Está en la página 1de 23

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:

HIDRÁULICA
TRABAJO:

INFORME N° 4

“ALMACENAMIENTO Y TRÁNSITO EN
VASOS Y CAUCES”
ESTUDIANTE:

 CASTILLO LALUPU ROBERTO CARLOS

PROFESOR:

LUIS ALBERTO REGALADO MORALES

LIMA – PERU

2021

CICLO IV
INTRODUCCION

En el presente trabajo brindaremos toda la información necesaria para la mejora de


nuestros conocimientos y aprendizajes, haciendo referencia a los conceptos
hidrológicos fundamentales para el diseño de vasos y al tránsito de avenidas en
cauces, los cuales son de gran importancia en hidrología, pues en gran parte
constituyen la base sobre las que se sustenta el dimensionamiento de las represas ya
sea para el aprovechamiento y protección contra inundaciones.
Por su parte, se incluye las nociones de mayor relevancia de los métodos que se han
incrementado para resolver los problemas de tránsito de avenidas en causes y vasos,
incluyendo aplicaciones numéricas para ilustrar los métodos.
VASOS DE ALMACENAMIENTO

Un vaso de almacenamiento se conforma al colocar en forma perpendicular al paso de


una corriente un obstáculo, llamado comúnmente cortina, provocando un remanso
que limita el escurrimiento del agua.

Un vaso de almacenamiento sirve para regular los escurrimientos de un río, es decir,


para almacenar el volumen de agua que escurre en exceso en las temporadas de lluvia
para posteriormente usarlo en las épocas de sequía, cuando los escurrimientos son
escasos

VASOSDEALMA

CENAMIENTOS
PROPÓSITOS DE UN VASO DE ALMACENAMIENTO

1) Generación de energía eléctrica


2) Control de avenidas
3) Abastecimiento de agua potable
4) Navegación
5) Recreación
6) Retención de sedimentos
7) Irrigación

LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE UN VASO DE ALMACENAMIENTO

 NAMINO (Nivel de aguas mínimas de operación)

Es el nivel más bajo con el que puede operar la presa. Cuando ésta es para
irrigación y otros usos, el NAMINO o también llamado NAMIN, coincide con el nivel al
que se encuentra la entrada de la obra de toma. En el caso de presas para generación
de energía eléctrica, el NAMINO se fija de acuerdo con la carga mínima necesaria para
que las turbinas operen en condiciones satisfactorias.

 VOLUMEN MUERTO

Es el que queda abajo del Nivel de aguas mínimas de operación


(NAMINO) y es un volumen del que no se puede disponer.
 VOLUMEN DE AZOLVES

Es el que queda abajo del nivel de la toma y se reserva para recibir el acarreo de
sólidos por el río durante la vida útil de la presa. Es conveniente señalar que el
depósito de sedimentos en una presa no se produce con un nivel horizontal, sino que
los sedimentos se reparten a lo largo del embalse, teniéndose los más gruesos al
principio del mismo y los más finos cerca de la cortina. De hecho, en algunos casos
existe movimiento de los sedimentos depositados dentro del vaso, fenómeno que se
conoce como corriente de densidad.


NAMO (Nivel de aguas máximas ordinarias o de operación)

Es el máximo nivel con que puede operar la presa para satisfacer las demandas,
cuando el vertedor de excedencias (estructura que sirve para desalojar los volúmenes
excedentes de agua que pueden poner en peligro la seguridad de la obra) no es
controlado por compuertas, el NAMO coincide con la cresta o punto más alto del
vertedor. En el caso de que la descarga por el vertedor esté controlada, el NAMO
puede estar por arriba de la cresta e incluso puede cambiar a lo largo del año.
Asimismo, en época de estiaje es posible fijar un NAMO mayor que en época de
avenidas, pues la probabilidad de que se presente una avenida en la primera época es
menor que en la segunda época. El volumen que se almacena entre el NAMO y el
NAMINO se llama volumen o capacidad útil y es con el que se satisfacen las demandas
de agua. Además, la operación de la presa se lleva a cabo entre el NAMINO y el NAMO.

 NAME (Nivel de aguas máximas extraordinarias).

Es el nivel más alto que puede alcanzar el agua en el vaso de almacenamiento bajo
cualquier condición. El volumen que queda entre este nivel y el NAMO, llamado
superalmacenamiento, sirve para controlar las avenidas que se
presentan cuando el nivel en el vaso está cercano al NAMO.

 BORDO LIBRE

Es el espacio que queda entre el NAME y la máxima elevación de la cortina (corona) y


está destinado a contener el oleaje y la marea producidos por el viento, así como a
compensar las reducciones en la altura de la cortina provocadas por sus
asentamientos.
En resumen, existen cuatro volúmenes principales en cualquier presa que se requieren
determinar para diseñar el vaso de almacenamiento: el volumen de azolves, el
volumen muerto, el volumen útil y el volumen de superalmacenamiento. La estimación
de los dos primeros está fuera del alcance de este texto: el volumen de azolves es
objeto de la hidráulica fluvial y el volumen muerto, en el caso de plantas
hidroeléctricas, depende entre otras cosas, del tipo de turbina que se utilice, en
síntesis, se analizarán los métodos para evaluar el volumen útil que debe tener una
presa para satisfacer sus demandas, así como el volumen de superalmacenamiento
requerido para que la presa no presente situaciones de peligro

 ESTIMACION DEL VOLUMEN UTIL Y EL NAMO

Existen dos grupos básicos de datos necesarios para el diseño de un vaso de


almacenamiento:
planos topográficos y registros hidrológicos, los primeros proporcionan la relación que
hay entre los volúmenes, áreas y elevaciones del vaso, y los segundos sirven para
estimar los volúmenes o gastos que llegarán al vaso durante su operación. Los datos
topográfico s se sintetizan mediante curvas elevaciones-volúmenes y elevaciones-
áreas.

Por otra parte, para estimar el volumen útil que se requiere para satisfacer una
determinada demanda, se deben tener datos de volúmenes escurridos por el
río durante un tiempo relativamente largo. Desde luego, entre mayor
sea el lapso de registros, más confiable será la estimación del volumen útil. En general,
un registro de 20 años o más proporciona una buena estimación es recomendable
determinar el volumen útil de una presa en dos pasos: el primero consiste en hacer
una primera estimación usando datos mensuales de aportaciones y demandas e
ignorando factores de menor importancia, como la evaporación y precipitación directa
en el vaso; el segundo es simular el funcionamiento del vaso para un periodo largo,
tomando en cuenta las variaciones mensuales y anuales de aportaciones y demandas y
todos los demás factores que intervienen en la cantidad de agua almacenada en un
determinado instante.
Cuando se desea hacer una primera estimación del volumen útil se pueden usar dos
métodos. El primero, llamado de la curva masa o diagrama de Rippl, es útil
cuando las demandas son constantes, y el segundo, conocido como algoritmo del
pico secuente, es conveniente cuando las demandas varían en el tiempo. Una curva
masa es una representación gráfica de volúmenes acumulados contra el tiempo. En la
figura se muestra una parte de una curva masa. Supóngase que, en el caso de la figura,
se tiene una demanda constante de agua de 56.3 m3/s. La curva masa de demandas
es, entonces, una línea recta con pendiente de 56.3 m3/s. La pendiente de la curva
masa de escurrimiento es el gasto que pasa por el sitio; entonces, cuando la pendiente
de la curva de demandas a-g es mayor que la de la curva de escurrimiento a-J, el gasto
demandado es mayor que el aportado por el río y viceversa. Obviamente, en los
puntos en que la curva de escurrimientos tiene una pendiente de 56.3, el gasto de
aportación es igual al de demanda, como sucede en los puntos b, c y e

FUNCIONAMIENTO DE VASOS

La ecuación fundamental para la simulación del funcionamiento de vasos es la de


continuidad, que expresada en un intervalo de tiempo Δt dado es:
X - D = ΔV………………………. (1)

Dónde:
x = volumen de entradas al vaso durante el intervalo Δt.
D = volumen de salidas del vaso durante el mismo intervalo.
ΔV = cambio del volumen almacenado en el vaso durante el intervalo Δt
El intervalo de tiempo Δt que se use depende del tamaño del vaso; generalmente se
toma Δt = un mes, pero en vasos muy grandes, cuyos efectos reguladores alcanzan a
cubrir lapsos del orden de años, Δt puede ser de varios meses, pero nunca mayor de
un año; por el contrario, en vasos de muy poca capacidad de regulación, el intervalo de
simulación puede reducirse a una semana o hasta un día.
Las entradas a un vaso son:

X=Ecp+Et+E…… (2)

Dónde:

Ecp=Entradas por cuenca propia.


Et= Entradas por transferencia desde otras cuencas.
E=Entradas por lluvia directa sobre el vaso.

Y las salidas se componen de:


X=Sd+Se+Si+Sde ………… (3)

Dónde:
Sd = volumen extraído para satisfacer la demanda.
Se = volumen evaporado.
Si = volumen infiltrado en el vaso.
Sde = volumen derramado

.
ENTRADAS AL VASO

o Entradas por cuenca propia:


Son los volúmenes de escurrimiento superficial generados en la cuenca no controlada
que descarga directamente a la presa, que está delimitada por el sitio de la boquilla
donde se localiza la cortina- y las presas situadas aguas arriba
Las entradas por cuenca propia se cuantifican a partir de los datos recabados en las
estaciones hidrométricas de la zona. En algunas ocasiones se cuenta con datos de
escurrimiento tomados en una estación hidrométrica situada en el sitio donde estará
la obra (con frecuencia se instalan las estaciones con este fin). Los datos que se
usen serán los de esta estación. Sin embargo, usualmente no se tiene una
estación hidrométrica en el sitio exacto donde se proyecta construir la presa, y muchas
veces ni siquiera en el mismo río. En estos casos es necesario extrapolar la información
recabada en las estaciones más cercanas. Así, las entradas por cuenca propia se
calcularían como:

Dónde:
F¡ = factor de corrección para la estación i.
Vei = volumen de escurrimiento medido en la estación i.

n = número de estaciones hidrométricas consideradas.


Los factores de corrección F¡ son función del área de la cuenca de aportación a
la estación i y de la posición y características de la cuenca de dicha estación
con respecto al sitio de la presa.
Cuando n = 1, es decir, cuando se utiliza una sola estación para estimar las
entradas por cuenca propia a la presa, el factor F¡ se puede estimar de dos
formas:
Si se dispone de suficiente información sobre la precipitación que cae tanto en
la cuenca de aportación a la presa como en la correspondiente a la estación
hidrométrica, entonces:
Donde V es el volumen de lluvia que cae en la cuenca
llcp
propia durante el Δt y V , es el volumen de lluvia que cae en la Cuenca
lle
asociada a la estación hidrométrica durante el Δt. Si no existen suficientes
estaciones medidoras de precipitación, F1 se puede calcular como:

Donde Acp = área de cuenca propia y Ae = área de la cuenca


correspondiente a la estación hidrométrica.
Cuando n > 1, los factores F¡ se pueden calcular

Donde:
K¡ es un factor de peso que se asigna a la estación i de acuerdo con su confiabilidad y
relación de sus registros con el escurrimiento en la cuenca de aportación a la presa
analizada.

ENTRADAS POR TRANSFERENCIA DESDE OTRAS CUENCAS (EL)

Estas entradas provienen de las descargas, libres o controladas, de presas situadas


aguas arriba dela presa en cuestión o en otras cuencas. Si existen estas transferencias,
siempre serán conocidas)
ENTRADAS POR LLUVIA DIRECTA SOBRE EL VASO (ELL)

Los aparatos que registran la cantidad de lluvia que cae lo hacen en forma de volumen
por unidad de área, es decir, como altura de precipitación. El volumen de lluvia que
cae directamente sobre el vaso será entonces esa altura de precipitación hp
multiplicada por el área que tenga la superficie libre del vaso, en promedio, durante el
Δt usado en el cálculo. Las entradas por lluvia directa sobre el vaso son:

E ¿=hp ´A dónde: ´A Es el área promedio del vaso en el Δt


SALIDAS DEL VASO
Volumen extraído para satisfacer la demanda (SD)
Está constituido por la ley de demandas bajo análisis, la cual depende, por un lado, del
tipo de aprovechamiento de que se trate: agua potable, riego, generación de energía
eléctrica, etc. y, por otro, de la relación beneficio/costo de la obra. Para fines de la
simulación del funcionamiento del vaso, este volumen siempre es un dato

A
Es el área promedio del vaso en el Δt.costo de la obra. Para fines de la simulación del
funcionamiento del vaso, este volumen siempre es un dato.
Volumen evaporado directamente del vaso (Se)
De la misma manera que la precipitación, la evaporación se mide en
lámina o altura (volumen/unidad de área). Si se tienen evaporímetros cerca del vaso,
el volumen de evaporación se calcula de manera similar al de lluvia directa sobre el
vaso:

Se=hev ´A donde hev = lámina de

Volumen infiltrado en el vaso (Si)

Este volumen es difícil de medir. Afortunadamente, en general, es muy pequeño; si se


estima lo contrario, entonces será necesario realizar un estudio geológico
detallado del vaso que proporcione los elementos para su cálculo Volumen
derramado (Sde).
El volumen de agua que sale por la obra de excedencias es resultado de la simulación y
depende de los niveles característicos (especialmente del NAMO) y de la política
de operación de las compuertas que se defina para cada opción

TRÁNSITO DE CRECIENTES EN EMBALSES

El tránsito de crecientes se refiere a tratar de comprender como evoluciona un


hidrograma decreciente a medida que discurre a lo largo del embalse. Suponiendo que
en el extremo de un canal seco se arroja un volumen de agua (Figura (.)), el pequeño
hidrograma generado será inicialmente más alto y de menor duración (posición A del
esquema) y, a medida que avanza, el mismo volumen pasará por los puntos B y C con
un hidrograma cada vez más aplanado. Se supone que no existe pérdida de volumen
(por infiltración y evaporación), de modo que el área comprendida bajo los
tres hidrogramas será idéntica
Tránsito de un hidrograma
Si en el caudal de entrada (I) se produjera un hidrograma similar al de la figura (.)A, en
el caudal de salida (Q) se produciría un hidrograma similar a la figura (.)B ó (.)C

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
Si el subíndice i denota el principio del intervalo simulado y el i + 1 el final del mismo, la
ecuación de continuidad (1) se puede expresar como:

Donde
Vi+1 Y Vi son los volúmenes almacenados en los instantes i + 1 e i,
respectivamente. Las entradas netas al vaso durante el intervalo considerado, Xi – Di,
Donde li= volumen de entradas al vaso que no depende del nivel en el mismo durante
el intervalo considerado.

Oi = volumen de salidas del vaso que no depende del nivel en el mismo durante el
intervalo considerado.

Pi = volumen de entradas--volumen de salidas que sí dependen del nivel en el vaso


durante el intervalo considerado.

TRÁNSITO DE AVENIDAS EN VASOS

En el tránsito de avenidas en vasos se usa, como en la simulación del funcionamiento


de vasos, la ecuación de continuidad:

I = gasto de entrada al vaso.


O = gasto de salida del vaso

Variación del volumen almacenado en el tiempo O bien, en


diferencias finitas

Durante el tránsito de una avenida por un vaso, la forma de los hidrográmas de


entrada y salida es aproximadamente como se aprecia en la figura
Antes del tiempo to, las condiciones están
establecidas y la entrada es igual a la salida.
En el intervalo to < t < t1, la entrada es mayor que la salida y aumenta el volumen
almacenado en el vaso y, por lo tanto, su nivel. En el tiempo t1 se alcanza
el máximo almacenamiento y consecuentemente el máximo nivel en el vaso. El área
que hay entre los dos hidrogramas entre to y t1, es el volumen máximo almacenado y
es, por lo tanto, el volumen de súper almacenamiento requerido para la avenida de
entrada I (t) considerada, y el nivel que se tiene en el vaso en el tiempo t1 será el
NAME necesario para esa misma avenida, Cuando t > t1, las salidas son mayores que
las entradas y el volumen almacenado en el vaso disminuyen.

Esta ecuación es la que liga los gastos que salen por el vertedor con la elevación de la
superficie libre del agua, que en general tiene la forma:

Dónde:

E = elevación de la superficie libre del vaso,


m.Eo= elevación de la cresta del vertedor,
m.L = longitud de la cresta del vertedor,
m.C = coeficiente de descarga.
O =¿ Gasto por el vertedor de excedencias, m3/s
v
El coeficiente de descarga C es siempre del orden de 2, y éste es un
valor suficientemente aproximado para hacer el tránsito de la avenida. Obviamente, si
E < Eo , O =0
v
La ecuación (10) es válida cuando la descarga por el vertedor es libre; si tiene
compuertas y se pretende usarIas durante el paso de la avenida, la ecuación (10) se
sustituiría por una regla de operación de compuertas previamente establecida con la
limitante de que el gasto de descarga debe ser menor o igual que O Por otra parte, se
v
puede pensar en que la obra de toma esté funcionando de manera simultánea al paso
de la avenida. Si el gasto descargado por la obra de toma OT es significativo en relación
al descargado por el vertedor O , entonces la salida total de la presa será
v

0 =O + O ( 11)
v T

MÉTODO SEMIGRÁFICO
La ecuación de continuidad (8) también se puede escribir en la forma:

Donde los términos desconocidos se han puesto del lado derecho de la ecuación. Dado
que tanto V como 0
i+1 i+ 1
0
dependen del nivel, antes de realizar el tránsito conviene trazar una gráfica auxiliar
que relaciona con 0 para cada elevación.

Para trazar dicha gráfica los pasos a seguir son:


a)

Se fija el ∆t que se usará en el cálculo.


b) Se fija un valor de E, mayor que Eo.
c) Se calcula O con las ecuaciones (10) y (11).
d) Se determina V con la curva elevaciones-volúmenes del vaso.
e) Se calcula 2V/∆t + 0.
f) Se regresa al punto b tantas veces como sea necesario para definir suficientes
puntos.
g) Se dibuja la curva.

Una vez dibujada la curva, se utiliza el siguiente procedimiento para el tránsito de la


avenida:

a) Se fija un nivel inicial en el vaso E . En general conviene que este nivel


i
inicial sea el del NAMO para hacer el tránsito en las condiciones más
desfavorables.
b) Se calculan las salidas O y el volumen V correspondientes a la
i i
elevación Ei

c) Se calcula

d) Con los gastos I i e I i + 1 , conocidos de la avenida


de entrada y el resultado del inciso c, se calcula
8) 2Vi+1
9) ∆ t +0i+1

usando la ecuación de continuidad (ecuación (12):

e) Con el resultado del inciso anterior y la curva


10) 2V
11) ∆ t +0

contra 0 (figura 6) se determina 0


i+ 1

f) Se resta 0 dos veces de Con esto se tiene :


i+ 1

TRANSITO DE AVENIDAS EN CAUCES

Normalmente, el sitio donde se miden los escurrimientos o donde se encuentra una


presa para control de inundaciones se localiza varios kilómetros aguas arriba del punto
donde las avenidas pueden causar daños, debido a las condiciones topográficas y
geológicas que deben existir para construir una presa o las que debe reunir el sitio
para instalar una estación hidrométrica.
Es necesario por ello contar con métodos que permitan conocer la variación de un
hidrograma al recorrer un tramo de cauce, para poder determinar el efecto de presas
reguladoras en tramos aguas abajo, para poder determinar el efecto de presas
reguladoras en tramos aguas abajo, para diseñar bordos de protección contra
inundaciones, etc. La simulación de variación de un hidrograma al recorrer un
cauce se conoce como tránsito de avenidas en cauces.
Este problema es similar al tránsito de avenidas en vasos en el sentido de
que el río mismo es también una especie de almacenamiento alargado y de que la
solución se da por medio de la ecuación de continuidad y alguna relación entre
almacenamiento y gasto de salida. Sin embargo, aquí aparecen algunas dificultades
adicionales como:

a) Con frecuencia no se tienen planos topográficos precisos del tramo y la relación


descargas- volúmenes no se conoce.

b) Casi siempre se tienen entradas a lo largo del tramo, adicionales a las de la sección
aguas arriba, que no son conocidas.

c) El nivel de la superficie libre del agua no es horizontal, como sucede en el caso de


vasos, lo que implica que un mismo tirante en el extremo final del tramo se puede
formar para diferentes gastos de salida.
Los métodos existentes para el tránsito de avenidas en cauces se pueden dividir en dos
tipos:

LOS MÉTODOS HIDRÁULICOS

se basan en solución de las ecuaciones de conservación de masa y cantidad de


movimiento para escurrimiento no permanente. En su forma diferencial,
estas ecuaciones son:

Conservación de masa:

Conservación de cantidad de movimiento:

Dónde:
Y = tirante
V = velocidad
Q = gasto lateral
B = ancho de la superficie libre
So = pendiente del fondo
Sf = pendiente de fricción; si se calcula con la formula de Manning:
RH = radio hidráulico
n = coeficiente de rugosidad
x = coordenada espacial
t = tiempo
Las ecuaciones (15) y (16) forman un sistema de ecuaciones diferenciales parciales
hiperbólicas no lineales, del que no existe una solución analítica conocida. Por ello, es
necesario resolverlo usando

TRÁNSITO DE AVENIDAS POR EL MÉTODO ANALÍTICO

Una expresión para el almacenamiento en un tramo de un río es: algún método


numérico como el de las características, diferencias finitas o elemento finito

Donde a y n son constantes de la relación media de niveles-vs-descargas para el tramo,


q=ag", y b y m son constantes en la relación media de niveles-vs-almacenamiento para
el tramo, S=bg": En un canal rectangular uniforme, el almacenamiento varía con la
primera potencia del nivel (m=1) y la descarga varía con la potencia 5/3 del nivel (de
acuerdo a la fórmula de Manning). En un canal natural con planicies de inundación el
exponente n puede aproximarse a 1, o ser menor que 1. La constante x expresa la
importancia relativa de las entradas y salidas al tramo, en el
almacenamiento del mismo. Para un embalse simple x = O (las entradas no tienen
efecto); si las entradas y las salidas fueran igualmente importantes x sería igual a 0,5.
Para la mayoría de los ríos x está entre O y 0,3 con un valor medio de
aproximadamente 0,2.

El método Muskingum supone que m/n = 1 Y hace b/a = K de modo que la ecuación
anterior se transforma en:

La
constante K, conocida como la constante de almacenamiento, es la relación
entre almacenamiento y descarga, y tiene dimensiones de tiempo. Es
aproximadamente igual al tiempo de viaje de la onda a través del tramo, y en ausencia
pueden ser estimados haciendo un gráfico de S contra xl + (1 -x) O para
varios valores de x. El mejor valor de x es aquel que hace tomar a los datos la forma
más cercana a una curva de valor único. El método Muskingum considera que dicha
curva es una línea recta de pendiente K. Las unidades de K dependen de las unidades
utilizadas para el flujo y para el almacenamiento. Si el almacenamiento está dado en
metros cúbicos por segundo y por día y el flujo está dado en metros cúbicos por
segundo, K tiene unidades de días

i la

ecuación (25) se utiliza para remplazar S en la ecuación (19) y se hacen las


simplificaciones necesarias, se obtiene:

Combinando las ecuaciones (26 a), (26 b) Y (26 c), se obtiene


En estas ecuaciones t es el período de tránsito en las mismas unidades de K. Con los
valores de K, x, y t establecidos, se pueden calcular los valores de co, Cl YC2' La
operación de tránsito es simplemente una solución de la ecuación (26) con los
valores de O 2 de un período transformándose en los valores de O1 del período
siguiente. La tabla 9-3 ilustra un cálculo típico.
Dado que la mayoría de los procedimientos de tránsito requieren cálculos de
almacenamiento acumulado, el flujo de salida en cualquier momento se puede
obtener solamente por medio de los procedimientos de tránsito de avenidas, a partir
del último valor conocido del mismo. Así, por ejemplo, se puede obtener un valor de
O4 a partir de la ecuación (26):

Dado que C23 es menor que uno, C tiene un valor muy pequeño y
generalmente puede despreciarse. Combinando coeficientes se obtiene

La ecuación (28) suministra una manera de calcular el flujo de salida en cualquier


instante si se conocen los caudales afluentes precedentes. Dado que x depende de la
importancia relativa del almacenamiento en cuña, también depende de la longitud del
tramo. La distancia entre estaciones de medición es tal, que los valores de x son
generalmente mucho mayores que cero. La demora en tiempos producida por el
almacenamiento puede, sin embargo, calcularse por tránsito sucesivo a través de un
cierto número de almacenamientos por embalse simple (x=O). Este procedimiento
puede visualizarse como una división del tramo en longitudes unitarias para
las cuales el almacenamiento en cuña es pequeño con relación al
almacenamiento prismático. El número óptimo de tramos unitarios y de valores
correspondientes de K se determina generalmente por tanteos sucesivos, aun
cuando también se han desarrollado algunas fórmulas.
El método Muskingum supone que el valor de K es constante para
todos los flujos. Aun cuando tal suposición es generalmente adecuada, en algunos
casos la relación de almacenamiento-caudal es no lineal y se debe encontrar un
método diferente. Un procedimiento alternativo sería el de considerar que K es una
función del caudal afluente. Es evidente que la ecuación (20) puede modificarse para
tránsito en canales mediante la obtención de una curva que relacione 2S /t+al+O y al +
O.

MÉTODOS GRÁFICOS DE TRÁNSITO EN CORRIENTES

A través de los años se han venido proponiendo varios métodos gráficos para el
tránsito de avenidas. La ecuación de Muskingum para x = O, puede expresarse como

Combinando las ecuaciones (17) y (29) se obtiene:

Dado un hidrograma de entrada y el


segmento inicial del hidrograma de salida, el último puede extenderse por medio de
una regla como se indica en la fig. 9-12. No es necesario establecer un intervalo de
tiempo dado para el tránsito, y debe señalarse que no es necesario que K sea una
constante, sino que puede ser una función de O. El procedimiento es apropiado para el
tránsito de avenidas a través de un embalse sin control para el cual se puede obtener
una curva de dS/dO contra O.
No es necesario determinar el valor de K por el procedimiento en lugar de eso, K
puede determinarse invirtiendo el proceso de tránsito descrito anteriormente. Se
traza una línea que se ajuste a la pendiente del hidrograma de salida en un tiempo
cualquiera t, proyectándola hasta una descarga igual al flujo de entrada pasa ese
mismo tiempo; y se determina K como la diferencia entre el flujo de entrada y dicha
proyección. Una vez que se han determinado los valores de K para un cierto número
de puntos seleccionados a lo largo de los segmentos creciente y decreciente del
hidrograma de una serie histórica, es posible obtener fácilmente una relación entre K y
O.
El
procedimiento gráfico descrito anteriormente considera una acción de embalse simple
(x=O);
además, el pico del hidrograma de salida debe coincidir con algún punto sobre el
segmento de recesión del hidrograma de entrada. Aunque es posible presentar una
construcción gráfica que introduzca el x de Muskingum, existe una solución aún más
simple. El factor x puede considerarse como una medida de la componente de
traslación del movimiento ondulatorio. La figura muestra que, con un valor constante
de K, la traslación del hidrograma es mayor para un valor de x más grande.
Así, el efecto de aumentar x puede presentarse retrasando el hidrograma
de entrada y disminuyendo el valor de K. Si el retardo TL es constante, es inmaterial
si se retrasa el hidrograma de entrada y luego se transita o si se retrasa el
flujo ya transitado. Un procedimiento completamente flexible utilizaría tanto un
valor K variable, como un retardo TL variable, ambas funciones del flujo, Puesto que sin
traslación el pico del hidrograma de salida debe coincidir con algún punto de la
recesión del hidrograma de entrada, una medida de TL es la diferencia de tiempo entre
el pico de salida y un flujo igual durante la recesión del hidrograma de entrada (fig.9-
14). Los valores de TL se pueden determinar a partir de los hidrograma de varias
avenidas históricas y se pueden colocar en un gráfico de TL vs 1 (fig. 9-15). Usando los
datos históricos, el hidrograma de entrada se retrasa de acuerdo con la curva TL vs 1 Y
se construye una curva de K vs O a partir del afluente retrasado y de las salidas
observadas como se describió anteriormente. El tránsito se efectúa retrasando
primero el hidrograma de entrada y luego utilizando una regla como se muestra en la
figura. Pueden construirse ayudas gráficas manuales para realizar ambas operaciones
simultáneamente, Y todo el proceso es susceptible también de ser programado
CONCLUSIONES
logramos determinar cada elemento básico de vasos de almacenamiento, y definimos
cada uno de ellos. Se determinó los métodos que permiten conocer la variación de un
hidrograma al recorrer un tramo de cauce.
Los proyectos de abastecimiento de agua, riego o hidroeléctricos no pueden ser
capaces
de satisfacer las necesidades de los consumidores durante los periodos de
escurrimiento extremadamente bajos.

a) V

También podría gustarte