Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”

Programa Ciencias Sociales Y Jurídicas

Subprograma Derecho

PRACTICA I

(JUZGADOS COMISIONADOS)

Docente: Estudiante:

Abg. José Musaly Franklin Moya C.I 17659928

Ambiente Tavacare

Barinas, junio 2021


JUZGADO

El juzgado es aquel organismo estatal encargado de ejercer la justicia. Su


objetivo es dar buen término a conflictos, así como determinar si una persona ha
cometido un delito. Si este último fuera el caso, normalmente se procede a dictar
una sentencia.

El juzgado es entonces aquella instancia donde los ciudadanos recurren en


la búsqueda de justicia. Puede tratarse distintas situaciones, desde litigios entre dos
personas por temas económicos hasta denuncias por atentados contra la vida o la
integridad de un individuo o grupo de personas.

Cabe señalar que un juzgado puede estar formado por uno o más jueces.
Asimismo, su ámbito de acción suele estar limitado por un área geográfica, por
ejemplo, una ciudad. Para entenderlo mejor, el Poder Judicial de un país puede
contar con distintos juzgados, cada uno con una jurisdicción distinta, y/o
especializándose en materias específicas (como explicaremos más adelante).

Tipos de juzgado

Pueden existir distintos tipos de juzgado, de acuerdo al criterio de


clasificación:

 Según el número de personas que lo componen:


o Unipersonal: Lo conforma un solo juez.

o Colegiado: Donde las decisiones emanan de un grupo de jueces.

 Según su ámbito de competencia:

o Mixto: Aborda casos en todas las materias.

o Especializado: Tiene competencia en ámbitos específicos, como el


contencioso-administrativo, de menores de edad u otro.
 Por su fase de funcionamiento:

o De instrucción: Se encarga de los actos preparatorios para un juicio.

o Sentenciador: Dictan sentencia sobre un hecho.

 Según su jerarquía:

o Inferiores: Son aquellos de primera instancia, es decir, toman decisiones sobre


un caso, pero las partes involucradas pueden apelar y la resolución del conflicto
pasaría a una instancia superior.

o Superiores: Tienen mayor jerarquía, pudiendo llegar a ser sus decisiones


inapelables.

Cabe explicar, en este punto, que apelar significa expresar disconformidad


con la resolución de un juzgado. Otro asunto a tomar en cuenta es que existen
juzgados arbitrales. Estos no están compuestos por jueces, sino por árbitros.

Cabe recordar que un árbitro es un individuo a quien dos partes enfrentadas


le encargan la resolución de su conflicto. Esto, por mutuo acuerdo de los
involucrados, quienes deciden no recurrir al Poder Judicial, sino resolver sus
diferencias en el ámbito privado.

Poderes del juez comisionado

La comisión deberá contener con precisión y claridad la finalidad que se


persigue, por ejemplo, si el objetivo es practicar algunas pruebas estas se deben
especificar, por ejemplo, si se trata de un testimonio se debe indicar el nombre de
la persona que va a testimoniar respecto a los hechos de la demanda o de la
contestación de la demanda según el caso y la dirección a la cual esta debe ser
citada.
Qué es la comisión judicial

La comisión judicial está contemplada en el capítulo V del código de


procesamiento civil donde se establece lo referente a lo de la comisión, que permite
a un juez comisionar a otro para que realice determinadas actuaciones procesales.

Código Procedimiento Civil Artículo 234 Todo Juez puede dar comisión
para la práctica de cualesquiera diligencias de sustanciación o de ejecución a los
que le sean inferiores, aunque residan en el mismo lugar.

Esta facultad no podrá ejercerse cuando se trate de inspecciones judiciales,


posiciones juradas, interrogatorios de menores y casos de interdicción e
inhabilitación.

Código Procedimiento Civil Artículo 235 Todo Juez podrá dar igual
comisión a los que sean de igual categoría a la suya, siempre que las diligencias
hayan de practicarse en un lugar hasta donde se extienda la jurisdicción del
comisionado, y que este lugar sea distinto del de la residencia del comitente.

Código Procedimiento Civil Artículo 236 En el caso del artículo anterior, el


Juez comisionado podrá pasar la comisión a un Juez inferior suyo.

Código Procedimiento Civil Artículo 237 Ningún Juez comisionado podrá


dejar de cumplir su comisión sino por nuevo decreto del comitente, fuera de los
casos expresamente exceptuados por la ley.

Cuando las partes tengan que nombrar peritos o ejecutar otros actos
semejantes, y no comparezcan oportunamente, el Juez comisionado hará las veces
del comitente.

Código Procedimiento Civil Artículo 238 El Juez comisionado debe


limitarse a cumplir estrictamente su comisión, sin diferirla so pretexto de consultar
al comitente sobre la inteligencia de dicha comisión.
Código Procedimiento Civil Artículo 239 Contra las decisiones del Juez
comisionado podrá reclamarse para ante el comitente exclusivamente.

Código Procedimiento Civil Artículo 240 Los Tribunales Militares, de


Comercio y cualquier otro tipo de jurisdicción especial, no podrán ser comisionados
sino en asuntos que sean de su competencia.

Código Procedimiento Civil Artículo 241 Si el Juez comisionado estuviere


comprendido en alguna causa legal de recusación, la parte a quien interese podrá
proponerla o excitar al comitente a que use de la facultad de revocar la comisión.

Poderes o facultades del juez comisionado.

En cuanto a los poderes del comisionado (juez u otro funcionario judicial)


estos se resumen en todos los conferidos la comitente en razón de la diligencia que
se le delegue, toda actuación que se realice excediendo las facultades conferidas
será nula, y dicha nulidad podrá ser alegada dentro de los cinco días siguientes al
de la notificación del auto que ordene agregar el despacho comisorio al expediente,
esta solicitud la resolverá el comitente.

El comisionado podrá resolver recurso de reposición y conceder apelaciones


en contra de las providencias que expida siempre y cuando estas sean susceptibles
de dichos recursos, situación establecida en el código general del proceso.

También podría gustarte