Está en la página 1de 17

3.

Escurrimiento superficial

Como se mencionó en el capítulo anterior, el escurrimiento se forma con una


porción de la precipitación y es drenado, superficial o subterráneamente, hasta la salida de
la cuenca.

Asimismo, se sabe que la escorrentía superficial se forma a partir del flujo que se
forma en la superficie del terreno más el que se presenta en las corrientes.

En este apartado se estudiará a detalle cómo se forma el escurrimiento superficial,


así como las técnicas y métodos de medición y análisis más comunes en nuestro medio.

3.1. Formación del escurrimiento superficial


Si consideramos que en toda la superficie de la cuenca llueve uniformemente con
una intensidad constante, se pueden distinguir cuatro etapas en la formación del
escurrimiento:

La primera etapa coincide con el inicio de la tormenta, por lo tanto, durante cierto
intervalo de tiempo no se forma escorrentía superficial debido a que toda el agua que
precipita se infiltra en el terreno.

En la segunda etapa se presentan los primeros indicios del escurrimiento donde los
gastos de las corrientes aumentan gradualmente hasta alcanzar su valor máximo. Este gasto
máximo se alcanza en el momento en que la partícula que escurre del punto más alejado de
la cuenca llega a la salida de la misma.

Cuando los gastos permanecen constantes hasta el momento en que cesa la


tormenta, se presenta la tercera etapa.

Finalmente, al término de la tormenta es escurrimiento superficial disminuye


rápidamente hasta desaparecer (cuarta etapa).

47
Hidrología de superficie

3.2. Hidrogramas
Si se mide el gasto que pasa de manera continua por una determinada sección
transversal de una corriente y se grafican los valores obtenidos con respecto al tiempo, se
obtiene una gráfica similar a la de la figura 3.1 que se denomina hidrograma. Chow lo
definió como ‘la expresión integral de las características fisiográficas y climatológicas que
gobiernan la relación entre precipitación y escurrimiento de una cuenca en particular’.

Figura 3.1. Hidrograma

De la figura se puede notar que si se amplía la escala de tiempo, se observará el


escurrimiento producido por una sola tormenta.

Cabe aclarar que la forma de los hidrogramas producidos por tormentas particulares
varía de una cuenca a otra, e incluso de tormenta a tormenta. Las variaciones temporales y
espaciales de la precipitación y la consecuente variación de los procesos de abstracción
definen las características del escurrimiento para una tormenta dada. Cuando las
abstracciones locales tienen lugar en un área pequeña de la cuenca, el agua empieza a
circular como escurrimiento de superficie hasta descargar en una corriente natural. Cuando
esto ocurre, la hidráulica de los canales de drenaje influye notablemente en las
características del escurrimiento. Algunos de los factores que determinan las características
hidráulicas del sistema natural de drenaje son el área de drenaje, la pendiente, la rugosidad
de las paredes de los canales, almacenamientos naturales y/o artificiales en el trayecto,
longitud de la corriente, condición de humedad antecedente y otros factores como la
vegetación, modificaciones en la sección del cauce, etc. Los efectos individuales de cada
uno de estos factores es difícil, y en muchos casos, imposible de cuantificar. La figura 3.2

48
Escurrimiento superficial

muestra los efectos de algunas de las características de la cuenca sobre el escurrimiento


superficial (hidrogramas de descarga) y la figura 3.3 muestra los efectos de la forma,
tamaño y movimiento de la tormenta, en el escurrimiento.

Figura 3.2. Efectos de las características de la cuenca en el hidrograma de flujo: a)


Pendiente, b) Rugosidad, c) Almacenamiento, d) Densidad de drenaje, e) Longitud del
cauce.

49
Hidrología de superficie

Figura 3.3. Efectos de la precipitación en la formación del escurrimiento superficial: a)


Variación del tiempo de la intensidad de lluvia, b) Tamaño de la tormenta, c) Movimiento
de la tormenta en la superficie de la cuenca.

A partir de la siguiente figura podemos distinguir las partes más representativas que
componen un hidrograma:

50
Escurrimiento superficial

Figura 3.4. Componentes de un hidrograma aislado

¾ Escurrimiento base
Está formado por el escurrimiento subterráneo y difícilmente se relaciona
con una tormenta en particular. Debido a que se produce bajo el nivel
freático, es el único que alimenta a las corrientes en tiempos de estiaje.

¾ Escurrimiento directo
Proviene de la precipitación y casi siempre aporta un componente del gasto
total en un hidrograma mucho mayor que el generado por la escorrentía base.

¾ Punto de levantamiento (A)


En este punto el agua proveniente de la tormenta comienza a llegar a la
salida de la cuenca, y se produce inmediatamente después de iniciada la
tormenta, durante ella o incluso a su término, dependiendo
fundamentalmente del tamaño y tipo de suelo en la cuenca y las
características de la red de drenaje, así como de la intensidad y duración de
la lluvia.

¾ Pico (B)
Es el gasto máximo que produce la tormenta. En el diseño de las obras
hidráulicas este es el punto más importante de análisis.

51
Hidrología de superficie

¾ Punto de inflexión (C)


En este punto termina el flujo sobre el terreno y sólo resta el escurrimiento
en las corrientes y subterráneo.

¾ Final del escurrimiento directo (D)


A partir de este punto sólo hay escurrimiento subterráneo. Es el punto de
mayor curvatura dentro de la curva de recesión.

¾ Tiempo pico (Tp)


Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el pico del
hidrograma.

¾ Tiempo base (Tb)


Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el punto
final del escurrimiento directo. Por lo tanto, es el tiempo que dura el
escurrimiento directo.

¾ Rama ascendente
Es la parte del hidrograma que va desde el punto de levantamiento hasta el
pico.

¾ Curva de recesión
Va desde el pico del hidrograma hasta el final del escurrimiento directo.
Tomada a partir del punto de inflexión se denomina curva de vaciado de la
cuenca.

Ahora bien, si partimos del concepto básico que el gasto es el flujo de un volumen
en un intervalo de tiempo determinado, tenemos

V
Q= (3.1)
∆t

52
Escurrimiento superficial

despejando V

V = Q ⋅ ∆t (3.2)

se puede observar que a partir del hidrograma se tiene

Figura 3.5.

se deduce entonces que el volumen de escorrentía es igual al área del hidrograma.

Sin embargo, el volumen de escurrimiento también se puede determinar a través de


la lámina media de precipitación

Ve = Ce ⋅ hll ⋅ Ac (3.3)

aquí

Ve – volumen de escurrimiento
Ce – coeficiente de escorrentía
hll – lámina media de lluvia
Ac – área de la cuenca

El coeficiente de escurrimiento se obtiene a partir de la relación entre el volumen


escurrido (Ve) y el de precipitación (Vll)
53
Hidrología de superficie

Ve
Ce = (3.4)
Vll

Además, a la relación entre el volumen de escorrentía y el área de la cuenca se le


llama lámina de escurrimiento

Ve
he = (3.5)
Ac

se puede notar que el coeficiente de escurrimiento también es una relación entre las láminas
de escurrimiento y de lluvia

Ve Ac ⋅ he he
Ce = = = (3.6)
Vll Ac ⋅ hll hll

3.3 Hidrometría
Se llama así a la parte de la hidrología que elabora los métodos y aparatos de
medición de los parámetros que caracterizan el régimen hidrológico de una corriente.

3.3.1. Medición de elevaciones, profundidades y velocidades de una corriente


El nivel de la corriente es la altura a la que se ubica la superficie del agua con
respecto a cierto plano horizontal de referencia. Este nivel se mide en la estación
hidrométrica con ayuda del limnímetro o del limnígrafo.

El limnímetro es una regla graduada que se coloca en una de las márgenes del
cauce, en la que se lee directamente la elevación cada dos horas en época de lluvias y cada
24 horas en época de estiaje. Dada que la hora en que ocurre el gasto máximo de una
avenida no coincide necesariamente con las lecturas, se recomienda marcarlo con pintura
soluble al agua, de manera que se pueda conocer el máximo nivel alcanzado por el río.

54
Escurrimiento superficial

Figura 3.6. Limnímetro

El limnígrafo es un dispositivo mecánico con el que se obtiene un registro gráfico


continuo de niveles. Se coloca junto a la corriente, conectado mediante un tubo o una zanja.

Figura 3.7. Limnígrafo

La profundidad de la corriente es la distancia vertical medida desde la superficie del


agua hasta el fondo del cauce.

La medición de profundidades de la corriente se realiza con el objetivo de conocer


la forma de la sección del cauce y así determinar sus propiedades geométricas. Esta
medición se realiza con ayuda de un cable graduado y un lastre denominado escandallo.

55
Hidrología de superficie

Las mediciones de las profundidades se realizan desde un puente hidrométrico o una


canastilla, construidos especialmente para realizar tales maniobras.

Figura 3.8. Medición de profundidades en corrientes

Las velocidades de la corriente se determinan por medio de flotadores o molinetes


hidráulicos.

En el caso de los flotadores, basta emplear algún objeto ligero que se coloca en la
superficie del agua, se deja correr a lo largo de un tramo de longitud conocida y se mide el
tiempo que transcurre en llegar del punto inicial al final.

La principal desventaja de esta técnica radica en que sólo se mide la velocidad en la


superficie del agua, lo que resulta en la obtención de poca información respecto al
comportamiento real de la corriente.

Por tal motivo, para obtener mayor información, y sobre todo más confiable, se
recomienda emplear los molinetes. El molinete es un mecanismo que permite determinar
las velocidades de la corriente a la profundidad deseada por medio de la medición del
número de revoluciones que tiene la hélice en la unidad de tiempo. Matemáticamente se
tiene

U = K ∗n (3.7)

56
Escurrimiento superficial

donde

U – velocidad en la corriente
K – coeficiente del molinete, se consulta en el catálogo del fabricante
n – número de revoluciones del molinete en el intervalo de tiempo

Figura 3.9. Molinete

Figura 3.10. Ubicación del molinete y escandallo en la corriente

La velocidad media puede determinarse por alguna de las siguientes expresiones

• Para una medición (error de lectura de 5%), el molinete se ubica a una


profundidad igual a 0.6h

U = U 0.6 h (3.8)

57
Hidrología de superficie

• Para dos mediciones (error de hasta 3%), el molinete se ubica a


profundidades de 0.2h y 0.8h

U 0.2 h + U 0.8 h
U = (3.9)
2

• Para cuatro mediciones (margen de error inferior a 3%), se coloca el


molinete en profundidades de 0.2h, 0.6h y 0.8h

U 0.2 h + 2U 0.6 h + U 0.8 h


U = (3.10)
4

3.3.2. Métodos de aforo


Se entiende por aforo de una corriente determinar a través de mediciones el gasto
que pasa por una sección dada. En nuestro país se emplean básicamente tres métodos para
aforar corrientes.

3.3.2.1. Sección de control


Una sección de control se define como aquella en la que existe una relación única
entre el tirante y el gasto. Esto se puede lograr de dos maneras: 1) produciendo un tirante
crítico y 2) por medio de vertedores.

En el primer caso, el tirante crítico se obtiene elevando el fondo del cauce o


estrechándolo. Así, el gasto puede calcularse como

3
Q = 1.7 * B * H 2
(3.11)

donde B es el ancho medio del cauce y H la carga sobre el vertedor.

58
Escurrimiento superficial

También se puede obtener mediante una caída libre del cauce (figura 3.11) y el
gasto sería

3
Q = 5.17 * B * y 2
(3.12)

Figura 3.11.

Cuando se emplean vertedores de pared delgada, se recomienda construirlos


triangulares para gastos de hasta 100 litros por segundo, o rectangulares para gastos
mayores a 100 e inferiores a 1 000 litros por segundo.

a) b)
Figura 3.12. Vertedores empleados en la seccion de control: a) rectangular, b) triangular

Este método es el más preciso pero tiene algunas desventajas, entre las que destacan
los altos costos de construcción, la necesidad de manejar gastos pequeños, así como la
obstrucción de la sección.

59
Hidrología de superficie

3.3.2.2. Método sección – velocidad


Es el método más empleado en México y se aplica para determinar el gasto
instantáneo y se basa en la aplicación de la ecuación de continuidad.

Figura 3.13. Seccionamiento de un cauce para determinar la velocidad

Si el gasto que pasa a través de la sección del cauce es igual a la suma de los gastos
qi de cada dovela

n
Q = ∑ qi (3.13)
i=n

y sabemos que

qi = ai * vi (3.14)

donde ai es el área de la dovela i y vi es la velocidad, entonces

n
Q = ∑ ai * vi (3.15)
i =1

Si las mediciones de los niveles de la corriente y de los gastos se realizan de forma


simultanea y sistemática, se puede trazar la curva gasto – elevación de la corriente aforada.

60
Escurrimiento superficial

Figura 3.14. Curva gasto – elevación

3.3.2.3. Método sección – pendiente


Este método considera que el régimen de flujo en la corriente es uniforme y, por lo
tanto, para determinar el gasto se puede aplicar la ecuación de Manning

1 2 1
Q= * A* R 3 * S 2 (3.16)
n

sabemos que

n – coeficiente de rugosidad
A – área hidráulica de la sección
R –radio hidráulico de la sección
S – pendiente del cauce

61
Hidrología de superficie

Figura 3.15. Metodo seccion - pendiente

El cálculo se realiza en el siguiente orden:

1) Se elige un tramo más o menos recto del cauce y en sus extremos se determina sus
características geométricas (área hidráulica, perímetro mojado y radio hidráulico).

Haciendo

1 2
K= * A* R 3 (3.17)
n

que se define como coeficiente de conducción, entonces

1
Q = K *S 2
(3.18)

2) Se determina el coeficiente de conducción medio geométrico a partir de la siguiente


expresión

K = K1 * K 2 (3.19)

K1 es el coeficiente de conducción para la sección aguas arriba y K2 es el coeficiente


de conducción para la sección aguas abajo.

62
Escurrimiento superficial

3) El coeficiente de conducción virtual se obtiene como

1
Kv = (3.20)
1 1 ⎛ 1 1 ⎞
2
− ⎜⎜ 2 − 2 ⎟⎟
K b * g * L ⎝ A1 A2 ⎠

L es la longitud entre secciones, g es la aceleración de la gravedad y b es un valor


constante que se asigna de la siguiente forma:

• Si el área de la sección aguas arriba (A1) es mayor a la de la sección aguas


abajo (As), b = 2.
• Si el área de la sección aguas arriba (A1) es menor al área de la sección
aguas abajo (A2), entonces b = 4.

4) La pendiente de la superficie del flujo se conoce por medio de la huella dejada en el


cauce. De la figura 3.15

∆y
S= (3.21)
L

5) Finalmente, el gasto será

1
Q = Kv * S 2
(3.22)

63

También podría gustarte