Está en la página 1de 32

Rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de

Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF

Yennifer Lorieth Lozano Ospitia, yennifer.66@hotmail.com

Melisa Alexandra Ríos Amaya, Ale-rios17@hotmail.com

Juliana Valentina Ríos Arévalo, Juli.Arevalo@hotmail.com

Artículo de investigación presentado para optar al título de Psicólogo

Asesor: Mónica Lorena Moncaleano Meneses, Magíster (MSc) en Neuropsicología Clínica

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Psicología

Psicología

Ibagué, Colombia

2018
Citar/How to cite (Lozano, Rios & Rios, 2018)… (Lozano et al., 2018)
Lozano, Y., Rios, M. & Rios, J. (2018). Rasgos de personalidad de
Referencia/Reference
adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de
Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF (Pregrado).
Estilo/Style:
Universidad de San Buenaventura Medellín Colombia, Facultad
APA 6th ed. (2010)
de Psicología, Ibagué.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)


http://bibliotecadigital.usb.edu.co

 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.


 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
 Departamento de Biblioteca - Cali.
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia


Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellín - http://www.usbmed.edu.co
Cali - http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 3

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo identificar los rasgos de personalidad de adictos al
juego de azar en la fundación hogares de restauración y formación NISSI desde el 16 PF-5
de la ciudad de Ibagué Tolima, de acuerdo a lo anterior se propone un estudio cuantitativo de
tipo descriptivo, con un modelo empírico analítico y de corte transversal. Los instrumentos
administrados para la presente investigación fueron una encuesta de medición ordinal que
utiliza los criterios diagnósticos del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-V) sobre el juego patológico, manejando categorías como la frecuencia de
juego, problemas del manejo y distribución del dinero, deterioro en las relaciones, negación
a la condición de adicción y nerviosidad; seguido se aplica el ASSIST V3.0 el cual consta de
8 ítems que identifican el nivel de consumo de diferentes sustancias adictivas, además del
nivel de riesgo para direccionar el tipo de intervención en intensidad, frecuencia y por último
el Cuestionario de Personalidad de 16 factores de R.B, Cattell. La muestra que se empleará
en el presente trabajo por medio del muestreo no probabilístico por discreción constará de 5
sujetos con mayor puntuación de adicción al juego y mínima o nula a otras adicciones; de
sexo masculino y mayores de edad. De acuerdo a los resultados de las escalas globales los
participantes puntuaron bajo en extraversión, dureza, independencia, razonamiento y en
autocontrol, mientras en ansiedad fue alto; de acuerdo a las sub-escalas de cada global, los
rasgos de personalidad en adictos al juego de azar se caracterizan por ser introvertidos,
tienden a ser menos sociables, desvalorando las relaciones sociales, dedicando más tiempo a
estar consigo mismo que con los demás; son calculadores, escépticos y precavidos
manteniendo un marcado índice de autosuficiencia, son poco sensibles y poco receptivos,
resultando fríos y distantes ante su entorno, generando conscientemente una indeseabilidad
social; y paralelo a esto presentan dificultades para aceptar nuevos puntos de vista y expresar
emociones o situaciones que impliquen un grado de sensibilidad y empatía. Además son
personas desinhibidas e inconformes con las normas sociales, pueden llegar a tener impulsos
de lucha y huida acentuando su ansiedad y tensión, perturbando su autocontrol; se muestran
con una falta de confianza, preocupados e inseguros; así mismo su acomodación o
sometimiento puede estar relacionada con el deseo de evitar el daño o ansiedad; y por último
un tipo de pensamiento abstracto, implicando una capacidad de postular hipótesis,
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 4

manteniendo esquemas que les posibiliten la predicción, deducción, sacar conclusiones,


pensar y actuar simbólicamente y de esta manera aumentar las posibilidades de ganar, siendo
este un factor que podría incidir en el mantener su adicción.

Palabras clave: Rasgos de personalidad, extraversión, ansiedad, dureza, independencia,


autocontrol, adicción, juegos de azar, Ibagué.

Abstract

The objective of this research is to identify the personality traits of gambling addicts in the
foundation of NISSI restoration and training homes since 16 PF-5 in the city of Ibagué
Tolima. According to the above, a quantitative study of the type is proposed. descriptive,
with an analytical and cross-sectional empirical model. The instruments administered for the
present investigation were an ordinal measurement survey that uses the diagnostic criteria of
the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) on pathological
gambling, handling categories such as game frequency, handling problems and distribution
of money, deterioration in relationships, denial of the condition of addiction and nervousness;
followed ASSIST V3.0 is applied which consists of 8 items that identify the level of
consumption of different addictive substances in addition to the level of risk to address the
type of intervention in intensity and frequency and finally the Personality Questionnaire of
16 factors of RB, Cattell. A sample that will be used in the present work through non-
probabilistic sampling by discretion will consist of 5 subjects with a higher score of gambling
addiction and minimal or no other addictions; male and adults. According to the results of
the global scales the participants scored low on extraversion, hardness, independence,
reasoning and self-control, while anxiety was high; according to the sub-scales of each
global, personality traits in gambling addicts are characterized by being introverted, tend to
be less sociable, devaluing social relationships, spending more time being with oneself than
with others; they are calculating, skeptical and cautious, maintaining a marked index of self-
sufficiency, they are not very sensitive and not very receptive, being cold and distant before
their surroundings, consciously generating a social undesirability; and parallel to this they
have difficulties accepting new points of view and expressing emotions or situations that
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 5

imply a degree of sensitivity and empathy. They are also uninhibited people and dissatisfied
with social norms, they can have impulses of struggle and flight accentuating their anxiety
and tension, disturbing their self-control; they are shown with a lack of confidence, worried
and insecure; likewise their accommodation or submission may be related to the desire to
avoid harm or anxiety; and finally a type of abstract thinking, involving a capacity to
postulate hypothesis, maintaining schemes that allow them to predict, deduction, draw
conclusions, think and act symbolically and thus increase the chances of winning, this being
a factor that could affect in maintaining his addiction.

Keywords: Personality traits, extraversion, anxiety, hardness, independent, self-control,


addiction, gambling, Ibagué.

Introducción

Los jugadores patológicos se caracterizan por tener distorsiones en el pensamiento,


creyendo que el dinero es la solución a las problemáticas, llegando a perder el control de sus
impulsos, manifestando alta competitividad e inquietud; de igual manera, les preocupa
mucho la aprobación del mundo externo, también son generosos incluso de una manera
extravagante. Por otro lado, algunos jugadores se deprimen, hasta el punto de ensimismarse
optando por el estar solos debido a la impotencia, culpabilidad o depresión; con respecto al
tratamiento por juego patológico casi la mitad de las personas tienen ideación suicida, y
alrededor del 17% ha intentado suicidarse (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).

Así mismo, ésta problemática psicosocial no sólo afecta la vida del sujeto que no
puede dejar de jugar, sino también la de su familia. Esto implica el apostar, arriesgar dinero
con la esperanza de obtener una cantidad mayor, siendo en algunos casos una conducta que
puede llegar a deteriorar considerablemente las relaciones interpersonales del sujeto en
cuestión, pues su objetivo no es apostar una cantidad determinada de dinero sino todo el
disponible y más, con tal de obtener un exiguo premio que invariablemente pierde en otro
juego de azar. En ocasiones se puede desarrollar una necesidad de mantener el juego para
recuperarse de todas las pérdidas de una sola vez, pueden incluso llegar a engañar y encubrir
conductas ilegales como el hurto (Ramos, 2006).
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 6

Las investigaciones arrojan que la prevalencia del juego patológico oscila entre un
2% y un 3% en la población Española, presentándose con mayor frecuencia desde la
legalización de los juegos de azar en este país y especialmente por la facilidad en el acceso y
la popularidad de las máquinas tragamonedas; en EEUU y Canadá entre 4% y 8% de la
población general; igualmente en Canadá los adultos tienen una prevalencia del 1.2%, como
en Nueva Zelanda y Australia; frente al rango de edad, las mujeres inician desde los 11 años
y en hombres a los 10 en su mayoría (Ruiz, 2009).

Los países como España y Alemania son los principales aportadores de dinero para
el juego de azar, por otro lado en Colombia aún no se han encontrado aportes sobre la
temática que evidencie la prevalencia exacta acerca del impacto que ha tenido el juego en la
población, sin embargo desde la legalización de los juegos de azar en 1977 con los casinos y
bingos y luego en 1981 con las máquinas tragamonedas, se ha evidenciado un incremento y
aceptación de los casinos, centros de juegos y el apostar, teniendo estos juegos de azar un
gran auge, convirtiéndose en una problemática que va en crecimiento (Ramos, 2006).

Igualmente, en Colombia y en otros países de sur América, la demanda económica


para el sector de la salud se saca en gran parte de la contribución a las drogas licitas, esto ya
convirtiéndose en un negocio más que solo un sitio de juego, en donde cada vez se abren
menos centros de salud mental u hospitales y más lugares de escape para el ser humano, como
bares y casinos; el número de casinos y salas de juego en Colombia van en aumento,
convirtiéndose en divertido para unos y en una dependencia para otros, la cual lleva a una
paradoja en donde muchos de los problemas de la salud se dan por consecuencia de las vías
para conseguir estos recursos (Calderón, Castaño y Storti, 2011):

En el año 2001 se creó la LEY 643 en Colombia por lo cual se fija el régimen
propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar, donde el estado
tiene facultad exclusiva para explotar, organizar, administrar, operar,
controlar, fiscalizar, regular y vigilar todas las modalidades de juegos de
suerte y azar, y cuya finalidad social prevalente es contribuir eficazmente a la
financiación del servicio público de salud, de sus obligaciones prestacionales
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 7

y pensiónales e investigación en áreas de la salud (Moreno, Correa y Moreno,


2008, p. 1).

Por otro lado, se ha visto como algunos juegos de suerte y azar que de igual manera
se pueden encontrar vía internet, tienen más fácil acceso y proximidad al juego, ayudando al
aumento de esta problemática, puesto que ahora la satisfacción del juego la encuentran en el
lugar más próximo posible, el propio hogar; ahora bien, actualmente se está haciendo uso y
abuso de la internet, indicando así una gran magnitud de este problema; específicamente en
Colombia, más de un millón de habitantes presentan adicción a los juegos de azar (Pérez,
2015). Esto se vuelve aún más viral, si a esta cifra se le añade el número de familiares que
están junto a ellos, llegando a sufrir por su estabilidad emocional y económica, asumiendo el
rol de controladores externos (Ramos, 2006).

En el departamento del Tolima, especialmente en Ibagué, territorio que fue marcado


por la violencia de los años 50, cuya región fue epicentro de los núcleos de autodefensa
campesina como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC EP); ciudad que
a pesar de todo este historial, aún resalta por el tener entidades con un sentido de proyección
social, ayudando a dar un nuevo rumbo, como lo es el caso de la Fundación Hogares y
Restauración NISSI, una institución dedicada al cuidado, atención y tratamiento de personas
adicticas, tanto a sustancias ilegales como legales, así como adicciones fisiológicas y
psicológicas (Fundación Hogares y Restauración NISSI, 2009)

Por otro lado, Ibagué está catalogada como una de las ciudades con mayor facilidad
para forjar negocios y la posibilidad de inversión en todo el país, según el informe Doing
Business del Banco Mundial de Washington D.C y la Corporación Internacional, debido a
que esta, posee oportunidades que contribuyen en el crecimiento del desarrollo potencial y
competitivo a nivel nacional e internacional, lo que podría facilitar el incremento de centros
de juegos de azar al ser un territorio tan rentable para el comercio (Banco Internacional para
la Reconstrucción y el Desarrollo Banco Mundial (2013).

Por último, la Institución Universitaria San Buenaventura Seccional Medellín- extensión


Ibagué, en la facultad de Psicología de donde parte esta investigación, siendo no solo un tema
académico, sino una base para próximas investigaciones, aportando un conocimiento al
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 8

mundo actual; partiendo de lo anterior se propone como pregunta de investigación ¿cuáles


son los Rasgos de personalidad de los adictos al juego de azar en la fundación Hogares de
Restauración y Formación NISSI de la ciudad de Ibagué, desde el 16 PF-5, por ende, surge
el objetivo general de identificar los rasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la
fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF-5, partiendo de allí
tres objetivos específicos los cuales son:

- Detectar la adicción al juego de azar en los integrantes de la fundación Hogares de


Restauración y Formación NISSI.
- Determinar el grado de consumo a otras sustancias para disminuir la presencia de
adicciones múltiples.
- Interpretar los resultados arrojados de las escalas globales del 16 PF-5 frente a los rasgos
de personalidad de los adictos al juego de azar.
- Definir los rasgos de personalidad que se presenten en mayor y menor medida de acuerdo
a cada una de las escalas globales.
- Definir el perfil general de los adictos al juego de azar de la fundación Hogares
Restauración y Formación NISSI.

De acuerdo a lo anterior se propone como hipótesis las siguientes:

1) Los jugadores adictos a los juegos de azar de la Fundación Hogares Restauración y


Formación NISSI presentan puntuaciones altas en las escalas globales de extraversión,
ansiedad y dureza del 16 PF-5.
2) Los jugadores adictos a los juegos de azar de la Fundación Hogares Restauración y
Formación NISSI, presentan puntuaciones bajas en las escalas globales de independencia
y auto control del 16PF-5.

Desarrollo del tema

La necesidad de jugar viene de hace muchos tiempo atrás, en donde ni siquiera existía
lo monetario; los juegos de azar empezó con los egipcios aproximadamente hace mil años
A.C, inicialmente con los dados y los tableros; ya durante el siglo XII en China crearon las
cartas de póker y naipe expandiéndose en Europa, esto lo hacían sin apostar; ya a comienzos
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 9

del siglo XVII se dio inicio a carreras de caballos las cuales dejaron de ser solo un
espectáculo, y se convirtieron en una nueva manera de hacer apuestas; tiempo después, en
los Estados Unidos los juegos de cartas tuvieron gran éxito y acogida, dando paso al futuro
de los juegos de azar (Choliz, 2006).

Siguiente a esto, Moreno et al., (2008), consideran que un jugador es aquel que
apuesta o paga para ser participe, en donde si acierta le refuerzan mediante algún tipo de
retribución, sin embargo, esto no es previsible, dado a que está definido por la suerte y azar.

Esta adicción a los juegos de suerte y azar se inicia con la búsqueda de sensaciones
para salir de lo monótono, en donde obtienen ganancias económicas fáciles e instantáneas;
no obstante, no siempre se gana y es común que los jugadores jueguen constantemente en su
intento de recuperar el dinero perdido, apostando mucho más de lo presupuestado (Moreno
et al., 2008).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, la Fundación Colombiana de Juego


Patológico por medio de Moreno et al., (2008), exponen etapas en la que la persona empieza
a desenvolverse y finalmente llega a ser adicto; siendo las siguientes:

 Enamoramiento: Primer momento con el juego, siendo este agradable y placentero,


convirtiéndolo en una necesidad de volver a jugar.
 Luna de miel: El juego le transmite sentimientos positivos, pasando de ser algo que distrae
a algo que obsesiona. En este momento siente que ejerce control y que no existe peligro
alguno.
 Traición: Se pueden cometer delitos para seguir jugando, debido al descontrol progresivo
y el no medirse a la hora de apostar.
 Ruina: Problemas económicos severos, el cual puede llegar afectar sus relaciones
interpersonales.

En este mismo orden, la adicción al juego de azar al igual que cualquier otra adicción
se presenta cuando una conducta habitual que te causa placer y bienestar, se empieza a
convertir en anormal; la cual no se mide sólo mediante la intensidad y la frecuencia, sino,
además, con el dinero invertido y la disfuncionalidad en las relaciones familiares, sociales y
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 10

laborales del sujeto implicado (Moreno et al., 2008).

Dadas las condiciones, la adicción es definida en términos de Stephany Browm en el


año 2002, como un proceso organizado sobre la falta de control, reflejada en la incapacidad
para el uso de una sustancia o actividad una vez se haya comenzado; “incapacidad de parar”
como lo dice Francisco Fernández en su libro las nuevas adicciones, en el cual expone un
síndrome adictivo social, la cual reside en una relación anómala de tipo absorbente con el
objeto adictivo; aquí las personas que padecen algún tipo de adicción experimentan una falta
de control ante la pulsión apetitiva; este apetito se perfila como patológico, el cual implica
un fallo del autocontrol y de la libre elección (Fernández, 2003).

En 1980 la Organización Mundial de la Salud [OMS] define como trastorno mental


en el CIE-10, el Manual del Clasificación de Enfermedades Mentales de la OMS y en el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación
Americana de Psiquiatría (APA), el juego patológico como característico de la impulsividad,
dependencia frente al juego y la inestabilidad con respecto al día a día de la persona (Moreno
et al., 2008).

La organización mundial de la salud en su manual de clasificación de los trastornos


mentales CIE-10 lo define como:

Un trastorno que consiste en la reiteración del jugar apostando, dominando su


vida con respecto a los estigmas marcados por la sociedad, es decir pueden
incluso arriesgar su trabajo, su familia, teniendo problemas graves de dinero,
de igual manera mintiendo o violando la ley. Esta población presenta una
intensa necesidad por jugar, la cual le es casi imposible de controlar,
aumentando en las situaciones más estresantes de su vida (García, López y
Martínez, 1994, p. 171).

Con respecto a lo anteriormente planteado; se evidencia que durante la conducta de


juego se manifiesta la negación o minimización del problema, dando lugar a una percepción
errónea del juego expresando que todo está bajo control, que es solo de ganancia; olvidando
así los momentos sufridos y subestimando las perdidas (Carbonell, Talarn, Beranuy, Oberst
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 11

y Graner, 2009). Así mismo en el Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-V) menciona que los individuos involucrados en el juego de una manera patológica
frecuentemente son competitivos, tienen inquietud y se podrían llegar aburrir fácilmente;
además de esto manifiestan una alta preocupación por la aprobación, siendo generosos
incluso hasta la extravagancia (García et al., 1994).

Cabe aclarar, que la adicción no se da sino de manera más o menos paulatina, esto
dependerá del tiempo y de cada tipo de persona; en efecto la Fundación Colombiana de Juego
Patológico en su página web manifiesta que exactamente no existe un solo perfil de
personalidad con respecto a las adicciones; haciendo que se le dé prioridad a rasgos
específicos que propenden conductas adictivas; relacionado con la búsqueda de sensaciones,
desinhibición, susceptibilidad al aburrimiento y finalmente a niveles de ansiedad y estado de
ánimo (Calderón et al., 2011).

El comportamiento de jugadores y no jugadores según lo anteriormente dicho es


diferente; todo depende de la persona; en 1986 se presentó un artículo titulado "videojuegos
y psicopatología" realizado por Mcloure y Mears, en el cual s:

Trató de hallar relaciones psicopatológicas derivadas de la práctica excesiva


de este tipo de entretenimiento, su hipótesis inicial, estaba basada en los
trabajos de Orris que indicaban como los sujetos de personalidad antisocial
experimentaban mayor grado de aburrimiento que los sujetos de un grupo
normal (Estallo, 1994, p. 175).

Así se mantenía, que este tipo de entretenimiento podría ser ayuda para el
aburrimiento, así que se podría considerar a los jugadores de videojuegos como psicópatas
aburridos; para este estudio se empleó el EPI (Eysenck Personality Inventory), CPI
(California Personality Inventory) y el MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory)
(Estallo, 1994).

A lo largo de la historia de la psicología se han encontrado diferentes postulados,


antecedentes históricos, modelos explicativos y los instrumentos de evaluación que son
usados por diversos enfoques teóricos quienes han propuesto diferentes estrategias para la
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 12

medición de la personalidad, para esto Montaño, Palacios y Gantiva, (2009), refieren que la
personalidad inicialmente contaba con un toque cultural propio de los griegos donde se
hablaba de ella como “máscara”, representando diferentes estilos de vida de cada personaje,
es de aquí donde se desprende la personalidad con un concepto base, por otra parte Cicerón
en su obra realiza cuatro aproximaciones al concepto de la personalidad:

(1) la forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas; (2) el papel
que una persona desempeña en la vida; (3) un conjunto de cualidades que
comprenden al individuo y (4) como sinónimo de prestigio y dignidad,
mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social
al que se perteneciera (Montaño et al., p. 84).

Desde esta perspectiva la personalidad hace referencia a las cualidades que


comprenden a un individuo el cual desarrolla un estilo de vivir y ejerce un papel dentro de la
sociedad, haciendo que según sus cualidades se adapte o no a lo que se establece “normal”
dentro de una comunidad; por otro lado, Allport (1975; citado por Cerda, 1985) afirma que
cuando se habla de la personalidad se refiere a “la integración de todos los rasgos y
características del individuo que determinan una forma de comportarse” (p. 438), de este
modo, la personalidad se constituye en “función del desarrollo del individuo, las
características ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen su
comportamiento” (Montaño et al., 2009, p. 438).

En relación con el ámbito social, la perspectiva de la personalidad es vista


como resultado o reflejo de características pertenecientes a la base social en
la cual se encuentra inmersa un individuo, dado que todo lo que ocurre dentro
de un contexto impacta, afecta o beneficia a esta; es decir que, la personalidad
se va a configurar a partir de las exigencias, demandas y estímulos que ponen
a prueba sus características individuales, que le permiten desempeñarse en la
comunidad (Montaño et al., 2009, p. 84).

Considerando que hay factores externos que alteran el comportamiento de un


individuo, se deben de tener en cuenta dos conceptos que a raíz de las definiciones a lo largo
de la historia se relacionan directamente con la personalidad: el carácter y temperamento.
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 13

Millón (1993, citado por Orozco y Granizo, 2013, p. 22) describe al temperamento como el
“material biológico desde el cual la personalidad finalmente emerge, incluye el substrato
neurológico, endocrinológico y bioquímico desde el cual la personalidad empieza a
formarse”.

Paralelo a esto, el carácter Allport (1975) lo define como “el grado de organización
moral que posee un individuo y que se fundamenta a través de los juicios de valor y de una
evaluación ética que se hace de la personalidad” (Montaño et al., 2009, p. 86) el carácter
controla, modifica, corrige y autorregula la actividad de los individuos, a fin de poder dar
respuestas satisfactorias a las exigencias de la sociedad en la que se encuentra inmerso.

De acuerdo con la importancia que se le ha dado al estudio de la personalidad, se han


encontrado mayores conceptualizaciones de la misma y se han desarrollado diversas teorías
que explican cómo se constituye la personalidad humana, como lo es la teoría de los rasgos
de Raymon Cattell, el cual hace referencia a las características particulares de cada individuo
como el temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al
individuo girar en torno a una característica en particular (Engler, 1996). En este sentido
Raymond Cattel señala la personalidad como aquello que nos dice lo que una persona hace
cuando se encuentre en una situación determinada; es decir qué; la respuesta está en función
de la situación (S) y la naturaleza de personalidad (P) (Seelbach, 2013).

Para Cattel citado en Tingo y Urbano (2017, p.11) la unidad básica de estudio son los
rasgos; este es el elemento estructural de la teoría; definiendo rasgo como una tendencia,
relativamente permanente y amplia, además realiza una clasificación en función de su
contenido y de otras dimensiones, según el contenido de la siguiente manera:

 Rasgos aptitudinales: Como el sujeto soluciona y afronta las adversidades que se tiene a lo
largo de su vida.

 Rasgos temperamentales: De qué manera el sujeto actúa frente a diferentes situaciones.

 Rasgos dinámicos: Qué motiva al sujeto hacer lo que hace.


RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 14

Estos mismos autores señalaron que los rasgos en su mayoría son innatos y heredados;
es por esto que se da origen a los instrumentos que evalúan la personalidad partiendo desde
esta teoría, donde se desarrolló el 16PF por Cattel, quien definió y midió a través del análisis
funcional los 16 factores o dimensiones de la personalidad; las investigaciones en dirección
a la identificación de los rasgos de personalidad de jugadores adictos a los juegos de azar han
encontrado que estos reflejan unos altos niveles de extroversión en comparación con los no
jugadores, siendo un estudio realizado por el médico psiquiatra Juan Alberto Estallo Martí
en 1997, titulada “psicopatología y videojuegos” (Estallo, 1994).

A su vez, los jugadores patológicos socialmente cada vez están menos interesados por
tener amigos, disminuyendo la motivación para iniciar algún tipo de tarea; ya a nivel
cognitivo se evidencia mínima creatividad a la hora de planear soluciones efectivas para las
dificultades que se presentan día a día. Igualmente, el autocontrol está claramente afectado,
esto se observa en lo difícil que es para ellos tener plena conciencia de las consecuencias que
a futuro pueden tener en la vida, en la de sus familiares y amigos, como el descontrol
progresivo y gastos exagerados de dinero ocasionando dificultades económicas, familiares y
estrés psicológico (Moreno et al., 2008).

Teniendo en cuenta lo expuesto sobre rasgos de personalidad y la adicción al juego,


se encontró que Palumberi y Mannino, (2008) en su investigacion titulada ludopatia, un
estudio comparativo realizado en Italia y España con el objetivo de proporcionar una
fundamentación teórica de la dependencia en el juego, su evolución y los efectos sobre los
sujetos; en ella, afirman que un individuo, que tiene una adicción al juego, es decir aquel
impulso por jugar, se convierte en una necesidad incontrolable, acompañada de una alta
tensión emocional y ausencia en el pensamiento reflexivo y lógico. Asi mismo tomaron como
referente el cuestionario factorial de la personalidad (16PF) obteniendo cómo resultado que
los jugadores de azar tienen puntuaciones altas en las escalas A (Afabilidad), F (Animación)
y H (Atrevimiento) y por otro lado se puntuaron bajas en las escalas N (Privacidad), Q2
(Autosuficiencia).

En la investigación psicopatología, variables de personalidad y vulnerabilidad


psicológica al juego patológico se estudiaron conceptos del juego patológico, criterios
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 15

diagnósticos, epidemiologia y los diferentes tipos de jugadores, así como los aspectos
psicológicos implicados en el funcionamiento de las máquinas recreativas; tomando como
referencia, la teoría de los rasgos, en donde los jugadores presentan una patología en la
adicción a los juegos y un elevado nivel de neuroticismo, haciendo hincapié en el grado de
extraversión, el cual no es igual en todos los estudios, en unos pueden puntuar alto y en otros
no; la explicación a esta inconsistencia, es que dependiendo del juego estudiado así mismo
será el resultado, de esto se encontró que los jugadores tienen mayor grado de extraversión
en los juegos de habilidad y una mayor intraversión en los juegos de azar (Echeburua, 1992);
de igual manera Bolívar, Gómez y Tangarife (2012), corroboran en su estudio a nivel general
que en las dimensiones de la personalidad presentan altos niveles de ansiedad, extraversión
e impulsividad.

Con respecto a la investigación anteriormente mencionada se anexa que según los


esquemas cognitivos de Young citado en Bolívar et al., (2012), los adictos mantenían
esquemas de inestabilidad caracterizados por la creencia a que una persona no puede
brindarle apoyo o estabilidad recalcando su individualidad y autosuficiencia; también se
enmarcaban dentro de un esquema de desconfianza manteniéndolos hipervigilantes y
escépticos; caracterizándose por ser indeseables socialmente; finalmente se encontró que
poseen unos límites inadecuados, teniendo dificultades para regularse y controlar sus
emociones.

Otro de los autores que recalca en el progreso de las investigaciones en referencia a


la adicción a los juegos de azar:

Considera que los factores de riesgo que promueven una vulnerabilidad


psicológica hacia la adicción, son los déficit de personalidad como una
introversión, baja autoestima y alto nivel de búsqueda de sensaciones; déficit
en las relaciones interpersonales siendo característico la timidez y fobia social;
déficit cognitivo, teniendo un tipo de pensamiento fantasioso, descontrolado
y con dificultades atencionales (Fernández, Echeburúa y Báez, 1999, p. 350).

En el año 2007, se realizaron avances científicos en relación a la adicción al juego de


azar; Guerreschi, (2007) afirma que una persona que es adicta a los juegos de azar en la
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 16

internet puede quedarse conectada durante horas, perdiendo totalmente la noción del tiempo
al punto en el cual el individuo no logra controlar la necesidad de desconectarse pese a que
ganen o pierdan, transformándose ésta en el continente de todos sus deseos y frustraciones.

Estévez y Calvete, (2007) observaron que los Jugadores patológicos puntuaban alto
en esquemas disfuncionales en relación a su autonomía, resaltando que no se percibían “como
capaces de afrontar responsabilidades cotidianas y también tendrían unas bajas expectativas
sobre las posibilidades de los demás de poder cumplir con sus necesidades” (p. 31).
Posteriormente, Pacher, (2009) indicó que estas personas padecerían altos niveles de
ansiedad, tendiendo a ser inseguras, tensas, emocionalmente inestables, tímidas y
desconfiadas, lo que podría ocasionar dificultades en su vida.

Rodríguez, (2013) en su investigación con un grupo de estudiantes de primer grado


de nivel medio superior obtiene como resultados que los adictos mantienen dificultades en la
adaptación, seguimiento de instrucciones, problemas de desobediencia y de acatar normas,
siendo estos los grandes desafíos antisociales tanto para los hombres como mujeres participes
de la investigación por medio del inventario multifacético de la personalidad de Minnesota
para adolescentes y el MMPI-A.

Por último, algunos rasgos característicos de la personalidad, son baja empatía,


“predisposición al aburrimiento, búsqueda de sensaciones, preferencia por actividades
solitarias, reactividad emocional elevada e inconformidad con las normas” (Illescas, 2014, p.
30).

Metodología

Tipo de estudio y paradigma

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, puesto que se observará, medirá, y


cuantificará mediante los baremos del cuestionario factorial de personalidad 16 PF V, es de
tipo descriptivo, ya que se conocerá y describirá los rasgos de personalidad de los adictos al
juego de azar de la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI; con un modelo
empírico-analítico, ya que no se comprenderá por qué esta población es adicta al juego de
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 17

azar, sino que se mirará y medirán los datos que se observaron desde la experiencia y por
último de corte transversal al realizarse en un periodo de tiempo determinado (Hernández,
Fernández y Baptista, 2007).

Muestra

La población estuvo constituida por 23 integrantes de la Fundación Hogares de


Restauración y Formación NISSI en la ciudad de Ibagué-Tolima y la muestra que se empleará
en el presente trabajo por medio del muestreo no probabilístico por discreción constará de 5
sujetos del sexo masculino, mayores de edad, los cuales presentaran un grado mínimo o nulo
de dependencia a sustancias psicoactivas como tabaco, alcohol, cannabis, cocaína,
anfetaminas, inhalantes, sedantes, alucinógenos y opiáceos y un grado mayor de ludopatía.

Instrumentos

Encuesta estructurada

Esta encuesta se diseñó bajo los criterios diagnósticos del juego patológico según el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), manejando categorías
como la frecuencia de juego, problemas de dinero, deterioro de las relaciones, negación a la
adicción y nerviosidad; cuenta con criterios de exclusión como los ítems 1 y 3 propios al tipo
de juego y el tiempo desde que empezó a jugar; los ítems 2,4,5,6 hasta la numero 13 de
frecuencia e intensidad; las puntuaciones fueron de 0 a 4, siendo 0 la menor puntuación y 4
la mayor.

Tabla 1

Escala de medición ordinal

Escala de medición ordinal


0 A
1 B
2 C
3 D
4 E
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 18

ASIST V3.0

Es un instrumento auto aplicable para mayores de 14 años realizado por la


Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, con el fin de
detectar el consumo problemático del tabaco, alcohol y otras sustancias, manejando una
validez y consistencia interna del 0,83% siendo aceptable y viable para la identificación del
nivel de consumo de cada una y el grado de dependencia; consta de 8 preguntas con una
escala tipo Likert, evaluando las 9 categorías generales de sustancias adictivas como son el
tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, anfetaminas, inhalantes, sedantes, alucinógenos y
opiáceos.

Cuestionario Factorial de Personalidad 16 PF-5

La edición 16PF-5 es la versión más reciente del instrumento indicado para evaluar
los rasgos de personalidad a partir de los 16 años de edad bien sea de forma individual o de
forma colectiva, evalúan las cinco dimensiones globales (extraversión, ansiedad, dureza,
independencia y autocontrol); contiene 185 elementos y mide con algunas variaciones y
mejoras las mismas 16 escalas primarias: Afabilidad, razonamiento, estabilidad, dominancia,
animación, atención a las normas, atrevimiento, sensibilidad, Vigilancia, abstracción,
privacidad, aprensión, apertura al cambio, autosuficiencia, perfeccionismo y tensión.
Incorpora una escala de "deseabilidad social" (Mi), otra de infrecuencia (IN) y otra de
"aquiescencia" (AQ) para controlar los sesgos en las respuestas. Es un instrumento válido
debido a su grado de confiabilidad y consistencia interna del 0,89% (Cattell, R., Cattell, A. y
Cattell, H. 2011).

Procedimiento

Fase 1: Identificación de la muestra

En primera medida se indagaron diferentes fundaciones, organizaciones, entre otras,


en donde la población fueran sujetos con adicción al juego de azar en la ciudad de Ibagué;
después de la búsqueda se concluyó que no había un centro en donde solo estuviera
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 19

conformado por esta población, sino con todo tipo de adicciones; sin embargo cuando se
llegó a la Fundación Hogares y Restauración NISSI, el rector resaltó casos muy específicos
de juego patológico y sin ninguna comorbilidad en consumo, abuso o dependencia a drogas
actualmente. Una vez determinado el lugar, se dio a conocer el objetivo de la investigación,
se recibió la autorización y el aval para llevarla a cabo y en ese mismo momento se indaga
que la totalidad de la población es de 23 personas, de sexo masculino, mayores de edad y
están en proceso de desintoxicación y rehabilitación; después se establece la muestra de 5
sujetos estos teniendo las características antes mencionadas y con una baja escolaridad; fue
seleccionado a través del muestreo no probabilístico por discreción mediante una encuesta
estructurada basada en los criterios diagnósticos de juego patológico según el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), de igual manera se corrobora
el bajo grado de consumo a otras sustancias con la prueba ASSIST V3.0 con el fin de filtrar
aquellos sujetos que no tuvieran comorbilidad a otro tipo de adicción o en caso de presentarla
que fuera en baja presencia.

Fase 2: Aplicación de los instrumentos

Se citan de forma grupal en las horas de la mañana para la aplicación de los


instrumentos, primero se les instruye sobre aspectos generales de cada una de los
cuestionarios tales como: objetivos, contextos de aplicación, duración y aclaraciones finales;
una vez socializado, se les pregunta si hay dudas sobre el proceso que se llevará a cabo,
posteriormente se procede a firmar el consentimiento informado individual para la
aplicación; en primera instancia se administró a toda la población una encuesta basada en los
criterios diagnósticos del DSM-5 manejando categorías como lo es la frecuencia de juego,
problemas de dinero, deterioro de las relaciones, negación a la adicción y nerviosidad.
Seguidamente el ASSIST V3.0 con el fin de filtrar aquellos sujetos que no tuvieran
comorbilidad a otro tipo de adicción. Posterior a esto se eligen los 5 sujetos que presentaran
mayor adicción al juego y menor presencia/ausencia de adicción a otras sustancias, los cuales
serían la muestra a estudiar y por último el cuestionario factorial de personalidad 16 PF, el
cuál describe los diferentes rasgos de personalidad de la muestra.
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 20

Fase 3: Análisis de resultados:

Luego de recolectar los datos, se procede con la tabulación por medio del programa
estadístico Excel, los cuales son analizados a partir de un modelo descriptivo.

Consideraciones éticas ley 1090 2006

En el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, articulo 2


(principios generales) nos regimos principalmente por la responsabilidad,
aceptando cada consecuencia que trae consigo cada acto, poniendo total
empeño para que todo lo empleado sea de una manera correcta. Igualmente
por la confidencialidad, de igual manera informándoles acerca de algunas
limitaciones legales que se tienen con respecto a ésta, así mismo se veló por
el bienestar de cada uno, manteniéndolos siempre informados con respecto a
cada uno de los procedimientos, reconociendo la libertad que se tiene frente a
la participación; ya en cuanto a la Investigación con participantes humanos,
se deberá respetar la dignidad y el bienestar de cada uno de los sujetos, siendo
total conocedor a nivel legal y profesional con lo que respecta a este tema
(Congreso de Colombia, 2006, p. 1).

Del mismo modo, en el capítulo VII de la investigación científica, la propiedad intelectual y


las publicaciones; artículo 46, cada técnica o instrumento utilizado debe tener su
procedimiento científicamente comprobado, estandarizado, validado y con su respectiva
confiabilidad; igualmente en el artículo 50 el profesional en psicología al llevar a cabo una
investigación debe tener claro los principios éticos de respeto y dignidad. Por último, en el
artículo 56. Se es conocedor del derecho a la propiedad intelectual sobre los trabajos que se
elaboren, con los respectivos derechos de autor establecidos en Colombia y solo podrán ser
públicos con la debida autorización (Congreso de Colombia, 2006).
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 21

Resultados

Figura 1. Dimensión Global: Extraversión Figura 2. Dimensión Global: Ansiedad

DIMENSIÓN GLOBAL: ANSIEDAD


5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5

Estabilidad (C) Vigilancia (L) Aprensión (O) Tensión (Q4)

Los jugadores presentan un rango bajo en atrevimiento, Los jugadores presentan un elevado nivel de ansiedad
lo que quiere decir que son tímidos, temerosos y cohibidos; mostrando tendencia hacia el miedo, tensión y preocupación. Son
mayor proporción en privacidad y autosuficiencia al ser personas inestables emocionalmente, perciben con frecuencia
calculadores, discretos; autosuficientes, individualistas y situaciones como peligrosas o amenazantes manteniéndolos alerta
solitarios. De acuerdo a lo anterior y la escala global se definen todo el tiempo.
que son personas introvertidas.
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 22

Figura 3. Dimensión Global: Dureza Figura 4. Dimensión Global: Independiente

DIMENSION GLOBAL: DUREZA ESCALA GLOBAL: INDEPENDIENTE


5 5
4 4
3
3
2
2 1
1 0
1 2 3 4 5
0
1 2 3 4 5 Dominancia (E) Atrevimiento (H)
Afabilidad (A) Sensibilidad (I) Vigilancia (L) Apertura al cambio (Q1)
Abstracción (M) Apertura al cambio (Q1)

Los jugadores suelen ser tradicionales e inflexibles, no les Los jugadores reflejan una poca tendencia a ejercer voluntad de
dan amplitud a diferentes alternativas o a la apertura de ideas sí mismo sobre los demás, prefiriendo no imponer lo que piensan o
poco convencionales para ellos, a menudo están ocupados y sienten y tienden a ser tímidos y cohibidos socialmente. Suelen ser
ensimismados en sus propios pensamientos y pueden percibirse suspicaces, escépticos y precavidos. En conclusión, con la dimensión
como reservados o distantes. De igual manera tienden a ser de independencia los jugadores no cuestionan, les resulta poco
objetivos, utilitarios y pueden encontrar problemas en las confortable exponerse a situaciones que exijan autoexpresión,
situaciones que exigen sensibilidad. asertividad o persuasión.
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 23

Figura 5. Dimensión Global: Auto-control Figura 6. Razonamiento

ESCALA GLOBAL: AUTO-CONTROL RAZONAMIENTO (B)


5 5
4 4
3 3
2
2
1
1
0
1 2 3 4 5 0
1 2 3 4 5
Animación (F) Atención a las normas (G)
Abstracción (M) Perfeccionismo (Q3)

Los jugadores son desinhibidos y flexibles, tienden a Los jugadores presentan un bajo desempeño en razonamiento,
preocuparse más de las ideas que de los aspectos prácticos de el cual se puede dar por el bajo nivel académico e inclusive
una situación, son inconformes con las reglas teniendo desescolarizados.
dificultades para ajustarse a las normas y reglas ya establecidas,
prefieren estar en situaciones que no impliquen algún orden o
régimen, tolerantes al desorden. En cuanto a la alta puntuación
de abstracción los jugadores son capaces de postular hipótesis,
preparar sus propias experiencias mentales, de mantener
esquemas que les posibiliten la predicción, teniendo la
capacidad de deducir, sacar conclusiones, pensar y actuar
simbólicamente. En resumen, puntuó bajo nivel de autocontrol
en la escala global.
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 24

Figura 7. Perfil General

PERFIL GENERAL
5
4
3
2
1
0

Los jugadores al momento de responder, poseen un deseo consciente o inconsciente de admitir los rasgos o conductas que
socialmente no son deseables, sin embargo, este deseo se ve apartado por la necesidad de aprobación que tienen los jugadores, lo cual
los lleva a ser indecisos e inconsistentes a la hora de dar una respuesta. En el razonamiento se evidencio algunas dificultades en el
momento de responder, eligiendo respuestas incorrectas debido a su nivel de estudio generalmente bajo o al ser desescolarizados, de
igual manera se tiene en cuenta la condición de desintoxicación, rehabilitación y la fatiga mental.

Los jugadores tienen la tendencia a ser tímidos y cohibidos, con cierto temor, el cual se ve evidenciado al entablar
conversaciones con nuevos grupos; ellos, con la creencia que no son bien comprendidos por los demás y que estos pueden aprovecharse
de ello, suelen ser incapaces de relajarse y son desconfiados, la mayor parte de su tiempo están ocupados pensando, imaginando,
fantaseando y a menudo ensimismados en relación a sus pensamientos; ellos prefieren guardar sus problemas para sí mismos, les cuesta
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 25

hablar sobre temas personales teniendo la dificultad de intimar con otras personas; igualmente son personas reservadas, se les dificulta
la apertura a un intercambio emocional, prefiriendo trabajar de forma individual; del mismo modo tienen dificultades para aceptar
nuevos puntos de vista, les cuesta pedir ayuda cuando la necesitan, con la posibilidad de pasar por alto los aspectos interpersonales y
las consecuencias de sus acciones.

Adicionalmente los jugadores suelen mostrase intranquilos cuando tienen que esperar llevando a la impaciencia, irritabilidad
y perturbando el autocontrol, así pues, las personas ansiosas frecuentemente experimentan en mayor medida los afectos negativos,
pueden tener dificultades para controlar sus emociones, así mismo suelen presentar una pobre impresión social y mostrarse con falta
de confianza o ambición asertiva. Finalmente, son personas objetivas, frías e inflexibles.

Figura 7. Perfil General


Gráfica 8. Estilos de Respuesta
ESTILOS DE RESPUESTA
5

0
1 2 3 4 5
Manipulacion de la imagen (MI) Infrecuencia (IN) Aquiescencia (AQ)

De acuerdo a los estilos de respuesta los jugadores tienden a mostrarse indeseables socialmente,
teniendo una dificultad para evaluarse o definirse así mismo a partir de frases, y a su vez teniendo una
mala imagen de sí mismos.
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 26

Discusión

De acuerdo a los resultados y como lo afirman Fernández et al., (1999) los participantes se
caracterizan por ser tímidos, temerosos y cohibidos, corroborándose en las puntaciones bajas en
atrevimiento, animación y altas en privacidad, además son introvertidos, individualistas y
solitarios, con un alto nivel de búsqueda de sensaciones; García et al. (1994) agregan que de
acuerdo a lo anterior son altamente competitivos, lo que puede ser ocasionado por su
autosuficiencia.

En cuanto a la dimensión global de ansiedad, la cual se presentó en un alto grado, se


comparte lo referido por Moreno et al., (2008) quienes exponen que las características de personas
ansiosas son la tendencia hacía el miedo, tensión, preocupación, inestabilidad emocional,
percepción de las situaciones como peligrosas o amenazantes, manteniéndolos alerta todo el
tiempo, corroborándose con los resultados en los factores de vigilancia, tensión y estabilidad;
además demostrando una excesiva preocupación y estrés psicológico, tendiendo a sentirse
amenazados frente a las diferentes exigencias del entorno, ante el grado de descontrol progresivo,
gastos desmesurados de dinero y problemas económicos severos. Así mismo, Palumbery y
Mannino, (2008) agregan que el juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o
aliviar la disforia; Pacher, (2009) expone que la dificultad en las relaciones interpersonales es
posiblemente una de las causas de estar constantemente alerta, escépticos y preocupados,
ocasionando impaciencia e intranquilidad.

Frente a la escala global de dureza; los jugadores suelen ser tradicionales e inflexibles, no
le dan amplitud a diferentes alternativas o a la apertura de ideas poco convencionales para ellos, a
menudo están ocupados y ensimismados en sus propios pensamientos y pueden percibirse como
reservados o distantes, de igual manera tienden a ser objetivos, utilitarios y pueden encontrar
problemas en las situaciones que exigen sensibilidad; lo mencionado anteriormente se corrobora
con los esquemas desadaptativos según Young citado en Bolívar et al., (2012) identificando un
rechazo sesgado hacia el entorno, manteniéndose distantes, fríos, ensimismados, objetivos y
reservados.
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 27

Por otro lado, con respecto a la dimensión de independencia los jugadores no cuestionan,
les resulta poco confortable exponerse a situaciones que exijan autoexpresión, asertividad o
persuasión, así como se corrobora en el promedio bajo en Dominancia, de acuerdo a Illescas (2014)
algunos rasgos característicos son la baja empatía, predisposición al aburrimiento, búsqueda de
sensaciones, preferencia por actividades solitarias, reactividad emocional elevada e inconformidad
con las normas.

Finalmente, con respecto a la dimensión de Autocontrol, los jugadores se caracterizan por


no tener una clara motivación planificada y organizada, según la Asociación Americana de
psiquiatría, (2013) no cuentan con algo que los impulse, los motive día a día, aburriéndose
fácilmente. Por otro lado, son inconformes con las reglas teniendo dificultades para ajustarse a las
normas y reglas ya establecidas como lo refiere Rodríguez, (2013) en su investigación al concluir
que los ludópatas tienen dificultades de adaptación, problemas de desobediencia y desafíos
antisociales. Así mismo es necesario saber que una persona que actúa en calidad de jugador, realiza
una apuesta o paga por el derecho a participar, esperando un premio ya sea en dinero o en cualquier
tipo de retribución, el cual ganará si acierta, en donde los resultados del juego no son previsibles
con certeza, pues están determinados por la suerte, el azar o la casualidad implicando una capacidad
de postular hipótesis, manteniendo esquemas que les posibiliten la predicción, teniendo la
capacidad de deducir, sacar conclusiones, pensar y actuar simbólicamente y de esta manera
aumentar su capacidad para ganar; todo lo anterior corroborándose en su alta puntuación en el
factor de abstracción del 16 PF-5 (Moreno et al., 2008).

A modo de conclusión, los rasgos de personalidad en adictos al juego de azar se caracterizan


por ser personas introvertidas, tienden a ser menos sociables, desvalorando las relaciones sociales,
dedicando más tiempo a estar consigo mismo que con los demás; son calculadores, escépticos y
precavidos manteniendo un marcado índice de autosuficiencia, son poco sensibles y poco
receptivos, resultando fríos y distantes ante su entorno, generando conscientemente una
indeseabilidad social; y paralelo a esto presentan dificultades para aceptar nuevos puntos de vista
y expresar emociones o situaciones que impliquen un grado de sensibilidad y empatía.

Además, son personas desinhibidas e inconformes con las normas sociales, pueden llegar a
tener impulsos de lucha y huida acentuando su ansiedad y tensión, perturbando su autocontrol; se
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 28

muestran con una falta de confianza, preocupados e inseguros; así mismo su acomodación o
sometimiento puede estar relacionada con el deseo de evitar el daño o ansiedad. Del mismo modo,
uno de los aspectos a resaltar y por lo que los jugadores se caracterizan, es tener un tipo de
pensamiento abstracto, implicando una capacidad de postular hipótesis, manteniendo esquemas
que les posibiliten la predicción, deducción, sacar conclusiones, pensar y actuar simbólicamente y
de esta manera aumentar las posibilidades de ganar, siendo este un factor que podría incidir en el
mantener su adicción.

Por otro lado, esta investigación tuvo ciertas limitaciones debido al nivel de escolaridad de
los participantes, lo que dificultaba la comprensión en la totalidad de algunas afirmaciones, por lo
tanto llegaron a un punto en donde se evidencio fatiga mental y cansancio físico además de
presentar dificultades en autoevaluarse a partir de frases, esto evidenciándose en diferentes ítems
del cuestionario factorial 16 PF-5, además de no poseer resultados en base de baremos
Colombianos. Otras de las limitaciones para la presente investigación es el tamaño de la muestra
representada en 5 sujetos encontrando dificultad para obtener una muestra mayor debido a que la
población en general no cumplía con las características y criterios propios en adicción al juego de
azar y baja o mínima presencia de otras adicciones; también en cuanto al lugar controlado debido
a que personas externas a la fundación serian ambivalentes e impredecibles para cumplir con los
objetivos planteados; por ende y considerando que los grandes tamaños de muestra producen
estadísticas más acertadas, el costo y esfuerzos adicionales no siempre es necesario, debido a que
el tamaño de la muestra representada en estos sujetos produjeron resultados significantes.

No obstante, también se evidenciaron sucesos que facilitaron el proceso de esta


investigación, como el comportamiento de cada uno de los participantes caracterizado por una
disposición adecuada, participativos y colaboradores; se resalta además que esta población se
encuentra realizando un proceso de resocialización y deshabituación de consumo, lo que permitió
encontrar la muestra en un espacio controlado como lo es la Fundación Hogares de Restauración y
Formación NISSI. En consecuencia, a esto se logran identificar características propias de la
adicción al juego de azar en los usuarios de esta fundación debido a las características expuestas
por los equipos de profesionales y orientadores pedagógicos. En vista de lo anterior, la institución
aporto significativamente y de forma pertinente a la investigación.
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 29

Recomendaciones

Es de suma importancia que las investigaciones no solo se queden en describir estos rasgos
de personalidad, considerando la muestra de los sujetos que participaron en la presente investigación,
es imprescindible que se tengan en cuenta muestras más grandes, en relación a la cantidad de los
sujetos; esto, para poder tener mayor confiabilidad en los resultados y poder abordar conclusiones
más certeras, pese a que la investigación realizada arrojo grandes aportaciones, se recomienda
utilizar muestras más amplias para que se comparen con los resultados de la investigación y las
próximas investigaciones y poder determinar el patrón de personalidad de los jugadores adictos a
los juegos de azar. Así mismo, es indispensable que no solamente se establezcan estos rasgos de
personalidad, sino que, a partir de la investigación se implementen programas de intervención
basados en el modelo cognitivo conductual mediante estrategias y técnicas que permitan la
identificación de pensamientos y emociones asociados al juego, reestructuración cognitiva y
técnicas que favorezcan la reducción de la ansiedad; todo esto orientado a que los sujetos puedan
adquirir herramientas y estrategias de afrontamiento que puedan emplear cuando se enfrenten a
determinadas y nuevas situaciones.

Es por lo anterior que se recomienda una fase dos que involucre un plan de acción enfocado
en terapias de grupo y abordando desde técnicas propias del enfoque mencionado que incluyan
prevención de recaídas y reducción de riesgos y daños generando en ellos una disminución de
alteraciones fisiológicas como el estrés y la ansiedad, permitiendo la adquisición de habilidades
que les permita tener un control sobre su vida personal, familiar y social.

Referencias

Asociacion Americana de Psiquiatria. (2013). Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos


Mentales (DSM 5) (5 Ed.). Arlington : American Psychiatric Association.

Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo / Banco Mundial (2013). Doing


Business en Colombia 2013, regulaciones inteligentes para las empresas pequeñas y
medianas empresas. Washington, D.C.
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 30

Bolívar, D.; Gómez, E.; y Tangarife, I. (2012). Perfil cognitivo de las personas que presentan
ludopatía centrada en el juego de casinos entre 55 y 65 años de edad de la fundación la
esperanza (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, Antioquia.

Calderon, G., Castaño, G., y Storti, M. (2011). La ludopatia, una dependencia no quimica de
cuidado. Fundacion universitaria, Luis Amigó. Medellin, Colombia.

Carbonell, X., Talarn, A., Beranuy, M., Oberst, U. y Graner, C. (2009). Cuando jugar se convierte
en un problema: el juego patológico y la adicción a los juegos de rol online. Revista de
Psicologia, 25, Aloma, 201-220.

Cattell, R., Cattell, A. y Cattell, H. (2011). Cuestionario Factorial de Personalidad, 16PF-5,


Madrid: TEA Ediciones
Cerda, E. (1985). Una psicología de hoy. Barcelona: Herder.

Colombia. Congreso de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio
de la profesion de Psicología, se dicta el código Deontologico y Bioetico y otras
disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.

Choliz, M. (2006). Adiccion al juego de azar. Universidad de Valencia. España.

Echeburúa, E. (1992). Psicopatología, variables de personalidad y vulnerabilidad psicológica al


juego patológico. Universidad del País Vasco. Psicothema, 4(1). p. 7-20.

Engler, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill.

Estallo, J. (1994). Videojuego, personalidad y conducta. Departamento de Psicología. Psicothema.


Barcelona. España.

Estévez y Calvete (2007). Esquemas cognitivos en personas con conducta de juego patológico y
su relación con experiencias de crianza. Colegio Colombiano de Psicólogos de Madrid.
Madrid, España.
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 31

Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones (Alimento, sexo, compras, television, juego, trbajo,
internet). En F. A. Fernandez, & S. La factoria de ediciones . Madrid , España : TEA,
Ediciones.

Fernández, J., Echeburúa, E. y Báez, C. (1999). Variables de inteligencia y de personalidad en los


jugadores patológicos de máquinas tragaper ras: un estudio descriptivo. Psicología
Conductual, 7, 349-360.

Fundación Hogares de restauración y formación NISSI (2009). Manizales. Recuperado de


https://goo.gl/Bt2cMA

García, P., Lopez, M., Y Martinez, L. (1994). Clasificacion de los trastornos mentales y del
comportamiento CIE-10: CDI-10. Madrid , España : Editorial medica panamericana.

Guerreschi, (2007). Las nuevas adicciones: internet, trabajo, sexo, teléfono celular, compras. (1
ed.). Buenos Aires: Lumen.

Hernandez, R, Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodologia de la


investigacion. Mexico: McGraw-Hill Internacional Editores, S.A.

Illescas, L. (2014). Análisis correlacional entre tipos de personalidad y niveles de adicción a redes
sociales en estudiantes de la Unidad Educativa Experimental Santana, del Décimo de
Básica y primero de Bachillerato del año lectivo 2013-2014 (Trabajo de Grado).
Universidad del Azuay, Ecuador.

Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009 ). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico


del concepto y su medicion. Redalyc.org, (3), 81-117.

Moreno, H., Correa, M., y Moreno, S. (2008). Proyecto de Acuerdo 573. Bogota D.C.

Orozco, E. y Granizo, E. (2013). Los rasgos de personalidad histriónica y su influencia en la


conducta de los estudiantes de primer año de bachillerato de la unidad educativa
universitaria "Milton Reyes" (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Chimborazo,
Ecuador.
RASGOS DE PERSONALIDAD DE ADICTOS AL JUEGO DE AZAR… 32

Pacher, F. (2009). La adicción a Internet y los rasgos de personalidad. Recuperado de


https://goo.gl/UJRHsy.

Palumberi, E. y Mannino, G. (2008). Ludopatía. Un estudio comparativo realizado en Italia y


España. Vol. 7. pp. 155-196.

Pérez, A. (2015) Factores de riesgo del juego patológico en el alumnado de grado en trabajo
social de la universidad de la laguna. (Tesis de pregrado). Universidad de la Laguna.
España.

Ramos, J. (2006). Ludopatía: el otro lado del juego. Revista Índice. Recuperado de:
https://goo.gl/F9UtDf.

Rodríguez, L. (2013) Rendimiento Escolar, Rasgos de personalidad y Problemas de la


Adolescencia en Estudiantes de una Escuela preparatoria estatal de Yucatán. UADY
Facultad de Educación “Luz, Ciencia y Verdad” Mérida Yucatán.

Ruiz, J. (2009). Juego patológico en usuarios de casinos en Bogotá: prevalencia y relaciones con
consumo de alcohol, búsqueda de sensaciones y patrones de juego. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá, Colombia.

Seelbach, G. (2013). Teorias de la personalidad. Mexico: Red tercer milenio S.C.

Tingo, T. y Urbano, I. (2017). “Rasgos de la personalidad y rendimiento académico en los


Estudiantes de la unidad educativa “Isabel de Godin”. Riobamba, 2015-2016” (Trabajo
presentado como requisito para obtener el título de Licenciadas en la especialidad de
psicología educativa, orientación vocacional y familiar). Universidad nacional de
Chimborazo. Ecuador.

También podría gustarte