Está en la página 1de 6

UBA | HAP I – Antigua | Prof. C.

Dukelsky | Proyecto para Adscripción


Cuerpos de líneas. El desnudo en la cerámica griega
MIRAVALLES, Camila | DNI: 39.244.126

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE ADSCRIPCIÓN – DEPARTAMENTO DE ARTES | FFYL | UBA

ALUMNA: Camila Miravalles


CÁTEDRA: Historia de las Artes Plásticas I. Prof. Titular: Cora Dukelsky
DIRECTORA: Prof. Cora Dukelsky
TÍTULO: Cuerpos de líneas. El desnudo en la cerámica griega

PLAN DE TRABAJO

P R E S E N TA C I Ó N Y JUSTIFICACIÓN

Se definirá como objeto de estudio del presente proyecto el análisis del desnudo
en la Antigua Grecia, delimitado a los siglos VI, V y IV a.C., y a sus representaciones
en la producción cerámica, sin excluir del todo el abordaje de otro tipo de
manifestaciones artísticas, como la estatuaria, en una cultura visual de gran diálogo
interno

Comenzando por una conceptualización del objeto de estudio, el desnudo, como


lo definió Kenneth Clark, es una forma de arte inventada por los griegos en el siglo V
a.C. [1956 (1981: 18)], y aunque estudios recientes consideren esa fecha aún más
remota (Sánchez, 2013: 154), lo que es indiscutible es la gran importancia que tuvo la
creación de este tipo de imágenes para el arte y la cultura visual de Occidente
(Dukelsky, 2013: 481, 488).

En el caso del desnudo masculino, su influencia ha sido tan profunda y extensiva


en el tiempo que podemos pensar los estándares actuales de belleza masculina como
herederos de la tradición clásica (Sánchez, 2015: 89).

El desnudo femenino en la cultura griega, por su parte, se desarrolló en contextos


delimitados a ciertas temáticas, y no fue hasta el siglo IV a.C. que alcanzó un nuevo
estatus al retratar a una diosa desvestida. La Afrodita de Cnido se convirtió, de esta
forma, en un primer gran hito en la historia del arte en Occidente, y aunque no haya
sido la primera diosa en ser representada desnuda1, sí sentó las bases de un motivo
artístico que gozó de gran prestigio desde el Renacimiento Italiano, tomando
diferentes connotaciones a lo largo de su desarrollo.

La trascendencia de este tipo de imágenes hace que el estudio de su origen en el

1 Por ejemplo, la diosa mesopotámica Ishtar.


1
UBA | HAP I – Antigua | Prof. C. Dukelsky | Proyecto para Adscripción
Cuerpos de líneas. El desnudo en la cerámica griega
MIRAVALLES, Camila | DNI: 39.244.126

seno de la Grecia Antigua, de sus ámbitos de circulación a través de la cerámica como


medio, y de sus variaciones iconográficas en el transcurso del tiempo sean
fundamentales a la hora de entender un motivo tan polisémico y que ha dado tan ricos
ejemplos a lo largo de la historia del arte y de las imágenes.

E S TA D O DE LA CUESTIÓN

Comenzando por el trabajo de Larisa Bonfante, Nudity as a costume in Classical


Art (1989), referencia imprescindible a la hora de abordar la figura humana en la
Antigüedad, plantea en su texto el desnudo como un vestido (1989: 543) en el arte
clásico, centrando su análisis en el caso griego.

Los griegos, sostiene, utilizaron el desnudo como una vestimenta en tanto marca
de distinción entre ellos y los no-griegos, los bárbaros, y también entre hombres y
mujeres en el seno de su sociedad. A tal punto esta práctica se hizo un signo de
distinción que el desnudo masculino se convirtió en la más alta clase de belleza (1989:
544).

Bonfante rastrea el desnudo como vestido en relación a prácticas rituales donde


cumpliese funciones mágicas dentro del desarrollo de estas (1989: 545),
específicamente durante los rituales de iniciación de jóvenes muchachos (1989: 551).
Transforma su carácter religioso, durante la época arcaica, a uno cívico, vinculado
estrechamente con la educación durante el período clásico, como el ejercicio atlético
y el arte de la guerra (1989: 558).

En el caso de las mujeres, traza un recorrido histórico en el que analiza el desnudo


femenino, durante el período arcaico, relacionado al concepto de fertilidad; durante la
época clásica, sin embargo, cambió notablemente la significación e implicaba la
representación de prostitutas, mujeres marginadas, o se relacionaba a escenas
mitológicas donde el personaje femenino se encuentraba en una situación de extremo
peligro. Sólo a partir del período helenístico las mujeres respetables tienen
representación en el arte griego, siendo la Afrodita de Cnido el ejemplo más
representativo (1989: 559-561).

Concluye su indagación proponiendo que

En la Antigüedad Clásica (…) el contraste entre el cuerpo vestido y el cuerpo desnudo,


fue usado para representar algunos de los más básicos contrastes de la experiencia
humana: Dios y el hombre, lo humano y lo animal, hombres y mujeres, mundo público y

2
UBA | HAP I – Antigua | Prof. C. Dukelsky | Proyecto para Adscripción
Cuerpos de líneas. El desnudo en la cerámica griega
MIRAVALLES, Camila | DNI: 39.244.126

vida privada, riqueza y pobreza, admiración y lástima, ciudadanos y esclavos, civilización


y barbarie, espíritu y carne, vida y muerte, poder e indefensión (1989: 569-570).2

Claudia Lambrugo en Donne impossibili? I segreti femminili nello sguardo


dell’uomo (2007), por su parte, analiza a partir del estudio de una colección piezas
cerámicas que tienen como punto en común el escenario del baño, motivo que dará
lugar a la exposición de cuerpos de mujeres desnudas y que sufrirá una serie de
cambios en sus connotaciones.

La autora plantea un pasaje iconográfico que va

“…desde la sensual y provocativa toilette de innegable contenido erótico y seductor,


de finales del siglo VI y de las primeras décadas del V siglo a.C. a una feminización de la
imagen que produce una toilette íntima y más compuesta, de la cual parecerían
protagonistas mujeres respetables en su gineceo” (2007: 177) [TM].

Este proceso se explica a partir de los ámbitos de circulación que primeramente


tuvieron este tipo de imágenes, como estimulantes durante los simposios, donde las
imágenes de mujeres desnudas, representaciones de prostitutas o mujeres en
contacto con sátiros, conformaban parte del entretenimiento que prometía esta clase
de reuniones. El público al que estaba dirigido, entonces, era netamente masculino.

Como afirma Cora Dukelsky: “El potencial erótico del desnudo antes conectado
con el universo de las entretenedoras ahora se vuelca al ámbito respetable del sexo
dentro del matrimonio”. Esta transformación en el significado iconográfico se da para
la década de 430 a.C., momentos de gran inestabilidad política donde la mujer
paulatinamente comienza a ser considerada un público posible para este tipo de
imágenes. Así, el desnudo femenino desplegado durante el baño se convierte también
en una imagen susceptible en el público femenino (2013: 485).

De hecho, este cambio iconográfico preparará el terreno para uno mayor:


Lambrugo resalta su importancia, al ser una obvia conexión con el primer desnudo
femenino de una diosa: la Afroditade Cnido de Praxíteles, del siglo IV a.C., que
muestra a la diosa tapándose púdicamente el pubis “saliendo del baño” (2007: 174).

Carmen Sánchez, por otro lado, trabaja en dos textos (2013; 2015) el motivo del
desnudo, extendiendo su análisis a las distintas producciones visuales en la Antigua
Grecia.

En el texto de 2013, refuta la datación de Kenneth Clark respecto a la “invención”

2 Traducción mía; en adelante, TM


3
UBA | HAP I – Antigua | Prof. C. Dukelsky | Proyecto para Adscripción
Cuerpos de líneas. El desnudo en la cerámica griega
MIRAVALLES, Camila | DNI: 39.244.126

del desnudo: para la autora, es un motivo que surge en el siglo VIII a.C., con el Apolo
de Dreros, hallado en Creta. Establece que una característica que ya presenta esta
figura será inmutable a lo largo del desarrollo en la Grecia Antigua: el pliegue inguinal.
Sus significaciones sí variaron con el tiempo, pero ciertos rasgos anatómicos
idealizados (e irreales), no.

Cuando afirma que “El desnudo griego llega a convertirse en una forma de
heroificación y dignificación divina” (2013: 155), implica la encarnación de ideales
filosóficos, como kalos kagathos (Bonfante, 1989: 544), belleza y nobleza, que a su
vez requería de un tipo muy específico de configuración anatómica.

Este tipo de belleza que implicaría el desnudo es una invención muy concreta de
los griegos:

“Es una imagen artificial e intelectual, una versión de un cuerpo individual, anómalo
porque no es lo común, extraño porque es imposible y noble, porque representa a criaturas
excelentes, virtuosas y hasta cierto punto, inmortales” (2013: 156).

En este artificio, todas las partes conforman el todo, y ninguna se destaca de otra:
“Y esta forma de cuerpo irreal gozó en la historia de un favor incomparable” (2013:
163).

Abordando el texto de 2015, por otro lado, resulta muy importante destacar una
serie de nociones nuevas que considera la autora sobre el desnudo. En primer lugar,
la incidencia de este tipo de imágenes en el imaginario religioso de la época:

“No existe ninguna otra cultura en la historia de la humanidad, que no derive de la


griega, que haya expuesto sistemáticamente a la mirada pública la desnudez de los
cuerpos de sus dioses, héroes, líderes, ciudadanos y atletas” (2015: 93).

Este hincapié en la heroización de los cuerpos se vio reflejado en un tipo de


construcción anatómica particular, irreal en síntesis, pero que expusiera sexos
infantiles con un propósito específico: reconciliar la figura desnuda con la mirada
pública, para no despertar desagrado o incomodidad (2015: 96). Esta consideración
también es trasladable al desnudo femenino, posterior en el tiempo, pero con una
similar infantilización de su sexo.

Otro concepto que resulta un gran aporte al estudio del desnudo griego son las
diferencias que establece entre el masculino y el femenino; diferencias en las
concepciones y percepciones de imágenes que no resultaban indiferentes, en ninguno
de los casos, al público contemporáneo. Analizando el caso del tema del baño
femenino, Sánchez sintetiza pertinentemente:
4
UBA | HAP I – Antigua | Prof. C. Dukelsky | Proyecto para Adscripción
Cuerpos de líneas. El desnudo en la cerámica griega
MIRAVALLES, Camila | DNI: 39.244.126

“Pero estos no son cuerpos de mujeres desnudas, sino de mujeres desvestidas,


inmersas, como las korai del arcaísmo, en una narración y una historia, en un tiempo y en
un espacio. Nada que ver con el desnudo atemporal del varón, que es esencia, dignidad
y heroísmo” (2015: 98).

Finalizado el estado de la cuestión y debido a que aún continúa el proceso de


investigación, se decide no plantear una hipótesis por el endeble fundamento y
articulación que pudiera tener.

M E T O D O LO G Í A

La riqueza del objeto de estudio planteado permite un abordaje desde diferentes


perspectivas disciplinarias que se complementen e interrelacionen.

Partiendo de un marco más global, la perspectiva de la antropología histórica


condensa el abordaje del desnudo y de las diferentes acepciones que experimentó a
la largo del período de la Grecia Antigua.

Asimismo, estudiar la circulación de este tipo de imágenes en el seno de una


sociedad fuertemente patriarcal, y las dinámicas que se establecieron con los
diferentes públicos, prestando atención a la dualidad tan marcada entre el público
masculino y femenino, permitiría una aprehensión mucho más significativa del
desnudo en la cerámica comprendida en una cultura visual de notable comunicación
interna.

BIBLIOGRAFÍA INICIAL

 BONFANTE, Larisa (1989) “Nudity as a Costume in Classical Art” en American


Journal of Archaeology, Vol. 93, n°4, pp. 543-570.
 CLARK, Kenneth (1956) The Nude. A study of ideal art. Londres: John Murray.
Versión castellana: El Desnudo. Un estudio de la forma ideal. Trad: Francisco
Torres Oliver. Madrid: Alianza Forma, 1981
 DUKELSKY, Cora (2013) “Paradigmas de la cultura occidental: El desnudo
femenino” en Actas del III Congreso Internacional Artes en cruce: Los espacios de
la Memoria. Memorias del Porvenir. 6 al 10 de Agosto 2013. Universidad de
Buenos Aires. Filosofía y Letras. Departamento de Artes. Publicado diciembre
2014 online ISBN 978-987-3617-65-2.
 LAMBRUGO, Claudia (2007) “Donne impossibili? I segreti femminili nello sguardo

dell’uomo” en SENA CHIESA, Gemma, Vasi Immagini Collezionismo: La collezione

5
UBA | HAP I – Antigua | Prof. C. Dukelsky | Proyecto para Adscripción
Cuerpos de líneas. El desnudo en la cerámica griega
MIRAVALLES, Camila | DNI: 39.244.126

di vasi Intesa Sanpaolo e i nuovi indirizzi di ricerca sulla ceramica greca e


magnogreca. Milano: Cisalpino, pp. 159-184.
 SÁNCHEZ, Carmen (2013) “La construcción del cuerpo en el Arte Griego” en Ianua
Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico. Vol. 1. Madrid, pp. 153-170.
 SÁNCHEZ, Carmen (2015) “La invención del cuerpo escultural. El desnudo en la

Grecia clásica” en ESCOBAR, I. y SÁNCHEZ, C (ed.) Dioses, héroes y atletas: La


imagen del cuerpo en la Grecia Antigua. Madrid: Museo Arqueológico Regional,
Alcalá de Henares.

PLAN DE ACTIVIDADES

Se propone a partir del programa Goconqr, disponible online en la página:


https://www.goconqr.com, fichas de reconocimiento de imágenes para que los
alumnos puedan ejercitarse tanto para la instancia de los parciales como para el
examen final. El programa permite la creación de fichas que muestren una imagen, en
una carilla, y que con un click, “se de vuelta” y muestren los datos de la imagen para
su reconocimiento.

Por otro lado, se sugiere la siguiente lista de posibles traducciones para enriquecer
la bibliografía de mosaico romano, temática con poco material disponible en español,
y así facilitar la aproximación al tema por parte de los estudiantes.

 CIARDIELLO, Rosaria y PAPPALARDO, Umberto (2010) Mosaici greci e romani.


Tappeti di pietra in età ellenistica e romana. Verona: Arsenale Editrice.
 CIRSONE, Giacomo (2008) IMAGINES MUSIVAE: Ritratti nei mosaici romani in età
tardoantica. Term paper para el curso de Arqueología de las Provincias Romanas
en la Universidad de Roma “Tor Vergata”. Disponible en:
https://www.academia.edu/4433393/Imagines_musivae._Ritratti_nei_mosaici_ro
mani_in_et%C3%A0_tardoantica
 PENSABENE, Fabrizio (2009) “I mosaici della villa romana del Casale: distribuzione,

programmi iconografici, maestranze” en LENTINI, M.C. (a cura di) Mosaici


Mediterranei. Caltanisetta: Paruzzo editore, pp. 87-116.
 SAN PAOLO, Valeria (2013) “I contesti dell’espressione figurativa dei mosaici e

affreschi romani” en BERNARDINI, M.G. e LOLLI GHETTI, M (a cura di) Capolavori


dell'Archeologia. Recuperi, Ritrovamenti, Confronti. Roma, pp. 291-294.

También podría gustarte