Está en la página 1de 73

Educación Afectivo-Sexual

en la Educación Primaria
Guía para el profesorado
Nuestro agradecimiento al Gobierno Canario y al
colectivo Harimaguada por prestarnos su colabo-
ración para que estos materiales se conozcan en la
comunidad educativa andaluza.

“Educación Afectivo Sexual en la Educación Primaria”.


“Guía para el profesorado”.
Este material es una adaptación para Andalucía de la obra de:
María Carmen Bolaños Espinosa, María Dolores González Díaz, Manuel Jiménez Suárez, María Elena Ramos
Rodríguez, María Isabel Rodríguez Montesdeoca, del Programa HARIMAGUADA, de la Dirección General de
Promoción Educativa. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno Canario
Con la colaboración de Félix López Sánchez en el apartado de Evolución de la sexualidad
Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación y Ciencia.
Instituto Andaluz de la Mujer
Maquetación e Impresión: Imprenta Montes, S.L. (Málaga)
Depósito Legal: MA-1.319/99
Presentación

La Educación Afectiva y Sexual repre- una educación afectiva y sexual de calidad,


senta un aspecto de gran importancia en la pues la ausencia de ésta no sólo influirá en
formación integral de niños y niñas, porque posibles disfunciones sexuales sino que
más allá del conocimiento puramente bio- también impedirá transformar las bases
lógico explica procesos trascendentales sociales para favorecer la construcción de
como la construcción de la identidad de una sociedad más democrática. No pode-
género o las relaciones afectivas en el ámbi- mos olvidar que si bien la sexualidad humana
to de nuestra cultura. está íntimamente ligada a lo privado, tam-
bién está regulada social y culturalmente.
La Educación Sexual es hoy una
demanda social, basada en el derecho de El conocimiento sexual nos ayuda a
los niños, niñas y adolescentes a ser infor- crecer como personas. Aprender a ser feli-
mados sobre este tema. Esta información ces es un reto permanente del ser humano,
debe ser rigurosa, objetiva y completa a y la educación sexual contribuye, de una
nivel biológico, psíquico y social, entendien- manera importante, a lograr esa felicidad,
do la sexualidad como comunicación huma- dando respuesta a las necesidades de
na y fuente de salud, placer y afectividad. aprendizaje vividas activamente por el
En este sentido es imposible separar sexua- alumnado.
lidad y afectividad.
Si por el contrario nos limitamos a
Si pretendemos construir una sociedad hacer una educación sexual centrada en lo
en la que hombres y mujeres podamos con- exclusivamente biológico estaremos negan-
vivir en igualdad y sin discriminaciones, es do la posibilidad de construir una persona-
imprescindible proporcionar al alumnado lidad sana y de modificar aquellas ideas

5
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

que, en muchos casos, están cargadas de Asimismo el II Plan Andaluz para la


prejuicios e impregnadas de estereotipos Igualdad de las mujeres señala como uno de
sexistas. No olvidemos que en todo sus objetivos la inclusión de la Educación
momento, de una u otra manera, estamos Afectiva y Sexual, desde una perspectiva no
haciendo educación sexual, ya que cada sexista en los Proyectos de Centro.
manera de entender la educación tiene en
todo momento como referente un modelo Por todo esto, desde la Consejería de
de sexualidad. Educación y Ciencia y el Instituto Andaluz
de la Mujer, se ha considerado necesario
De esta manera en los diferentes avanzar en este campo poniendo en mar-
Decretos de Enseñanza para Andalucía se cha un Programa de Educación Afectivo-
recoge la inclusión en el currículo de la Edu- Sexual que tiene su continuidad este año
cación Afectiva y Sexual. Esta inclusión ha con la publicación de estos materiales pre-
de llevarse a cabo de forma transversal y sentamos y esperamos ayuden al profesora-
por ello así se ha establecido en las órdenes do y alumnado en su trabajo diario para
por las que se dan orientaciones para la lograr unas relaciones personales comuni-
secuenciación de contenidos y la elabora- cativas, placenteras, igualitarias, responsa-
ción de Proyectos de Centro. bles y libres.

6
Introducción 1

En la actualidad no se cuestiona la dad. Se trata de vivir lo mejor posible,


necesidad de formar en sexualidad desde lograr una mayor calidad de vida, lo que
la escuela y que la educación sexual se supone un cambio de actitudes, hábitos y
hace imprescindible. La falta de conoci- estilos de vida. En este contexto debe-
miento, en general, acerca de la conduc- mos prestar la mayor atención a una ali-
ta sexual humana contrasta con la litera- mentación sana y equilibrada, al descan-
tura sobre el tema, que desde distintos so, al ocio, al tiempo libre y a la vivencia
medios llega a nuestras manos. de unas relaciones humanas satisfacto-
rias.
Somos seres sexuados tanto desde
el punto de vista corporal como psicoló- Los embarazos no deseados, las
gico y social. Nuestro cuerpo es fuente enfermedades de transmisión sexual, el
de comunicación, afecto, ternura y pla- problema del sida, constituyen otra razón
cer. En el comportamiento sexual del ser importante para comprender la necesi-
humano tienen gran influencia factores dad de información y de Educación
de carácter socio-cultural, dado que la Sexual de los niños, niñas y adolescentes.
nuestra es una conducta social y como tal
es interpretada y regulada por la socie- Por tanto la sexualidad y la salud
dad. están estrechamente vinculadas a la cali-
dad de vida. La demandad social en mate-
La sexualidad está íntimamente rela- ria de educación sexual está recogida en
cionada con la salud, entendiendo ésta los Decretos 105/92 de 9 de junio de
como fomento del desarrollo óptimo del 1992 y 107/1992 de 9 de junio (BOJA de
bienestar de la persona y de la comuni- 20 de junio de 1992).

7
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

En el articulado de los dos Decretos sexuales específicas, cada vez más evolu-
se señala que: cionadas, que ayuden a los alumnos y alum-
nas a vivir su sexualidad de forma libre y
“La Educación para la vida en Socie- responsable y favorezcan un desarrollo
dad, la Educación para la Salud, la Educa- igualitario entre los sexos, reflexionando y
ción para la Igualdad entre los Sexos, la analizando el porqué de la discriminación
Educación Ambiental, la Educación Sexual, de las mujeres en nuestra cultura”.
la Educación del Consumidor y la Educación
Vial, estarán presentes a través de los dife- Se hace necesario, por tanto, una
rentes ámbitos a lo largo de toda la etapa”. adecuada Educación Sexual que facilite la
construcción del conocimiento sexual a
La finalidad básica de la Educación través del contraste de las preconcepcio-
Infantil es contribuir al desarrollo físico, nes del alumnado con una información lo
intelectual, afectivo, social y moral de los más objetiva, completa y rigurosa posible
niños y las niñas. El Artículo 4 sobre los a nivel biológico, psíquico y social del
objetivos a conseguir en esta etapa seña- hecho sexual humano, y fomentar la
la entre otros: adquisición de actitudes positivas de res-
peto y responsabilidad ante este hecho.
“Establecer relaciones afectivas satis-
factorias, expresando libremente los propios El objetivo básico de la Educación
sentimientos, así como desarrollar actitudes Sexual es favorecer la aceptación positiva
de ayuda y colaboración mutua y de respeto de la propia identidad sexual, desligada
hacia las diferencias individuales”. de elementos discriminatorios de géne-
ro, y las vivencias de unas relaciones
Con respecto a Educación Primaria, interpersonales equilibradas y satisfacto-
uno de los objetivos a conseguir es el rias.
siguiente:
Los procesos de desarrollo sexual,
“Conocer y apreciar el propio cuerpo y algunos aprendizajes básicos relaciona-
contribuir a su desarrollo, adoptando hábi- dos con la sexualidad, los intereses, pre-
tos de salud y bienestar y valorando las guntas e ideas del alumnado son suficien-
repercusiones de determinadas conductas temente conocidos y deben tener una
sobre la salud y la calidad de vida”. respuesta desde la escuela que contribu-
ya a hacer desaparecer la ignorancia, los
En el capítulo de contenidos, la Edu- errores y los temores infundados que
cación Sexual se incluye en el núcleo de esta temática sigue provocando en
salud y relaciones con los demás: numerosas personas.

“... se pretende desarrollar la capaci- Actualmente el desarrollo de los


dad de querer y ser querido, fomentando la medios de comunicación hace que todo
autonomía y el desarrollo de la confianza tipo de informaciones lleguen a los niños
personal y el respeto y la tolerancia en rela- y a las niñas de forma indiscriminada,
ción con los demás”. aportándoles visiones de la sexualidad
humana que no se corresponden con el
“Junto al trabajo de las actitudes y sentido de relaciones interpersonales
valores también es conveniente favorecer la equilibradas y satisfactorias en las que el
información y construcción de nociones la ternura, la comunicación..., son funda-

8
Introducción

mentales para el desarrollo óptimo de la conocimientos objetivos, sino en fomen-


persona, y en las que se fomentan actitu- tar actitudes positivas y responsables
des positivas de respeto y responsabilidad. ante el hecho sexual humano en el profe-
sorado y el alumnado. La causa es que
Para dar respuesta a esta necesidad esta dimensión humana se ha negado y
de formación, se presentan y se propo- despreciado en muchas ocasiones y la
nen estos materiales que han sido expe- mayoría de las personas hemos vivido
rimentados varios años en la Comunidad historias de este tipo.
Canaria y durante el curso 96/97, en
diversos centros de Andalucía. Tras la El proceso de perfeccionamiento
adaptación realizada al contexto andaluz del profesorado continúa durante el
esperamos que resulten de utilidad para desarrollo y puesta en práctica del pro-
aplicarlos en todos los centros de nuestra grama. La coordinación entre el profe-
Comunidad. sorado, la valoración y discusión de las
actividades llevadas a cabo, la elabora-
Para que el desarrollo de este Pro- ción de un plan de actuación pedagógi-
grama sea positivo serían necesarias algu- ca, la valoración general de la marcha
nas condiciones como: del programa por parte del profesora-
do, alumnado, madres y padres contri-
– Aceptación del Programa de Edu- buye a su formación.
cación Sexual por parte del Claus-
tro y el compromiso de un grupo Es importante transmitir a los
de profesores y profesoras para padres la necesidad de Educación Sexual
su puesta en práctica. formal desde la escuela e incorporarles al
desarrollo del programa mediante su
– Aceptación del Programa por
aceptación y colaboración. Aclarar sus
parte del Consejo Escolar.
dudas, informarles de centros que les
pueden ayudar, organizar reuniones,
Estas condiciones pueden contribuir
charlas, plantear objetivos comunes,
a que la Educación Sexual no se convier- estar coordinados, es decir, implicarlos,
ta en objeto de tensiones entre padres/ los convierte en aliados y no en oponen-
madres y docentes o entre el profesora- tes al trabajo en el aula. Esto redundará
do del centro. en beneficio del alumnado.
Es necesario igualmente hacer una
evaluación inicial del alumnado y del Es conveniente empezar desde las
entorno del centro (padres/madres, primeras edades y llevar a cabo las actua-
caraterísticas socio-culturales, etc.) para ciones de una forma sistemática y conti-
conocer sus actitudes y conocimientos nua a lo largo de todas las etapas.
sobre el tema.
Con respecto a la evaluación, debe-
El profesorado debe ser consciente mos tener en cuenta no sólo el grado de
de su formación para iniciar su actuación información conseguido, sino también el
en el aula para solicitarla en caso de nece- cambio de actitudes y hábitos. A partir de
sidad. los resultados obtenidos, no sólo en el
alumnado sino también en el profesora-
La dificultad mayor es el cambio de do, padres y madres, el centro debe
actitudes, ya que la Educación Sexual no reformular y mejorar el programa si se
consiste sólo en transmitir una serie de considera necesario.

9
Características del material 2

El objetivo final del diseño de este Es una propuesta de trabajo globali-


material es contribuir de forma explícita zadora e interdisciplinar. Las Unidades
a la formación afectivo-sexual del alum- Didácticas intentan superar la visión de
nado –satisfaciendo el derecho que tiene área cerrada, por lo que se presentan
a un pleno desarrollo de la personalidad– como Centros de Interés que dan cohe-
a través del cuestionamiento de las con- rencia y continuidad a los aspectos de
cepciones y actitudes del profesorado Educación Sexual que se encuentran dis-
ante el hecho sexual humano y de un persos en diferentes áreas.
cambio progresivo en la concepción de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es un material abierto, flexible y
optativo. Posee muchas posibilidades de
Se divide en etapas: Infantil y Prima- concretarse, por lo que no establece un
ria. En Primaria, se ha hecho una subdivi- orden jerarquizado de actividades, y a lo
sión en dos apartados por razones bási- más que llega, es a proponer un modelo
camente evolutivas: Primaria a (aconseja- de actuación en el aula de carácter inves-
ble de 6 a 9 años) y Primaria b (aconseja- tigador (constructivismo, aprendizaje sig-
ble de 9 a 12 años). nificativo, trabajo en equipo, autonomía,
actividad...) y contextualizable según los
En cuanto a la concreción de las fina- ritmos de enseñanza-aprendizaje de cada
lidades (objetivos y contenidos) de las docente y discente.
Unidades Didácticas, se encuentran en
un nivel 2 –Proyecto Curricular de Cen- Este material se compone de dos
tro– que pueden aún ser más secuencia- apartados:
das y adaptadas según las características
del centro y del aula (nivel 3). A. Guía para el profesorado.

11
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

B. Programaciones de los centros de estos aspectos dificultan, muchas veces la


interés. (Material didáctico). tarea de emprender un trabajo explícito.
Si bien es importante conocer estas
A. GUÍA PARA EL PROFESORADO orientaciones, va a ser la práctica cotidia-
na la que nos haga madurar estos conoci-
Se pretende con ella reflejar las mientos.
ideas-fuerza que guían nuestro trabajo y
ofrecer algunas breves aportaciones de Orientaciones didácticas: En este
formación teórica que contextualizan la apartado de la Guía del Profesorado
propuesta curricular de Educación Sexual intentamos reflejar unos Principios y
en cada etapa. Orientaciones didácticas generales que
ilustren los parámetros bajo los cuales
Características del material: Este debe desarrollarse una Educación Sexual
apartado trata de ilustrar el material, adecuada. Son aspectos didácticos que no
dando una visión global y parcelada del difieren de los planteamientos de las otras
mismo, de forma que su lectura permita áreas y que se engloban dentro de una
un mejor uso. concepción constructiva y significativa de
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Orientaciones evolutivas: Sin lle-
gar a ser un libro de formación teórica en Nos parece importante destacar
Educación Sexual, no podemos obviar aquellas técnicas y métodos activos que
hacer algunas referencias a los aspectos inciten al alumnado a la búsqueda y refle-
evolutivos afectivo-sexuales de la etapa xión personal y colectiva, al cuestiona-
que más van a condicionar las construc- miento de sus propias ideas, al contraste
ciones y modificaciones personales del
de la información que se les ofrece y que
alumnado.
manipulan, a la aplicación de lo aprendido
en nuevos contextos, a la creación de
Objetivos básicos de la Educa-
compromisos personales fundamentados
ción Sexual: Intenciones educativas por
en criterios reflexionados y comparti-
etapas que deben guiar nuestro trabajo
dos... Por ello intentamos ejemplificar
en el aula y que responden también al
logro de los objetivos generales de la esta sugerencia didáctica con la propues-
etapa. Son objetivos procesuales que ta de un banco de actividades y de recur-
ponen el énfasis en el desarrollo de capa- sos que permitan moverse al profesora-
cidades (cognitivas, afectivas, motrices, do en un amplio margen de actuación y
de relación interpersonal y de inserción y de elección de sus estrategias instructi-
actuación social), antes que en el logro vas, en función de sus características per-
final de las mismas. sonales y contextuales (centro-aula-
alumnado).
Orientaciones Psicopedagógicas:
Tratan de dar respuesta puntual a una También sugerimos un Modelo Di-
serie de aspectos psicopedagógicos con dáctico de Investigación en el aula, en el
los que nos encontramos al trabajar la que se proponen unos pasos metodológi-
Educación Sexual formal en el aula (voca- cos que pretenden, en último término,
bulario que se usa, cómo damos la infor- acercar los procesos de enseñanza a las
mación, cómo responder a determinadas disponibilidades y capacidades de apren-
conductas...). El desconocimiento de dizaje del alumnado de cada etapa.

12
Características del material

Insistimos en que se trata de una – Lo que pueden aprender: según


propuesta de trabajo en el aula, no defi- sus capacidades y disponibilidades
nitiva ni inflexible, sino en construcción y afectivas e intelectuales.
abierta a modificaciones y a acomodacio-
nes, mientras no se pierdan de vista los – Lo que deben socialmente apren-
principios didácticos básicos. der: conocimientos biológicos,
afectivos y sociales que faciliten la
Algunas técnicas de trabajo: Se adquisición de actitudes abiertas y
proponen una serie de técnicas para tra- naturales ante la sexualidad.
bajar en el aula, que pueden ser engloba-
Los Centros de Interés desarrolla-
das dentro de una concepción dinámica,
dos en cada etapa son fruto de estos fac-
activa y motivadora de la enseñanza, con-
tores mencionados. Hay unidades que se
tribuyendo eficazmente a la modificación
repiten en las distintas etapas con la
de los esquemas conceptuales del alum- debida profundización conceptual (ej.:
nado. “Nuestro cuerpo”). El desarrollo en
espiral de la mayoría de las Unidades
Algunos instrumentos de evalua- Didácticas, así como la variedad de activi-
ción: Se proponen una serie de instru- dades presentes en ellas, nos facilita reto-
mentos para la evaluación del profesora- mar los temas en su complejidad crecien-
do y del alumnado, con la finalidad de te, según los niveles de comprensión del
facilitar mediante la aplicación de los mis- alumnado.
mos, la evaluación de aspectos que no
estamos acostumbrados a evaluar. Los Centros de Interés selecciona-
dos pretenden dar una visión globaliza-
Bibliografía y otros recursos: Se dora-interdisciplinar de los mismos. Por
recoge una bibliografía básica y una lista ello, proponemos que se conozca cada
de recursos para la consulta y formación Unidad Didáctica desde una visión global
personal del profesorado, así como para para situarnos mejor en las programacio-
el uso del alumnado de la etapa. nes horizontales (relación con otras
áreas) y programaciones verticales (evo-
lución de la Unidad a lo largo de los
ciclos); y movernos con facilidad a la hora
B. PROGRAMACIONES DE LOS CEN- de adaptarla a cada aula. Una de las
TROS DE INTERÉS características fundamentales de las pro-
gramaciones es su énfasis en el desarrollo
En el momento de elaborar las Uni- de actividades de búsqueda, contraste y
dades Didácticas propuestas para las dis- discusión de informaciones de distintas
fuentes.
tintas etapas, hemos tenido en cuenta
tres factores que facilitan la construcción
Programación: Se presentan las
y la apropiación del conocimiento por el intenciones educativas de la etapa para el
alumnado: desarrollo concreto de cada Centro de
Interés.
– Lo que les interesa aprender: inte-
reses que cambian significativa- Objetivo General: Proponemos un
mente con las edades, ambientes, objetivo amplio que ponga énfasis en el
situaciones coyunturales... desarrollo de las capacidades (concep-

13
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

tuales, de procedimiento y de actitudes) – Actividades: La amplia propuesta


que el alumnado ha de ir adquiriendo en de actividades que acompaña a
torno al Centro de Interés. cada Unidad Didáctica debe ser
adaptada a cada situación concre-
Explicación del Objetivo: explica- ta de enseñanza y aprendizaje. El
mos los porqués de ese objetivo general, número con el que están ordena-
pretendiendo ilustrar las razones básicas das no implica prioridad ni se-
del mismo. cuenciación prefijada: su función
es únicamente localizadora y con-
Contenidos: Afectan (se refieren) textualizadora de las fichas del
los tres tipos de materias necesarias a la
alumnado. Así, unas serán más
hora de desarrollar cualquier unidad
adecuadas que otras para una
temática. Por ello, entre los contenidos
determinada clase o alumnado,
que se trabajarán en cada Centro de
Interés encontraremos hechos, concep- otras tendrán que ser modificadas
tos y principios, procedimientos y actitu- y adaptadas al ámbito en que van
des, valores y normas. Si aseguramos el a ser usadas, otras van a orientar
trabajo de los tres tipos de contenidos en la elaboración de nuevas activida-
cada Centro de Interés, estaremos des..., de ahí nuestro propósito de
logrando los objetivos del mismo y los de que sea un material orgánico que
la etapa correspondiente. vaya creciendo y madurando.
Mención especial merecen las
Los contenidos de los diferentes actividades basadas en operacio-
Centros de Interés están muy relaciona- nes lógico-matemáticas y de len-
dos unos con otros, por lo que pueden gua, que conllevan una mayor rea-
establecerse múltiples conexiones. daptación a las operaciones ins-
trumentales que se estén traba-
En la selección de estos contenidos, jando en el aula. Asimismo, desde
hemos tenido en cuenta que no den una el área de Lengua y Literatura, las
visión androcéntrica del mundo, incorpo- actividades que supongan bús-
rando todos aquellos elementos, valores, queda de información (entrevis-
comportamientos... positivos que hasta tas, encuestas...) en el ámbito
ahora se han considerado exclusivos de familiar, socio-sanitario o profe-
un sexo y que deben ser patrimonio de
sional, deben ser preparadas pre-
todas las personas.
viamente por el alumnado y
conocidas por las personas que
– Agrupamiento de las actividades
serán entrevistadas.
según el Modelo Didáctico de
Investigación: se ofrece, de modo
orientativo, una agrupación de las En cada actividad se ofrece, general-
actividades en función de su rela- mente, una sugerencia sobre las estrate-
ción más directa con los diferen- gias de agrupamiento que se pueden uti-
tes pasos metodológicos del lizar, aunque debe ser el profesorado el
modelo de investigación propues- que decida la estrategia que considere
to. La finalidad de esta agrupación adecuada.
es facilitar una visión global de
todas las actividades y orientar la Consideramos importante que el
práctica del profesorado en fun- profesorado tenga una orientación sobre
ción de dicho modelo. qué actividades, de las propuestas en

14
Características del material

cada Unidad Didáctica, son más apropia- Las fichas de trabajo se encuentran
das para cada paso metodológico del contextualizadas en el desarrollo de la
Modelo de Investigación. Por ello, cada actividad correspondiente, por lo tanto
Centro de Interés dispone de una hoja es la previa lectura de la actividad la que
previa al desarrollo de las actividades en nos facilita un mejor aprovechamiento de
la que figura dicha información. No obs- las mismas. Su uso puede ser modificado
tante, la riqueza de dichas actividades en función de diferentes propuestas de
puede posibilitar su uso para pasos meto- trabajo.
dológicos diferentes; por ejemplo, la
visión de un vídeo puede servir para moti- Algunas fichas presentan limitacio-
var, recoger información, evaluar, etc. nes de espacio para que figuren las res-
puestas dadas, las informaciones recogi-
– Recursos didácticos: este aparta- das... Sugerimos complementar las fichas
do figura acompañando al des- con una libreta de trabajo.
arrollo de cada actividad, para
facilitar medios didácticos apro- Debemos hacer un uso racional de
piados a las mismas. Hemos pro- este recurso, empleándolo en una canti-
curado que se haga uso de dife- dad moderada, ya que su uso excesivo y
rentes medios de información y exclusivo produciría rechazo y falta de
expresión: fichas de trabajo del motivación en el alumnado.
alumnado, documentos del profe-
sorado, libros de texto, periódi- Documentos: constituyen un mate-
cos, vídeos, transparencias, diapo- rial de apoyo relacionado con el desarro-
sitivas... Es importante que los llo de algunas actividades específicas.
materiales consultados o elabora- Están localizados en el apartado Recur-
dos por la clase pasen a formar sos, y son fundamental e inicialmente
parte de la biblioteca del aula. exclusivos del profesorado.

– Algunas Áreas que se trabajan/ Cuentos: se trata de un material de


Áreas aconsejables: este apartado, apoyo que puede ser utilizado para moti-
también de desarrollo paralelo a la var, reforzar conocimientos, actitudes, y
propuesta de actividades, intenta valorar lo aprendido.
dejar constancia de las áreas más
implicadas en la realización de cada Contenidos básicos: consisten en
actividad propuesta. Esta plasma- una breve selección de los conocimientos
ción puede facilitar un trabajo previo conceptuales de los respectivos Centros
de coordinación entre las mismas. de Interés que ilustran al profesorado
sobre el nivel de conocimientos básicos a
Fichas de trabajo del alumnado: trabajar, pudiendo ser usados también
cada ficha de trabajo posee un recuadro como refuerzo o resumen para el alum-
identificativo en la parte superior que nos nado.
indica el número de la ficha, el Centro de
Interés –según el dibujo que lo represen-
te– y la etapa a la que corresponde.

15
Orientaciones evolutivas 3

SEXUALIDAD EN LA ETAPA PRIMARIA


(6-12 años)
Félix López Sánchez
Catedrático de Psicología de la Sexualidad
Universidad de Salamanca

INTRODUCCIÓN los compañeros y compañeras, a la vez


que tienden a ocultarlas a los padres y
Entre los seis y doce años los meno- educadores/as. Pero el que los padres,
res ya tienen mucha autonomía, han madres y profesorado observen menos
adquirido numerosos valores, están muy conductas sexuales, no significa que no
capacitados para hacer aprendizajes las haya. Durante este periodo siguen
escolares y establecen amistades más muy interesados por conocer cosas
duraderas. Es un periodo especialmente sobre la sexualidad, aunque suelen bus-
tranquilo y armónico, siempre que no car informaciones más en los compañe-
haya conflictos familiares graves, se inte- ros, compañeras y medios de comunica-
gren en la escuela sin dificultades y no ción que en los padres, madres, maestros
sufran experiencias traumáticas de uno u y maestras. También se involucran con
otro tipo. Las relaciones con los padres y frecuencia en juegos y actividades de
madres es por lo general muy buenas, claro contenido sexual. Veamos, poco a
salvo conflictos especiales, y su participa- poco, todos estos aspectos.
ción en las tareas escolares es por lo
general activa y colaboradora.

Por lo que respecta a la sexualidad, 1. DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIO-


ya han adquirido los valores básicos que LÓGICO
su medio les haya transmitido, su identi-
dad sexual se consolida en los primeros Hasta la pubertad, que debe ser
años de este periodo y las manifestacio- situada al final de esta etapa, puesto que
nes sexuales se realizan cada vez más con la mayoría de las niñas y niños acceden a

17
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

ella en torno a los 10-12 años, no hay funciona bien, se sentirá más
cambios fisiológicos fundamentales. El motivada en su interés sexual,
crecimiento anatómico es lento y armó- interesará más a los demás, etc.
nico; sólo al final de este periodo hay un Por supuesto hay que dejarles
cambio hormonal espectacular que anun- claro que, en ningún caso, deben
cia y acompaña los cambios fisiológicos tener prácticas de riesgo de
propios de la pubertad. embarazo.

En relación a este tema, además de c. Que los varones conozcan lo que


conocer y explicarles los cambios fisioló- es la eyaculación y la acepten con
gicos puberales antes de que les sucedan normalidad, como una nueva
(por tanto en la última parte de este capacidad positiva.
periodo) hay que cuidar especialmente
los siguientes aspectos: d. Que los chicos y las chicas sepan,
en relación a los dos sexos, lo que
a. Tener en cuenta que el inicio de la es el ciclo, la menstruación y la
pubertad es muy variable y puede eyaculación.
haber niñas y niños que tengan la
pubertad mucho antes que los e. Conseguir que sean conscientes
demás. En importante que conoz- de la importancia de la figura cor-
can la variabilidad y que no les poral, los sufrimientos que les
sorprendan estos cambios. En ocasiona, los modelos que les
caso de pubertad muy precoz, hacen sufrir y, finalmente, que
debe consultarse a un médico. sean capaces de criticar estos
modelos y asumir valores positi-
Con frecuencia, los varones con vos sobre el cuerpo. Lo importan-
pubertad más temprana que los te no es si se está más o menos
demás (dentro de los límites de la cerca de los modelos que nos
normalidad) se ven beneficiados proponen, sino que estamos
porque tienen mejor considera- sanos; tengamos, pues, un estilo
ción social, mientras a las niñas les de vida sano, sepamos acariciar y
cuesta más aceptar la pubertad ser acariciados, amar y ser ama-
más temprana y no suelen obte- dos, tengamos “gracia” social
ner ventajas sociales claras, cuan- –habilidades sociales, como la
do las de su grupo aún no la han empatía– para relacionarnos con
iniciado; por ello conviene ayudar- los demás y cultivemos nuestros
las de forma especial, en estos gustos personales, en lugar de ser
casos, si lo necesitan. víctimas de la “moda”. Cada per-
sona es única biológica y social-
b. Que a ninguna niña le sorprenda la mente; autoestimarse, sabiéndose
menarquia (primera menstrua- digno de amor y capaz de amar es
ción) sin saber lo que es y sin lo fundamental. Esto no depende
haber recibido informaciones po- de la figura corporal, aspecto que
sitivas sobre ella. Especialmente nos parece legítimo cuidar y culti-
importante es poner el énfasis en var, pero desde una estética dife-
que es una demostración de que rencial (basada en gustos persona-
posee buena salud y de que todo les y en el derecho a la diversidad

18
Orientaciones evolutivas

más amplia), que sea compatible madre soltera, las parejas de hecho y las
con la salud. personas separadas también pueden
transmitir estos valores), que vale la pena
f. Conocer que existen orientacio- querer y ser querido, que se tratan de
nes del deseo sexual distintas, forma igualitaria, etc. Es decir, lo más
algunas de ellas minoritarias, aun- importante es que puedan disponer de
que saludables, como la homose- modelos positivos. Los modelos reales
xualidad o el lesbianismo, de (padres, madres, docentes, personas
forma que si pertenecen a una de adultas, cercanas, etc.) son hoy especial-
estas minorías no se vean sor- mente importantes, porque, con fre-
prendidos/as por los hechos. Al cuencia, los modelos sociales predomi-
final de este periodo algunos niños nantes (las personas famosas, los perso-
y niñas pueden verse sorprendi- najes de la televisión, etc.) son poco ade-
dos porque les gustan las personas cuados, ya que en cuanto a la sexualidad,
de su sexo. Este hecho suele suelen presentarse con morbosidad y
hacerles pasar por un periodo de transmiten con frecuencia la idea de que
confusión y causarles problemas las relaciones interpersonales son un
que pueden ser evitados en buena caos. Es muy importante que con el
medida si saben que pertenecen a ejemplo y la comunicación los menores
una minoría, pero que pueden puedan aprender que vale la pena querer
vivir su orientación sexual saluda- y ser querido, en lugar de que lleguen a la
blemente si la aceptan y los demás conclusión de que en las relaciones inter-
no les hacen la vida imposible o personales nada vale la pena. Una visión
difícil. Los padres, madres, profe- positiva del derecho a vincularse y a des-
sorado y los compañeros o com- vincularse, compatibles con una alta valo-
pañeras deben aceptar las diferen- ración de los vínculos y las relaciones, es
tes orientaciones del deseo que, fundamental.
por un lado, no se eligen (no
dependen de la voluntad) y, por La capacidad de aprender de los
otro, son compatibles con la modelos es especial en este periodo, en
salud. el que, por otra parte, no tienen verda-
dera capacidad para hacer una crítica
precisa de las personas adultas y tampo-
co para comprender bien modelos com-
2. DESDE EL PUNTO DE VISTA plejos, es decir, aquellos que a pesar de
SOCIAL las carencias, tienen aspectos positivos.

2.1. Las personas adultas como 2.2. La visión de la sexualidad y la


modelos ética sexual

Los menores y las menores tienen En este periodo interiorizan, adquie-


gran capacidad de observar y aprender ren y se creen la forma de ver la sexuali-
de los demás durante este periodo. Por dad y la moral sexual de su entorno. Por
ello, lo más importante es que los meno- ello es importante que reciban en la fami-
res tengan la oportunidad de aprender lia y la escuela una visión positiva de la
que sus padres y madres se quieren (si no sexualidad (como una dimensión humana
pertenecen a una familia convencional, la mucho más amplia que la genitalidad, con

19
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

más funciones que la procreación, etc.) y infantil este proceso tiene dos grandes
que en lugar de una moral persecutoria y limitaciones:
represiva adquieran valores éticos funda-
mentales como la igualdad entre los a. Por un lado, los más pequeños no
sexos, el respeto a los demás, el derecho distinguen entre la identidad
de los otros a decir “no” y a que su “no” sexual (juicio sobre su sexo bioló-
sea aceptado, la responsabilidad frente a gico) y el rol de género (lo que la
las prácticas de riesgo, etc. sociedad considera apropiado
para un hombre o una mujer en
Se trata de transmitirles una visión todos los aspectos de la cultura).
positiva de la sexualidad y un sentido
ético que consiste fundamentalmente en b. Por otro lado, antes de los cinco o
tener en cuenta a los demás. Los dere- seis años, consideran que pueden
chos humanos pueden ser una referencia cambiar la identidad sexual si lo
útil, compatibles con todas las creencias. desean, que tal vez ésta cambie
con el tiempo y que si cambian de
Quien en razón de sus creencias le ropa o adornos, cambian también
transmita una determinada moral sexual, de identidad.
creemos que debe hacerlo preservando
una visión positiva de la sexualidad y sin Es a partir de los seis años cuando
pretender legitimar dicha moral manipu- pueden superar estas limitaciones.
lando informaciones pretendidamente Aprenden que la identidad sexual no
científicas, amenazando a los menores depende de la voluntad, que no cambiará
con consecuencias graves si se masturban con el tiempo y que no está asociada a
o se involucran en juegos sexuales. características superficiales como la ropa
que se lleva puesta. Es decir, aprenden
que son niños o niñas para siempre. Es lo
que se llama técnicamente permanencia
3. LOS PROCESOS Y LA CONDUCTA
SEXUAL DURANTE ESTOS AÑOS
de la identidad.

Desde el punto de vista más explíci- También pueden llegar a darse cuen-
tamente sexual, los temas más importan- ta, especialmente si se les ayuda, que una
tes a tener en cuenta son la adquisición cosa es la identidad, que depende de la
de la identidad sexual y el rol de género, biología de hombre o mujer que se tenga,
por un lado, y las manifestaciones o con- y otra los roles de género, que dependen
ductas sexuales, por otro. de las costumbres sociales, que cambian
de una cultura a otra e incluso de una
3.1. La adquisición de la identidad generación a otra. Esta distinción es muy
sexual y el rol de género importante, porque sobre ella se asientan
las bases de la educación no sexista, del
Durante el periodo infantil, y más en derecho a vestir, adornarse, preferir y
concreto entre los dos y los seis años, los hacer lo que se quiera, con independencia
menores reconocen su identidad sexual y de que se sea hombre o mujer. Sobre el rol
la de los demás. También aprenden lo de género nos parece que lo mejor es
que la sociedad espera de ellos por el defender el derecho a la diversidad, en
hecho de ser hombres o mujeres (rol de lugar de presionar a los y las menores para
género). Pero durante este periodo que sean masculinos o femeninos. Incluso

20
Orientaciones evolutivas

somos partidarios de dejar que se expre- – que podrá vivir muy bien confor-
sen aquellas características consideradas me a su identidad,
más masculinas o más femeninas, según
prefiera cada persona, siempre que no sean – reforzándole cualquier manifesta-
una esclavitud o supongan un trato desigual. ción que se corresponda con su
sexo: vestidos que se pone, ador-
La dificultad que puede darse en nos, juguetes, juegos, etc.
este campo es el problema de identidad
en la infancia: “Cuando un o una menor 3.2. Las conductas sexuales durante
dice pertenecer al sexo contrario del que este periodo
realmente tiene, es decir, cuando tenien-
do una biología de varón se muestra con- Los niños y las niñas tienen numero-
vencido de ser una niña y a la inversa. sas conductas sexuales durante este
Aunque en estos casos también suelen periodo. Las motivaciones son funda-
preferir jugar con las personas del sexo mentalmente tres: la curiosidad (nece-
distinto al suyo, vestir como ellas, etc., el sitan conocer cosas sobre la sexualidad y
que esto ocurra no es suficiente para el significado de muchas conductas que
definir un problema de identidad en la ven y no entienden), la tendencia a imi-
infancia; es decir, éste se produce cuando tar (en esta edad son grandes imitado-
la persona dice estar convencida de per- res/as de las conductas, roles, etc., que
tenecer al sexo distinto al que realmente ven en las personas adultas) y la búsque-
tiene. Si esta convicción continúa, per- da del placer (un número importante
manece durante algunos meses y no de menores descubren el placer de la
tiene su origen en delirios psiquiátricos, masturbación y tienden a repetir esta
estamos ante un verdadero problema de conducta).
identidad. Este debe ser consultado con
un especialista. Mientras, padre, madre y En este caso, cuando se les pregun-
educadores: ta a padres, madres y docentes nos mani-
fiestan que aunque siguen observando
No deben: conductas, saben mucho menos de la
sexualidad de estos/as menores que de la
– castigar al menor o la menor por sexualidad de los niños y niñas de menos
este motivo, ya que es un problema de seis años. Esto es simplemente por-
que no depende de su voluntad. que han aprendido a ocultar sus conduc-
tas sexuales.
– tampoco premiar de una u otra
forma (por ejemplo, dedicándole Por eso, para conocer la sexualidad
demasiada atención o haciendo durante este periodo, es mejor pregun-
bromas del tema). tarles a adolescentes y jóvenes, porque
tienen aún los recuerdos recientes. Eso
Sí deben: es lo que hemos hecho (López, Del
Campo, Guijo, 1997). En el siguiente
– etiquetarle correctamente seña- cuadro (CUADRO Nº 1) se resumen las
lándole su verdadera identidad: conductas que recuerdan los y las jóve-
“eres un niño o eres una niña”. nes haber realizado antes de la pubertad:
– decirle que está, además, muy
bien hecho o hecha, y

21
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

FUENTE: JÓVENES
CONDUCTAS SEXUALES PREPUBERALES RECORDADAS
% DE CONDUCTAS OBSERVADAS RECORDADAS (antes de los 11 años)

ÍTEMS Nunca de 1 a 5 veces de 6 a 20 Más de 20


1. Hacer preguntas 20 47 28 5
2. Hacer comentarios 12 52 27 9
3. Participar en juegos 3 39 38 20
4. Tocarse los genitales
delante de los demás 82 13 4 1
5. Tocarse los genitales
cuando cree estar solo/a 42 30 19 9
6. Masturbarse con la mano 72 14 9 5
7. Masturbarse con objeto 84 10 4 2
8. Ver zonas sexuales de otros/as 27 46 18 9
9. Palabras de contenido sexual 39 39 15 8
10. Tocar los pechos 64 26 8 2
11. Tocar los genitales 76 17 6 2
12. Mostrar genitales a niños/as 71 23 3 2
13. Mostrar genitales a personas
adultas 77 17 4 2
14. Imitar con juguetes conductas
sexuales 51 28 15 6
15. Imitar besos 37 36 20 7
16. Imitar coito 80 14 6 1
17. Caricias con niño o niña 71 19 8 2
18. Intentos de coito 91 7 2 0
19. Seducir niño 46 36 14 4
20. Seducir niña 91 4 4 1
21. Excitación sexual 53 27 15 5
22. Enamorarse de niño 30 39 24 7
23. Enamorarse de niña 86 8 4 2
24. Interés por pornografía 52 32 9 7
25. Fantasías sexuales 49 30 14 7
26. Observar conductas de
padres y madres 67 23 7 3
27. Conductas con personas
adultas 94 3 2 1
28. Conductas sexuales impuestas 94 4 1 1

22
Orientaciones evolutivas

Lo que les preguntamos en este 3.4. La masturbación


caso es qué número de veces aproxima-
damente habían seguido ellos mismos las Muy significativo es, en este sentido,
conductas indicadas. Como puede verse, que entre el 25 y 30% reconocen haber-
la mayor parte de los y las jóvenes se masturbado antes de los 11 años. La
recuerdan haber realizado numerosas masturbación, por tanto, es una conduc-
conductas sexuales. Algunas, lamentable- ta que llevan a cabo en torno a uno de
mente, muy inadecuadas como son la cada cuatro, tanto niñas como niños.
observación de conductas sexuales de
los padres, madres y sobre todo, las con- Sobre la masturbación es precisa-
ductas con personas adultas y las con- mente necesario hacer algunas afirma-
ductas contra su voluntad –últimos datos ciones claras. Es una conducta natural de
del cuadro. buen pronóstico, es decir, no predice o
anuncia ningún mal presente o futuro.
En general, los niños recuerdan más Tanto los/as menores que descubren la
conductas sexuales que las niñas, pero masturbación y la practican, como aque-
también éstas tienen numerosas conduc- llos/as que no la practican, tienen buen
tas sexuales. pronóstico. Por tanto, los padres,
madres y educadores/as no deben preo-
3.3. El significado de las conductas cuparse tanto si los/as menores se mas-
sexuales turban, como si no lo hacen. Tener una
biografía con masturbación o sin mastur-
En preguntas complementarias afir- bación, en ambos casos, es compatible
man que los motivos de estas conduc- con la salud.
tas sexuales fueron la curiosidad (75%),
imitación (29%), juego (76%), placer Los padres, madres y profesorado
(34%) y abuso sexual (4%). Estos moti- sólo deben intervenir para que aprendan
vos, dados por ellos/as mismos, reflejan a no masturbarse en público o de forma
que la sexualidad antes de la pubertad no exhibicionista a medida que van crecien-
es mera curiosidad e imitación, sino que do (indicándoles expresamente que pue-
con frecuencia tiene significados mucho den hacerlo en su habitación o en cual-
más amplios y, en concreto, que se quier lugar privado, porque es una con-
puede llegar a descubrir el placer sexual. ducta privada aceptable); cuando es muy
Esta interpretación se ve reforzada con la frecuente y compulsiva, es decir, varias
contestación a otra pregunta, referida al veces al día porque no la pueden evitar
grado de excitación: numerosos niños y (descartando alguna infección o picor),
niñas tuvieron una clara experiencia de cuando la hacen siempre que tienen pro-
excitación sexual (31% no tuvo experien- blemas (ayudándoles a afrontar de mane-
cia de la excitación sexual, 41% se excitó ra eficaz) y cuando molestan a los demás
poco, 22% mucho y 5% tanto que cree niños o niñas (enseñándoles el respeto
que llegó alguna vez al orgasmo). hacia los/as otros/as).

Lo importante no es discutir si los/as Lo importante es evitar las amena-


prepúberes pueden o no llegar a conocer zas y castigos, también el decirles que se
el orgasmo; lo que es indudable es que trata de una conducta fea y peligrosa.
un número importante de ellos/as afirma
claramente que tuvo experiencias de pla- Si los padres y madres tienen creen-
cer sexual. cias religiosas en las que la conducta de

23
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

masturbación es condenada, tienen todo niega la existencia de la sexualidad infan-


su derecho a transmitirlas, pero no til, algunas personas adultas se dedican a
deben decir a sus hijos e hijas que la mas- instrumentalizarla abusando de los/las
turbación sea física y psíquicamente peli- menores. Los/as menores deben ser pro-
grosa, porque no es verdad. No se puede tegidos/as de los abusos con programas
instrumentalizar la ciencia para legitimar de prevención en la escuela (con padres,
consejos basados en creencias religiosas. madres, profesorado y los propios
menores), deben ser creídos cuando
3.5. La culpa comunican un abuso y deben ser ayuda-
dos para afrontar estas experiencias
Lamentablemente, un número im- inadecuadas.
portante de menores se sintió muy
(10%) o un poco (42%) culpable; mien- Los abusos sexuales no deben pro-
tras casi la mitad (48%) no tuvo senti- vocarnos alarma, pero hemos de respon-
miento de culpa. Es decir, los niños y der con eficacia a un problema que hasta
niñas actuales siguen viviendo en número tiempos recientes era silenciado. Cuando
significativo estas conductas con algún hay una diferencia de edad muy notable o
grado de culpabilidad que, sin duda, se recurre a la amenaza, la agresión, el
puede llegar a crearles dificultades. Estos engaño, etc., y se obliga a un o una
datos sobre la culpa se refuerzan si tene- menor a tener algún tipo de experiencia
mos en cuenta que cuando se les pide sexual o se le prostituye o usa para ela-
que hagan una especie de resumen de su borar pornografía infantil, etc., se come-
historia sexual prepuberal, un número te un abuso sexual. Una experiencia que
importante la considera inadecuada: el es más frecuente de lo que pensábamos.
25% afirma haber tenido una historia
sexual bastante o muy inadecuada. La sexualidad infantil de menores,
entre menores, que se respetan, debe
La culpa y la valoración inadecuada ser aceptada con benevolencia. El uso de
no pueden extrañarnos si tenemos en menores por parte de personas adultas o
cuenta que el 40% dice que tuvo bastan- el abuso de unos/as menores por parte
te o muy mala información por parte de de otros/as debe ser radicalmente evita-
los padres y madres, y el 56% afirma do y, si no fuera posible, perseguido.
también que tuvo bastante o muy mala
información de los maestros y maestras. ¡Ojalá enseñemos a los/as menores a
sentirse contentos/as con su sexualidad,
3.6. Los abusos les permitamos ser niños y niñas, y, a la
vez respetemos la integridad de su cuer-
Mucho más graves son los casos que po y el derecho a ser propietarios/as de
afirman haber tenido relaciones sexuales su cuerpo, su intimidad y su infancia (evi-
con adultos/as o haber sido forzados/as. tando los abusos)!
Se trata de aproximadamente un 6% del
total de los niños y niñas. Lamentable-
mente, en nuestra sociedad, mientras se

24
Objetivos básicos 4
de la Educación Afectivo-Sexual
en la Educación Primaria

A lo largo de la Educación Primaria municación humana y fuente de


el alumnado debe ir adquiriendo una salud, placer, afectividad y, cuando
serie de capacidades en torno al desarro- se desea, de reproducción.
llo de la dimensión afectiva-sexual que
contribuyen a la consecución de las finali- • Ir consolidando una identidad
dades educativas de esta etapa: “El des- sexual libre de elementos de
arrollo integral de la persona y el logro de género discriminatorios, enten-
la propia autonomía y de la identidad per- diendo la plasticidad del hecho
sonal y social”. sexual humano como una realidad
positiva y desarrollando hábitos,
Estas capacidades son: actitudes y conductas saludables
en torno a la sexualidad.
• Adquirir conocimientos básicos a
cerca del hecho sexual humano • Establecer el diálogo y la comuni-
(aspectos biológicos, psíquicos y cación sobre los temas sexuales
sociales) con el fin de cuestionar y en el interior del grupo de iguales,
eliminar creencias y prejuicios en la familia y en la escuela; des-
infundados, recabando la ayuda de arrollando un vocabulario preciso
otras personas en caso de necesi- y no discriminatorio en relación
dad y utilizando de forma crítica los con la sexualidad.
recursos que tiene a su alcance.
• Desarrollar una ética social,
• Desarrollar una actitud de natura- donde las relaciones entre las per-
lidad ante la sexualidad, enten- sonas estén basadas en la igualdad,
diendo ésta como forma de co- el respeto y la responsabilidad.

25
Orientaciones 5
Psicopedagógicas

Esta etapa se caracteriza fundamen- Por último, cabe decir que si bien
talmente por la interiorización por parte son sumamente importantes las actitudes
de niños y niñas de la moral sexual adul- que fomentemos en estas edades, no
ta, dentro del proceso de construcción debemos menospreciar la importancia de
de una moral autónoma. En este sentido, los conocimientos objetivos en torno al
cobra una importancia fundamental el hecho sexual humano, pues va a ser en
aprendizaje por observación, de modo contradicción con éstos como niños y
que las relaciones con el profesorado, niñas irán abandonando sus teorías infan-
con el grupo de iguales y en la familia tiles, creencias erróneas...
definen, en gran medida, sus actitudes es
decir, son sus modelos de referencia.
Esta capacidad de asimilación de la reali-
LABOR EDUCADORA
dad física y social nos lleva a considerar
este periodo como especialmente “críti- Tiene una gran importancia. Por un
co” para la adopción de actitudes natura- lado, para muchos niños y niñas es la pri-
les y positivas respecto a la sexualidad. mera vez que acceden a la escuela, lle-
gando a ésta con experiencias y deficien-
La interiorización de la moral sexual cias muy diferentes, entre las que se
va a llevar, por otro lado, a un afianza- encuentran las ligadas al género. En este
miento de las relaciones con sus iguales, sentido, es necesario que por parte del
con quienes comparte un ambiente de profesorado se planifiquen actividades
mayor permisividad que con las personas que contribuyan a compensar estas des-
adultas. igualdades, como son, entre otras, la

27
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

capacidad de expresar sentimientos, la global, estableciendo asociaciones inme-


autonomía, la decisión, etc., consideradas diatas entre objetos y entre sucesos sin
propias de uno u otro sexo y que deben efectuar análisis previos. A lo largo de la
ser desarrolladas en ambos, como poten- etapa, van adquiriendo capacidades para
cialidades positivas en sí mismas. manejar la realidad concreta y son capa-
ces de razonar manteniendo una deter-
Por otro lado, niños y niñas interio- minada coherencia frente a posibles apa-
rizan la moral sexual adulta, con sus con- riencias contradictorias (conservación
notaciones peyorativas, negativas, res- intelectual).
pecto a la sexualidad. De ahí que el pro-
fesorado deba analizar, tanto el papel que En definitiva, el alumnado alcanzará
como modelo representa para el alumna- progresivamente el pensamiento lógico
do (actitudes, manifestaciones...), como que le posibilitará, en el último periodo
la influencia que sobre las actitudes y de esta etapa, adquirir un pensamiento
concepciones de éste, tienen los mode- más complejo y sistemático.
los simbólicos a través de los libros de
texto, los medios de comunicación, etc., Esta progresiva evolución en sus
iniciando al alumnado en el análisis crítico capacidades mentales derivará en intere-
de los valores y actitudes negativas que ses y análisis de la realidad diferentes y
respecto a la sexualidad transmiten más elaborados que en periodos anterio-
dichos modelos. res. Así, en los primeros años, y por
ejemplo respecto al Centro de Interés,
“Nuestro origen”, sus intereses se cen-
tran sobre todo en el embarazo y el
SITUACIÓN DE LA QUE PARTIMOS parto (aspectos más visibles), pasando
progresivamente a centrarse en procesos
Antes de plantear cualquier nivel de más complejos como la fecundación y la
intervención en el aula, y si queremos anticoncepción.
contribuir a la adquisición de aprendiza-
jes significativos, es preciso conocer el
grado de información, las teorías, fantasías, INTERESES
intereses y actitudes que tiene el alumna-
do ante la sexualidad. Durante esta etapa, los niños y las
niñas se encuentran especialmente inhibi-
Esto permitirá al profesorado ade- dos ante los aspectos sexuales: no pre-
cuar su actuación tanto a la situación guntan, no manifiestan intereses ni con-
general de la que se parte, como a los ductas sexuales; lo que lleva a considerar
diferentes grados de madurez, de intere- a algunos autores que pasan por una
ses..., presentes en el aula. etapa de latencia. En realidad, los niños y
las niñas de estas edades siguen teniendo
intereses y conductas sexuales, aunque
han interiorizado pautas de tipo moral
TIPO DE PENSAMIENTO que les indican que no se deben manifes-
tar intereses ni conductas sexuales ante
Al principio de la etapa, el pensa- las personas adultas.
miento del alumnado se caracteriza por
ser sincrético y analógico, es decir, niños Por todo ello, la labor de motivación
y niñas perciben la realidad de manera es esencial en este periodo. Algunos

28
Orientaciones Psicopedagógicas

aspectos que pueden ayudar en este sen- sobre todo en los primeros años de la
tido son: conocer la realidad psicoafecti- etapa, sus teorías pueden pesar más que
va y social del alumnado, crear un clima la información recibida. Esto es algo que
de afectividad y sinceridad que posibilite no debe angustiarnos: dicha información
el diálogo y le permita al alumnado la no les dañará y recurrirán a ella en el
expresión de sus inquietudes, partir de momento que la necesiten.
situaciones conocidas, familiares, escola-
res o sociales (embarazo de una madre, Como una característica notable de
juegos en los que se manifieste la discri- esta etapa suele aparecer el pudor como
minación hacia las niñas...). También manifestación de diversos elementos,
debemos tener en cuenta que muchos entre los que destacaríamos los cambios
niños y niñas, con actitudes más naturales que se están viviendo y las ideas sobre la
ante la sexualidad, pueden servir de estí- sexualidad y la imagen corporal presen-
mulo y apoyo para el grupo-clase, propi- tes en el ambiente en el que se desarro-
ciando el diálogo sobre dichos temas e llan. Ante esta manifestación, debemos
implicando progresivamente al resto de mantener siempre actitudes de naturali-
la clase. dad, hablando de todo lo referente a la
sexualidad como si de otro tema cual-
quiera se tratara. Si actuamos de esta
¿QUÉ Y CÓMO ENSEÑAR? forma, las manifestaciones de pudor des-
aparecerán progresivamente.
Las niñas y los niños tienen derecho
a contrastar sus conocimientos y sus acti- En los últimos años de la etapa, debi-
tudes en un ambiente escolar flexible, do a las características del pensamiento
cooperativo y sincero. del alumnado que les permite tener una
mayor comprensión y razonamiento de
Debemos facilitar el proceso de bús- la realidad, y, por extensión, de los
queda de respuestas individuales y colec- hechos sexuales, el profesorado ha de
tivas a las preguntas que plantean. Nor- ser capaz de reconocer y aplazar la res-
malmente, preguntan más de una vez, puesta de aquellos aspectos que no
sobre todo en los primeros años de la conozca y sobre los que requiera una
etapa. Algunos factores propician este mayor información, manteniendo una
comportamiento: la complejidad del postura de naturalidad y sinceridad.
tema sexual, la discrepancia entre sus
propias teorías y la información recibida, Hay que distinguir entre los conoci-
sus intentos de poner a prueba a la per- mientos objetivos, demostrables y lo que
sona adulta... son opiniones existentes socialmente
acerca de un tema. Esto posibilitará que
Es importante conocer sus formas sea el alumnado el que forme su propio
de pensamiento, fantasías y mitos más criterio, a través del análisis y la discu-
frecuentes con la finalidad de verbalizar- sión, procurando el profesor o la profe-
las, contrastarlas e ir descubriendo lo que sora que sus opiniones queden como una
hay de correcto e incorrecto en ellas. De más entre las del grupo.
esta forma, los niños y las niñas harán una
nueva construcción-acomodación entre Debemos darle importancia a todas
la información contrastada y sus concep- las partes del cuerpo, fomentando el
ciones previas. Durante algún tiempo, quererlo y vivirlo como elemento de

29
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

relación consigo mismo y con las demás Frecuentemente, en nuestra labor


personas. Se ha de potenciar la valora- educativa obviamos fomentar aspectos
ción de su cuerpo tal y como es, desta- como el desarrollo de la afectividad, la
cando siempre los aspectos saludables y expresión de sentimientos... Sin embar-
positivos de cada persona. go, fomentar y propiciar situaciones en
las que niños y niñas expresen sus senti-
Hay que poner especial cuidado en mientos y vivencias es muy importante,
que se asuman las diferencias anatomofi- ya que el desarrollo de estas capacidades
siológicas entre los sexos, eliminando tendrá una gran influencia en sus activida-
todos los elementos de género discrimi- des, conductas y relaciones posteriores.
natorios para ambos y potenciando las
cualidades positivas que ofrecen niños y Asimismo, debemos también facili-
niñas en sí mismas. Ser sensibles, mostrar tar la eliminación de los deseos que no
afecto, tener iniciativas, tomar decisio- son enriquecedores –como la agresivi-
nes..., son aspectos positivos a valorar en dad– así como las conductas y actitudes
que lleven consigo algún tipo de discrimi-
cada uno de los sexos, siempre respetan-
nación o dominación de un sexo sobre el
do la individualidad de las personas.
otro, contribuyendo a que niños y niñas
adquieran su identidad sexual de forma
En la segunda mitad de esta etapa es
positiva, al margen de elementos de
muy importante trabajar, con la debida
género discriminatorios.
contextualización, todos los aspectos
referidos al desarrollo sexual, haciendo
hincapié en todo lo que tienen de positi-
vas las nuevas capacidades, sentimientos LENGUAJE UTILIZADO
y necesidades de niñas y niños, resaltan-
do que estos cambios no se producen a Es muy importante cuidar el vocabu-
lario y el lenguaje que utilicemos, puesto
una edad fija, sino que varían de unas per-
que éste no sólo es el instrumento de
sonas a otras. El conocimiento adecuado
comunicación más importante, sino que a
y completo de estos cambios facilitará
través de él expresamos los significados y
que los vivan, en su momento, de una
valores que les damos a las cosas.
forma más positiva, relajada y natural.
El lenguaje, por tanto, influye enor-
Al trabajar el tema del origen, junto
memente en las concepciones que cons-
a la información biofisiológica, no debe- truimos en torno a la sexualidad, convir-
mos olvidar las cuestiones referidas al tiéndose muchas de las veces en regula-
placer sexual: ¿por qué se besan?, ¿qué dor de nuestras conductas. Si hablamos
hacen?, ¿por qué lo hacen?... Estas cues- de la sexualidad como algo sucio, negati-
tiones suelen ser olvidadas por padres, vo, violento..., será muy difícil que asu-
madres, profesorado..., probablemente mamos el hecho sexual como una reali-
porque, en el fondo, se está dispuesto a dad sana y enriquecedora.
informar de la reproducción pero no del
placer sexual. Al contrario de lo que En este sentido, hemos de partir del
generalmente se piensa, es más com- lenguaje utilizado por el alumnado inter-
prensible para el alumnado si se une a la cambiándolo con el técnico, hasta que
información fisiológica este otro tipo de asumamos un lenguaje común verdade-
información. ramente comunicativo. Se trata de un

30
Orientaciones Psicopedagógicas

proceso donde hemos de conectar con curiosidad o porque ello les produce sen-
nuestro alumnado a partir de sus expe- saciones placenteras. Estas manifestacio-
riencias, cuestionar la carga negativa, la nes son fundamentales de cara a un des-
malicia... que hay detrás del denominado arrollo adecuado de su sexualidad, y por
“lenguaje vulgar”, desmitificándolo, y tanto, no son en absoluto dañinas, ni físi-
adoptando paulatinamente un vocabula- ca ni psíquicamente.
rio común.
Si ante estas conductas reciben ame-
El objetivo final, por tanto, será nazas o castigos por parte de las perso-
lograr la comunicación natural y fluida en nas adultas, estaremos creándoles senti-
torno al hecho sexual humano, y para ello mientos de culpabilidad, además de una
es necesario que usemos un vocabulario concepción negativa y peligrosa de la
común, carente de cargas peyorativas y sexualidad. Sus intereses y conductas
de malicia. sexuales persistirán, aunque no lo mues-
tren ante las personas adultas, por lo que
Por otro lado, el profesorado debe estaremos fomentando la hipocresía, la
ser consciente de que la utilización y rei- mentira, la incomunicación...; en definiti-
teración del género masculino para refe- va, perturbando un adecuado desarrollo
rirse tanto a chicos como a chicas, tiene de su sexualidad.
como consecuencia la desvalorización del
colectivo femenino, además de influir Por el contrario, si existe un clima de
negativamente en la asunción de la iden- naturalidad y confianza, observaremos en
tidad sexual por parte de las chicas, y difi- las primeras edades conductas de obser-
cultar la comunicación (¿cuándo se refie- vación, autoexploración..., y en edades
re sólo a chicos?, ¿cuándo a chicas y chi- superiores, expresarán con naturalidad
cos?). Como alternativa y para referirnos sus vivencias, inquietudes e intereses
a personas de ambos sexos, proponemos sexuales.
la utilización de genéricos reales tales
como personas, alumnado, profesorado,
etc., o la utilización de los dos géneros. De
este modo, estaremos contribuyendo a ABUSOS SEXUALES
favorecer la igualdad, no sólo en el lengua-
je, sino en el pensamiento y en la acción. Los abusos sexuales han adquirido
en las últimas décadas una gran resonan-
Como última consideración respecto cia social. No sería correcto afirmar que
al lenguaje, cabe decir que debemos dar a en la actualidad ocurren con mayor fre-
conocer todas las palabras sinónimas que cuencia, pero sí que hoy son más conoci-
se suelen usar para denominar diferentes dos. Ser conscientes de su importancia y
partes del cuerpo, por ejemplo: útero- de las implicaciones que estas conductas
matriz, pechos-tetas-mamas, etc. suelen tener en los chicos y las chicas que
las viven, prevenirlos con una adecuada
Educación Sexual y afrontarlos adecuada-
MANIFESTACIONES SEXUALES mente es fundamental.

Niños y niñas manifiestan su sexuali- Desde la escuela, y dentro de una


dad en relación con su propio cuerpo o visión positiva de la sexualidad, debemos
en relación con las demás personas, por dar a conocer al alumnado la existencia

31
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

de estas conductas y qué hacer en dichas implicación de la familia ayuda a evitar


situaciones: aprender a decir no, contar- que se produzcan o a denunciarlo en
lo, etc. caso de haberse producido. En este caso,
la labor educativa debe ir en la línea de
Es muy importante trabajar este exculpar al niño y a la niña y apoyarles
tema en coordinación con la familia, psicológicamente, sin descuidar el cono-
puesto que el efecto de una reacción cer y utilizar las medidas legales existen-
desmedida puede ser más grave que los tes sobre tales hechos.
propios abusos sexuales. Por otro lado, la

32
Orientaciones 6
Didácticas

A la hora de desarrollar este aparta- ampliarlos y ello no es el objetivo de esta


do hemos pretendido resaltar las relacio- carpeta didáctica.
nes que existen entre unos principios
didácticos generales, las orientaciones Finalmente, hemos de clarificar dos
didácticas que de él se derivan y un aspectos importantes:
modelo de actuación didáctica en el aula
que englobe dichas orientaciones. a) La Educación Sexual no necesita
una metodología especial, distinta.
Hemos de aclarar que estos princi- Es decir, la propuesta planteada es
pios, orientaciones y modelos constitu-
trasladable (con la debida contex-
yen una forma más de ver la realidad, de
tualización) a cualquier etapa y
abstraerla para comprenderla, y se fun-
materia.
damentan en criterios racionales de
actuación (psicológicos, epistemológicos,
b) Será el profesorado quien (con
sociológicos, pedagógicos). Intentan dar
una imagen fija de los procesos de ense- sus actitudes, experiencias, for-
ñanza y aprendizaje, que son complejos y mación, reflexión...) progresiva-
dinámicos. mente va a concretar y materiali-
zar de forma personal cualquier
Haremos una breve descripción de modelo, cualquier propuesta.
cada elemento didáctico implicado en
nuestra propuesta, puesto que son Gráficamente nuestro esquema de
muchas las fuentes en las que podemos relaciones es el siguiente:

33
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

1. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
Globalizado – Crítico constructivo – Activo

FUNDAMENTOS
Psicológicos
Sociológicos
Epistemológicos
Pedagógicos

2. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

1. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.


2. Contextualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
3. Posibilitar que el alumnado realice aprendizajes significativos autóno-
mamente.
4. Facilitar la globalización de los aprendizajes.
5. Desarrollar estrategias de grupo e individualizadas, potenciando el tra-
bajo autónomo y cooperativo.
6. Desarrollar una orientación coeducativa.
7. Desarrollar la labor educativa en un ambiente tolerante y de confianza,
que facilite la participación de todas las personas.
8. Fomentar el uso de diferentes materiales didácticos.
9. Trabajar en coordinación con padres y madres.
10. Desarrollar una labor evaluadora formativa.

Modelo Modelo Modelo

PROPUESTA DE ACTUACIÓN
DIDÁCTICA

3. MODELO DE INVESTIGACIÓN

Concreción Concreción Concreción Concreción

34
Orientaciones Didácticas

1. Cuando hablamos de Principios


Didácticos nos estamos refiriendo a
la existencia de unos principios muy
Activo:

Esta característica supone tener


generales que nos sirven de marco de siempre presente que el alumnado debe
referencia para nuestra actuación en el ser el protagonista activo en los procesos
aula, que vertebran y sostienen unas de enseñanza-aprendizaje. Este protago-
determinadas formas de trabajo en la nismo no sólo supone actividad motora
misma. Estos principios parten de la (manipulativa, de movimiento) sino tam-
experiencia acumulada a lo largo de los bién actividad participativa (decisión,
años y de la reflexión (psicológica, socio- organización, implicación, valoración...) y
lógica, epistemológica y pedagógica) que actividad operatoria (procesamiento de
la ha acompañado, dándole ambas (expe- la información, interiorización, simula-
riencia y reflexión) una racionalidad cada ción, contraste).
vez mayor a los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Globalizado:

Estos principios didácticos son: Todos los procesos de maduración


forman una unidad global, indivisible e
Crítico-constructivo: inseparable de la experiencia adquirida
en relación con el medio. Cualquier acti-
Esta característica supone dos ver-
vidad del alumnado pone en juego meca-
tientes complementarias entre sí.
nismos afectivos, intelectuales, psicomo-
tores, expresivos... De ahí la importancia
a) La vertiente personal, que implica,
de evitar una excesiva parcelación de la
por un lado, al profesorado que
construye críticamente (reflexio- realidad y de los procesos de enseñanza.
nando, investigando...) su práctica
La globalización, a través de Tópi-
educativa cotidiana; y por otro, al
alumnado que construye crítica- cos, Centros de Interés, Proyectos de
mente sus conocimientos, actitu- Trabajo, etc., facilita una conexión entre
des y habilidades en un contexto sus intereses (lo que quieren saber), sus
escolar que facilita estos proce- capacidades (lo que pueden saber) y el
sos. currículo (lo que deben saber), que
repercute directamente en un aprendiza-
b) La vertiente social supone prestar je significativo y motivador, y en una
una especial atención a la estrecha mayor asimilación e interpelación con su
relación escuela-sociedad, que con- entorno socionatural.
siste en desvelar de forma crítica
todos aquellos aspectos sociales y
escolares que perpetúan las falsas 2. De estos principios vertebradores
se derivan una serie de Orientacio-
creencias sobre la sexualidad hu- nes Didácticas generales que caracteri-
mana y los conocimientos y las acti- zan dichos ejes en los siguientes aspectos
tudes discriminatorias por razón de didácticos a tener en cuenta, entre
sexo, origen social... Esto posibilita- otros:
rá, progresivamente, la construc-
ción de una sociedad y una escuela 2.1. Asegurar la construcción de
más igualitarias y enriquecedoras. aprendizajes significativos.

35
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

Para facilitar la construcción de la transformación y mejora de su reali-


aprendizajes significativos hay que desa- dad.
rrollar el conocimiento contextual, es
decir, partir de lo que los niños y las niñas Por otro lado, el pensamiento de los
ya saben, de sus experiencias y sus cono- niños y las niñas de estas edades se carac-
cimientos. A partir de esos conceptos teriza por estar enmarcado en lo concre-
previos que el alumnado posee, y que a to. De ahí, la necesidad de partir en sus
menudo son erróneos e incompletos, se aprendizajes de la realidad más próxima y
diseñarán actividades que les permitan cercana, para progresivamente avanzar
ponerlos en cuestión, rectificarlos, hacia la generalización y conocimiento de
aprendiendo del error y permitiéndoles la realidad más lejana y abstracta.
que expresen sus ideas del cómo y el
porqué de las cosas. Por ejemplo: En este sentido, se desarrollarán
actividades como:
“Los niños tienen pene y las niñas no
tienen nada”... • Salidas (ejemplo, para conocer
dónde se compran en el barrio los
Asimismo, hay que facilitar el desa- utensilios para el aseo de nuestro
rrollo de estrategias de asimilación com- cuerpo).
prensiva, que favorezcan la relación entre
lo que saben –esquemas y conocimientos • Visitas (ejemplo, a un bebé recién
previos– y lo que quieren saber –nuevos nacido).
contenidos y procedimientos–. Por ejem-
plo: • Encuestas (ejemplo, a nuestros
padres y madres sobre cuestiones
“¿Por dónde entró el niño?”; “¿Por relacionadas con nuestro origen).
dónde sale?”...
• Investigaciones (ejemplo, para
De esta forma, se facilita la cons- conocer y recopilar las nanas que
trucción de aprendizajes significativos se cantan en el barrio).
que mantengan la motivación e interés
del alumnado, que hagan evolucionar sus • ...
concepciones infantiles, sus esquemas de
conocimiento, que proporcionen la infor- Estas actividades nos servirán para
mación necesaria en el momento oportu- desarrollar hábitos y estrategias de
no... y puedan transferirlos a otras situa- observación, de recogida de información,
ciones. de análisis crítico, de clasificación..., den-
tro de un aprendizaje motivacional y sig-
2.2. Contextualización de los procesos nificativo.
de enseñanza-aprendizaje.
2.3. Posibilitar que el alumnado reali-
Nos referimos, por un lado, a la ce aprendizajes significativos autónoma-
necesidad de aprovechar y partir del mente.
entorno socio-natural de la escuela para
que el aprendizaje escolar no suponga El papel del alumnado dentro del
algo ajeno a las vivencias del alumnado, y proceso de enseñanza-aprendizaje debe
para que éste sea protagonista activo en ser, como ya hemos comentado, de prin-

36
Orientaciones Didácticas

cipal protagonista, fomentando que sean – Estrategias de búsqueda de infor-


capaces “de aprender a aprender”. El mación: a través de estas activida-
profesorado debe, por tanto, posibilitar- des se recogen ideas y datos que
lo a través del desarrollo de distintas sirven de contraste, abriendo nue-
estrategias educativas acordes con dicho vas perspectivas y familiarizando,
principio, de las que destacan básicamen- al mismo tiempo, al alumnado con
te dos formas de aprendizaje y organiza- las distintas fuentes de informa-
ción de la enseñanza: estrategias exposi- ción y con su uso.
tivas y estrategias por descubrimiento.
Dentro de ellas proponemos activi-
Debemos combinar, según convenga dades-tipo* como:
en las distintas situaciones educativas que
surjan, el uso de ambas, aunque con las – Recogida de información, a partir
siguientes matizaciones: de un guión previamente elabora-
do, en libros, folletos, en el barrio
– Hacer un uso adecuado de las o pueblo...
estrategias expositivas (aprendiza- – Entrevistas colectivas.
je por recepción, uso de la memo-
– Encuestas.
ria, importancia de los conteni-
dos...) en el momento que haga – Salidas fuera del centro escolar.
falta. Por ejemplo, facilitación de – Estrategias de organización de la
información previa al comienzo información. Algunas actividades
del trabajo del alumnado, proce- de este tipo son:
dimientos para realizar una
– Elaboración de guiones de trabajo.
encuesta, una visita, explicación
de conceptos previos necesarios – Elaboración de diagramas, tablas
para desarrollar una investiga- de doble entrada, murales, folle-
ción... tos, transparencias, diapositivas...

– Aumentar el espacio y la impor- Estrategias de aprendizaje en situa-


tancia de las estrategias por des- ciones lúdicas. Este apartado no supone
cubrimiento (aprendizaje expe- que el resto de actividades-tipo que se
riencial, importancia de los conte- proponen no tengan un marcado carác-
nidos conceptuales, procedimen- ter lúdico, y más aún en estas edades, en
tales y actitudinales, papel investi- las que el aprendizaje a través del juego
gador del alumnado y el profeso- es un principio incuestionable. Lo que
rado...). pretendemos resaltar es la incorporación
de unas actividades y fichas que conlleven
Dentro de esta última macro-estra- explícitamente estas características.
tegia es donde queremos enclavar una
serie de estrategias específicas que con- Actividades-tipo como:
tribuyen a su desarrollo:

(*) El desarrollo de algunas de estas actividades tipo lo encontramos en el apartado 7. También podemos
hallar algunas técnicas de trabajo dentro de esta Guía Didáctica.

37
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

– Pasatiempos: sopas de letras, que permiten e invitan al alumnado


mensajes secretos, adivinanzas... a comprometerse en la investiga-
– Juegos de cooperación, de cono- ción de las ideas y en la aplicación
cimiento, de cohesión... de procesos intelectuales son muy
eficaces. Por ejemplo:
– Puzzles.
– Dramatizaciones. – Realizar un torbellino de ideas.

Estrategias de comunicación. Las – Realizar un barómetro de valores.


actividades de comunicación juegan un – Realizar una sesión de imagen-
papel muy importante en el desarrollo y palabra.
sostenimiento de la motivación del alum-
– Realizar un comentario de texto.
nado –“lo que hago es importante”,
“sirve para algo”–, en el fomento de una – Realizar un vídeo-fórum.
actitud crítica, en la construcción de – Realizar un análisis de la publici-
conocimientos cada vez más elaborados, dad.
en la potenciación de la comunicación
– Realizar un panel de personas
libre de ideas, en la reivindicación de
expertas.
mejoras sociales fruto de la reflexión
individual y colectiva...
Facilitar las condiciones para que
todas las respuestas sean razonadas,
Muchas de las actividades-tipo ya
todas las personas pueden hablar y ser
comentadas sirven a su vez de comunica-
escuchadas (sobre, por ejemplo, la res-
ción no obstante, mencionaremos algu- ponsabilidad entre los sexos en el repar-
nas más específicas como: to de tareas domésticas), es más apropia-
do que pretender transmitirlo verbal-
– Presentación de trabajos al alum- mente.
nado de otros cursos, a los padres
y madres, a las asociaciones del – Estrategias de resolución de pro-
barrio...
blemas. Es muy importante plan-
– Enviar los trabajos elaborados: tear actividades que lleven consi-
monografías, cuentos, cómics, go el análisis de situaciones pro-
poesías, cartas, artículos de opi- blemáticas, el estudio de los pro-
nión..., al periódico escolar, a los blemas individuales y colectivos
medios de comunicación, a otros desde distintos puntos de vista, de
colegios, a la biblioteca del aula, los factores a tener en cuenta a la
del centro... hora de plantear una acción con-
– Realizar campañas de sensibiliza- creta, de las consecuencias de
ción, formación, etc., en el centro, ésta y de la búsqueda de diversas
barrio... alternativas.

En concreto, para los últimos años de Por otro lado, en estas edades es de
la Primaria (9-12), podemos añadir dos vital importancia la adquisición del pensa-
tipos de estrategias más acordes con las miento causal, consecutivo, alternativo y
capacidades cognitivas de estas edades. en perspectiva que les permita desarro-
llar nuevas capacidades para enfrentarse
– Estrategias para el establecimiento a situaciones nuevas, tomar decisiones
de metas colectivas: Las actividades importantes y tener una mayor integra-

38
Orientaciones Didácticas

ción crítica en el medio donde se desen- sorado para facilitarle la programación de


vuelven. las actividades de enseñanza.

Asimismo, el entrenamiento en La metodología globalizada no se


habilidades sociales, comunicación inter- improvisa espontáneamente en el aula,
personal y ética social tiene que ocupar sino que encierra todo un proceso. Este
un lugar destacado. proceso puede materializarse de múlti-
ples maneras, en función de la concep-
Por ello, en nuestras Unidades ción y organización didáctica que cada
Didácticas –a modo de sugerencia– docente desarrolle en su aula, organiza-
hemos incorporado actividades tales ción que pretendemos facilitar mediante
como: una propuesta de Modelo de Actuación.

– Dramatizaciones. En todo este proceso es necesaria la


coordinación del profesorado de nivel o
– Juego de roles. ciclo-etapa para seguir una línea cohe-
– Estudio de casos. rente y unificada del proceso de ense-
ñanza.
– Resolución de problemas.
– Invención de situaciones proble- Muchos contenidos, procedimien-
máticas. tos..., no se adquieren únicamente en
actividades del aula y es preciso diseñar
– Desarrollo de habilidades sociales. actividades en el ámbito de ciclo y de
etapa.
No nos cansaremos de repetir que
las actividades favorecen más el proceso Por todo ello, las Unidades Didácti-
de enseñanza-aprendizaje si son significa- cas que presentamos en esta carpeta,
tivas (parten de sus concepciones previas siguen un enfoque globalizado.
y son aplicables y reconocibles en su
entorno). 2.5. Desarrollar estrategias de grupo e
individualizadas, potenciando el trabajo
2.4. Facilitar la globalización de los autónomo y cooperativo.
aprendizajes.
Tanto el trabajo individual como en
grupo se emplean frecuentemente en el
La globalización hace referencia a la
desarrollo de las actividades propuestas
forma en que se presenta y es percibida en la programación: observación, experi-
la realidad, y a la manera de acercarnos al mentación, diálogo, debate...
conocimiento de ella. Psicológicamente,
el alumnado de estas edades percibe la Ambas formas de agrupamiento
realidad de forma global, como un todo, deben facilitar el desarrollo del trabajo
y por lo tanto, es imprescindible presen- autónomo y cooperativo. Así, cada alum-
tarles la realidad de ese modo, a través no y cada alumna trabajan a su ritmo y
de Centros de Interés, Tópicos, Proyec- nivel construyendo sus concepciones de
tos de Trabajo... la realidad, y es el grupo el que facilita y
promueve el establecimiento de metas
La parcialización de los contenidos colectivas, el documentarse ante cada
en áreas debe servir únicamente al profe- situación concreta, discutir los conoci-

39
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

mientos y actitudes de sus diferentes Sexual, el clima que se viva en la clase


miembros, plantear situaciones proble- constituye un elemento esencial.
máticas y elaborar sus propias respuestas.
Las actitudes del educador y de la
Estas características son importan- educadora juegan un papel central, por la
tes en todo proceso de enseñanza- función de modelo de aprendizaje que
aprendizaje, pero imprescindibles para el tienen para el alumnado. De esta forma,
trabajo cognoscitivo y de actitudes de la sus comportamientos, gestos, observacio-
sexualidad. nes..., adquieren tanta o más importancia
que la información que se transmite.
En este sentido, es fundamental des-
tacar la asamblea como una actividad o La participación del alumnado, en
forma de organización y decisión de la los primeros momentos se hace dificulto-
clase que promueve y facilita el crear un sa, debido al desconocimiento del grupo,
clima de aceptación mutua y coopera- por la falta de confianza...
ción, induciendo a la organización de
equipos de trabajo, a la distribución de Para facilitar un mayor entendimien-
tareas y responsabilidades... to y cohesión de la clase, proponemos la
introducción de juegos de conocimiento,
2.6. Desarrollar una orientación comunicación, cohesión, confianza, coo-
coeducativa. peración..., en las sesiones de trabajo.

Esto supone la programación de Hay un amplio volumen de publica-


objetivos que planteen el desarrollo de ciones al respecto que recomendamos
valores y potencialidades positivas en consultar.
ambos sexos, y la puesta en práctica de
actividades compensadoras de aquellas Asimismo, en el presente material
desigualdades ligadas al género, que difi- adjuntamos –a modo de ejemplo– algu-
cultan el desarrollo de todas las capacida- nos juegos.
des de la personalidad humana.
2.8. Fomentar el uso de diferentes
Se ha de tener especial cuidado con Materiales Didácticos.
las actitudes y conductas cotidianas que
se mantienen en el aula a la hora de En las programaciones del presente
reforzar positivamente, ya que diversos material, especificamos algunos materia-
estudios han puesto de manifiesto que el les necesarios o propuestos para el tra-
profesorado suele reforzar más a los bajo de la Educación Sexual en los dife-
niños que a las niñas, y más los valores rentes Centros de Interés.
denominados “masculinos” que los
“femeninos”. Hay que conocer el material previa-
mente y elegir en función de las caracte-
2.7. Desarrollar la labor educativa en rísticas y necesidades específicas de la
un ambiente tolerante y de confianza, faci- programación y el aula.
litando la participación de todas las perso-
nas. Se debe tener en cuenta que todo
material es sustituible y que nunca debe
En el desarrollo de cualquier tarea estar supeditada la labor educativa a éste.
educativa, y mucho más en Educación El profesorado, con su capacidad de ima-

40
Orientaciones Didácticas

ginación y de mejorar las situaciones, así cionar una serie de conocimientos bási-
como el material que ofrecen el entorno cos sobre las características de la sexuali-
y las personas que lo componen: padres, dad de sus hijos e hijas, y facilitar unas
madres..., pueden enriquecer y facilitar el pautas básicas de actuación de todos los
trabajo en el aula. Centros de Interés trabajados en el aula.

En cualquier caso, se debe fomentar De esta forma, podremos pedirles la


el empleo de materiales multimedia colaboración más importante que pue-
(revistas, vídeos, diapositivas, transpa- den ofrecer, desde sus hogares, en la
rencias, libros de texto...), teniendo práctica diaria, cooperando en la transmi-
siempre presente que el material o la uti- sión de conocimientos, favoreciendo
lización que se haga de éste lleva implíci- procesos de identidad sexual, fomentan-
to, muchas veces, un marcado carácter do actitudes positivas hacia la sexualidad
sexista (texto, dibujos, personajes en los y conductas no discriminatorias.
libros de textos, fichas, juegos...) que
hemos de analizar, tratando de corregir y 2.10. Facilitar una labor evaluadora
eliminar. formativa.

2.9. Trabajar en coordinación con La evaluación es un elemento


madres y padres. imprescindible para analizar si la actividad
educativa se ajusta a la realidad del alum-
La coordinación con la familia es nado (inicialmente y durante todo el des-
imprescindible para que el alumnado arrollo), si se van consiguiendo los objeti-
reciba una formación coherente y no vos propuestos y qué adaptaciones se
contradictoria, tanto en los conocimien- deben ir introduciendo para mejorar el
tos como, fundamentalmente, en las acti- proceso de enseñanza-aprendizaje.
tudes. Este hecho cobra una importancia
esencial en el caso de la Educación La evaluación la entendemos como
Sexual. un proceso continuo, formativo y com-
partida con el alumnado.
La coordinación con padres y
madres se puede plantear desde dos Tanto el profesorado como el
enfoques. Por un lado, pidiendo su cola- grupo-clase deben desempeñar un papel
boración e implicación en el proceso de activo. El alumnado, participando activa-
enseñanza-aprendizaje a través de activi- mente por medio de su propia autoeva-
dades que requieren tanto su colabora- luación, confrontando con el resto del
ción en casa (encuestas, información, grupo, con el profesor o la profesora; el
hábitos y conductas...) como su participa- profesorado, analizando no sólo la evolu-
ción directa en actividades del centro y ción directa del alumnado, sino su propia
del aula (talleres, visitas, excursiones, actuación por medio del análisis de los
exposiciones...). diferentes elementos didácticos (el equi-
pamiento, los recursos, el tiempo dedica-
Por otro lado, contribuyendo a su do...) que conforman el proceso de ense-
formación y educación en sexualidad, ñanza-aprendizaje. Uno de los instru-
desde el ámbito de competencia de la mentos que facilitan este análisis, sobre
escuela y en concreto desde las tutorías. todo cuando se comienza o se introduce
Algunos aspectos a tratar serían: propor- algún aspecto nuevo, como es en este

41
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

caso la Educación Sexual, es el Diario Salidas de trabajo. En esta actividad


escolar del profesorado. hay que evaluar sus tres fases: prepara-
ción, realización y trabajo posterior. Se
Por otro lado, la Educación Sexual realizará a través de la observación
afecta a toda la personalidad de los niños directa del profesorado, la revisión de
y de las niñas, no debiendo, por tanto, los cuadernos de campo, de las conclu-
limitarnos exclusivamente a una evalua- siones, monografías..., de la responsabili-
ción cuantitativa de conocimientos, sino,
dad en el reparto de tareas, de la inter-
y fundamentalmente en estas edades, de
acción dentro del grupo y entre éste y el
actitudes y comportamientos. Actitudes
y comportamientos de naturalidad; res- profesorado.
peto, cooperación, igualdad..., que exi-
gen un trabajo progresivo constante y Uso y consulta de fuentes documenta-
coordinado dentro de la propia escuela y les y de información, como entrevistas,
en estrecha relación con su entorno. diccionarios, libros... En ellas captamos
no sólo la habilidad para su utilización,
Asimismo, hay que evaluar si pro- sino la capacidad de análisis, crítica, con-
gresivamente se va sustituyendo la escue- traste...
la mixta –donde hay una imposición de
valores masculinos– por la coeducativa, Análisis de la Expresión Verbal. Sobre
donde se desarrollan valores positivos todo en los primeros años de la etapa, es
para las personas, independientemente una fuente valiosa de datos, debido a las
de que hoy estén ligados a uno u otro
características de las actividades y de las
género.
producciones que a esas edades realizan
La evolución del proceso de ense- los niños y las niñas. A través de ellos se
ñanza-aprendizaje se realiza fundamen- capta el nivel de vocabulario, de conoci-
talmente a través del seguimiento siste- mientos, de actitudes...
mático de la implicación del alumnado en
las diferentes actividades diseñadas, que Revisión de cuadernos, informes,
vienen a responder a los objetivos didác- monografías, murales... que permite
ticos planteados. Analizamos a continua- detectar los avances y deficiencias en
ción, desde esta óptica, algunas de las relación con trabajos anteriores.
actividades tipo planteadas en las Unida-
des Didácticas: Recursos escritos, como fichas,
redacciones, figuras mudas, dibujos reali-
Actividad Experimental. A través de
zados..., que permiten evaluar sobre
ella captamos la capacidad del alumnado
todo, la adquisición y memorización
para plantear preguntas, buscar medios
comprensiva de los hechos, conocimien-
de resolverlas, así como la capacidad de
organizarse, de distribuir funciones, de tos...
intercambiar ideas, colaborar para llevar
a cabo un proyecto común. Al final del Asambleas, debates, juegos, dramati-
proceso se podrá captar si son capaces zaciones..., son actividades especialmente
de elaborar las conclusiones de sus traba- aptas para observar la incorporación de
jos, dándose cuenta de que han aprendi- actitudes, valores, normas, a la vida coti-
do cosas nuevas o que han modificado diana, y para la evaluación de los mismos
conocimientos que ya poseían. tanto individual como grupal.

42
Orientaciones Didácticas

El análisis y la puesta en práctica de Por último, un elemento muy impor-


las actuaciones derivadas de los datos y tante a tener en cuenta para la valoración
conclusiones establecidas en el desarrollo de la evolución (cognitiva, afectiva, acti-
de las distintas actividades, contribuirán a tudinal...) del alumnado en el ámbito
la consolidación de los aprendizajes de afectivo-sexual es la familia. Recoger o
tipo actitudinal. Aprendizajes que en la intercambiar información con los padres
Educación Sexual son prioritarios y a su y las madres es imprescindible para com-
vez los de más difícil consecución. pletar la evolución del alumnado.

Seguidamente, se proponen una


serie de instrumentos* para facilitar la 3. Todas estas orientaciones didácti-
cas generales, expuestas de forma
analítica, deben ser –y son– materializa-
sistematización de la observación directa
del profesorado en el aula. Éstos se pue- das de infinitas maneras en cada aula,
den aplicar de forma individual o al según las características personales de
grupo, modificar o completar..., en fun- cada docente.
ción de las características e intereses en
cada caso concreto. A través de ellos se Asimismo, también se pueden pro-
evalúa la evolución de los conocimientos, poner múltiples modelos que faciliten su
actitudes y comportamientos del grupo- concreción. Por nuestra parte, nos
clase referente a los respectivos Centros hemos atrevido a hacerlas converger, a
de Interés: sintetizarlas, en una propuesta de trabajo
en el aula con un marcado carácter de
– Hoja de registro de intereses. investigación, con la finalidad de ilustrar y
orientar las interrelaciones que se dan en
– Anecdotario. el aula, dentro de un contexto determi-
– Hoja de análisis de los dibujos rea- nado (social, natural, institucional, esco-
lizados por los niños y las niñas de lar) entre los siguientes protagonistas:
la clase.
– El alumnado investigador, funda-
– Protocolo de observación cualita-
mentado en el empleo de una
tiva de comportamientos, relacio-
actitud de exploración y de pensa-
nes, actitudes... del grupo-clase.
miento racional.
El segundo ciclo de la etapa se com-
– El profesorado investigador, como
plementa con las siguientes:
una persona que actúa y reflexio-
na constantemente, haciendo que
– Pruebas escritas para relacionar,
converjan lo que el alumnado
completar, desarrollar..., que pos-
“debe saber” con lo que realmen-
teriormente el alumnado, de
te “quiere y puede saber”.
forma colectiva o individualmente,
autocorregirá.
– La programación que ha de inves-
– Diario escolar del alumnado, tigarse, como una hipótesis de
como instrumento de autoevalua- trabajo que progresivamente va
ción y autovaloración. contextualizándose, contrastán-

(*) Algunos de estos instrumentos de evaluación se encuentran desarrollados en el Apartado 8 y en esta


Guía Didáctica.

43
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

dose y dando respuestas a las • Por su flexibilidad y amplitud


necesidades y posibilidades del metodológica, que posibilita una
aula. asunción progresiva por parte del
alumnado y el profesorado.
Este MODELO DIDÁCTICO DE
INVESTIGACIÓN que presentamos • Por fomentar una labor docente
como propuesta de trabajo en el aula, creativa y un desarrollo de las
pensamos que puede ser asumido pro- capacidades cognoscitivas proce-
gresivamente, incorporando a nuestro dimentales y actitudinales del
alumnado que les permita inte-
trabajo cotidiano aspectos innovadores
grarse en la vida cotidiana de
que nos lleven desde un mayor protago-
forma autónoma y crítica.
nismo hasta una cada vez mayor autono-
mía del alumnado. Desde nuestra experiencia, hemos
constatado que los mejores procesos y
La decisión por este modelo y no resultados de enseñanza y aprendizaje de
por otro, viene determinada por tres Educación Sexual han sido los que han
causas fundamentales: conllevado una labor de investigación
similar a la aquí propuesta:
• Por su capacidad para integrar con
coherencia los principios y orien-
taciones didácticas ya menciona-
dos.

44
Orientaciones Didácticas

A U L A
Acción Reflexión
ALUMNADO Negociación PROFESORADO Creación PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA

1. DIAGNÓSTICO DEL CENTRO DE INTERÉS


– Elección del Centro de – Sugerencias de Centros – Facilita: los Centros de
Interés de Interés Interés y los objetivos y
– Manifestación de concep- – Motivación contenidos del Centro de
ciones y actitudes ante – Recogida de las concep- Interés elegido “que
el Centro de Interés ciones y actitudes previas deben saber”
que se va a trabajar del alumnado

2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO


2.1. Planteamiento de problemas y de hipótesis de trabajo
– ¿Qué queremos saber? – Coordinación del proceso – Facilita:
– Curiosidades, problemas, de discusión y de selección La contextualización de
intereses.... de problemas de hipótesis objetivos y los contenidos
– ¿Qué sabemos? Respuesta de trabajo. al diagnóstico inicial y a
o hipótesis de los problemas – Acotación del Centro de los problemas planteados
planteados Interés en el aula

2.2. Propuesta de actividades


– ¿Cómo podemos saberlo? – Coordinación del guión – Ofrece: banco de activi-
de trabajo. dades, recursos, agru-
– Planificación del trabajo: pamientos, técnicas de
actividades, recursos, trabajo....
agrupamientos, espacios,
temporalización...

3. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO


– Búsqueda, recogida y – Coordinación del trabajo – Facilita: la selección y la
contraste de información. dentro y fuera del aula. concreción de las orien-
– Intercomunicación. – Fuente de información. taciones didácticas y las
– Motivación. actividades propuestas
– Reestructuración de lo en el aula.
planificado.

4. ELABORACIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCLUSIONES


– ¿Qué hemos averiguado – Comprobación-evaluación – Facilita: actividades para
y cómo lo damos a conocer? de las conclusiones elabo- elaborar conclusiones y
– Estructuración de lo apren- radas. comunicaciones.
dido. – Coordinación de las – Orientaciones y activida-
– Propuesta de nuevos comunicaciones. des para la evaluación.
problemas. – Sugerencias de nuevos
– Comunicación. problemas.

Modelo didáctico de investigación.

45
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

A continuación explicaremos las 1. Primera fase: Diagnóstico del


interrelaciones y fases presentes en este Centro de Interés.
Modelo Didáctico de Investigación:
El Centro de Interés puede venir
Es una propuesta para desarrollar en dado por la elección libre del alumnado y
el contexto del aula, lo cual no significa por sugerencia del profesorado, o facili-
una defensa del trabajo individual y par- tado por la programación.
celado. Defendemos la necesidad del tra-
bajo en equipo y de un proyecto curricu- Si este Centro de Interés es intere-
lar que lo guíe. sante para el alumnado, qué duda cabe
que partiremos de una situación privile-
Aunque en el contexto aula hay giada para afrontar nuevas situaciones de
muchas variables explícitas e implícitas aprendizaje que provoquen desequili-
(sociales, afectivas, culturales, materiales, brios y avances en sus estructuras menta-
institucionales...) que repercuten en lo les, posibilitándoles una interacción más
que sucede dentro de ella, nos centrare- rica con el entorno.
mos en el protagonismo interactivo de
Para el diagnóstico del Centro de
tres de sus principales componentes:
Interés es importante que se recojan las
concepciones y actitudes que tiene el
– El alumnado que quiere aprender
alumnado en torno al tema que se va a
y tiene unas capacidades que
estudiar, teniendo como criterio general
desarrollar para ese aprendizaje.
lo que deben aprender.
– La programación, que viene a ser
Para realizar este diagnóstico nos
lo que la sociedad demanda que
podemos servir de múltiples técnicas y
debe aprender el alumnado para
situaciones, como por ejemplo una
incorporarse a la vida social.
encuesta, un diálogo, un vídeo-fórum,
una sesión de imagen-palabra, una excur-
– El profesorado, mediando entre
sión...
ambos, que en su trabajo cotidia-
no actúa y negocia con el alumna- Durante esta primera fase, el profe-
do orientándole en su proceso de sorado debe prestar especial atención a
aprendizaje; y reflexiona sobre la la creación de un ambiente de motivación
programación, ajustándola a la constante que genere verdaderas ganas
realidad en la que se encuentra su de aprender en el alumnado.
alumnado.
2. Segunda fase: Elaboración del
Las fases del proceso de investiga- Plan de Trabajo.
ción son cuatro. En cada una de ellas se
llevan a cabo unas determinadas accio- En esta fase, diferenciamos dos
nes por parte de cada componente pasos que nos van a ayudar a la hora de
implicado. planificar el Centro de Interés.

Veamos estas fases detenidamente:

46
Orientaciones Didácticas

2.1. Planteamiento de problemas y de 2.2. Propuestas de actividades de tra-


hipótesis de trabajo. bajo.

Es indudable que los temas de inte- En este paso, a partir de la pregunta


rés, en principio, presentan tal amplitud ¿Cómo podemos saberlo?, el alumnado
de contenidos que es difícil darles entra- propone una lista de actividades, que
da en el aula; así como decidir cuáles de aumentará en cantidad y calidad a medi-
ellos seleccionar. da que se familiarice con el proceso. El
profesorado recoge, propone y negocia
Por tanto, es importante partir de con el alumnado las grandes actividades
dos preguntas básicas que nos van a ayu- que han de realizarse, y planifica las
dar a acotar el tema y a mantener vivo el estrategias organizativas necesarias para
interés del alumnado por el mismo: el desarrollo de las mismas, recursos,
agrupamientos, temporalización, espa-
• ¿Qué queremos saber? (curiosida- cio... Asimismo puede coordinar la elabo-
des, problemas, intereses... muy ración del guión de trabajo que indique
vinculados a su entorno real). los procesos que han de seguirse para
dar respuesta a los problemas e hipótesis
• ¿Qué sabemos? (respuestas o planteados: ¿qué se va a investigar?, ¿para
hipótesis de trabajo sobre dichos qué?, ¿cómo?, ¿quién?, ¿cómo evaluar?,
problemas, que el alumnado debe ¿cómo difundir?
comprobar, falsear, verificar...).
En este paso, y como fruto de la
Estas preguntas e hipótesis de traba- negociación del guión de trabajo con el
jo serán el hilo conductor del Plan de Tra- alumnado, el profesorado termina de
bajo. En consecuencia, el profesorado configurar y contextualizar la programa-
facilitará situaciones, informaciones..., ción prevista para su puesta en práctica.
que ayuden a que el alumnado adquiera
progresivamente mayor agilidad al plan- 3. Tercera fase: Desarrollo del
tearlo. Plan de Trabajo.

El profesorado, en este paso, debe Esta fase la podríamos caracterizar


coordinar el proceso de discusión y de como la fase activa y de mayor dedica-
selección de los problemas que han de ción espacio-temporal. Es la que normal-
investigarse y de las hipótesis de trabajo. mente se desarrolla en todas las aulas:
Ha de facilitar la acotación del Centro de realización de actividades, ya sea desde
Interés e introducir problemas que consi- una perspectiva tradicional, espontánea o
dere relevantes en el desarrollo del innovadora.
mismo.
En nuestro modelo hemos querido
Las finalidades (objetivos y conteni- darle sentido y significación lógica, psico-
dos) iniciales en torno al Centro de Inte- lógica, pedagógica y sociológica, en fun-
rés, contempladas en la programación, se ción de un diagnóstico inicial de lo que el
irán adaptando y contextualizando como alumnado puede, quiere, y debe apren-
fruto de la reflexión del profesorado, el der, y de un plan de trabajo sobre cómo
diagnóstico inicial y los problemas plante- debe aprenderlo y cómo debemos ense-
ados por el alumnado. ñarlo.

47
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

El alumnado lleva a cabo actividades puesto que lo elaborado va a ser tenido


de búsqueda, recogida y contraste de en cuenta por otras personas y va a cum-
información directa o indirecta de diver- plir distintas funciones (biblioteca de la
sas fuentes. Observa, manipula, clasifica, clase, exposición, publicación en los
compara, analiza, aplica, resuelve proble- medios de comunicación, reivindicación
mas, generaliza..., de forma personal y de mejoras para el centro y la zona...).
colectiva, de manera que la intercomuni-
cación de lo aprendido favorezca una El profesorado, en esta fase, ha de
aproximación descentrada a la realidad y favorecer la reflexión y la valoración del
una progresiva reestructuración y cam- alumnado sobre lo realizado, coordinar
bio conceptual, de procedimientos y de las vías de difusión y sugerir nuevos pro-
actitudes, que le posibiliten una relación blemas para investigar. Asimismo, ha de
más autónoma y enriquecedora con su valorar las conclusiones y el proceso de
entorno. aprendizaje seguido, el programa y las
estrategias de enseñanza planificadas.
El profesorado desarrolla en esta
fase un papel de constante motivación y La programación ofrece distintas
coordinación de las actividades desarro- estrategias que favorecen la elaboración
lladas, constituyéndose en una fuente de y comunicación de conclusiones y la eva-
información más. Su relación con la pro- luación del proceso seguido. Estas estra-
gramación va a tener un fuerte peso cre- tegias las debe contextualizar el profeso-
ativo, al ir concretando y reestructuran- rado en su aula a partir de la reflexión y la
do lo planificado, en función de lo que creación.
acontece dentro y fuera del aula.
El seguimiento de estas grandes
4. Cuarta fase: Elaboración y fases, y de sus diferentes pasos, no debe
comunicación de conclusiones. implicar rigidez en las decisiones que se
tomen, ya que en su plasmación en el
Fruto de la implicación personal en aula pueden darse avances, retrocesos y
el desarrollo de la investigación, el alum- desviaciones que, en todo caso, deben
nado ha ido dando respuesta a los pro- repercutir en su mejora cualitativa.
blemas e hipótesis de trabajo; estas res-
puestas conllevan, en esta fase, una con-
ceptualización y estructuración de los
conocimientos aprendidos, así como una
reflexión sobre los pasos dados, los erro-
res cometidos y los problemas surgidos,
pudiendo dar pie esta reflexión al inicio
de nuevos procesos de investigación.

Finalmente, el alumnado, después


de haber dado respuesta a la pregunta
¿Qué hemos averiguado?, comunica y
difunde el trabajo y los resultados obteni-
dos. Estas actividades repercuten en el
enriquecimiento de las ideas obtenidas y
en la motivación personal y colectiva,

48
Algunas técnicas 7
de trabajo

En Educación Sexual, como ya Aunque cada una de ellas es distinta,


hemos indicado en otros capítulos, pue- es importante tener en cuenta:
den usarse técnicas y recursos similares a
los empleados en otras áreas. Sin embar- – La necesidad de conocer previa-
go, hay una serie de técnicas que, por mente los fundamentos y la prác-
implicar al alumnado, ser de grupo y atra- tica –a través de la participación
yentes, son especialmente útiles. en ella– de las dinámicas de grupo,
para evitar su aplicación mecánica.
Las técnicas que exponemos a conti-
nuación permiten al alumnado dialogar, – El desarrollo de un clima de con-
tomar una postura ante determinados fianza, participación y respeto
temas, argumentar, ponerse en el lugar entre todas las personas del grupo.
de otra persona, analizar los pros y los
contras de una actuación... Es decir, que – La flexibilidad de las técnicas plan-
a través de ellas no sólo trabajamos con- teadas, que permiten introducir
tenidos conceptuales, sino también acti- variantes que facilitan su adapta-
tudes, valores, normas y habilidades. ción a cada situación concreta.

El uso de estas técnicas no es obliga- – La progresión en la introducción


torio. El profesorado debe seleccionar en de éstas. En concreto, en el caso
función de la edad, el Centro de Interés, de los juegos es recomendable ir
el momento, los recursos disponibles, el introduciendo paulatinamente jue-
tiempo... aquéllas que contribuyan a la gos de presentación, conocimien-
consecución de los objetivos planteados. to, de cohesión...

49
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

– La evaluación del desarrollo de 4. TÉCNICAS PARA DESARROLLAR


cada una de las técnicas es un ele- HABILIDADES SOCIALES:
mento importante. Al finalizar
cada una de ellas debemos reali- 4.1. Saber escuchar.
zar una puesta en común acerca
de cómo nos hemos sentido, qué 4.2. Hacer cumplidos.
nos ha resultado más positivo, qué
nos ha gustado menos... 4.3. Disculparse.

Las técnicas que se presentan a con- 4.4. Expresar los propios sentimien-
tinuación son: tos.

1. JUEGOS: 4.5. Comprender los sentimientos


de las demás personas.
1.1. Juegos de presentación.
4.6. Expresar afecto.
1.2. Juegos de conocimiento.
4.7. Formular una queja.
1.3. Juegos de autoestima.
4.8. Decir no.
1.4. Juegos de cooperación.
4.9. Comunicarse sin palabras.
2. TÉCNICAS PARA ESTUDIAR ALGU-
NOS TEMAS: 4.10. Afrontar conflictos.

2.1. Torbellino de ideas.

2.2. Barómetro de valores. 1. JUEGOS

2.3. Entrevista colectiva. Los juegos que se exponen a conti-


nuación han sido tomados de la bibliogra-
2.4. Juego de roles. fía que se adjunta.

2.5. Panel de personas expertas. 1.1. JUEGOS DE PRESENTACIÓN

3. TÉCNICAS DE TRABAJO CON Este es mi amigo, iniciales de cua-


MATERIALES AUDIOVISUALES: lidades, me pica aquí

3.1. Realización de programas de Las personas participantes se sientan


radio. en círculo con las manos unidas. Una
comienza presentando, por ejemplo al
3.2. Realización de transparencias. compañero de su izquierda con la fórmu-
la “éste es mi amigo Daniel”, cuando dice
3.3. Realización de diapositivas. el nombre alza la mano de su amigo al
aire; se continúa el juego hasta que todos
3.4. Realización de cómics. y todas hayan sido presentados.

50
Algunas técnicas de trabajo

Otras variantes del juego son: semáforo con sus brazos. La locomotora
se da la vuelta y engancha al nuevo vagón,
– Cada persona dice su nombre y y juntos traquetean de nuevo por el cír-
apellidos, y a la vez dos calificati- culo hasta detenerse delante de otra per-
vos positivos que la definen y que sona, y tanto la locomotora como el
tienen sus mismas iniciales. Por vagón gritan su nombre. Enganchan al
ejemplo, Pedro Acosta, plácido y nuevo vagón y así sucesivamente hasta
amable. que el tren nombrador compuesto por
todos y todas, traquetee por la sala.
– Todos y todas en círculo. La pri-
mera persona dice: “Me llamo 1.2. JUEGOS DE CONOCIMIENTO
Carlos y me pica aquí” (rascándo-
Entrevistas mutuas
se alguna parte del cuerpo; por
ejemplo, la cabeza). La segunda Explicación del juego al gran grupo,
persona dice: “Se llama Carlos y le seguida de agrupamiento por parejas,
pica allí” (rascando la cabeza de intentando elegir a alguien a quien no se
Carlos) “y yo me llamo María y conoce mucho. Las parejas se aíslan, y
me pica aquí” (rascándose). Y así durante 10 minutos se presentan dicién-
sucesivamente, hasta completar el dose nombre, aficiones, expectativas... A
círculo. continuación, cada persona presenta su
pareja al resto de la clase.
Estoy sentada y amo muy en secreto
Círculos dobles
Se sientan en un círculo, dejando una
silla vacía. La persona que está a la Se divide la clase en dos grandes gru-
izquierda de la silla vacía dice: “estoy sen- pos por el procedimiento de numerarse:
tada” y ocupa rápidamente la silla; la 1, 2, 1, 2, 1, 2, etc. Todos los números 1
siguiente por la izquierda: “y amo”, ocu- forman un grupo mirando hacia afuera.
pando la silla vacía de la anterior; la Los números 2 forman un círculo exte-
siguiente dice “muy en secreto” y realiza rior al otro, mirando a los primeros y for-
la misma acción; la siguiente dice: “a...” mando parejas con ellos.
(p. ej., Laura) y ocupa la silla que quedó
vacía. La persona nombrada correrá a Se dan las siguientes instrucciones:
ocupar la silla que dejó la que le nombró.
Las dos personas que están a derecha e ¿Conoces el nombre de tu pareja? Si
izquierda de Laura, sin levantarse, inten- no lo sabes, pregúntaselo. Una vez que
tarán cogerla para que no se vaya. Sigue se han presentado se lanza una nueva
el juego con la que esté a la izquierda de pregunta. Respondida ésta, el círculo
la silla vacía. exterior avanza un paso y quedan forma-
das nuevas parejas.
El tren de los nombres La dinámica continúa siguiendo el
mismo proceso.
Todas las personas se colocan en cír-
culo. Una hace de locomotora y traque- Si yo fuese...
tea y resopla por el círculo, hasta parar
delante de alguien y, si sabe su nombre, Se reparten las tarjetas, que llevan
lo dice en alto mientras simultáneamente escritas unas cuantas frases para contes-
pita y salta haciendo movimientos de tar, de este tipo:

51
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

Si yo fuera un coche, sería un...; si yo cual busca una nueva pareja y la persona
fuera un lugar geográfico, sería...; si yo libre busca también la suya. Quién haya
fuera un animal, sería...; si yo fuera músi- quedado sin pareja ahora, comienza de
ca, sería...; etc. nuevo con el canto.

Cuando todas las personas hayan El viento y el árbol


terminado, se recogen las tarjetas, se
barajan y se vuelven a repartir, y cada una Una persona se sitúa en el centro y
irá leyendo en voz alta sucesivamente la cierra los ojos. Sus brazos penden a lo
tarjeta que le ha correspondido. El grupo largo de su cuerpo y se mantiene en acti-
tiene que averiguar quién la escribió. tud erguida, para no caerse. El resto de
Cuando se ha averiguado, se toma la tar- participantes, que forman un círculo a su
jeta, se le pone el nombre y se coloca en alrededor, la hacen ir de un lado para
el panel o pared. otro, empujándola y recibiéndola con las
manos. Al final del ejercicio es importan-
El micrófono mágico te volver a poner a la persona en posición
vertical, antes de abrir los ojos.
Se sientan en círculo. El objeto que
hace de micrófono se pasa de una perso- Esto es un abrazo
na a otra. Antes de lanzar el micrófono,
quien lo tiene en sus manos se dirige a Se sientan en círculo. La persona
una persona del grupo, diciendo el nom- que comienza (A) dice a la de su derecha
bre de ésta y dirigiéndole una pregunta, (B) “esto es un abrazo” y le da uno. B
al tiempo que le pasa el micrófono. pregunta “¿un qué?” y A le responde: “un
abrazo” y se lo vuelve a dar. Luego B dice
1.3. JUEGOS DE COHESIÓN Y CONFIANZA a C (la de su derecha): “esto es un abra-
zo” y se lo da. C pregunta a B: “¿un qué?”
Cesta de frutas y B le pregunta a A: “¿un qué?”. A con-
testa a B: “un abrazo”, y le da uno. B se
Las personas participantes se sitúan vuelve a C y le dice: “un abrazo”, y se lo
sentadas cada una en una silla en círculo, da. Así sucesivamente. La pregunta “¿un
menos una, que queda en el centro. Esta- qué?”, siempre vuelve a A, quien dará de
rán repartidas en grupos de frutas (man- nuevo los abrazos.
zanas, ciruelas...). La persona del centro
gritará dos clases de frutas y éstas ten- Simultáneamente A manda por su
drán que cambiar de sitio intentando izquierda otro mensaje y gesto: “esto es
ocupar la del centro una de las sillas que un beso” y se lo da, siguiendo la misma
ha quedado libre. La que queda sin silla dinámica.
repetirá la operación. También se puede
gritar ¡FRUTAS! y entonces todos y todas 1.4. JUEGOS DE AUTOESTIMA Y AFIRMA-
deben cambiar de sitio. CIÓN

Baile por parejas Juego del foco

Se forman parejas. Si hay un número Grupos de 6 personas. A cada per-


impar de personas, la que “sobra” canta, sona se le reparte un papel. En cada
mientras todas bailan alrededor de la grupo cada miembro ha de ser protago-
habitación. Cuando el canto cesa, cada nista durante 2 ó 3 minutos, situándose

52
Algunas técnicas de trabajo

en el centro. Mientras que está en el cen- y más y más sillas se quitan cada vez que
tro, el resto de las personas del grupo la música se detiene. En este juego, sin
escriben en el papel una cualidad positiva embargo, cada vez más niños y niñas tie-
que observen en la persona que hace de nen que juntarse, sentándose en parte de
foco. Cortan la franja de papel con la cua- las sillas o encima de otras personas para
lidad escrita y se la dan. Así hasta que mantener todo el grupo en el juego. Al
todas las personas hayan sido foco. Des- final los niños y las niñas que comenzaron
pués en cada grupo se comentan las el juego acaban delicadamente encara-
“constelaciones de valores positivos” de mados en una silla, como oposición a las
cada cual. criaturas frustradas que se quedan fuera
con un “ganador” en una silla.
Juego de las cualidades
Regazos musicales
En círculo. Una persona se coloca en
el centro. Se dirige a alguien y le dice una Todas las personas de pie forman un
cualidad positiva. Por ejemplo: Diego círculo mirando en la misma dirección,
“eres muy simpático”. La aludida le con- muy juntas y con las manos en la cintura
testa: “tú también lo eres, y tan simpáti- de la que tienen delante. Cuando empie-
co como tú lo es Irene” y nombra a otra za la música, comienzan a andar. Al parar,
persona del grupo. Entonces las dos per- intentar sentarse en el regazo (sobre las
sonas que están a ambos lados de Irene rodillas) de la persona que tienen detrás.
intentan cambiar sus sitios rápidamente Si el grupo entero consigue sentarse sin
con las dos situadas a ambos lados de que nadie se caiga, el grupo gana. Si
Diego. La persona del centro intenta
alguien cae, será la gravedad la que gane.
también sentarse, y la que queda sin silla
comienza el proceso de nuevo.
Sílabas musicales
El burro
Se sientan en círculo. Una persona
sale de la habitación; el resto elige una
A cada grupo de 4 ó 5 participantes
palabra con 3 o más sílabas: a-mis-tad. Se
le corresponde alguien que haga de
hacen tres grupos y cada uno elige una
“burro”; los grupos reciben su misión de
sílaba y entre todas las personas deciden
llevar al burro hacia la línea de meta defi-
qué melodía van a poner; p. ej. la seguidi-
nida lo más rápidamente posible. El bu-
rro, que avanza a cuatro patas, sabe que lla (cada grupo canta una de las sílabas
sólo debe avanzar ante las buenas pala- con esta melodía). La persona que estaba
bras, caricias o gestos amistosos. Al fuera de la habitación vuelve e intenta
grupo no le está permitido coger al burro identificar la palabra mientras el resto del
por los hombros. grupo canta a la vez.

1.5. JUEGOS DE COOPERACIÓN Las estatuas

Sillas musicales no eliminatorias En círculo. El animador o la anima-


dora enumera los participantes desde el
El objetivo es mantener a todo el 1 hasta el 4. Cuando se dice uno de estos
grupo en el juego, incluso cuando las sillas números en voz alta, quienes lo tienen
sean sistemáticamente quitadas. Como forman un subgrupo dentro del círculo y
en la versión competitiva, la música suena, tendrán que realizar una estatua colecti-

53
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

va, mientras que los restantes, con los • Fase de selección de ideas:
ojos cerrados y dando palmas, cuentan
hasta 15, tiempo límite para abrir los ojos 1. Las ideas producidas se selec-
y ver la estatua. Del mismo modo actua- cionan teniendo en cuenta cri-
rán los distintos grupos. terios como realismo, originali-
dad, eficacia...
2. TÉCNICAS PARA ESTUDIAR ALGU-
NOS TEMAS 2. Se realiza una síntesis de las
ideas seleccionadas.
2.1. TORBELLINO DE IDEAS
2.2. BARÓMETRO DE VALORES
Definición:
Definición:
El grupo debe producir el mayor
número posible de ideas sobre un tema Las personas participantes han de
determinado en el tiempo que dura el definirse ante una proposición dada, que
ejercicio. conlleva un juicio de valor. Las posturas
deben ser “a favor” o “en contra”, exclu-
Desarrollo:
yéndose la neutralidad.
• Fase de presentación:
Desarrollo:
1. La educadora o el educador
Después de haber explicado la técni-
presenta brevemente el tema,
ca, definiendo los espacios que corres-
anotando en la pizarra el pro-
ponden a cada postura (p. ej., “a favor” a
blema en forma de pregunta.
la derecha y “en contra” a la izquierda) se
2. Se establecen el procedimiento van enunciando las proposiciones para el
y las reglas que han de seguirse. debate. Cada uno de los grupos buscará
razones que avalen su definición.
• Fase de la producción de ideas:
A través de una persona portavoz se
1. Los miembros del grupo van escuchan las razones de ambos lados,
expresando sus ideas. abriéndose la posibilidad de cambiar de
posición, así como de hacer propuestas
2. Se anotan en la pizarra. Todas de reformulación, que, sin salirse del
se aceptan, sin discutir ninguna. contexto inicial, posibiliten un mayor
Lo importante es la cantidad de consenso.
ideas, la calidad se discutirá
posteriormente. Cuando el profesor o la profesora lo
crea conveniente, puede volver a pedir
3. Esta fase concluye cuando ya el que el grupo vuelva al centro y enunciar
grupo no produzca más ideas. otra frase.

La actuación del profesor o profeso-


ra ha de ser la de animar el grupo, esti-
mulando la creatividad de éste.

54
Algunas técnicas de trabajo

2.3. ENTREVISTA COLECTIVA 2.4. JUEGO DE ROLES

Definición: Definición:
Varios alumnos y alumnas entrevis- Varias personas dramatizan una
tan a una persona experta en presencia situación. El resto actúa como observa-
del resto de la clase, que actúa como dor.
observador. Las preguntas realizadas han
sido elaboradas por el grupo, recogiendo El objeto de la representación es
los intereses comunes sobre el tema. provocar un debate general en el grupo
en torno al problema en cuestión.
Desarrollo:
Desarrollo:
• La clase prepara la entrevista. Por
grupos, a través de un torbellino 1. Preparación.
de ideas, se prepara una lista de
preguntas que interese hacer • Se presenta la situación que se
sobre el tema elegido. va a poner en escena.

• Se eligen varios alumnos y alum- • Se piden personas voluntarias


nas para realizar la entrevista. Con para representar la escena y
tiempo, y con ayuda del profeso- otras para observar el desarrollo.
rado, estas personas preparan su
papel. 2. Dramatización.
• A la hora de hacer la entrevista, la • Se representa la escena.
persona experta, el coordinador o
coordinadora, y las personas • Las personas observadoras
entrevistadoras se colocarán fren- anotan las observaciones, no
te a la clase. interfiriendo en el desarrollo de
la escena.
• El coordinador o coordinadora de
la sesión presenta a la persona
• Se corta la escena –actuando–
experta y hace una breve presen- cuando se considere que ya hay
tación del tema. suficiente material para el diálo-
• A continuación, se formulan las go posterior.
preguntas que la persona experta
3. Debate sobre el tema.
va contestando.

• Se termina la sesión haciendo un El grupo, coordinado por el profesor


breve resumen. o la profesora analiza los distintos ele-
mentos de la situación:
• El resto de la clase ha tomado
notas de toda la entrevista. • Primero, exponen sus impresio-
nes las personas que actúan.
• Si se ve interesante, se puede fina-
lizar abriendo el diálogo al público, • A continuación se expresan las
entablando un coloquio general. personas observadoras.

55
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

• Se reflexiona sobre lo que se ha fundamental que el guión esté bien traba-


dicho y hecho y se extraen con- jado, de tal forma que cuando salga al aire
clusiones. parezca espontáneo.

Esta última parte de la técnica es la Para ayudar en la preparación de


más importante. este guión, a continuación exponemos
los 11 puntos que recomienda Robert
2.5. PANEL DE PERSONAS EXPERTAS
McLeish en su libro Técnicas de creación y
Definición: realización en radio para tener en cuenta a
la hora de diseñarlo:
Un grupo de alumnos y alumnas, en
el papel de personas expertas, dialogan • Decidir lo que se quiere decir.
entre sí, exponiendo sus ideas y puntos
de vista ante un auditorio, sobre un tema • Hacer una relación de los puntos
concreto. que serán comentados, en un
orden lógico.
Desarrollo:
• Cuidar que el comienzo interese e
• La educadora o el educador orde- informe.
na previamente con las personas
expertas la discusión y las partes • Escribir para el oyente individual
que se han de tratar. –visualícele mientras escribe.
• Seguidamente presenta el tema y
• Decir en voz alta lo que se quiere
a las personas expertas. Durante
decir, y a continuación escribirlo.
el diálogo puede preguntar y ani-
mar el tema si ve que decae, pero
• Utilizar “postes de señales” para
no debe opinar.
explicar la estructura de la charla.
• Después de un tiempo prudencial
de discusión, cada persona exper- • Utilizar lenguaje coloquial.
ta resume su idea principal.
• Escribir con frases cortas.
• Al final, se resumen las ideas y
conclusiones y se da paso a la par- • Emplear la puntuación para mayor
ticipación del auditorio para que claridad, pero sin exageración.
pregunten o expresen su opinión.
Antes de este momento, y duran- 3.2. REALIZACIÓN DE TRANSPARENCIAS
te la discusión, el auditorio debe
abstenerse de opinar. Los pasos que han de seguirse son:

3. TÉCNICAS DE TRABAJO CON 1. Seleccionar la parte de informa-


MATERIALES AUDIOVISUALES ción que deseamos proyectar
(ejemplo, eliminar el marco de la
3.1. REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE
ficha, algunas informaciones, etc.)
RADIO

La emisión de un programa de radio 2. Fotocopiar el material selecciona-


debe dar al oyente la impresión de que la do. Si es necesario, ampliarlo o
emisora le está hablando. Para ello, es reducirlo.

56
Algunas técnicas de trabajo

3. Recortarlo y montarlo sobre una puede presentar como una proyección


hoja (maqueta). continua.

4. Fotocopiar en acetato (Compro- 3.3. REALIZACIÓN DE DIAPOSITIVAS


bar que sea acetato fotocopiable).
Los pasos que han de seguirse son:
5. Colorear (para ello utilizar rotula-
dores proyectables, indelebles o • Elaborar un guión que recoja la
secuencia de contenidos que que-
no, de diferentes colores y tra-
remos mostrar a través de las dia-
zos...).
positivas.
6. Para centrar la atención podemos
• Elegir el soporte en que queramos
utilizar: hacerlas: papel vegetal, acetatos o
diapositivas inútiles lavadas con
a. Transparencias de ventanas: una disolución al 50% de lejía y
agua.
• Tapar con una cartulina el ace-
tato y unirlos por los extremos • Recortar estos soportes de acuerdo
o laterales. con el formato de las diapositivas.

• Picar la cartulina en las zonas • Dibujar, colorear o escribir en


que correspondan con la infor- éstos la información que quera-
mación que se ha de dar e irlas mos transmitir.
levantando progresivamente.
• Se pueden añadir sencillas compo-
b. Transparencias superpuestas: siciones plásticas que dan sensa-
ción de volumen con papelillos de
• Fotocopiar en un acetato la colores, plásticos, etc.
información base, y en otros la
información complementaria. • Introducir la composición en un
marco para diapositivas.
• En la proyección, ir superpo-
niendo los acetatos uno a uno, • Proyectarlas.
aumentando progresivamente
3.4. REALIZACIÓN DE CÓMICS
la información.
1. Elección de un tema o del argumen-
Otra posibilidad es escribir o dibujar to. Lo podemos sacar de:
directamente sobre el rollo del acetato
que está en el retroproyector. En este • El resumen de una historia.
caso es conveniente utilizar rotuladores
delebles. Esta forma de usar el retropro- • Un cuento o narración de crea-
yector promueve la participación activa ción propia.
de la clase.
• Un hecho real.
Cuando el diseño de las transparen-
cias se hace sobre el rollo del acetato, se

57
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

2. Realización del guión técnico. 4. TÉCNICAS PARA DESARROLLAR


HABILIDADES SOCIALES
Se trata de fragmentar el argumento
en pequeñas unidades (las viñetas). Las habilidades sociales son reperto-
rios de comportamientos sociales que
Hemos de escoger los instantes más sig-
facilitan a las personas la participación efi-
nificativos de la narración. Las partes más
caz en las relaciones con otras personas.
importantes son las que se dibujarán en
Su desarrollo y entrenamiento es de
las diversas viñetas.
especial importancia en la evolución de la
VIÑETA NÚMERO “n”
madurez social desde las primeras eda-
des, ya que preparan a niñas y a niños
Lo que sucede. En esta primera para la complejidad de las interacciones
parte hay que expresar lo que sucede en humanas en el actual ambiente social.
la viñeta. Hay que describir a los perso- Muchas de las dificultades en la
najes, la acción y demás detalles posibles interacción social (pasividad, agresivi-
que entren a formar parte de la viñeta. dad...) están mediatizadas por la carencia
Además hay que indicar las característi- de estas habilidades, de tal suerte que el
cas técnicas del dibujo: tipo de planos, alumnado que se comporta de forma
encuadre, etc. pasiva no es capaz de expresar sus senti-
mientos, deseos y opiniones. No defien-
Lo que hablan. En esta parte se den sus derechos y probablemente los
expresa lo que hablan los personajes, demás se aprovecharán de él o ella. En
describiéndolo como si se tratara de un cambio, el alumnado agresivo sólo se
diálogo teatral. También se escribirán las preocupa de lo que le interesa, sin tener
posibles onomatopeyas. en cuenta las opiniones, deseos y senti-
mientos de las demás personas. Tienden
3. Realización gráfica: a humillar y aprovecharse injustamente
del resto.
Dividimos el papel en el número de
viñetas que va a tener el cómic, teniendo En definitiva, quienes carecen de
en cuenta la forma de éste. habilidades sociales no tienen recursos
para establecer relaciones interpersona-
• Hacemos los dibujos a lápiz (figu- les satisfactorias. Por tanto, la existencia
ras y fondos incluidos). o carencia de estas habilidades tiene una
gran importancia en las vivencias y con-
• Dibujamos las onomatopeyas, ductas sexuales.
líneas de movimiento y otros sig-
nos. Según Michelson y otros, 1987:

• Las habilidades sociales se adquie-


• Damos color: por ejemplo, rotu- ren principalmente a través del
ladores para las figuras y lápiz de aprendizaje.
color para los fondos.
• Incluyen comportamientos verba-
• Por último se rotulan los textos les y no verbales.
de los globos y de los textos de
apoyo, normalmente con letras • Suponen iniciativas y respuestas
mayúsculas. efectivas y apropiadas.

58
Algunas técnicas de trabajo

• Acrecientan el reforzamiento SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO


social.
1. Puede ser una conducta, aspecto
• Son recíprocas por naturaleza y o logro.
suponen una correspondencia
efectiva y apropiada. 2. Asiente con la cabeza.

Algunos ejemplos de habilidades 3. Privado o público, cuando esté


sociales. ocupado o no.

Exponemos a continuación algunas 4. Sé sincera y amable.


de las habilidades que tienen una relación
directa con la sexualidad. A partir de una estructura similar a
las anteriores:
4.1. SABER ESCUCHAR.
4.3. DISCULPARSE.
PASOS
4.4. EXPRESAR LOS PROPIOS SENTI-
1. Mira a la persona que está hablando. MIENTOS.

4.5. COMPRENDER LOS SENTIMIENTOS


2. Piensa en lo que está diciendo. DE LAS DEMÁS PERSONAS.

3. Espera el turno para hablar. 4.6. EXPRESAR AFECTO.

4. Di lo que quieras. 4.7. FORMULAR UNA QUEJA.

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO 4.8. DECIR NO.

1. Contacto ocular. 4.9. COMUNICARSE SIN PALABRAS.

2. Asiente con la cabeza. 4.10. AFRONTAR CONFLICTOS.

3. Sin signos de impaciencia.

4. Preguntas, impresiones, etc.

4.2. HACER CUMPLIDOS.

PASOS

1. Decide lo que vas a elogiar.

2. Decide cómo hacer el cumplido.

3. Escoge el momento y el lugar.

4. Haz el cumplido.

59
Algunas técnicas 8
de evaluación

1. OBSERVACIÓN DIRECTA Asimismo, sería interesante que


cada alumno o alumna dispusiera de sus
Es la técnica más empleada en la hojas de seguimiento registrando en ellas
práctica escolar, pero generalmente de sus propias conductas, conocimientos...,
forma intuitiva y no sistemática. lo cual haría posible una reflexión conjun-
ta entre el profesorado y el alumnado.
Para que esta técnica sea realmente
efectiva es importante que: PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN GRUPO-
CLASE
• La observación se organice y pla-
nifique (grupos o personas que Constituye una técnica de observa-
han de observarse, temporaliza- ción que permite comprobar la presencia
ción...). o ausencia de rasgos o conductas deter-
minadas y el grado en que el grupo-clase
• Se establezcan indicadores claros las posee o carece de ellas.
de observación, que permitan
recoger la información requerida La valoración se realizará en función
en hojas de observación elabora- de los siguientes criterios:
das previamente (individuales o
de grupo). 1. Nunca o casi nunca se presenta
ese rasgo.
• El registro de la observación se
realice en la misma clase o a poco 2. Algunas veces se presenta ese
de terminar ésta. rasgo.

61
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

3. Bastante o muchas veces se pre- Este instrumento se puede utilizar


senta ese rasgo. individualmente (seguimiento de un niño
o niña, en concreto) o colectivamente
Se aconseja la utilización de este (seguimiento del grupo-clase).
protocolo de observación antes, durante
y al finalizar un tema, con el fin de evaluar
los cambios que se producen en los dis-
tintos indicadores.

EJEMPLO DE PROTOCOLO

NIVEL DE PARTICIPACIÓN PUNTUACIÓN (1)


– Hacen preguntas ...................................................................... 1 2 3
– Dan sus opiniones .................................................................... 1 2 3
– Colaboran activamente en las actividades
planteadas en clase ................................................................... 1 2 3

USO DE UN VOCABULARIO ADECUADO:


– Uso correcto de las denominaciones en las
actividades de clase .................................................................. 1 2 3
– Uso correcto de las denominaciones en las
conversaciones entre el alumnado ........................................... 1 2 3

NATURALIDAD ANTE EL TEMA:


– Se ríen ...................................................................................... 1 2 3
– Se mueven ................................................................................ 1 2 3
– Susurran ................................................................................... 1 2 3
– Se sonrojan ............................................................................... 1 2 3

TIPO DE RELACIONES ENTRE NIÑOS/NIÑAS:


– Se distribuyen por sexos (grupos de niños-grupos
de niñas en las tareas de clase) ................................................ 1 2 3
– Los niños participan en las actividades consideradas de niñas .. 1 2 3
– Las niñas participan en las actividades consideradas de niños .. 1 2 3
– En los juegos no dirigidos por el profesorado, se separan
por sexos .................................................................................. 1 2 3
– Marginan a niños o niñas que presentan comportamientos no
acordes con su rol .................................................................... 1 2 3
– Los niños molestan a las niñas (les levantan la falda,
les pegan) ................................................................................. 1 2 3

1. Nunca o casi nunca.


2. Algunas veces.
3. Bastante o muchas veces.

62
Algunas técnicas de evaluación

2. PRUEBAS 3. CUESTIONARIO PARA LA AUTOE-


VALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
La utilización de diversas pruebas
dentro del proceso de evaluación debe Mediante estos instrumentos cen-
ser entendido como un elemento más de tramos la atención y análisis del alumna-
la recogida de información. Existen diver- do en la valoración de su propio proceso
sas modalidades que pueden ser usadas: de aprendizaje.
resolución de problemas, definirse ante
Asimismo, permite al profesorado
enunciados, completar frases, unir con
disponer de información relativa a su
flechas... Su elaboración ha de concretar-
actuación en el aula, información muy
se en cada grupo-clase y en cada Centro
valiosa para enriquecer la labor educativa
de Interés determinado.
de éste.
Hemos de cuidar que estas pruebas Los cuestionarios pueden referirse a
no se conviertan en tareas rutinarias, que aspectos tales como valoración general
fomenten la mera memorización de con- del tema, conocimientos adquiridos, apli-
tenidos. Asimismo, es muy importante cación de éstos en su vida, adquisición de
que las pruebas sean valoradas por el técnicas y habilidades, actividades más o
alumnado, el profesorado y entre ambos. menos enriquecedoras, participación
individual y del grupo, problemas presen-
A modo de sugerencia, en algunos tados, logros, aspectos que han de ser
Centros de Interés incluimos diversas profundizados...
pruebas de este tipo.
La comprobación colectiva de estos
cuestionarios constituye el paso más
importante de esta técnica, pues permite
poner en común las diversas opiniones y
plantear los cambios que sea necesario
introducir en la dinámica del aula.

63
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

4. REGISTRO DE INTERESES

Este instrumento nos permite regis- Es conveniente registrar las pregun-


trar cuáles son y cómo van evolucionan- tas y las respuestas en el momento en
do los intereses, curiosidades..., de niños que se producen, diferenciando si se dan
y niñas en el proceso de enseñanza- al inicio del tema, durante su desarrollo o
aprendizaje. al final.

PREGUNTAS QUE HACEN LOS NIÑOS RESPUESTAS QUE SE DAN


Y LAS NIÑAS ENTRE ELLOS Y ELLAS

REGISTRO INICIAL

REGISTRO DURANTE EL DESARROLLO DEL TEMA

REGISTRO AL FINAL DEL TEMA

64
Algunas técnicas de evaluación

5. ANECDOTARIO

Se trata de recoger incidentes, con- ficas o referidas a una persona a la que se


ductas significativas, comentarios que estudia.
revelan, matizan o esclarecen algo de la
personalidad del alumnado o de la diná- Los anecdotarios han de ser lo más
mica de las situaciones que se producen descriptivos y objetivos que sea posible
en clase. en la recogida de los hechos. La valora-
ción e interpretación de las anécdotas ha
Este instrumento se puede utilizar de ser siempre provisional y funciona
tanto puntualmente –para algo aislado como si se tratara de hipótesis que preci-
que nos llama la atención sobre una con- san ser comprobadas a través de otras
ducta en concreto– como secuencial- fuentes o técnicas de observación.
mente –recogiendo anécdotas monográ-

Anédotas surgidas durante Valoración o interpretación


el desarrollo del tema de las anécdotas

65
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

6. ANÁLISIS DE LOS DIBUJOS REALI-


ZADOS POR LA CLASE

Este instrumento nos ayuda a captar, • ¿Aumentan al finalizar el tema?


a través de los dibujos de los niños y las
niñas, el nivel de conocimientos y las acti- • ¿Se reflejan los aspectos trabaja-
tudes respecto a un tema determinado. dos en el aula? ¿Cuáles sí? ¿Cuáles
no?
Dependiendo de cuáles sean nues-
Ej.: Tema acerca de nuestro origen.
tros objetivos, podemos utilizarlo para
realizar una evaluación individual o bien ¿Introducen la figura del padre en el
del grupo-clase. proceso de la fecundación, en los cuida-
dos del bebé...? ¿Se evidencian relaciones
Algunos indicadores para el análisis afectivas entre el padre y la madre? ¿Qué
de los dibujos son: tipo de relaciones? ¿Aparece el feto, el
cordón umbilical...? ¿Se refleja el proceso
• ¿Qué elementos introducen en del embarazo?...
sus dibujos?

AL INICIARSE EL TEMA:

AL FINALIZAR EL TEMA:

66
Algunas técnicas de evaluación

7. DIARIO ESCOLAR DEL ALUMNADO

Es un instrumento de autoevaluación Periódicamente se ha de contrastar


del alumnado que le permite investigar lo registrado con los demás alumnos y
sobre su propio proceso de aprendizaje. alumnas y con el profesor o profesora, e
introducirse posteriormente los cambios
Se deben dedicar los cinco últimos que se consideren necesarios en la clase.
minutos de la clase para que el alumnado
refleje sus opiniones, observaciones...

“DIARIO DEL ALUMNADO”

Curso Área Centro de Interés


Fecha Hora Sesión nº
1. Actividades realizadas o en proceso de realización:

2. Dudas y dificultades que me he encontrado en la realización de estas actividades:

3. A lo largo de esta sesión me he sentido:

4. Mi participación ha sido:

5. Y la del grupo:

6. Los mayores aciertos en la actuación del profesor o la profesora han sido:

7. Y los mayores errores:

8. Hoy he aprendido:

67
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

8. DIARIO ESCOLAR DEL PROFESO-


RADO

Es un instrumento de autoevalua- Se pueden establecer tres indicado-


ción del profesorado. Como su nombre res para el análisis cualitativo del diario:
indica, se trata de ir anotando diariamen- • Las pautas de funcionamiento del
te –en los últimos minutos de la clase– las aula.
impresiones sobre el desarrollo de las
clases. • Los dilemas que el profesor o
profesora se plantea.
El diario recoge dos vertientes. Una • Las estrategias o tareas más signi-
vertiente objetiva –información descripti- ficativas que se realizan.
va de la clase– y una vertiente subjetiva El estudio de estos indicadores nos
–información explícita o implícita que se ayuda a tener una visión general de la
da sobre el pensamiento y vivencias de la dinámica de la clase y a contrastar la
persona que lo escribe. valoración del profesor o la profesora
con la del grupo-clase.

“DIARIO ESCOLAR DEL PROFESORADO”


Curso Área D)Clima de la clase:

Centro de Interés

Fecha Hora E) Relación del grupo con el profesorado:


Sesión nº
1. Descripción de los acontecimientos:
5. Mi actuación en el desarrollo de esta
sesión ha sido:
A) En cuanto a la preparación y organización:

2. Registro de incidentes y sucesos significati-


vos. Interpretación de los mismos:
B) En cuanto a la motivación:

C) En cuanto a la coordinación del grupo:


3. Problemas y dificultades que me han plan-
teado las actividades realizadas:

D) En cuanto a la finalización:
4. Interacciones en el grupo:
A) Nivel de cohesión
6. Aspectos en los que creo que he de pro-
fundizar:
A) Personalmente:
B) Alumnado desplazado:

B) Con el grupo:
C) Separación por sexos:

68
Bibliografía básica 9
y otros recursos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL BARRAGÁN MEDERO, Fernando. Se-


PROFESORADO: xualidad y amor en Canarias. Uni-
versidad de La Laguna. Tenerife.
AAVV. EQUIPO AULA ABIERTA. Sexuali- 1989.
dad y vida sexual. Salvat. 1982.
BARRAGÁN MEDERO, Fernando (Dir).
AAVV. THE DIAGRAM GROUP. El Sexo. La Educación Afectiva y Sexual en
Everest. León. 1981. Andalucía: la evaluación cualitativa
de programas. Instituto Andaluz de
AAVV. La cuestión del aborto. Icaria. Bar- la Mujer.
celona. 1986.
BARRAGÁN MEDERO, Fernando (1991).
AAVV. SIDA: Un problema de salud públi- Guía didáctica para la Educación
Sexual: de 0 a 20 años. Xerach.
ca. Díaz Santos. Madrid. 1987.
BRULLET, C. y SUBIRATS, M.
ALTABLE VICARIO, Charo (1997). Coe-
ducación sentimental. Cuadernos de ROSA y AZUL. La transmisión de los géne-
Pedagogía; 261 (Sep.) p. 64-68. ros en la escuela mixta. Instituto de
la Mujer. Madrid. 1988.
ALTABLE VICARIO, Charo (1991). Pené-
lope o las trampas del amor: por una BRUNET GUTIÉRREZ, J.J. y NEGRO
coeducación sentimental. Mare FAILDE, J.J. Tutoría con adolescen-
Nostrum. tes.

69
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

EDICIONES S. Pío. Madrid. FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad


I y II. Siglo XXI. Madrid. 1976.
BALDARO, La sexualidad del deficiente.
CEPE. GARCÍA, J.L. La Educación Sexual en la
escuela. Algunos términos de la polé-
CAMARERO, C. y OTRAS. Sexualidad en mica. Edutest. Irún. 1984.
la escuela. La Sal. Barcelona. 1985.
GARCÍA, J.L. Guía práctica de información
CARR, W. y KEMMIS, S. Teoría crítica de sexual. Edutest. Irún. 1984.
la enseñanza. La investigación acción
en la formación del profesorado. GARCÍA-MESSEGUER, A. Lenguaje y dis-
Martínez Roca. Barcelona. 1988. criminación sexual. Montesino. Bar-
celona. 1986.
CASTRO, J. (1992). Educación Afectivo-
Sexual y Coeducación. GASCÓN, P. La alternativa al juego. Apar-
tado 119, Torrelavega. Escuela
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y Española.
EDUCACIÓN SEXUAL. Guía de
programaciones para C.I., C.M., y GIMENO SACRISTÁN, J., PÉREZ GÓ-
C.S. Consejería de Bienestar Social. MEZ, A. La enseñanza, su teoría y su
Salamanca. práctica. Akal. Barcelona. 1989.

CLAREY y OTRAS. Salud sexual. Fonta- GIMENO SACRISTÁN, J. El profesor


nella. 1985. como investigador en el aula. Educa-
ción y sociedad. Madrid. 1983.
COMEN, J. y OTROS. Enciclopedia de la
vida sexual. Argos Vergara. Barcelo- GIMENO SACRISTÁN, J. El currículo: una
na. 1981. reflexión sobre la práctica. Morata.
Madrid. 1988.
COLECTIVO HARIMAGUADA. Educa-
ción Sexual en la escuela. ICE Sala- GIOMMI, R./PERROTTA, M./ PASINI,
manca. 1988. W., PROL./SCARPA, L., IL./ROBO-
RI, A., IL. (1993). Programa de Edu-
COLEMAN, J. Psicología de la adolescen- cación Sexual: 11-14 años. Everest.
cia. Morata.
GOLDSTEIN, A. y OTROS. Habilidades
COLL, CÉSAR. Psicología y Currículo. sociales y autocontrol en la adolescen-
Laia. Barcelona. 1987. cia. Martínez-Roca. Madrid. 1989.

COMFORT, A. y COMFORT, J. El adoles- GRUPO DE ACCIÓN NO VIOLENTA


cente. Blume. 1981. DE MÁLAGA. Juguemos todos.
Puente de la Palmilla. Bloque 1-
DE LA CRUZ, F. y LAVECK. Sexualidad y retra- 3ºC, 29011. Málaga.
so mental. SIIS. San Sebastián. 1979.
HERNÁNDEZ MARTÍN, M.A./LÓPEZ
FERNÁNDEZ, J. y OTROS. Nuevas pers- SÁNCHEZ, F. (Dir). Asociación
pectivas en el desarrollo del sexo y el Andaluza de Planificación Familiar.
género. Pirámide. Madrid. 1988. POVEDANO GÓMEZ, N. (Coor.)

70
Bibliografía básica y otros recursos

(1995). Recursos de Educación MEAD, M. Sexo y temperamento en las


Sexual: ¿Quieres Saber? Instituto sociedades primitivas. Laia. Barcelo-
Andaluz de la Mujer. na.

HERNÁNDEZ MARTÍN, M.A./LÓPEZ MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIEN-


SÁNCHEZ, F. (Dir). (1995). Progra- CIA. Guía didáctica para una orien-
mas de Educación Sexual: una técni- tación no sexista. MEC. 1988.
ca de evaluación. Instituto Andaluz
de la Mujer. MIRABET, A. i MULLOL. La homosexuali-
dad hoy. Herder. Barcelona. 1985.
HASS, A. Sexualidad y adolescencia. Grijal-
bo. Barcelona. 1981. Madrid. 1988. MONEY, J. Desarrollo de la sexualidad
humana. Morata. Madrid. 1977.
KOLODNY, R.C. y OTROS. Manual de
sexualidad humana. Pirámide. OLIVEIRA, M. (1998). La educación senti-
Madrid. 1982. mental: una propuesta para adoles-
centes. Icaria.
LÓPEZ, F. “La adquisición de la identidad
y el rol sexual”. Infancia y aprendi- SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA
zaje, nº 26. 1984. PAZ. Unidad sexo-género.

LÓPEZ, F. Principios básicos de la Educa- STENHOUSE, L. Investigación y des-


ción Sexual. ICE Salamanca. 1984. arrollo del currículo. Morata.
Madrid. 1984.
LÓPEZ, F. La formación de los vínculos
sociales. MEC. Madrid. 1985. STENHOUSE, L. La investigación como
base de la enseñanza. Morata.
LÓPEZ, F. Educación Sexual en la adoles- Madrid. 1988.
cencia. ICE Univ. Salamanca. 1986.
STOPPARD, M. (1998). ¿Qué preguntan
LÓPEZ, F. y FUERTES, A. Para compren- los niños? y cómo responderles.
der la sexualidad. Estella-Verbo Ceac.
Divino. Navarra. 1989.
TAYLOR S.J. y DOGDAN, R. Introducción
LÓPEZ, F. y PEREA. V. Lecciones de sexo- a los métodos cualitativos de investi-
logía, vol. I y II. PM. Salamanca. gación. Paidós. Buenos Aires. 1986.
1986.
URRUZOLA ZABALA, M.J. (1992). Guía
LÓPEZ, F. Educación Sexual. Fundación para chicas. Maite Canal.
Universidad Empresa. Madrid,
1990. URRUZOLA ZABALA, M.J. (1991). ¿Es
posible coeducar en la actual escuela
LORENZO, R. y ANABITARTE, J. SIDA. mixta?: una programación curricular
Revolución. Madrid. 1987. de aula sobre las relaciones afectivas
y sexuales. Maite Canal.
MASTERS, W., JOHNSON, V. y KOLOD-
NY, R. La sexualidad humana I, II, III.
Grijalbo. Barcelona. 1987.

71
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - ALUMNADO: FOX, P. Un lugar aparte. Alfaguara.

AAVV. Salud Sexual. Fontanella. Barcelo- GEE, R. Bebés. La concepción, el naci-


na, 1985. miento y los primeros años. Plesa
S.M. Madrid. 1986.
BEASANT, P. Medicina y Salud. Plesa, S.M.
Madrid. 1986. GRIPE, M. El abrigo verde. S.M. Ediciones.

BOJUNGA, L. El bolso amarillo. GUS. Así nacemos. Fher. Bilbao, 1987.

BRUEL, C. y BOZALLEC, A. Clara, la HARTILING, P. Ben quiere a Ana. Alfagua-


niña que tenía sombra de niño. ra. Madrid. 1987.

CLAESSON, B. Información sexual para HERRERO, J. Reproducción humana. Sena.


jóvenes. Lóguez. Salamanca. 1984. Madrid. 1986.

COLECTIVO HARIMAGUADA. “Nues- KORCHUNOW, I. Una llamada de Sebas-


tra sexualidad” (cuadernos). Teneri- tián. Alfaguara.
fe. 1988.
KURTZ, C. Veva. Noguer.
COMFORT, A. y COMFORT, J. El adoles-
cente. Blume. Barcelona. 1980. KENN, I. La chica con la que no dejaban ir
a los niños. Alfaguara.
DE PAOLA, T. Oliver Button es un nena.
Miñón. Valladolid. 1986. LEOIR, N. Tres amigos. Alfaguara.

DEXEUS MADI, S. Tu cuerpo. Kairós. LIVINGSTON, C. ¿Por qué me adoptaron?


Barcelona. 1978. Grijalbo. Barcelona, 1987.

DOLTO, C. Cómo nacen los niños. Mon- MARTÍNEZ, J. y RUBIO, R. La sexualidad


tena. 1987. a lo claro. Popular. Madrid. 1983.

EQUIPO AULA ABIERTA. Sexualidad y MAYLE, P. ¿De dónde venimos? Grijalbo.


Vida sexual. Salvat. Madrid. Barcelona. 1974.

EQUIPO DE EDUCACIÓN SEXUAL DE MAYLE, P. ¿Qué me está pasando? Grijal-


SALAMANCA. ¿Qué es la sexuali- bo. Barcelona. 1977.
dad? Dirección Territorial de Bien-
estar Social de Salamanca. Salaman- MAYLE, P. El divorcio. Grijalbo. Barcelona.
ca. 1986. 1981.

FAGERSTROM, G. y HANSSON, G. Va MAYLE, P. y ROBINS, A. Aún no queremos


a nacer un bebé. Junior S.A. Barce- ser padres. Grijalbo. Barcelona.
lona. 1977.

FRANK, A. Diario de Ana Frank. Plaza y McBRIDE, W. y OTROS. ¡A ver! Lóguez.


Janés. Salamanca. 1979.

72
Bibliografía básica y otros recursos

MICHELINE, C. y GOMBOLI, M. Cómo TURÍN, A. y SACCARO, M. Historia de


estamos hechos. Edaf. Madrid, unos bocadillos. Lumen. Barcelona.
1988. 1977.

NOSTLINGUER, C. Cuando Gretchen se TURÍN, A. y SELIA, S. Cañones y manzanas.


preocupa. Alfaguara. Madrid. 1987.
TORDJMAN, G. y MORAND, C. La vida
NOSTLINGUER, C. Rosalinda tiene ideas sexual. Folios. 1986.
en la cabeza. Alfaguara. Madrid. 1986.
TORRENTS, M. Los oficios de Berta.
NOSTLINGUER, C. Piruleta. Alfaguara. Lumen. Barcelona. 1986.
Madrid. 1984.
WATCHER, 0. Se acabaron los secretos.
TURÍN, A. y BOSNIA, N. Arturo y Cle- Grijalbo. Barcelona. 1988.
mentina. Lumen. Barcelona. 1986.
WOLFEL, V. Treinta historias de la tía
TURÍN, A. y BOSNIA, N. Rosa caramelo. Mila. Austral. Madrid. 1985.
Lumen. Barcelona. 1976.
YEOMAN, J. y BLAKE, Q. La rebelión de
TURÍN, A. y BOSNIA, N. Una feliz catás- las lavanderas. Altea.
trofe. Lumen. Barcelona. 1976.

TURÍN, A. y BOSNIA, N. Los Bonobos


con gafas. Lumen. Barcelona.

73
Í N D I C E

Pág.

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Características del material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. Orientaciones evolutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4. Objetivos básicos de la educación afectivo-sexual en la educación primaria . . . . . . . . 25

5. Orientaciones Psicopedagógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

6. Orientaciones Didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

7. Algunas técnicas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

8. Algunas técnicas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

9. Bibliografía básica y otros recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

75

También podría gustarte