Está en la página 1de 9

“MUJERES PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA Y ROMA”

INTRODUCCIÓN

Desde épocas antiguas, a través de la Historia de la humanidad, las mujeres han vivido de
maneras plurales en las más diversas circunstancias. Son sujetos de una historia propia,
compleja, diversa y contradictoria, que no siempre ha sido contada y valorada.

El papel de la mujer a lo largo de la historia según fuentes literarias ha venido


desarrollándose progresivamente con respecto a su libertad, en un principio la libertad de
las mujeres era muy reservada o prácticamente nula, con el pasar del tiempo se puede
observar cómo se va expandiendo esta libertad hasta el punto en que llegan a influir de
manera importante en sus sociedades.

Las sociedades de la Antigua Grecia y Roma, fueron patriarcales, en rasgos generales la


situación de la mujer era muy precaria. Recibía educación sólo en las tareas de la casa, no
tenía participación en la vida política y tampoco en los banquetes. Sólo en algunas fiestas
religiosas podía disfrutar de cierto protagonismo. No está claro si acudían al teatro. Muy
pocas tuvieron la valentía y la oportunidad de participar en asuntos políticos, filosóficos,
culturales o científicos, así, estas mujeres, a pesar de vivir en un contexto histórico social
de exclusión y machismo, pudieron demostrar su capacidad y hasta su astucia para
acceder al conocimiento y producción de la ciencia y aportar con sus ideas y acciones en
asuntos tanto culturales como políticos; pero conviene precisar que los textos nos hablan
fundamentalmente de las clases elevadas, por tanto, de un tipo de mujer aristocrática. La
mujer de inferior condición, más numerosa, es también la menos notoria,
lamentablemente.

En la presente revista, queremos rendir un homenaje a diez de estas mujeres que, de una
forma o de otra, consiguieron un pequeño espacio de libertad, y pretendemos crear
conciencia acerca de que muchos avances y logros sociales de los que disfrutamos se
deben a ellas. ¿Cómo iban a pensar los romanos que desaparecería el divorcio del que
ellos disfrutaban en múltiples modalidades? ¿Quién les iba a decir que se les impediría a
las mujeres participar en, e incluso presidir, 'salones literarios’? No son hechos sin
importancia que una mujer llegara a presidir la Biblioteca de Alejandría o que otra
pudiera hablar en el Senado de Roma, en una época en que para algunas el inmiscuirse en
“asuntos de hombres” las condujo incluso a la muerte.
Dejamos a consideración nuestra investigación sobre diez mujeres de la Antigua Grecia y
Roma, que marcaron la diferencia y que nos lleva a reflexionar sobre el importante papel
de la mujer en la Historia.

Livia
Livia nació el 30 de enero del año 59 o 58 a. C.,2 hija de Marco Livio Druso Claudiano y
su esposa Aufidia, quien era hermana de Aufidio Lurco. En 42 a. C. su padre se suicidó
en Filipos junto con Casio y Bruto, los asesinos de Julio César, que fueron derrotados por
Octaviano y Marco Antonio. En torno a 42 a. C., contrajo matrimonio con Tiberio
Claudio Nerón, un primo suyo de familia patricia. Después de la Guerra Civil que siguió
al asesinato de Julio César, Tiberio Claudio Nerón estaba en el bando contrario a Octavio;
la familia sobrevivió a la persecución y se encontró con Augusto en 39 a. C. En aquellos
momentos, Livia ya tenía un hijo, el futuro emperador Tiberio, y estaba embarazada del
segundo, Druso el Mayor. La leyenda cuenta que Augusto se enamoró fulminantemente
de ella, pues pasaba por ser una de las mujeres más bellas de su tiempo, y que se casaron
un día después de que sus divorcios fueran anunciados. Aparentemente, Tiberio Claudio
Nerón estuvo de acuerdo en ello y fue a la boda. La importancia del papel de los Claudios
en la política de Augusto y la supervivencia política de Tiberio Claudio Nerón parecen las
explicaciones más racionales para esta tempestuosa unión. Después del suicidio de Marco
Antonio tras la batalla de Accio en 31 a. C., Octaviano no encontró más oposición a su
poder. Finalmente, y siempre con Livia a su lado, fue nombrado emperador de Roma con
el título de Caesar Augustus. Juntos, establecieron el modelo de pareja romana. A pesar
de su riqueza y de su poder, Augusto y su familia siguieron viviendo modestamente en su
casa del Palatino. Livia fue el paradigma de la matrona romana: nunca llevó excesiva
joyería ni vestidos pretenciosos, se ocupó de las labores domésticas y de su esposo en
ocasiones tejiendo ella misma sus ropas, aunque intervino activamente en política, siendo
considerada la mano derecha del emperador Augusto. En 35 a. C., Augusto permitió a
Livia administrar sus propias finanzas y le dedicó una estatua pública. Livia tuvo su
propio círculo de clientes y colocó a muchos de sus protegidos en puestos oficiales,
incluyendo al abuelo de Otón y al mismo Galba. A la muerte de su esposo, Livia logró
que Tiberio, su hijo mayor, fuese investido emperador, tras las sospechosas muertes de
otros miembros de la familia imperial. Sin embargo, cuando murió Tiberio recibió la
noticia con frialdad, y no solo no asistió a sus funerales, sino que prohibió que se le
rindieran los honores correspondientes Livia Drusila falleció en el año 29 d.C. [ CITATION
Aso \l 3082 ]
Aurelia
Aurelia Nació el 21 de mayo de 120 a. C. Aurelia fue una dama
romana del siglo I a. C. perteneciente a la gens Aurelia. Fue
admirada en la Antigüedad por la esmerada educación que
impartió a su hijo Julio César fue hija de Aurelio Cota y
emparentada con Publio Rutilio Rufo, Aurelia fue considerada
como una de las bellezas más prominentes de su tiempo. Tuvo
muchos pretendientes, pero finalmente contrajo matrimonio con
Cayo Julio César, un hombre enfermizo que sólo llegó a ocupar
el cargo de pretor y que le dio a Aurelia dos hijas y un hijo, el
futuro dictador César. Enviudó hacia el año 85 u 84 a. C. y no
volvió a casarse, pasando el resto de su vida en casa de su hijo.
En el año 81 a. C. persuadió a su primo Cayo Aurelio Cota y a su pariente Mamerco
Emilio Lépido Liviano para que intercedieran por su hijo cuando Sila ordenó incluirlo en
la lista de proscritos por negarse a divorciarse de Cornelia. Tras la muerte de esta, en el
año 69 a. C., se ocupó también de la educación de su nieta Julia, hija de aquella y Julio
César. Habiéndose presentado Julio César a las elecciones a pontífice máximo, la mañana
de la elección salió a despedirlo a la puerta de la casa. El futuro dictador le dijo que «él
no regresaría a casa sino como pontífice» según la versión de Suetonio o «madre, hoy
verás a tu hijo sumo pontífice o desterrado» según la versión de Plutarco. Durante los
ritos de Bona Dea del año 62 a. C. (que se celebraban anualmente en casa del pontífice
máximo), una sirvienta descubrió la intrusión de Clodio. Aurelia, que quizá desempeñaba
un papel más relevante que Pompeya, la esposa de Julio César, ordenó detener la
ceremonia y tapar los objetos sagrados para que no fueran mancillados por la mirada de
un hombre. Cerró la casa y encabezó la búsqueda del intruso que fue descubierto en la
habitación de Habrá, una sirvienta de la casa. En el juicio que siguió, Aurelia testificó por
el sacrilegio de Clodio, a pesar de que su hijo renunció a acusarlo Aurelia Falleció en el
año 54 a. C. [ CITATION Aso2 \l 3082 ]
Cornelia
Cornelia fue miembro de los Cornelios Escipiones, una
rama familiar patricia de la gens. Cornelia nació en el año
189 a.C. esta tenía la carga de ser la hija de Escipión el
Africano y portar un nombre que en Roma era tan
venerado por unos como odiado por otros. El peso y la
dignidad de ser hija del africano marcaron su vida y su
comportamiento de por vida. Se desposó con el consular
Tiberio Sempronio Graco tras la muerte de su padre. Fue
madre de doce hijos, pero los únicos que llegaron a la edad
adulta fueron Tiberio Sempronio Graco, Cayo Sempronio
Graco y Sempronia, quien se desposó con su primo, Publio
Cornelio Escipión Emiliano. Fue una mujer culta y de
carácter fuerte. Después de la muerte de su esposo (153 a.
C.), rechazó la propuesta de matrimonio con el rey de
Egipto, Ptolomeo VIII Evérgetes, para consagrarse a la educación de sus hijos sus hijos,
que llegaron a ser los tribunos de la plebe más célebres de toda la historia de Roma.
Tiberio Graco propuso una ley agraria para limitar la cantidad de tierra pública que los
nobles podían acaparar, con el objetivo de repartir a la plebe lo que excediera estos
límites. La aristocracia le asesinó para evitar que llevara a cabo sus planes. El hijo
pequeño de Cornelia, Cayo Graco, siguió los pasos de su hermano, con un programa de
reformar aún más ambicioso, pero el Senado decretó su muerte y la de todos sus
partidarios. Las fuentes no coinciden en si Cornelio aprobaba o criticaba las reformas
propuestas por sus hijos, pero todas coinciden en que vivió obsesionada con que ambos
alcanzaran la gloria que les correspondía por su nombre. Una de las cosas que más le
podían doler era pasar a la historia como la suegra de Escipión Emiliano y no como la
madre de los Graco, cosa que finalmente no ocurrió. Formó parte de la familia patricia
que más se entregó a la defensa de la cultura helenística que entonces empezaba a
asentarse en Roma. A edad muy avanzada, le fue erigida a tan insigne dama una estatua
de bronce en el Foro Romano, de la cual se conserva la base con el epígrafe Cornelia
Africani F. Gracchorum (Cornelia, hija del africano y madre de los Gracos). Fue la
primera estatua pública en honor a una mujer expuesta en Roma.[ CITATION Aso3 \l 3082 ]

Hipatia de Alejandría
Hipatia de Alejandría nació en el año a. C. 360 en
Alejandría (Egipto) hija y discípula del astrónomo
Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres
matemáticas de la historia. Escribió sobre geometría,
álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los
primitivos astrolabios instrumentos para determinar
las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste
e inventó un densímetro, por ello está considerada
como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia. También fue una filósofa y
maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las
matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría
a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias
exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos
y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene
que mantuvo una importante correspondencia con ella, Hesiquio de Alejandría y Orestes,
prefecto de Egipto en el momento de su muerte. Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años
(dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de
cristianos.[ CITATION Aso4 \l 3082 ]
Agripina la menor
Agripina la Menor nació 7 de
noviembre de 15 posiblemente en
Oppidum Ubiorum se llamada así
para distinguirla de su madre
Agripina, fue la hija mayor de
Germánico y de su esposa Agripina la
Mayor, bisnieta por tanto de Marco
Antonio y Octavia la Menor. Fue
además hermana de Calígula, esposa
y sobrina del emperador romano
Claudio y madre del futuro
emperador Nerón. En el año 28, con
tan solo 13 años, se casó por primera
vez con el cónsul romano Cneo
Domicio Enobarbo, quien afirmó de
su futuro hijo: «De la unión de Agripina y yo sólo puede salir un monstruo.» De esta
unión nació nueve años más tarde Lucio Domicio Enobarbo, conocido como Nerón. En
enero del año 40, con 25 años de edad y 12 de matrimonio, Agripina enviudó por primera
vez. fue una de las mujeres más inteligentes y ambiciosas de cuantas conoció el Alto
Imperio Romano. Pocas mujeres tuvieron una relación familiar más amplia con la casa
imperial: sobrina y esposa de Claudio, hermana de Calígula, madre de Nerón. Mientras
sus hermanos y hermanas caían víctimas de las intrigas de palacio, Agripina consiguió
sobrevivir a una turbulenta época y encumbrarse como la mujer más poderosa de su
tiempo. Cuando su hermano Calígula llegó al poder, Agripina estaba casada con el
senador Lucio Domicio Enobarbo, con el que tuvo un hijo, el futuro emperador Nerón. El
estar casada no impidió que por Roma se extendieran los rumores de que Agripina se
acostaba con su hermano y, obligada por éste, se prostituía en grandes orgías junto con el
resto de las mujeres de la familia. Cuando Calígula descubrió la participación de su
hermana en una conjura para destronarle, la envió al exilio a la isla Pandataria, de donde
sólo pudo regresar cuando los pretorianos asesinaron a su demente hermano. De regreso a
Roma, Agripina se puso como objetivo casarse con su tío Claudio, para lo cual contribuyó
en la caída en desgracia de su díscola esposa Mesalina. Una vez logró su objetivo de
tomar como esposo al anciano Claudio, Agripina comenzó a maniobrar para que su
propio hijo fuera asociado al trono en lugar del hijo de Claudio, el joven británico. Los
autores antiguos coinciden en señalar a Agripina como la responsable del envenenamiento
de Claudio con un plato de setas. Nerón fue nombrado emperador, pero los planes de
Agripina comenzaron a truncarse casi de inmediato. Su hijo no era la dócil marioneta que
ella quería tener en el trono, y pronto se produjo un alejamiento entre ambos. La llegada
de Popea a la vida de Nerón supuso una condena a muerte para Agripina, pues la joven y
ambiciosa mujer sabía que su suegra siempre supondría una amenaza. Convenció a Nerón
para que asesinara a su madre, y éste lo intentó en varias ocasiones frustradas con
diversos medios. Finalmente, fue acusada de traición y asesinada por orden de su cada vez
más demente hijo.[ CITATION Aso5 \l 3082 ]

Gala Placidia
Gala Placidia nació en Constantinopla, fruto del
segundo matrimonio del emperador Teodosio I con
Gala, hija de Valentiniano I. La fecha es
controvertida ya que el año 388 corresponde a la
del primogénito de la pareja imperial, que según
algunos investigadores podría haber sido un
hermano mayor de Gala llamado Graciano, lo que
retrasaría su nacimiento al año 392 o 393.25. Otro
hermano más pequeño, Juan, murió en 394 quizá
ya en el mismo parto a la vez que su madre Desde
muy joven quedó bajo los cuidados de Estlicón y
su esposa Serena, que planeaban utilizar a Gala
Placidia para unir su estirpe con la casa imperial.
Sin embargo, un acontecimiento cambió por completo la vida de Gala Placidia: fue
secuestrada por los visigodos de Alarico poco antes de que éstos se lanzaran al saco de
Roma. Los visigodos utilizaron a Gala Placidia para dar prestigio a su linaje y
emparentarse con los herederos de Teodosio. La joven se casó con el sucesor de Alarico,
su cuñado Ataúlfo. Gala Placidia viajó con él por Europa, pero al ser este herido de
muerte, ordenó que la joven fuera devuelta a Roma. Una vez allí, su hermano, el
emperador Honorio, obligó a Gala a casarse con el general Flavio Constancio. Las
sospechas de que Gala Placidia podía estar conspirando contra el emperador a favor de los
visigodos, la llevaron a partir al exilio junto con sus hijos, buscando refugio en la corte de
Constantinopla. La suerte quiso que tras la muerte de Honorio fuera un hijo de Gala
Placidia, Valentiniano, el que accediera al trono, logrando su madre ocupar el cargo de
regente y alcanzando así la cúspide de su poder. En estas circunstancias, y con los
rumores de que Atila se acercaba a Roma comandando sus huestes, falleció Gala Placidia,
una de las mujeres más poderosas e influyentes de todo el Bajo Imperio. [ CITATION Aso6 \l
3082 ]
Lucrecia
Lucrecia nacido en el Siglo VI a.C. es un personaje
perteneciente a la historia de la Antigua Roma,
coetánea del último rey romano, Lucio Tarquinio el
Soberbio (534-510 a. C.). Hija del ilustre romano
Espurio Lucrecio Tricipitino. La joven contrajo
matrimonio con Tarquinio Colatino, un miembro de la
familia real, y la pareja era conocida por su virtud y su
buen entendimiento. Una noche, estando en medio de
una campaña militar, Tarquinio Colatino y su primo
Sexto Tarquinio, el hijo del rey, apostaron cuál de sus
mujeres era más virtuosa. Para comprobar con los
hechos lo que no podían demostrar con palabras,
cabalgaron hacia Roma en mitad de la noche e hicieron
una visita sorpresa a sus esposas. Mientras Lucrecia
tejía la lana en compañía de las sirvientas, la mujer de Sexto Tarquinio fue sorprendida en
fiestas y banquetes con sus amigos. Además de perder la apuesta, el hijo del rey sintió
nacer una gran pasión por la virtuosa Lucrecia, por lo que, al día siguiente, mientras
Tarquinio Colatino permanecía en el campamento, él regresó a Roma y violó a la joven.
Lucrecia, sintiéndose deshonrada, hizo llamar a su esposo y a algunos de sus amigos.
Después de narrarles lo que había ocurrido, sacó un puñal y se dio muerte, pues no era
capaz de vivir sintiéndose ultrajada. Tarquinio Colatino y sus amigos, entre los que se
encontraba Lucio Junio Bruto, juraron vengar a la joven y expulsar a la dinastía reinante
de Roma. Colatino y Bruto, al mando del resto de la aristocracia romana, lograron
expulsar a Tarquinio el Soberbio y su familia de Roma, decretando que nadie en la Urbe
volvería a detentar el título de rey jamás. Su influencia fue fundamental en la construcción
del modelo de la matrona romana. Siglos después de su supuesta muerte, todas las
mujeres de Roma tenían en mente a este personaje a la hora de medir sus
comportamientos en un mundo machista dominado por los hombres. Por otro lado, la
muerte de Lucrecia fue el desencadenante de la revolución que acabó con la monarquía en
Roma y dio paso al sistema político de la República. [ CITATION Aso7 \l 3082 ]

Julia Domna
Julia Domna fue una emperatriz consorte romana desde 193
a 211. Nació en Emesa, actual Homs en Siria, en el seno de
una familia árabe de sacerdotes del dios El-Gabal. En 187 se
casó con el libio Septimio Severo, que entonces era
gobernador de la provincia romana de Galia Lugdunense y
con quien tuvo dos hijos, Caracalla y Geta. En 193 estalló
una guerra civil en Roma por el trono del imperio y poco
después Severo se autoproclamó emperador. El conflicto
terminó en 197 con la derrota de todos los oponentes de
Septimio Severo. Como emperatriz, Julia fue célebre por su
influencia política, social y filosófica, así como por recibir
los títulos de mater castrorum —«madre de los campamentos
militares»—. Después de que el mayor de sus hijos,
Caracalla, comenzara a gobernar con su padre, fue co-
emperatriz brevemente con la esposa de este, Fulvia Plautila, hasta que esta última cayó
en desgracia. Tras la muerte de Severo en 211, Domna se convirtió en la primera
emperatriz viuda en recibir los títulos de «Pia Felix Augusta», que quizá le otorgaban más
poderes de los que nunca antes había gozado otra emperatriz madre romana. Sus dos hijos
sucedieron a su padre como emperadores, pero tuvieron una relación conflictiva y Julia
actuó como conciliadora, a pesar de lo cual Caracalla asesinó a su hermano Geta ese
mismo año. Julia se acabó suicidando en 217 tras saber del asesinato de su primogénito
Caracalla en el transcurso de su campaña contra Partia, durante la cual ella lo había
acompañado hasta Antioquía. Tras la muerte de Julia Domna, su hermana mayor Julia
Mesa contendió con éxito por el poder político y logró restaurar en el poder a la Dinastía
Severa con el acceso al trono imperial de su nieto Heliogábalo en 218. La dinastía
permaneció en el poder hasta 235, cuando finalizó el reinado de Alejandro Severo, primo
y sucesor de Heliogábalo, lo cual marcó el inicio de la Crisis del siglo III. [ CITATION
Aso8 \l 3082 ]
Helena de Constantinopla
Flavia Julia Helena, también conocida como santa Elena
de la Cruz y Elena de Constantinopla nació Drépano,
hacia 250 y murió en Roma, hacia 330, fue una
emperatriz romana y, posteriormente, proclamada como
santa de las Iglesias católica, luterana y ortodoxa.
Supuestamente era hija de un sirviente, ello no impidió
que fuese la primera esposa del tetrarca Constancio
Cloro. Constancio Cloro la tomó como esposa y más tarde
se divorció de ella en 292 para casarse con la hijastra de
Maximiano, Flavia Maximiana Teodora. El hijo de Helena,
Constantino, se convirtió en emperador del Imperio
romano y, después de su coronación, ella tuvo una
destacada presencia en la corte imperial. Ya durante el
reinado de Constantino se convirtió al cristianismo,
siendo él quien, contrariamente a lo que se suele pensar,
sirvió de influencia para la conversión de su madre. Es considerada por los ortodoxos y católicos
como santa, famosa por su piedad. Eusebio tomó detalles de su peregrinaje a Tierra Santa y otras
provincias de Oriente Próximo. Aunque Eusebio no se lo reconoce, es tradicionalmente conocida
por buscar las reliquias de la Vera Cruz (la auténtica cruz de Cristo), buscar los restos de los Reyes
Magos que actualmente se conservan en la Catedral de Colonia, así como los del apóstol Matías,
depositados en la abadía de San Matías de Tréveris. En su búsqueda de la cruz donde Jesucristo
murió, demolió el templo erigido a Venus en el monte Calvario e hizo cavar hasta que le dieron
noticias, en los primeros días de mayo, de haber encontrado la Cruz. Helena mandó construir un
templo allí y otro en el monte de los Olivos. En todas estas actividades le acompañó el obispo
Macario I de Jerusalén.[ CITATION KIR \l 3082 ]
Téano
Téano, nacida en Crotona en el siglo VI a. C.,
fue una matemática, filósofa griega, esposa de
Pitágoras y miembro de la escuela pitagórica.
Hija de Milón, mecenas de Pitágoras. Se le
atribuye haber escrito tratados de
matemáticas, física y medicina, y también
sobre la proporción áurea. Se conservan
fragmentos de sus cartas. La mayor parte de
los textos que nos han llegado de mujeres de
esta época, quizá por ser los que resultaban
más interesantes a los religiosos que los han
conservado, hablan de problemas morales o
prácticos. A Téano se le atribuye un tratado Sobre la Piedad del que se conserva un fragmento
con una disquisición sobre el número. Además, se le atribuyen los tratados sobre los poliedros
rectangulares y sobre la teoría de la proporción, en particular sobre la proporción áurea. La
figura de Téano ha atraído la atención de los estudiosos, sobre todo de los trabajos feministas
modernos, ya desde Gilles Ménage y su Historia Mulierum philosopharum, que compone
precisamente con la intención de manifestar que también hubo mujeres filósofas en la
antigüedad griega. Sea como sea, lo cierto es que la figura de Téano está construida, como tantas
otras, con las técnicas habituales de los biógrafos antiguos, más atentos a la narración
anecdótica y significativa que a la investigación rigurosa. La tradición antigua nos da noticias de la
existencia de Téano, considerada como la primera mujer filósofa, si bien su celebridad se
atribuye a su vínculo matrimonial con Pitágoras. Pero buena parte de su trabajo no era en
realidad suyo: se firmaba a su nombre lo que publicaban los miembros de su escuela (algo muy
habitual en el mundo antiguo), entre los que estaba Téano. Cuando Pitágoras murió, en una
revuelta de los ciudadanos de Crotona contra su grupo, que se hizo con el control de la ciudad,
Téano y varias hijas suyas se llevaron consigo los papeles del matemático, ampliando su trabajo.
Viajaron por Grecia y Egipto, investigando no sólo en matemáticas, sino en medicina y otras
ciencias. Sin sus aportaciones y la de sus hijas, es probable que Pitágoras hubiese quedado en el
olvido. [ CITATION LIT \l 3082 ]

Referencias
Asociación Andaluza HESPÉRIDES. (s.f.). Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Livia_Drusila
https://asociacionhesperidesandalucia.es/2016/10/31/las-diez-mujeres-mas-
importantes-de-la-roma-antigua/

Asociación Andaluza HESPÉRIDES. (s.f.). Obtenido de Wikipedia:


https://asociacionhesperidesandalucia.es/2016/10/31/las-diez-mujeres-mas-
importantes-de-la-roma-antigua/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aurelia_(madre_de_Julio_C%C3%A9sar)

Asociación Andaluza HESPÉRIDES. (s.f.). Obtenido de Wikipedia:


https://asociacionhesperidesandalucia.es/2016/10/31/las-diez-mujeres-mas-
importantes-de-la-roma-
antigua/https://es.wikipedia.org/wiki/Aurelia_(madre_de_Julio_C%C3%A9sar)

Asociación Andaluza HESPÉRIDES. (s.f.). Obtenido de Wikipedia:


https://asociacionhesperidesandalucia.es/2016/10/31/las-diez-mujeres-mas-
importantes-de-la-roma-antigua/ https://es.wikipedia.org/wiki/Cornelia

Asociación Andaluza HESPÉRIDES. (s.f.). Obtenido de Wikipedia:


https://asociacionhesperidesandalucia.es/2016/10/31/las-diez-mujeres-mas-
importantes-de-la-roma-antigua/ https://es.wikipedia.org/wiki/Agripina

Asociación Andaluza HESPÉRIDES. (s.f.). Obtenido de Wikipedia:


https://asociacionhesperidesandalucia.es/2016/10/31/las-diez-mujeres-mas-
importantes-de-la-roma-antigua/ https://es.wikipedia.org/wiki/Gala_Placidia

Asociación Andaluza HESPÉRIDES. (s.f.). Obtenido de Wikipedia:


https://asociacionhesperidesandalucia.es/2016/10/31/las-diez-mujeres-mas-
importantes-de-la-roma-antigua/ https://es.wikipedia.org/wiki/Lucrecia

Asociación Andaluza HESPÉRIDES. (s.f.). Obtenido de Wikipedia:


https://asociacionhesperidesandalucia.es/2016/10/31/las-diez-mujeres-mas-
importantes-de-la-roma-antigua/ https://es.wikipedia.org/wiki/Julia_Domna

Asociación Andaluza HESPÉRIDES, mujeres con ciencia. (s.f.). Obtenido de Wikipedia:


https://asociacionhesperidesandalucia.es/2016/10/31/las-diez-mujeres-mas-
importantes-de-la-roma-antigua/ https://mujeresconciencia.com/2015/06/15/hipatia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipatia
KIRUDAY MAGAZINE. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://kiruday.com/2019/06/las-10-
mujeres-mas-influyentes-durante-el-imperio-romano/
https://es.wikipedia.org/wiki/Helena_de_Constantinopla

LITERATURA UNIVERSAL. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: http://dinora-


lu.blogspot.com/2011/10/famosas-mujeres-griegas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9ano

Páginas web:
https://asociacionhesperidesandalucia.es/2016/10/31/las-diez-mujeres-mas-importantes-de-la-
roma-antigua/
https://estilonext.com/cultura/diferencias-mujer-griega-romana
https://historiageneral.com/2009/07/14/la-mujer-en-la-antigua-grecia/
https://kiruday.com/2019/06/las-10-mujeres-mas-influyentes-durante-el-imperio-romano/
https://www.monografias.com/docs/Papel-De-La-Mujer-En-La-Antigua-P3ZXYUCZBZ
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/2_publico/espb161ca1.php?
PHPSESSID=0960e74f4de0c43c129e72fe0ca54dab
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=e18bv2mjmeI
https://www.youtube.com/watch?v=EM6bfby0Qk0

También podría gustarte