Está en la página 1de 12

GUÍA PARA PERÚ

ESTABILIDAD DE
TANQUES API 650

VERSIÓN EN REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: ING. RAFAEL MARAVI


CONTENIDO
OBJETIVO ................................................................................................................................................. 3
ALCANCE .................................................................................................................................................. 3
2.1 REFERENCIAS ................................................................................................................................... 3
2.1.1 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL.................................................................................................. 3
2.1.2 LEGISLACIÓN NACIONAL ......................................................................................................... 3
2.1.3 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 3
CONSIDERACIONES.................................................................................................................................. 3
REQUERIMIENTOS PRINCIPALES ............................................................................................................. 3
CÁLCULO DE LA ACELERACIÓN DE DISEÑO según ASCE 7....................................................................... 4
MASA CONVECTIVA E IMPULSIVA DEL TANQUE ................................................................................... 10
ALTURA DE LAS MASAS IMPULSIVAS Y CONVECTIVAS.......................................................................... 10
RESISTENCIA AL VOLTEO ....................................................................................................................... 11
1.1 OBJETIVO
Determinar la estabilidad de los tanques API 650 en base al factor J.

1.2 ALCANCE
Se llegara al objetivo partiendo del cálculo de las aceleraciones impulsivas, convectiva y la masa
actuante.

Este documento es de uso interno para las Disciplina Civil.

1.3 REFERENCIAS

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
 API 650 12th Edition 2013 (Addendum 2, 2016) - Welded Tanks for Oil Storage, Annex E –
Seismic Designs of Storage Tanks.

 ASCE 7-05

 ASCE 7-10

 ASCE 7-16

LEGISLACIÓN NACIONAL
 Del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) se tomará los siguientes:

 E.030-16 – Diseño Sismorresistente.

BIBLIOGRAFIA
 Espectros de peligro sísmico uniforme, Monroy y Bolaños 2004.

1.4 CONSIDERACIONES
 El API 650 se complementa con el ASCE 7-05, ambas normas consideran el periodo de retorno de
2% de probabilidad para 50 años, es decir los 2500 años aproximadamente (2475) para el cálculo
sísmico. A partir del ASCE 7-10 los mapas de isoaceleraciones cambiaron a 1% de probabilidad
para 50 años a los 5000 años. Para todos los casos el ASCE 7 utiliza un factor de conversión del
sismo máximo esperado al sismo base de diseño de 2/3 el cual es llamado Q.

En el caso del Peru las aceleraciones de la E030 especificado por el Z ya se encuentra en el


periodo de retorno de 10% para 50 años es decir los 475 años que es el sismo base de diseño, por
eso el Q es considerado 1.

1.5 REQUERIMIENTOS PRINCIPALES

 Para el cálculo general de la estabilidad se debe contar con las masas del taque, peso específico
del líquido.
1.6 CÁLCULO DE LA ACELERACIÓN DE DISEÑO según ASCE 7
La norma Peruana E030 nos da el factor Z que es la aceleración de suelo sectorizado por zonas:

Para obtener las aceleraciones según ASCE 7 es necesario transformar la aceleración Z de la E030 a
aceleraciones de periodo corto (0.2 seg.) y periodos de 1 seg. que es la manera como elabora el espectro
la ASCE 7; para esta transformación se puede recurrir a dos métodos:

 Método API 650

El valor de la aceleración pico de la zona en cuestión debe ser multiplicado por 1.25 y 2.50
respectivamente.

Ejemplo: Si la zona de estudio es Lima el Z=0.45;

SS=0.45x 2.50= 1.125 g; conversión a periodo corto de 0.2 seg.

S1=0.45x1.25= 0.5 g; conversión a periodo de 1 seg.

 Monroy y Bolaños

Determinaron los valores de aceleraciones para los periodos 0.2 y 1 segundos para un periodo
de retorno de 475 años y 5% de amortiguamiento en mapas de isoaceleraciones que pueden
ser interpolados para valores específicos de un lugar.

Ejemplo: Del mapa para la la costa de Lima, Callao.

SS= 0.94 g; conversión a periodo corto de 0.2 seg.

S1= 0.38 g; conversión a periodo de 1 seg.


Al obtener las aceleraciones según los periodos se debe calcular las aceleraciones a nivel de diseño en
razón al tipo del suelo Fa, Fv. Los factores de suelos están determinados de acuerdo a la velocidad de
onda, el SPT y el ensayo de corte no drenado. En el caso de Perú para determinar el tipo de suelo se
tiene la norma E030 y en el caso del API 650 el ASCE 7.

ASCE 7 E030

A S0 (Vs)
B S0 (Vs)
C S1
D S2
E S3
F EMS

Determinado el tipo de suelo o “site class” se obtiene el factor de amplificación sísmica por efectos del
suelo. Se verifica que hay una variación para el suelo D para periodo de 1 seg.
Ejemplo: La zona de estudio es Lima el Z=0.45, ASCE 7-10, HT= 16.00 m, H producto =15.00
m., D=30.00 m, I=1, peso del contenido (Wp) = 4000 ton, Peso del fondo (Wf) = 20 ton, Peso
de las paredes (Ws)= 60 ton, Peso del techo (Wr)= 10 ton, Peso del techo total (Wrs)=11 ton,
Xs= 8.00 m, Xr=16.20 m.

SS= 1.125 g; conversión a periodo corto de 0.2 seg.

S1= 0.5625 g; conversión a periodo de 1 seg.

Las ordenadas del espectro de respuesta se obtienen de SMs y SM1. Para determinar el tipo
de suelo en el caso de no contar con estudios de mecánica de suelos el ASCE 7 recomienda
utilizar el site class tipo D.

SMs= Fa x SS = 1.05 x 1.125 = 1.181


SM1= Fv x S1 = 1.5 x 0.5 = 0.844

Las ordenadas del espectro de diseño son las mismas que la del espectro de respuesta ya que
se considera el Q=1.

SMs = SDs

SM1 = SD1

Al obtener las ordenadas de los espectros de diseño para periodo corto y de 1 segundo
debemos calcular las aceleraciones convectiva e impulsiva.

Ai = 2.5 Q Fa So (I/Rwi)

Ai= 2.5 x 1 x 1.05 x 0.45 x (1/3.5) = 0.337

Si, S1 ≥ 0.6 entonces usar: Ai = 0.625 x Sp x (I/Rwi)

Ks= 0.578 / √𝑡𝑎𝑛𝑔ℎ(3.68𝑥𝐻/𝐷) = 0.578 / √𝑡𝑎𝑛𝑔ℎ(3.68𝑥15/30) = 0.5927

Tc= 1.8 x Ks x √𝐷 = 1.8 x 0.5927 x 5.4772 = 5.8434

Para el cálculo de la aceleración convectiva, se debe tomar en cuenta que se realiza una
transformación del amortiguamiento del 5% a 0.5% que es el amortiguamiento del líquido, esta
transformación se realiza con el factor K=1.5

Tc ≤ 4 Ac=K x SD1 x (1/Tc) (I/Rwc)

Tc > 4 Ac=K x SD1 x (TL/Tc²) (I/Rwc) = 1.5 x 0.844 x (4/34.1453) x (1/2) = 0.07415
1.7 MASA CONVECTIVA E IMPULSIVA DEL TANQUE

Para obtener la fuerza convectiva e impulsiva es necesario calcular los pesos respectivamente.

D/H ≥ 1.333

D/H < 1.333

El peso convectivo viene dada por la expresión:

Donde D/H = 2;

Wi = 0.5423 x Wp = 0.5423 x 4000 = 2169.20 ton

Wc = 0.4370 x Wp = 0.4370 x 4000 = 1748.00 ton

1.8 ALTURA DE LAS MASAS IMPULSIVAS Y CONVECTIVAS

Las alturas de la ubicación de masas se determinan con las siguientes ecuaciones.

Altura Impulsiva:

D/H ≥ 1.333

hi= 5.62 m
D/H < 1.333

Altura Convectiva:

hc= 9.07 m

1.9 RESISTENCIA AL VOLTEO

El API 650 considera para el volteo por sismo tres factores:

 El anclaje
 Plancha anular
 Cargas en la fondo del tanque

El anclaje se verifica con el factor J quien determina si el tanque es anclado o auto anclado.

Mrw= 4481.41ton-m

Wrs= 11 / 3.1416x30 = 0.1167 ton/m

Wt= ( 60/3.1416x30) + 0.1167= 0.7533 ton/m

Av= 0.47 Sds = 0.47 x 1.181 = 0.5550 g

Ge= 0.86 (1-0.4x0.55) = 0.67

Wa = 99 x 6 √(250𝑥15𝑥0.67) = 29774.157 N/m = 3.264 ton-m


Wint = 0

J=1.37

También podría gustarte