Está en la página 1de 3

CONSERVACION DE LA ENERGIA

RESUMEN
Este informe consiste en la recopilación e interpretación de los conocimientos y datos
recolectados en el transcurso de la práctica Conservación de la energía del laboratorio de
física mecánica de la Universidad Nacional Sede Palmira. El objetivo principal de la práctica
fue determinar la energía potencial Gravitacional de un objeto a diferentes alturas. La
información obtenida en la práctica se analizó, y tuvo una relación muy estrecha entre los
datos teóricos y los experimentales.

INTRODUCCION
Nos proponemos a experimentar la energía asociada a un cuerpo que desciende por un
plano inclinado. El balín tendrá asociada una energía potencial gravitacional debido a su
posición respecto a la mesa, y debido a la velocidad que adquiere en el descenso tendrá
asociada una energía cinética. El principio de conservación de energía mecánica establece
que la energía mecánica total del sistema al inicio del movimiento debe ser igual que al
final del movimiento.

MARCO TEORICO
La ley de conservación de la energía afirma que no existe ni puede existir nada capaz de
generar energía, no existe ni puede existir nada capaz de hacer desaparecer la energía y
por último si se observa que la cantidad de energía varía, siempre será posible atribuir
dicha variación a un intercambio de energía con algún otro cuerpo o con el medio
circundante.
La energía es la capacidad de los cuerpos o sistemas de cuerpos para efectuar un trabajo.
Todo sistema que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos o químicos que no
son más que manifestaciones de alguna transformación de la energía, pues esta puede
presentarse en diferentes formas: cinética, potencial, eléctrica, mecánica, química.
La ley de conservación de la energía, también conocida como primer principio de la
termodinámica establece que “aunque la energía se puede convertir de una forma a otra
no se puede crear ni destruir”. La energía es la capacidad de los cuerpos o sistemas de
cuerpos para efectuar un trabajo.
Todo sistema que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos o químicos que no
son más que manifestaciones de alguna transformación de la energía, pues esta puede
presentarse en diferentes formas: cinética, potencial, eléctrica, mecánica, química.
Siempre que se produzca una cantidad de una clase de energía se deberá consumir una
cantidad exactamente equivalente de otra clase o clases.

Cuando un sistema se encuentra en un estado particular se caracteriza por un valor de su


energía interna que es la sumatoria de la energía cinética y potencial de todas las
partículas que componen el sistema. Al tomar la energía interna como un todo, no es
necesario especificar los diferentes tipos de energía intrínsecos de las partículas
componentes.
Esto significa que cualesquiera que sean las interacciones del sistema con los alrededores,
la energía que este cede o recibe de ellos se traduce exclusivamente en un aumento o
disminución de su energía interna (U) lo cual simplifica extraordinariamente el estudio del
sistema y sus interacciones. La energía interna (U) se mide en Joule (J).

MARCO EXPERIMENTAL

 MATERIALES:
- Cronometro
- Regla
- Balín
- Cinta de enmascarar

 PROCEDIMIENTO:
Se levantó el carril a una altura de 40cm formando un plano inclinado, posteriormente se dividió el
carril en dos partes iguales, partiendo desde la parte superior, marcando la posición con cinta
midiendo la altura desde la mesa. Se dejó caer el balín desde la división más alta, se determinó la
velocidad en cada altura.

También podría gustarte