Está en la página 1de 7

Bolilla 4:

ONTOLOGÍA:

Abordar la problemática ontológica del derecho,


implica realizar algunas aclaraciones previas
sobre la ontología general como parte de la
filosofía general, la etimología de la palabra se
compone: “Ontos” y “Logos”.

Ontos : es lo mismo que Ente. “O” es, en griego,


el participio presente del verbo ser, eso quiere
decir Ente, lo que es, para ejemplificar:
Estudiante, caminante, cantante, presidente, es
aquella acción designada por el verbo. El
estudiante es el que cumple la acción de
estudiar, el caminante, la de caminar. El ente es
la que cumple la acción de ser.
Entonces, ente para la filosofía quiere decir lo
que es, así como decimos los que estudian.

Logos: Es una palabra polisémica, ya que se le


atribuye varios significados: Ciencia o discurso
acerca de algo; o también una palabra, pero no

7
cualquier palabra, sino la palabra que pretende
revelar, sacar a la superficie el ser de las
cosas y ponerlo en común
intersubjetivamente.
De allí deviene la palabra diálogo (palabra
entre dos o ida y vuelta), en la vida cotidiana
solemos decir que es un diálogo de sordos,
cuando las palabras no son escuchadas,
intersubjetivamente. Cuando una persona
mantiene un discurso consigo misma, realiza
un monologo.
Logos, por otra parte significa razón o
fundamento de algo. Desde los orígenes de la
palabra “LOGOS” surge como contraposición a
“Mitos”. Por tal motivo la ciencia y la filosofía
tienen el mismo origen el “logos”.
La ontología, entonces es la parte de la filosofía
que se ocupa del Ente en cuanto tal o del Ente
en cuanto Ente. Ejemplo si preguntamos ¿Qué
es un celular? Estamos preguntando por un tipo
particular de Ente, ahora si preguntamos ¿Qué
es el Ente? Se está preguntando por el ser. Lo
constitutivo de esta última pregunta es el “Qué
es”.

7
Existe una pregunta que realiza Leibniz ¿Por
qué hay ente en lugar de nada? O sea ¿por
qué hay mundo en lugar de nada? Cuando nos
preguntamos ¿Qué es lo que es? Retornamos al
ser, ya que pensamos al “ser” como una
presencia constante, se está pensando al ser
como el horizonte del tiempo, entonces el ser de
las cosas consiste en su permanencia, pero tarde
o temprano las cosas pasan al “no ser” (la nada)
entonces se genera que haya una especie de
“garante” de la constancia de todas las cosas,
en el sentido de que cuando dejen de ser va a
haber otras siendo. Y es allí en dónde aparece el
“Ente” que es a su vez el ser mismo.
Esta explicación sobre el garante o la constancia,
confunde al “Ser” con el “Ente”, olvidando la
diferencia ontológica entre Ontológico (Ser) y
Óntico (Ente)
Se le llama ente a todo aquello que “ES“. Puede
tratarse de una pluma, un celular, una nube, las
montañas, un gato, la raíz cuadrada de 2, incluso
de absurdos como un circulo cuadrado o las
maderas de hierro: todo esto “es“, de todo ello
puede predicarse el término “es” y en medida en
que ello ocurre se trata de “entes“. Así como

7
“pudiente” es “el que puede”, “viviente” es lo que
vive, “floreciente” lo que florece, “LO QUE ES” se
llama “ENTE“. A lo que hace que los entes sean
se le llama ser; los entes, por tanto, son porque
participan del ser.

Lo Ontológico y lo Óntico:

La palabra Onto tiene procedencia etimológica de


la voz griega “On” , “Ontos” el ser.
La diferencia entre lo óntológico y lo óntico radica
en que la ontología va a estudiar al ser, la
ciencia del ser considerado, independiente de
sus modos o fundamentos. El primer autor que
utilizó esta palabra fue Christian. WOLF, que
siguiendo a Heidegger es el conocimiento que
se refiere al ser y a su sentido.
Por su parte lo óntico, siguiendo a Heidegger,
tiene relación con el conocimiento que tiene
la ciencia y se refiere a aquellas notas que el
hombre encuentra en la realidad. Lo que tiene
ser o existe.

7
Si bien lo que sigue lo vamos a estudiar en lógica
tenemos que tener presente que todo ente tiene
principios que los rigen.
La disciplina que se encarga de estudiar los
entes se llama ontología. Esta disciplina enuncia
una serie de principios, validos para todos los
entes, que se denominan principios ontológicos
(supremos).

a) El principio de identidad afirma que “todo


ente es idéntico a sí mismo. Con esto no se dice
que todo ente sea “igual” a sí mismo, porque no
es lo mismo la identidad que la igualdad. En
efecto 2+2 es igual 4, pero no idéntico a 4;
mientras que 2+2 es idéntico a 2+2, y 4 es
idéntico a 4. Por tanto, si entre dos entes no se
encuentra diferencia ninguna, no se tratará de
dos entes sino de uno solo; este es el llamado
principio de identidad de los discernibles
enunciado por Leibniz.

b) El principio de contradicción sostiene que


ningún ente puede ser al mismo tiempo “P” y
“no-P”. Con la letra “P” se simboliza cualquier

7
predicado posible (como por ejemplo: “papel”,
“justicia”, “piano” etc.) y con “no-P” su negación
(es decir, todo lo que no sea papel, justicia, piano
respectivamente). El principio señala claramente
que ningún ente puede ser al mismo tiempo,
por ejemplo, “papel y no-papel”, si bien ello
puede ocurrir en tiempos distintos, porque si se
quema la hoja de papel, esté deja de ser papel, y
se convierte en cenizas (no-papel).

c) El principio de tercero excluido dice que


“todo ente necesariamente tiene que ser P o
no-P”. Para retomar el ejemplo anterior: todo
ente tiene que ser “Papel” o “no-Papel”
(entendiendo por no-Papel todos los infinitos
entes que haya, menos el papel); porque, en
efecto, si se trata de cenizas, será no-Papel; si se
trata de un ángel, será no-papel, etc. Como
forzosamente se tiene que tratarse de las dos
posibilidades – o P o no-P – excluyéndose
absolutamente una tercera, por ello el principio
se llama “tercero excluido”.

d) Principio de razón suficiente o simplemente


principio de razón (o del fundamento), conocido

7
también como principio de Leibniz, pues este
filósofo fue quien lo enuncio por primera vez,
afirma que “todo tiene su razón o
fundamento”; o, dicho negativamente, que no
hay nada porque sí. El principio sostiene que no
puede haber nada absolutamente que no tenga
su respectivo fundamento; no sostiene, ni mucho
menos, que se conozca ese fundamento, porque
en efecto ocurre muchas veces que se
desconoce el fundamento o razón de tal o cual
ente, no se sabe, por ejemplo, la causa de una
cierta enfermedad, como el glaucoma, pero ello
no significa que no tenga su fundamento; casos
como este no hablan contra el principio de razón,
sino más bien contra nuestra capacidad de
penetrar en las cosas y determinar sus
respectivas razones.

También podría gustarte