Está en la página 1de 5

CONVERGENCIAS MODUS VIVENDI

COMPARTIR FRASES CÉLEBRES


Autor Juan Soto / 2021-10

Las plataformas publicitarias como Facebook y Twitter se han convertido,


hasta cierto punto, en un concierto no de voces literarias, sino de balbuceos
literarios. Nada peor le puede ocurrir a un autor que ser conocido sólo por
algunas frases de lo que ha escrito.

¿A
quiénes les sirven esos horrorosos libros que anuncian
que los lectores encontrarán en su interior “frases
célebres”? Libros como El gran libro de las frases
célebres; Frases célebres para toda ocasión; Libro de
oro / Frases célebres; Citas y frases célebres; Frases
célebres de todos los tiempos, etc., afectan de manera negativa tanto a la lectura
como al pensamiento, promueven la incultura y favorecen las actitudes
exhibicionistas y, de paso, la banalización del saber y del conocimiento. Para los
cazadores de frases célebres lo que menos importa es poder distinguir entre un
epigrama, un proverbio, una chanza, un obiter dictum, un adagio, un aforismo,
etc. Es más, podríamos tener casi la certeza de que les importa más adquirir
vistosidad en sus plataformas publicitarias compartiendo frases célebres que
comprender el significado de lo que comparten. Ese balbuceo cultural con el cual
pretenden diferenciarse de sus iguales les permite obtener una especie de
reconocimiento como seres profundos, filosóficos, asiduos a la lectura o algo por
el estilo.
Es cierto, hoy día a muchos les resulta difícil resistirse a transcribir una sugerente
reflexión (subrayarla quizá) con la que se toparon mientras leían un libro para
luego publicarla de manera inmediata en sus muros de Facebook o hacerla
circular en Twitter. De alguna manera las plataformas publicitarias resultan ser
una adorable tentación para compartir no sólo lo que uno piensa y siente, sino lo
que uno lee y aquello con lo que uno simpatiza intelectualmente. De hecho si está
leyendo esto y alguna frase le parece sugerente, podría tomarla y compartirla
junto con el enlace del artículo (sería un bonito gesto de su parte y será
recompensado con un “me gusta”). En las plataformas publicitarias una manera de
interactuar con los otros es compartiendo lo que uno ve, escucha, saborea, olfatea,
etc. Pero también lo que uno lee. Los cazadores de frases célebres no leen libros o
artículos y suelen desconocer el origen de las frases que comparten e, incluso, la
autoría de las mismas (aunque mencionen al autor).

Sí. Estos cazadores de frases célebres dejan ver, de manera cínica y descarada, su
profundo desconocimiento de Charles Bukowski o de Henry Miller cuando
comparten alguna frase de cualquiera de los dos como si tuviese un significado
motivacional propio del discurso inculto y prosaico de la psicología positiva.
Puede ser que estos analfabetos funcionales jamás hayan tenido entre sus manos
algún libro de Nietzsche o de Schopenhauer, pero hayan compartido, con
prestancia, alguna de sus profundas ideas filosóficas. Es probable que alguna de
las frases compartidas les haya valido algunos puñados de likes (porque en el
fondo no es el significado de la frase lo que les importa, sino compartirla y
provocar reacciones entre sus contactos). Si el lunes citan un extracto de
“Viceversa” de Benedetti, el martes uno de “Es olvido” de Nicanor Parra y el
miércoles uno de “Cartas de amor” de Pessoa [aunque el poema en realidad se
llame “Todas las cartas de amor son ridículas”]. Da lo mismo. Y da lo mismo
porque el jueves pueden toparse con algún pasaje de La casa de los espíritus de
Isabel Allende, el viernes con alguno de La hora sin diosas de Beatriz Rivas y el
sábado con uno de Estuche de muerte de Susan Sontag. El domingo, seguro y sin
chistar, pueden reservarlo para la Biblia.

Las citas parentéticas y narrativas cumplen funciones muy específicas en la


escritura de un artículo o de una tesis. Pueden ayudar a argumentar a favor o en
contra de determinadas ideas. Pueden servir como un medio de apoyo para
acreditar o socavar versiones e interpretaciones de distintos autores. Pueden
utilizarse para ganar credibilidad e, incluso, para cumplir con los requerimientos
formales de escritura académica y científica, etc. Pero desprovistas de sus
funciones formales, el sentido y el significado de citar frases célebres cambia
radicalmente. No busca reafirmar argumentos o ideas propias, pero tampoco ir a
contracorriente de la crítica. Citar y compartir frases célebres cuya
descontextualización ya no es propiamente el resultado del ejercicio intelectual de
quien la transcribe o simplemente la copia, la corta y la pega en sus plataformas
publicitarias, sino la aniquilación del pensamiento en tanto que busca el objetivo,
bien de suscitar reacciones entre sus contactos, bien de mostrar su simpatía con el
significado de algo que no ha comprendido en el contexto donde fue producido,
bien de simplemente ser visto.

Si el objetivo es la vistosidad o suscitar reacciones entre los otros, el significado


de lo que contiene una frase pasa a un segundo término entonces. Si lo que
importa es que el carácter o la cualidad perlocucionaria (los efectos que produce)
de una frase se traduzca en vistosidad y reacciones, ¿qué más da si se comprende
su fuerza ilocucionaria (lo que hace) o su significado en el contexto en que fue
escrita? El pensamiento de los filósofos, escritores, sociólogos, psicólogos
sociales, etc., no puede comprenderse a través de la inútil extracción de frases
conmovedoras de sus obras si su objetivo no es otro más que simplemente
compartirlas. Nada peor le puede ocurrir a un autor, parece, que ser conocido sólo
por algunas frases de lo que ha escrito. “El medio es el mensaje” o “la lucha del
hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido” son dos
buenos ejemplos de cómo dos autores pueden quedar reducidos a casi nada.

Ahora sí, haciendo justicia a un gran filósofo como Michel Onfray, en ese libro
que tanto escozor les ha provocado a los fanáticos de Freud [Freud: el crepúsculo
de un ídolo], explica que las postales en filosofía son clichés obtenidos por
simplificación a ultranza y tienen eficacia en tanto que se proponen decir la
verdad a partir de una escena o un recorte. Estas postales reúnen, en una viñeta
simple, una especie de atajos, compendios, resúmenes, etc. Y, dicho sea de paso,
la utilización de postales para enseñar psicoanálisis es una práctica bastante
extendida entre los miembros de esa extraña secta. Esas postales que reproducen
clichés y que son repetidas a coro, dice Onfray, terminan por constituir una
vulgata (podemos agregar limitada y empobrecida). Nada peor ni más deleznable
que una obra sea reducida a una frase o devenga un compendio mal hecho de
clichés. Las obras, argumentos, ideas, etc., reducidas a frases célebres tienen poco
que ofrecer en tanto que pueden quedar reducidas al simple hecho de saber que
fueron dichas por alguien, y a veces ni eso porque en muchas ocasiones se les
atribuye una autoría que no les corresponde.

Este artículo va a recurrir a la utilización de una frase célebre para tratar de


ilustrar todo lo que se dijo ya que, después de todo, “la vida es como un cuento
contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no tiene ningún sentido”. Y,
por si acaso, no se moleste en buscar su autoría, ni trate de dar con su contexto de
escritura, ni se preocupe si está bien traducida. Después de todo, lo que debe
importarle es el efecto que produzca en usted; esperando que dicho efecto sea el
indicado para que se sienta tentado a compartirla en su muro de Facebook, por
ejemplo. Después de todo las plataformas publicitarias se han convertido, hasta
cierto punto, en un concierto no de voces literarias, sino de balbuceos literarios.
Balbuceos que dan cuenta de que “los niños quieren hablar”, pero que no lo
logran ni por asomo y sólo producen conmiseración (no ternura).

YOU MAY ALSO LIKE


OLD FRIENDS
AUTOR JOSÉ DE JESÚS SAMPEDRO / 2021-10

LEGITIMIDAD Y ESNOBISMO
AUTOR CONSTANZA ORDAZ / 2021-09

LOS SKATOS
AUTOR PABLO FERNÁNDEZ CHRISTLIEB / 2021-09

DE UNA CONTEMPORANEIDAD LIBERTARIA


AUTOR JOSÉ DE JESÚS SAMPEDRO / 2021-09

PENSAR CON LA TELEVISIÓN


AUTOR JUAN SOTO / 2021-09

EL LENGUAJE INCLUSIVO, ¿IMPOSICIÓN LINGÜÍSTICA?

“DÉMOSLE UNA OPORTUNIDAD A LA LITERATURA…”

DEJA UN COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios


están marcados con *

COMENTARIO

También podría gustarte