot to do, so I offered __________________ her.
c. I´m surprised that you´re here. I didn´t expect ________________ you.
d. Nicole has a lot of books. She enjoys ____________________.
e. This ring was my grandmother’s. I´d hate _________________ it.
f. Don´t forget __________________us a postcard when you’re on holiday.
g. I´m not going out until it stops.
h. What shall we do this afternoon? Would you like ____________to the beach?
i. When I´m tired in the evenings, I like _______________television.
j. “Shall we go now?” “No, I´d prefer ___________________a few minutes”

3. COMPLETE THE ANSWER TO THE QUESTIONS.

Do you usually get up early? Yes, I like


Do you ever go to museums? Yes, I enjoy
Would you like to go to a museum now No, I´m hungry. I´d prefer to a restaurant
Do you often write letters? No, I don´t like
Have you ever been to New York? No, but I´d love one day.
Do you often travel by train? Yes, I enjoy
Shall we walk home or take a taxi? I don´t mind , but a taxi would be
quicker.

4. COMPLETE THESE SENTENCES. WRITE ABOUT YOURSELF. USE TO … OR -ING


a. I enjoy_____________________________________________________________
b I don´t like__________________________________________________________
c If it´s a nice day tomorrow, I´d like ______________________________________
d When I´m on holiday, I like____________________________________________
e I don´t mind _______________________, but _____________________________
f I wouldn´t like _______________________________________________________

Recursos para el estudiante: La primera parte de la guía tiene la explicación completa, por lo tanto, el recurso que necesita el
estudiante es un diccionario para buscar las palabras que no entienda.
Autoevaluación del estudiante: Para autoevaluarnos siempre tenemos que examinar a conciencia como ha sido mi trabajo, que
tanto me he esforzado en hacerlo bien, aunque se me haya dificultado y mejor aún que tanto he aprendido de él.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 9A J.M. – PAG. 35

También podría gustarte