Está en la página 1de 4

Neuroftalmología

 Área de la oftalmología que estudia las manifestaciones vasculares de las enfermedades del SN.
 Muchas de las patologías del SNC tienen manifestaciones en el fondo de ojo, porque la retina es una
prolongación del SNC; y porque las vías ópticas, que comienzan en la células ganglionares de la
retina, en su trayecto está en íntima relación con estructuras intracraneales.
 Capas de la retina:
1. Capas de la retina: Epitelio pigmentario: Es la capa más profunda. Está formada por
células cubicas que no son neuronas y poseen gránulos de melanina que le dan una
pigmentación característica.
2. Capa de las células fotorreceptoras: Está formada por los segmentos más externos de los
conos y los bastones.
3. Capa limitante externa: No es una membrana, sino uniones intercelulares del tipo zónula
adherente entre las células fotorreceptoras y las células de Müller.
4. Capa nuclear o granular externa: Está formada por los núcleos celulares de lascélulas
fotorreceptoras.
5. Capa plexiforme externa: Es la región de conexión sináptica entre células fotorreceptoras
y las células bipolares.
6. Capa nuclear o granular interna: Está formada por los núcleos celulares de las células
bipolares, las células horizontales y las células amacrinas.
7. Capa plexiforme interna: Es la región del conexión sináptica entre células bipolares,
amacrinas y ganglionares.
8. Capa de las células ganglionares: Está formada por los núcleos de las células
ganglionares.
9. Capa de fibras del nervio óptico: Esta formada por los axones de células ganglionares
que forman el nervio óptico.
10. Capa limitante interna: Separa la retina del humor vítreo.
 La vía óptica comienza en la retina nasal y temporal, las células ganglionares que emiten sus axones,
las prolongaciones de esos axones se extienden a lo largo de la retina, y al confluir forman el nervio
óptico. Luego, hay una segunda confluencia, que es en el quiasma óptico, donde parte de esas fibras
se separan, algunas se decusan y otras pasan de manera directa sin atravesar el quiasma óptico (que
está en la silla turca, por lo que si hay un TU de la silla turca o de la hipófisis nos va a aplastar el
quiasma y nos va a dar manifestaciones neuroftalmológicas). Las que se decusan son las
provenientes de la hemiretina nasal de ambos lados, y las que pasan directo son las provenientes de
la hemiretina temporal.
 Posterior al quiasma óptico, donde confluyen las fibras directas y las decusadas, se denomina la
cintilla ópticas. Luego viene el cuerpo geniculado, y finalmente, después de pasar por este, se
extienden en la corteza occipital (área 17 o área estriada) para formar las radiaciones ópticas.
 Para hacer una exploración neuroftalmológica: evaluar primero la visión central, la agudeza visual, ya
que esa es la primera función del ojo. Luego para la parte neuroftalmológica es importante el campo
visual. Evaluar la respuesta fotomotora de la pupila. La motilidad ocular: vamos a evaluar los pares
craneales involucrados en los movimientos oculares. Y finalmente el aspecto del nervio óptico, que
es lo único que podemos ver de las vías nerviosas (con la luz verde del oftalmoscopio  según que
se llama “luz anerita”).
 Para evaluar la agudeza visual y la visión de colores se utiliza el cartel de Snell 
 El campo visual es la porción del espacio que el ojo es capaz de ver cuando se mira a un punto fijo.
 Extensión del campo visual en el ser humano: 60 grados hacia nasal, 90 a 110 grados en temporal, 70
grados superior y 70 grados inferior.
 La luz que entra en el ojo es enfocada por la córnea, que es el primer medio refringente, el cristalino
forma una imagen invertida en la retina, la información es conducida desde esta a través de los
axones que salen del ojo por el disco óptico y pasan al cerebro.
 La calidad de la visión no es uniforme en todo el campo visual, porque no hay la misma cantidad de
células en el centro que en la periferia. En la periferia hay menos fotoreceptores. En la mácula es
donde está la mayor concentración de fotoreceptores, por esto es el punto de mayor agudeza visual.
 ¿Cómo se evalúa el campo visual? Perimetría o pantalla tangente (antes). Ahora el campímetro.
 El glaucoma afecta el campo visual.
 Defectos del campo visual:
o Depresiones del campo visual: zonas del campo visual donde existe una disminución de los
niveles de sensibilidad a la luz.
o Contracciones del campo visual: disminución de la sensibilidad a la luz en la periferia, siendo
posible que no sea detectado en los estudios luminosos.
o Escotomas del campo visual: áreas del campo visual en las que existe una disminución parcial
o total de la visión, rodeadas por áreas de visión normal.
 Clasificación: central (afectan el punto de fijación, la fóvea), paracentral (dentro de
los 20 grados centrales sin afectar el punto de fijación) o cecal (aquellos que se
localizan en la mancha ciega, que corresponde al nervio óptico).

Motilidad ocular:

3er par: recto superior, recto medio, recto interno, oblicuo interno y elevador del párpado.

4to par: oblicuo superior.

6to par: recto lateral.

Parálisis oculomotoras:

Del 4to par: hay hipertopía, diplopía (visión doble), y tortícolis (simple o compuesta).

Del 3er par: exotropia e hipotropía, midriasis. Disminución de la aducción, elevación y depresión. Puede
haber ptosis en grados variables y una posición compensadora de la cabeza.

Del 6to par: endotropia y limitación de la abducción.


Pupila:

 El tamaño de la pupila está controlado por dos músculos: el esfínter de la pupila y el músculo
dilatador de la pupila.
 El diámetro normal de la pupila es de 3-4.5mm; y en la oscuridad aumenta a 5-9mm.

Reflejos de la pupila:

o Fotomotores:
 Directo (luminoso)
 Indirecto (consensual)
o De acercamiento:
 Miosis
 Acomodación
 Convergencia

Cuando hay parálisis de los nervios ciliares largos (SNSimpático) hay miosis. Cuando hay parálisis del 3er
nervio (SNParasimpático) hay midriasis.

Defectos:

 Anisocoria (vía eferente): el tamaño de las dos pupilas es diferente.

Nervio óptico:

El nervio óptico termina en el quiasma óptico.

Constitución:

 Fibras nerviosas.
 Células intersticiales.
 Meninges (duramadre, aracnoides y piamadre)
 Partes: prelaminar, laminar y retrolaminar.

Patologías:

 Porción retrobulbar: neuritis retrobulbar.


 Disco óptico: papilitis, edema de papila, papiledema.

Edema de papila + hemorragia + inflamación en retina peripapilar  neurorretinitis.

Aspecto clínico:

 Borramiento del borde de la papila.


 Aumento del tamaño del disco óptico.
 No hay (o no se ve) excavación fisiológica.
 Hay hemorragias y exudados.
Causas:

 Infecciosas:
o Bacterianas
o Virales
o Micóticas
o Parasitarias
 Infecciones granulomatosas: sarcoidosis.
 Enfermedades desmielinizantes: esclerosis múltiple.
 Enfermedades metabólicas: diabetes mellitus.

También podría gustarte