Está en la página 1de 2

DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida tiene sus fundamentos jurídicos en el art. 11 de la constitución


donde se señala expresamente que este derecho es inviolable y adopta como una
de las formas de garantía expresamente la prohibición de la pena de muerte.
Tenemos por otra parte el art. 4 de la convención americana de derechos
humanos que fue ratificada por el estado colombiano y que forma parte del bloque
de constitucionalidad
Tenemos por otra parte el art. 6 del pacto internacional de derechos civiles y
políticos de las naciones unidas que también fue ratificado por el estado
colombiano.
Tenemos el protocolo facultativo a la convención americana de derechos humanos
sobre la prohibición de la pena de muerte. Donde se establece como un deber del
estado la prohibición absoluta de esta sanción.
Tenemos la convención internacional contra el delito del genocidio, donde se van
a incorporar el concepto de genocidio y las conductas con las que se desarrollan
este delito y los deberes de los estados en relación con esta conducta.
Tenemos las disposiciones del DIH donde se protege la vida de quienes no
participan en las hostilidades en contextos de conflictos armados internos.
El Ord. Jurídico colombiano va a incorporar 2 dimensiones o concepciones del
derecho a la vida que se protegen con este ordenamiento jurídico.
1. Derecho a la existencia física
Aquí lo que se va a proteger como valor jurídico tutelado es la vida como
hecho biológico, como fenómeno de la naturaleza, en ese sentido, podemos
decir que tenemos derechos a no ser objeto de conductas que atenten
contra ese proceso vital.
La convención americana de derechos humanos reconoce que la vida como
hecho físico, como hecho biológico se protege y se garantiza desde el
momento de la concepción.
Los titulares de este derecho somos todos los seres que pertenecemos a la
especie humana, independientemente del estado en el que se encuentre
ese proceso vital, todos los miembros de la especie humana somos titulares
de este derecho, por eso los deberes básicos que exige el derecho a la vida
desde esta dimensión, son deberes de abstención; el deber que tiene el
estado y los particulares de no incurrir, de no desarrollar esas conductas
que atenten contra la existencia física de las personas.
El pacto internacional de derechos civiles y políticos reconoce que es uno
de los derechos que se consideran como derechos de la personalidad.
Se considera inalienable, imprescriptible, irrenunciable; como todos los
demás derechos.
2. Derecho a vivir en condiciones de dignidad.
Aquí ya trasciende la mera existencia física a ya la concepción de un
proyecto de vida, donde va a exigir ya del estado deberes de intervención,
de acción para que garantice unos estándares de vida mínimos básicos
para desarrollar plenamente esos proyectos de vida.

También podría gustarte