Está en la página 1de 189

Apuntes

Cálculo Vectorial

𝒊𝑪𝝅𝒓

Instituto Nacional de México


Instituto Tecnológico de La Paz, BCS
Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al


perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al
estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el
modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten
modelar fenómenos de contexto.

La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que


en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables
espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales
cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables.

La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar


conceptos, que aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores;
resolver problemas en los que intervienen variaciones continuas; resolver
problemas geométricos en forma vectorial; graficar funciones de varias
variables; calcular derivadas parciales; representar campos vectoriales que
provengan del gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y
rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el
cálculo de áreas y volúmenes.

Con esta asignatura se espera desarrollar la capacidad de análisis y síntesis


en actividades de modelación matemática; adquirir estrategias para resolver
problemas; elaborar desarrollos analíticos para la adquisición de un concepto;
pensar conceptualmente, desarrollar actitudes para la integración a grupos
interdisciplinarios; aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica y
aprovechar los recursos que la tecnología ofrece, como el uso de TIC’s.

Esta asignatura sirve como base para otras asignaturas de las diferentes
especialidades tales como: estática, dinámica y mecanismos, con la
representación geométrica y álgebra de vectores; electromagnetismo y
teoría electromagnética con el cálculo del gradiente, divergencia y rotacional
de un campo vectorial; en termodinámica con el cálculo de derivadas parciales
en las diferentes formas de la segunda ley; en fenómenos de transporte,
transferencia de masa y transferencia de calor, con el cálculo de derivadas
parciales y las ecuaciones que modelan estos fenómenos. Se pueden diseñar
proyectos integradores con cualquiera de ellas.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 1


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

La asignatura de Cálculo Vectorial se organiza en cinco temas.

En el primer tema de la asignatura se inicia con la comprensión, manejo


algebraico y representación geométrica de los vectores, utilizando el
producto escalar para la obtención del trabajo realizado por una fuerza y el
producto vectorial para el cálculo del momento de la misma, entre otras
aplicaciones. Se estudia el triple producto escalar como parte de las
propiedades de los productos de vectores para calcular el volumen de un
paralelepípedo rectangular y el momento de una fuerza con respecto a un eje,
entre otras aplicaciones. Terminando el tema con la obtención de ecuaciones
de rectas y planos en el espacio.

En el segundo tema se estudian diferentes tipos de curvas en el plano para su


aplicación en el estudio y representación del movimiento de un cuerpo, su
posición, velocidad y aceleración. Se trabaja en coordenadas rectangulares y
coordenadas polares, de acuerdo a la geometría de las trayectorias
propuestas y aprovechando en cada caso, la facilidad en el manejo algebraico
de las ecuaciones utilizadas. Se obtiene las tangentes horizontal y vertical a
una curva y la longitud de arco, así como el área de una superficie.

En el tercer tema se inicia con el estudio de diferentes tipos de curvas en el


espacio en forma paramétrica. Analiza el límite de las funciones y su
continuidad. Se obtiene la derivada de una función vectorial y sus
propiedades, y las integrales correspondientes. Del mismo modo se analizan
los vectores tangente, normal y binormal que caracterizan una curva en el
espacio, así como la longitud de arco y su curvatura. Se estudian las
aplicaciones de funciones vectoriales para representar modelos físicos como:
escaleras de caracol, hélices cónicas, etc.

En el cuarto tema se grafican funciones de dos variables y se utilizan los


mapas de contorno y las curvas de nivel para comprender la definición de
función de dos variables.

Analiza el límite de las funciones de varias variables y su continuidad. Se


obtienen las derivadas parciales de una función y se estudian sus
propiedades. Se calculan las derivadas parciales de las funciones de dos
variables y se muestra la interpretación geométrica de las mismas. Se
estudia el concepto de diferencial y la linealización de una función.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 2


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Se complementa el tema de derivación con la regla de la cadena, la derivación


implícita y derivadas parciales de orden superior. Se introduce la definición
de gradiente para el cálculo de derivadas direccionales. Se termina el tema
calculando los valores extremos de funciones de varias variables.

En el último tema se estudian las integrales dobles y triples en diferentes


sistemas de coordenadas como una herramienta para el cálculo de áreas y
volúmenes principalmente, donde el uso de regiones tipo I y tipo II permite
utilizar la integral múltiple para este fin.

La integral múltiple se considera como tema fundamental. Se introducen la


definición de campo vectorial, resaltando la importancia geométrica y física,
tomando ejemplos prácticos como el flujo de calor, flujo de energía, el campo
gravitatorio o el asociado a cargas eléctricas, entre otros; análisis que
servirá para dar significado a la representación geométrica del gradiente, la
divergencia y el rotacional de un campo vectorial. Se finaliza el tema con la
integral de línea y los teoremas clásicos de integrales: de Green, de Stokes y
de la divergencia de Gauss.

El estudiante debe desarrollar la habilidad para modelar situaciones


cotidianas en su entorno. Es importante que el estudiante valore las
actividades que realiza, que desarrolle hábitos de estudio y de trabajo para
que adquiera características tales como: la curiosidad, la puntualidad, el
entusiasmo, el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía.

El Cálculo Vectorial contribuye principalmente para el desarrollo de las


siguientes competencias genéricas: de capacidad de abstracción, análisis y
síntesis, capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, habilidad
para trabajar en forma autónoma, habilidades en el uso de las TIC’s,
capacidad crítica y autocrítica y la capacidad de trabajo en equipo.

El docente de Cálculo Vectorial debe mostrar y objetivar su conocimiento y


experiencia en el área para construir escenarios de aprendizaje significativo
en los estudiantes que inician su formación profesional. El docente enfatiza
el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura a fin de
que ellas refuercen los aspectos formativos: incentivar la curiosidad, el
entusiasmo, la puntualidad, la constancia, el interés por mejorar, el respeto y
la tolerancia hacia sus compañeros y docentes, a sus ideas y enfoques y
considerar también la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 3


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

1.1 Definición de un vector en el plano y en el espacio y su interpretación


geométrica.
1.2 Álgebra vectorial y su geometría.
1.3 Producto escalar y vectorial.
1.4 Ecuación de la recta.
1.5 Ecuación del plano.
1.6 Aplicaciones.

2.1 Ecuaciones paramétricas de algunas curvas planas y su representación


gráfica.
2.2 Derivada de una curva en forma paramétrica.
2.3 Tangentes a una curva.
2.4 Área y longitud de arco.
2.5 Curvas planas y graficación en coordenadas polares.
2.6 Cálculo en coordenadas polares.

3.1 Definición de función vectorial de una variable real.


3.2 Límites y continuidad de una función vectorial.
3.3 Derivada de una función vectorial.
3.4 Integración de funciones vectoriales.
3.5 Longitud de arco.
3.6 Vectores tangente, normal y binormal.
3.7 Curvatura.
3.8 Aplicaciones.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 4


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

4.1 Definición de una función de varias variables.


4.2 Gráfica de una función de varias variables. Curvas y superficies de nivel.
4.3 Límite y continuidad de una función de varias variables.
4.4 Derivadas parciales.
4.5 Incrementos y diferenciales.
4.6 Regla de la cadena y derivada implícita.
4.7 Derivadas parciales de orden superior.
4.8 Derivada direccional y gradiente.
4.9 Valores extremos de funciones de varias variables.

5.1 Cálculo de áreas e integrales dobles.


5.2 Integrales iteradas.
5.3 Integral doble en coordenadas rectangulares.
5.4 Integral doble en coordenadas polares.
5.5 Integral triple en coordenadas rectangulares. Volumen.
5.6 Integral triple en coordenadas cilíndricas y esféricas.
5.7 Campos vectoriales.
5.8 La Integral de línea.
5.9 Divergencia, rotacional, interpretación geométrica y física.
5.10 Teoremas de integrales. Aplicaciones.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 5


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

1.1 Definición de un vector en el plano y en el espacio y su


interpretación geométrica.

¿Qué es un vector?

El vector es una herramienta matemático que nos permite representar un


fenómeno físico, para poder indicar; su magnitud, su dirección y su sentido.
La representación de estos vectores puede ser posible en (plano; dos
coordenadas) y en (espacio; tres coordenadas).

La nomenclatura más usual, es la siguiente;

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( )

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( )

Gráficamente se representan como la diagonal, desde el origen, hasta un


punto determinado, ya sea en el plano o en el espacio;

Se representa al vector ⃗⃗⃗ ( )


que se representa con la diagonal
que va desde el origen hasta el
punto ( ).

Las coordenadas, del punto, en el


lenguaje vectorial, se convierten
en las componentes horizontal y
vertical del vector.

El símbolo representa el ángulo


de inclinación, o dirección, de la
recta infinita sobre la cual se
representa el vector. Y El sentido del
vector lo indica la cabeza de flecha, de
donde;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 6


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Para determinar la dirección, en , es un poco más complejo, dado que


existen tres ejes contra los que se tendrá que referir dicha dirección de
nuestro vector. Al conjunto de ángulos se les denomina “ángulos directores” y
la dirección quedará definida por los “cosenos directores” de dichos ángulos,
como;

|⃗⃗⃗ | |⃗⃗⃗ | |⃗⃗⃗ |

La notación |⃗⃗⃗ | representa la magnitud, o norma, del vector y para


determinar dicha magnitud del vector, es decir la distancia que hay desde la
cola hasta la cabeza del vector, podemos apoyarnos en el Teorema de
Pitágoras:

Es decir que la magnitud de nuestro vector la obtenemos a partir de sus


componentes rectangulares u ortogonales, utilizando las siguientes
expresiones de Pitágoras;

|⃗⃗⃗ | √ |⃗⃗⃗ | √

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 7


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ahora, bien, debemos tener muy


claro que si bien es cierto, nos
resultará muy conveniente la
representación de los vectores,
cuyo inicio coincida con el origen
del sistema de coordenadas de
que se trate, la verdad es que
un vector puede ser
representado como un ente
libre y continurá siendo el
mismo vector; esto sucede
tanto en el plano , como en el
espacio .

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 8


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

1.2 Álgebra vectorial y su geometría.

Suma vectorial.

La suma vectorial posee propiedad conmutativa, es decir;

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( )

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( )

Por ejemplo;
⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ) ( )

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ) ( )

La representación gráfica de la suma vectorial la podemos obtener a partir


de las dos concepciones siguientes;

1) Método de la “cabeza con cola” (o de extremo con origen).

Este método consiste en colocar un vector inicial y trasladar un segundo


vector y colocar la cola de este en la cabeza o terminación del anterior y así
sucesivamente, hasta terminar de colocar los todos los vectores sumandos.

Como podemos observar en el


gráfico, los vectores;
⃗⃗⃗ , ⃗⃗⃗ , ⃗⃗⃗⃗ , ⃗⃗⃗ , ⃗⃗⃗ se han ido
colocando en orden sucesivo
“cabeza con cola” y esto
significa suma vectorial,
obteniendo como resultado, de
dicha suma, al vector ⃗⃗ , que se
indica con una línea punteada
que indica el inicio y final del acomodo vectorial, es decir, la suma de todos
los vectores acomodados sucesivamente.

Al realizar el acomodo de los vectores pudieran llegar a cruzarse, sin


embargo, esto no altera, en ningún momento, la suma entre ellos.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 9


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2) Método o regla del paralelogramo.

Este procedimiento consiste en colocar un vector inicial y trasladar un


segundo vector hasta colocar la cola de este, en la cabeza o terminación del
anterior. Este método se realiza por parejas de vectores y se obtiene la
suma o resultante, que es la diagonal de dicho paralelogramo, y que va desde
el origen hasta la cabeza o punta del segundo vector; esta resultante se suma
con el vector siguiente formando paralelogramos, y así sucesivamente, hasta
terminar de colocar los todos los vectores sumandos.

Lo descrito anteriormente se
puede observar en el gráfico,
donde tenemos un par de vectores;
⃗⃗⃗ y ⃗⃗⃗ y ambos son trasladados,
paralelamente, hasta ocupar con
sus colas, la punta del otro,
formando de esta manera un
paralelogramo y quedando así,
determinada la suma de ambos
vectores, representada por el
vector ⃗⃗⃗ que cruza en diagonal al
paralelogramo.

Si existieran más vectores por sumar, el siguiente vector formaría


paralelogramo con la resultante (diagonal ⃗⃗⃗ ) obtenida, y así sucesivamente
hasta sumar todos los vectores que se deseen sumar, cuya resultante o suma
final, sería la última diagonal obtenida.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 10


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Resta vectorial.

Esta operación vectorial no posee propiedad conmutativa, es decir;


⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( )

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( )

Por ejemplo;
⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ) ( )

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ) ( )

La representación gráfica de la resta nos coloca en una posición de privilegio


para la interpretación cabal del concepto. Por un lado, podríamos referirla
como la otra diagonal en el paralelogramo o bien, sólo como el vector que une
“punta a punta, los vectores que se están restando. También pudiéramos
considerar a la resta, como el vector que resulta de unir dos puntos. Pero
aquí hay que tener el debido cuidado, ya que la representación aritmética de
esta operación, coloca en el primer lugar de la resta, el vector, o el punto,
hacia donde viaja el vector resta que resultara.

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ En este caso, el vector resta viajará de


⃗⃗⃗ hacia el vector ⃗⃗⃗ .

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ y en este caso, el vector resta viaja de ⃗⃗⃗


hacia el vector ⃗⃗⃗ .

Y esto es lo que nos lleva a confirmar el por qué la


resta vectorial no es conmutativa.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 11


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Producto de un escalar por un vector.

Esta operación la podemos imaginar como una suma abreviada un mismo


vector. Es decir que si tenemos el producto ⃗⃗⃗ en realidad lo que tenemos es
la suma del vector ⃗⃗⃗ , sumándose veces.

Ahora bien,

Veamos su representación gráfica;

El vector ⃗⃗⃗ se está


multiplicando por una
constante . Entonces el
vector resultante es tres
veces mayor.

El vector ⃗⃗⃗ ahora se está


multiplicando por una constante
negativa . Entonces el
vector resultante es tres
veces mayor, pero ha cambiado
de sentido.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 12


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

1.3 Producto escalar y vectorial.

Antes de definir las operaciones del producto entre vectores, definamos el


concepto de vector unitario.

Empezaremos por decir que un vector unitario es aquel que tiene una
magnitud, o norma, igual a la unidad, es decir;

⃗⃗⃗ |⃗⃗⃗ |

Por ejemplo;

⃗⃗⃗ ( ) |⃗⃗⃗ | √( ) ( ) √ √ √

Sin embargo, un concepto mucho más interesante que esta simple definición
es, cómo obtener un vector unitario a partir de otro vector, que no lo es. Es
decir, pudiera ser que nos interese obtener un vector unitario con la misma
dirección de ese otro vector, que no lo es. Entonces vamos a establecer la
definición de vector unitario, a partir de lo anterior;

⃗⃗⃗
⃗⃗⃗
|⃗⃗⃗ |

Debemos entender el cociente anterior, no como una división entre vectores,


dado que esta operación no existe. Pero si partimos de que la norma de un
vector es un escalar, entonces podemos reescribir la expresión anterior como
un producto de un escalar por un vector;

⃗⃗⃗
⃗⃗⃗
|⃗⃗⃗ | |⃗⃗⃗ |

Y si observamos detenidamente esta última expresión veremos el producto


de un escalar menor que uno por un vector, por lo que el vector no unitario al
ser multiplicado por el inverso de su norma, este adquirirá la dimensión o
característica d vector unitario, con la misma dirección que el vector que lo
genera. Veamos un ejemplo;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 13


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo;

⃗⃗⃗ ( ) |⃗⃗⃗ | √( ) ( ) √ √

Por lo tanto, el vector unitario, con la misma dirección que su vector original,
es;

⃗⃗⃗ ( )
√ √

Esto también se cumple para . Veamos su representación gráfica.

Podemos observar cómo nuestro vector


⃗⃗⃗ ( ) ha generado al vector unitario
⃗⃗⃗ . / y que tiene su misma dirección,
√ √
representado en la gráfica por una
aproximación como ⃗⃗⃗ ( ).

Para comprobar la magnitud unitaria, veamos


lo siguiente;

|⃗⃗⃗ | √( ) ( )

|⃗⃗⃗ | √

|⃗⃗⃗ | √

|⃗⃗⃗ |

Por otra parte, podemos corroborar lo dicho con anterioridad, respecto a que
el vector unitario es una contracción del vector original, como el resultado
del producto de un escalar por un vector.

Analicemos ahora el concepto del vector unitario, en su base canónica y cuya


nomenclatura es la siguiente;

̂ ̂ ̂

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 14


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Veamos que significan estos vectores;

Todo vector se puede expresar como una suma de vectores, pero esto implica
un infinito de formas de hacerlo, sin embargo ocasionalmente será
conveniente trasladar, esa suma, hasta los vectores unitarios expresados en
su base canónica; veamos;

( ) ( ) ( )

Ahora podemos expresar esa suma de vectores, como la suma de producto de


un escalar por un vector;

( ) ( ) ( )

Y en general podemos definir;

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

Podemos observar entonces que estos vectores cuyas combinaciones son la


unidad y el cero, son los vectores especiales denominados unitarios en base
canónica, así pues tendremos que;

̂ ( ) ̂ ( )

̂ ( ) ̂ ( ) ̂ ( )

Por otra parte. Podemos demostrar y/o verificar que estos vectores
unitarios, expresados en su base canónica, son vectores ortogonales o
perpendiculares entre sí.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 15


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Producto escalar.

A esta operación vectorial también se le reconoce como producto punto o


producto interno, y su resultado no es un vector, sino un escalar y de aquí su
nombre.

Veamos; si tenemos un par de vectores;

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( )

Obtendremos su producto escalar, o producto punto, al multiplicar las


coordenadas correspondientes, y finalmente sumando sus productos, es
decir;

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗ ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( )

Esta operación se realiza de igual manera para vectores en , que en .

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( )

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗ ( )( ) ( )( ) ( )( )

Ahora bien, si tenemos a nuestros vectores, relacionados con los vectores


unitarios; ⃗ ⃗ ⃗ el producto punto puede realizarse de dos maneras;

Primero; tal y como se indicó anteriormente, es decir, realizando los


productos de sus coordenadas correspondientes, sin considerar la presencia
de los vectores unitarios.

Segundo; multiplicando las coordenadas correspondientes, pero ahora


considerando los productos de los vectores unitarios, teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 16


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Y con esta última consideración tenemos la ventaja de que si nuestros


vectores se encuentran expresados como polinomios, podemos realizar esta
operación exactamente igual, que la de un polinomio;

Ejemplo.

( ) ( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( )

( ) ( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( )

( ) ( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( )

( ) ( )

( ) ( )

Otra alternativa para realizar esta operación, es convertir nuestra notación


de vectorial canónica, en notación vectorial o de punto, veamos esto con la
operación resuelta anteriormente;

( ) ( ) ( ) ( )

Aquí solo operamos los productos correspondientes a cada coordenada,


realizando finalmente la suma o resta entre ellas, sin operar los vectores
canónicos. Veamos;

( ) ( ) ( )( ) ( )( )

( ) ( )

( ) ( )

Y como podemos observar, hemos obtenido el mismo resultado escalar que en


el ejemplo anterior.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 17


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ahora bien, una de las grandes utilidades de conocer el producto punto entre
vectores, es que a través de él podemos determinar el ángulo que hay entre
ellos, a partir de la siguiente definición;

⃗⃗⃗ |⃗⃗⃗ | | |

⃗⃗⃗
|⃗⃗⃗ | | |

( )
Por otro lado, esta expresión nos lleva a determinar también, cuándo dos
vectores son ortogonales entre sí, es decir, en este caso tendremos lo
siguiente;

( )

De donde se sobreentiende que;

⃗⃗⃗

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 18


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Propiedades del producto punto;

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ |⃗⃗⃗ |

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 19


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Producto vectorial.

A esta operación vectorial también se le reconoce como producto cruz y su


resultado si es otro vector, cuya característica principal es que será
ortogonal a los dos vectores que se multiplican.

Esta operación sólo es posible realizarla en ya que en sería imposible


encontrar un tercer vector que sea ortogonal al par de vectores que se
multiplican y que pertenezcan, todos, al mismo plano.

Veamos; si tenemos un par de vectores ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ de tres dimensiones, que


pertenecen a un plano, y además son diferentes de cero, tendremos como el
resultado de su producto cruz, a otro vector que será ortogonal a ambos.

Así pues, si tenemos los vectores;

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( )

Para resolver esta operación nos apoyaremos en los determinantes, haciendo


de nuestros vectores el arreglo matricial siguiente, y resolviéndolo;

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ | | | | | | | |

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ) ( ) ( )

Nótese la importancia de la alternancia de los signos en para cada elemento,


para operar el determinante. El resultado final de cada uno de las
componentes dependerá de sus operaciones internas, por supuesto.

Por otro lado, es muy importante determinar la dirección y el sentido que


tendrá el vector obtenido como resultado del producto cruz. Esto lo haremos
aplicando la regla de la mano derecha que consiste en colocar el canto de
nuestra mano derecha, con el pulgar indicando hacia arriba o hacia abajo
(sentido del vector cruz) y luego se cierra la mano, recorriendo desde el
primer vector, hacia el segundo que se está multiplicando;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 20


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Veamos un ejemplo;
⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( )

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ | | | | | | | |

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ (( )( ) ( )( )) (( )( ) ( )( )) (( )( ) ( )( ))

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ) ( ) ( )

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ) ( ) ( )

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( )

Recordemos que el vector resultante es perpendicular (ortogonal) a ambos


vectores que se están multiplicando. Veamos su gráfico.

Recordemos la regla derecha.


El producto nos indica al
vector ⃗⃗⃗ , que aparece
punteado por encontrarse
detrás del plano, como el
primer factor. Y al vector ⃗⃗⃗ ,
que aparece en negro, como el
segundo factor.

Ahora colocamos el canto de la


mano derecha sobre el vector
⃗⃗⃗ y la cerramos hacia el
vector ⃗⃗⃗ . Al Final tendremos
nuestro pulgar, indicando el sentido del vector cruz.

Recordemos que esto es sumamente importante, ya que el producto cruz


carece de propiedad conmutativa y esta regla es muy útil para determinar su
dirección y sentido.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 21


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Propiedades del producto cruz;

) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ )

) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

) ⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ ) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗

) (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ) ⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗

) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ |⃗⃗⃗ ||⃗⃗⃗⃗ |

) ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

) ⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ ) ⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ ) ⃗⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ )

) ⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ ) (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ )⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ )⃗⃗⃗⃗

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 22


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

1.4 Ecuación de la recta.

Una de las aplicaciones del álgebra vectorial, es la geometría. Y por ello,


veremos a continuación la ecuación vectorial de la recta. Esta se puede
obtener, aquí, de dos maneras;

1).- Con dos puntos conocidos;

( ) ( )

( ) ( )

2).- Con un punto conocido y su vector director;

( ) ⃗⃗⃗ ( )

( ) ⃗⃗⃗ ( )

Finalmente la ecuación vectorial de la recta queda expresada como;

( ) (⃗⃗ )

( ) (⃗⃗ )

Donde ⃗⃗⃗ es denominado vector director y es aquel que determina el sentido


de la recta y dependerá si vamos del punto a o viceversa, donde podemos
notar que este coincidirá, en ambos casos, con la dirección de la recta.

Por ejemplo;

Determine la ecuación de la recta que pasa por los puntos;

( ) ( )

Para una mejor interpretación geométrica podemos imaginar a estos puntos


como un par de vectores anclados al origen (⃗⃗⃗⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ), donde su resta nos
indicará la dimensión del vector director y su sentido dependerá de dónde, a
dónde, vayamos.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 23


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Veamos el primer caso, que es en el que el vector director viaja de P a Q.

( ) ( ) ( )

Ahora veamos el otro caso, en el que el vector director viaja de Q a P.

( ) ( ) ( )

Ambas expresiones significan lo mismo, es decir, representan al mismo lugar


geométrico, que en este caso es la recta vectorial.

Si analizamos esto mismo, pero para el espacio, es decir;


( ) ( )

( ) ( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 24


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

1.5 Ecuación del plano.

Ahora veremos la ecuación vectorial del plano. Un plano está definido por dos
vectores, y un vector normal al plano. Y será precisamente ese vector normal
a dicho plano, el que se obtendrá, por definición, del producto cruz de los
vectores conocidos y que forman al plano.

La ecuación vectorial del plano queda definida por la siguiente expresión;

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

( )
⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

Veamos un ejemplo:

Encuentre la ecuación vectorial del plano que contiene al punto ( )y


tiene como vector normal ⃗⃗⃗ ( ).

Tenemos lo siguiente;
( )

( )

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ,( )( )( )-

⃗⃗⃗ ( )

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

[( )( ( )) ( )] ( )

,( )( )( )- ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 25


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ahora, si queremos encontrar la ecuación general del plano, realizamos el


producto punto indicado.
( ) ( ) ( )

Observemos la representación gráfica;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 26


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

1.6 Aplicaciones.

1).- Demostrar que los tres puntos; ( ) ( ) ( )


se encuentran sobre la misma recta, es decir; son colineales.

Tracemos, con los tres puntos que tenemos, un par de vectores. Y por
supuesto que estos deberán tener la misma dirección, si estamos hablando de
puntos colineales.

⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ) ( ) ( )

⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ) ( ) ( )

Una manera de demostrar si un par de vectores pertenecen a la misma recta,


es que uno sea igual al otro multiplicado por un escalar. Recordemos que los
vectores crecen, se contraen o se invierten, pero siempre manteniendo la
misma dirección.

Por simple inspección podemos verificar que lo anterior se cumple, es decir;

⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 27


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2.- ¿Qué restricciones deben tener; para que el punto ( ) se


encuentre;

a).- Sobre el eje


b).- Sobre el eje
c).- Sobre el plano
d).- Sobre el plano

a).- Sobre el eje


Para que un punto s encuentre sobre el eje y, este debe cumplir; ( )

b).- Sobre el eje


Para que un punto s encuentre sobre el eje y, este debe cumplir; ( )

c).- Sobre el eje


Para que un punto s encuentre sobre el eje y, este debe cumplir; ( )

d).- Sobre el eje


Para que un punto s encuentre sobre el eje y, este debe cumplir; ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 28


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

3.- Encontrar un vector que tenga la misma dirección que ⃗⃗⃗ ( )


pero de una longitud determinada.

Por ejemplo, si deseamos encontrar ese vector cuya dirección sea la misma
que el vector ⃗⃗⃗ , pero deseamos que este vector tenga una magnitud igual a 6.
Entonces nuestro problema se centra en encontrar un vector unitario con
dirección igual al vector ⃗⃗⃗ y escalarlo a 6.

-Para encontrar el vector unitario, obtenemos primero, la norma del vector


⃗⃗⃗ ;
|⃗⃗⃗ | √( ) ( ) ( )

|⃗⃗⃗ | √

|⃗⃗⃗ | √

Ahora, bien, el vector unitario puede ser expresado, como el cociente de sus
componentes entre su norma, es decir;

⃗⃗⃗ ( )
√ √ √

Y para obtener el vector de magnitud 6 y misma dirección tendríamos que


multiplicar por 6 cada componente vectorial.

⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( )
√ √ √

⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( )( )

⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( )

Y podemos concluir que se trata de un vector que tiene la misma dirección,


porque si observamos, tenemos como resultado el producto de un escalar, por
el vector de referencia.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 29


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

4.- Encontrar el área del paralelogramo definido por los vectores;


⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ sabiendo que el área esta definida por el producto cruz; |⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ |

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( )

Obtenemos primero el vector cruz;

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ | | ,( )( ) ( )( )- ,( )( ) ( )( )- ,( )( ) ( )( )-

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ | | , - , - , -

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ | |

Enseguida obtenemos la norma del vector cruz obtenido;

|⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ | | |

|⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ | √( ) ( ) ( )

|⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ | √

|⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ | √ |⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ |

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 30


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

5.- Encontrar el volumen del paralelepípedo definido por los vectores;


⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ sabiendo que el volumen esta definida por el valor absoluto
del producto escalar triple; |⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ )|

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗⃗ ( )

Aquí tenemos dos opciones;

Primera; realizar primero el producto cruz y después el producto punto.

Segunda;resolver el determinante de .

Utilizaremos la segunda opción:

|⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ )| | |

Utilizando la regla de Sarrus o regla d Cramer; para resolver este tipo de


determinantes, de 3x3, se sugiere repetir los dos primeros vectores, por
debajo del tercero, para facilitar la obtención de los producto diagonales.

|⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ )| | |


| |

,( ) ( ) ( )- ,( ) ( ) ( )-

,( ) ( ) ( )- ,( ) ( ) ( )-

, - , )-

|⃗⃗⃗ (⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ )| | | | |

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 31


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2.1 Ecuaciones paramétricas de algunas curvas planas y su


representación gráfica.

La parametrización de una curva, en el plano o en el espacio, es la


representación geométrica de la posición de una partícula en el plano o el
espacio, en función de una tercera o cuarta variable que es imposible de
graficar junto con las variables cartesianas y que esta tercera o cuarta
variable se le denomina, parámetro.

Una interpretación física habitual de la parametrización es pensar que el


parámetro ( ) representa al tiempo y que ( ) indica en qué posición del
plano o del espacio se encuentra una partícula en el instante ( ). Así, pues,
tendremos que;
( )
{
( )

( )
, ( )
( )
Parametrización de la recta;

Para parametrizar a la recta, partiremos de su ecuación vectorial; Si tenemos


un punto conocido ( ) ( ) y un vector director ( ) ( ),
tendremos que; las ecuaciones parametrizadas de la recta quedaría
expresadas de la siguiente manera;

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 32


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1:

Determine la ecuación vectorial de la recta que pasa por los puntos y


parametrice la ecuación vectorial obtenida;

( ) ( )

Para una mejor interpretación geométrica podemos imaginar a estos puntos


como un par de vectores anclados al origen (⃗⃗⃗⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ), donde su resta nos
indicará la dimensión del vector director y su sentido dependerá de dónde, a
dónde, vayamos.

Veamos el primer caso, que es en el que el vector director viaja de P a Q.

( ) ( ) ( )

Ahora veamos el otro caso, en el que el vector director viaja de Q a P.

( ) ( ) ( )

Ambas expresiones significan lo mismo, es decir, representan al mismo lugar


geométrico, que en este caso es la recta vectorial.

Tomemos ambos casos para parametrizar los resultados;


( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 33


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Primer caso:
( ) ( ) ( )
Desarrollamos:
( ) ( ) ( )
( ) ( )

Ahora parametrizamos;

( ) {

Segundo caso:
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( )

Ahora parametrizamos;

( ) {

Como podemos constatar


en el gráfico, ambas
ecuaciones paramétricas
corresponden a la misma
recta. Aquí debemos solo
tener cuidado con el
sentido de recorrido de la
misma, ya que una
desplaza hacia la derecha
( ) ; la otra hacia la
izquierda ( ).

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 34


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Parametrización de la circunferencia;

Para parametrizar la circunferencia, partiremos de las componentes


rectangulares de uno de los puntos que la componen, expresadas en función
de su ángulo, respecto de la horizontal, donde el ángulo referido se
convertirá en el parámetro de la ecuación paramétrica del círculo y su
dominio será con el completa un giro, o ciclo, completo, alrededor
de su punto central.

Circunferencia con centro en el origen;

( )
( ) {
( )

Circunferencia con centro fuera del origen;

( )
( ) {
( )

Ejemplo 1: Parametrice la siguiente circunferencia cuyo centro se encuentra


en el origen;

( )
( ) {
( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 35


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2: Parametrice la siguiente circunferencia cuyo centro se encuentra


en; ( )
( ) ( )

( )
( ) {
( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 36


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Parametrización de la parábola;

Recordemos primero que la parábola nos puede aparecer en posición vertical


(hacia arriba o hacia abajo) u horizontal (a la derecha o a la izquierda).

Para cada expresión anterior, la parábola abrirá hacia abajo o hacia a la


izquierda, cuando el signo del cuadrado del parámetro, sea negativo ( )

Ejemplo 1: parametrice la ecuación de la siguiente parábola cuyo vértice está


en el origen.

( ) 2

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 37


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2: parametrice la ecuación de la siguiente parábola cuyo vértice está


en ( ).
( )

( ) 2 ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 38


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Parametrización de la elipse;

Si partimos de la ecuación de la elipse con centro en el origen;

( ) ( )

( )
{
( )

Ahora veamos la ecuación de la elipse con centro fuera del origen;

( ) ( )

( ) ( )

( )
{
( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 39


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1: parametrice la ecuación de la siguiente elipse cuyo vértice está en


el origen.

( )
( ) {
( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 40


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2: parametrice la ecuación de la siguiente elipse cuyo vértice está en


( ).

( ) ( )

( )
( ) {
( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 41


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Parametrización de la hipérbola;

Si partimos de la ecuación de la elipse con centro en el origen;

Sólo que ahora partiremos de la expresión que nos relaciona a la diferencia


de las funciones hiperbólicas;

( ) ( )

( ) ( )

( )
{
( )

Ahora veamos la ecuación de la elipse con centro fuera del origen;

( ) ( )

( ) ( )

( )
{
( )

Para identificar si una hipérbola es horizontal o vertical, dependerá de si el


eje focal ( ) se relaciona con el eje horizontal o con el vertical;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 42


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1: parametrice la ecuación de la siguiente elipse cuyo vértice está en


el origen.

( )
( ) {
( )

( )
( ) {
( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 43


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2.2 Derivada de una curva en forma paramétrica.

Para obtener la derivada de una función parametrizada, se tiene que utilizar


la regla de la cadena. Tal como se indica;

( )
( ) {
( )

Ahora bien;

Ejemplo 1 Determine la derivada de la siguiente función;

( ) {

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 44


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2 Determine la derivada de la siguiente función;

( ) {

Ejemplo 3 Determine la derivada de la siguiente función;

( ) {


Ing. Carlos Padilla Ramos Page 45


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2.3 Tangentes a una curva.

Como ya sabemos de antemano, el concepto o definición geométrica de la


derivada, es la pendiente de la recta tangente a una curva en cualquier punto
dado. Y de aquí que podamos utilizar dicho concepto de derivada para
determinar la ecuación de la recta tangente a cualquier curva, conociendo la
derivada de dicha curva y las coordenadas del punto de tangencia.

Debemos tener en cuenta, para determinar si la curva es, o no, regular que su
vector derivada o vector director debe cumplir con lo siguiente;

( ( ) ( )) ( )

Ejemplo 1 Determine la ecuación de la recta tangente a la curva, para cuando


;

( ) {

Determinamos primero la regularidad de la curva;

( ) ( )
( ) ( )

Como vemos que no existe un parámetro para esta curva que genere un vector
director nulo, concluimos que nuestra curva, es regular.

Enseguida determinamos las coordenadas correspondientes al punto de


tangencia en .

( ) ( )

( )

Por lo que el punto de tangencia es; . /

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 46


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

A continuación evaluamos las coordenadas derivadas para para obtener


el vector director o vector derivada de la recta tangente;

( ) ( )

( ) ( )

Ahora encontraremos la ecuación de la recta tangente a nuestra curva, que


pasa por el punto . / y tiene como vector director ( ).

Expresamos en la ecuación de la recta a como su parámetro, para no


confundir este con el parámetro de la curva.

Ahora bien, supongamos que necesitamos encontrar la ecuación cartesiana de


la recta tangente encontrada; desparametricemos;

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 47


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2.4 Área y longitud de arco.

2.4.1. Áreas; Para el cálculo de áreas bajo curvas paramétricas, tendremos


lo siguiente. Si sabemos que una curva viene dada por ( ), no negativa, en el
intervalo , -, entonces el área delimitada por ( ) y el eje de las , viene
dada por la siguiente integral;

∫ ( )

Ahora supongamos que la curva viene dada por las curvas paramétricas;

( ) ( )

∫ ( ) ∫ ∫ ( )( ) ∫ ( ) ( )

Sin embargo, antes de continuar con nuestro cálculo de áreas, debemos tener
en cuenta un par de observaciones;

1).-Al igual que ( ) no debe ser negativa en el intervalo , -, tampoco ( )


debe ser negativa en dicho intervalo.

2).- Además, cuando nos integramos con respecto al parámetro debemos


trazar la curva, siempre, de izquierda a derecha. Es decir, que si a lo largo
de nuestro intervalo, la curva cambia de dirección, debemos integrar por
secciones, o sea, en dos o tres intervalos, según sea necesario.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 48


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1 Determine el área bajo la curva paramétrica dada por el siguiente


conjunto de ecuaciones paramétricas en el intervalo .

Comencemos por determinar las coordenadas de los puntos donde y


.

( )

( )

Es decir, que si nuestra función estuviera expresada en términos de ,


entonces integraríamos el intervalo , - , pero como esta expresada en
función de entonces integramos en el intervalo , -

∫ ( )( )

∫ ( )( ) ∫ ( )

+ * ( )+ * ( )+

* ( )+

Ahora bien, si expresamos la función en términos de , tendriamos:

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 49


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

( )

( )

( )

Por lo tanto, el área bajo esta curva, que es la misma parametrizada, sería;

( )
∫ ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 50


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2 Determine el área bajo la curva paramétrica dada por el siguiente


conjunto de ecuaciones paramétricas.

{ √

Comencemos por determinar los valores correspondientes a la , para .

( ) ( ) {

Por lo que el intervalo de integración, respecto de , es , -.

∫ ( )( ) ∫ ( )

( ) ( )
+ * + , -


* √ +

Ahora bien, si expresamos la función en términos de , tendriamos:

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 51


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Por lo tanto, el área bajo esta curva, que es la misma parametrizada, sería;

∫ ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 52


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2.4.2. Longitud de arco; si tenemos ( ) y ( ) y estas no se


cruzan en el intervalo , -, entonces la longitud del arco viene dada por la
expresión;

∫ √,( ( )- , ( )-

Ejemplo 1 Determine la longitud del arco en la curva paramétrica dada por el


siguiente conjunto de ecuaciones paramétricas en el intervalo .

( )
{
( )

( ) ( ) ( ) ( )

∫ √,( - , -

∫ √

∫ √ ( ) ∫ √ ( ) ∫

∫ , - , ( )- , ( )-

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 53


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ahora bien, si nuestra función estuviera expresada en función de , entonces


tendríamos que;

√ ( ) √ , -

∫ √ , ( )- ∫ √ 0 √ 1

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 54


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2.5 Curvas planas y graficación en coordenadas polares.

Un breve repaso al concepto de coordenadas polares, sería recordar que son


otra alternativa para la representación de un punto en el plano, estas, las
polares se expresan en función de la distancia que el punto está separado
desde el origen, o polo, y el ángulo formado con la horizontal, o eje polar para
el radio vector (esa distancia referida que va desde el origen al punto).
Es decir, si partimos de que un punto tiene coordenadas cartesianas,
podemos trasladar sus equivalentes a coordenadas polares;

( ) ( ) {

Para determinar las coordenadas polares de un punto que esta expresado en


coordenadas cartesianas, tenemos, por un lado, al teorema de pitágoras y
además, a la tangente del ángulo.

Y finalmente, lo que tenemos aquí, es que podemos ir de coordenadas


rectangulares o cartesianas a coordenadas polares, y viceversa.

Ahora bien, veamos cómo graficar una expresión o curva en coordenadas


polares;

Ejemplo 1 Grafique la siguiente expresión;

Lo primero que habría que hacer es generar una tabla que contenga distintos
valores de para calcular, a partir de la expresión dada, los valores de
para esos distintos valores de .

√ √
3

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 55


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Algo que hay que hacer notar, de manera enfática, es que en el cálculo
diferencial e integral, cuando trabajamos con ángulos, utilizaremos siempre la
unidad de radianes y estos, serán invariablemente referidos a la unidad .

( ) . /

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 56


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2.5.2. La recta;

Si partimos de la ecuación de la recta;

( )

Y esta última expresión es la ecuación general de la recta. Y una manera más


general de identificar cuando tenemos una expresión, como la anterior,
verificamos que tengamos en el denominador la combinación seno-coseno, es
decir;

Por ejemplo;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 57


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Veamos otro ejemplo;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 58


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2.5.2. La circunferencia;

El primer caso a analizar es cuando y se trata de una circunferencia


con centro en el origen de radio ,

Los otros dos casos son;

En el primero tenemos una circunferencia tangente al polo y radio cuyo


eje coincide con el eje
vertical; para el caso positivo
la circunferencia se graficará
sobre el eje horizontal, y
cuando es negativo se
graficará por debajo de dicho
eje.

En la segunda
tenemos también
tenemos una
circunferencia
tangente al polo,
con radio y
cuyo eje coincide
con el eje
horizontal; para el caso positivo la circunferencia se graficará a la derecha
del eje vertical y hacia la izquierda, en el caso contrario.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 59


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2.5.3.-Cardioides, Rosas, Lemniscatas, Espirales y Astroides.

-Cardioides (Corazones).

Estas expresiones son muy parecidas al círculo, hasta podríamos decir que se
trata de un círculo deformado. Y estarán lo mismo que el círculo, hacia arriba
o abaja con seno y hacia la derecha o a la izquierda con coseno.

Las hay de tres tipos: Sin rizo, Origen, y Con rizo.

| | | |

( )

| | | |

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 60


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

| | | |

( )

-Rosas.

Son figuras que trazan pétalos;

( ) ( )

Para trazar este tipo de gráficas, debemos conocer;

1.- El número de pétalos; {

2.- El ángulo entre pétalos;

3.- Ubicación del primer pétalo; ,

4.- Longitud del pétalo;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 61


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1; Trace la gráfica de la siguiente función polar.

( )

1.- El número de pétalos; {

( )

2.- El ángulo entre pétalos;

3.- Ubicación del primer pétalo; ,

4.- Longitud del pétalo;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 62


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2; Trace la gráfica de la siguiente función polar.

( )

1.- El número de pétalos; {

2.- El ángulo entre pétalos;

3.- Ubicación del primer pétalo; ,

4.- Longitud del pétalo;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 63


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

-Lemniscata.

Esta figura es similar al símbolo del infinito ( ) y su expresión tiene una


gran semejanza con las rosas, excepto que el radio vector y el coeficiente de
la trigonométrica son elevados al cuadrado, y su particular expresión es.

( ) ( )

√ ( ) √ ( )

Podemos imaginarnos a la primera expresión, con coseno, como una rosa con n
par por lo que tendría 4 pétalos. Pero la expresión cuadrática elimina a un
par de sus pétalos, lo cual nos dejaría una figura igual al símbolo del infinito
( ) y como contiene al coseno, su primer pétalo, de longitud inicia en el
eje . Ahora bien, la región positiva o negativa de la trigonométrica define
cuál de los dos pétalos se grafican;

( )

√ ( )

, ( )-

√ ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 64


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Para la segunda expresión, con seno, podríamos imaginarnos una rosa con n
par y por lo tanto la ubicación del primer pétalo, d longitud está en;

( )

√ ( )

Y de la misma manera que en la consideración anterior, el signo de la


trigonométrica define cuál pareja de pétalos se graficará.

, ( )-

√ ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 65


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Espirales.

De Arquímides; son espirales que crecen indefinidamente e inician siempre


en el origen. Su crecimiento depende de los valores del coeficiente del
ángulo.

Logarítmicas; Crecen más rápido que las de Arquímides, dada su


característica exponencial e inician en relación al coeficiente del ángulo;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 66


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Cicloides; Este tipo de gráficas resultan de rodar una circunferencia sobre


distintas superficies, planas o circulares.

Cicloide; Se logran al hacer girar una circunferencia sobre una superficie


plana.

Hipocicloide o Astroide; Se logran al hacer girar una circunferencia por


dentro de otra circunferencia. Este tipo de gráficos dependen de la relación
de los diámetros de las circunferencias.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 67


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Epicicloide; Se logran al hacer girar una circunferencia por fuera de otra


circunferencia y por supuesto que su forma depende de la relación de
diámetros entre las circunferencias.

Existen además, una variación enorme de figuras, y estas dependerán de las


relaciones que existan entre sus diámetros, ya mencionadas.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 68


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

2.6 Cálculo en coordenadas polares.

Ejemplo 1.- Calcular el área que se encuentra dentro de y por


fuera de .

Como podemos ver en


la gráfica, el área que
se encuentra dentro
del círculo (que por
ser seno positivo
abre hacia arriba) y
fuera del cardioide
(que por ser seno
negativo abre hacia
abajo), es la que se
haya resaltada y es el
área que nos interesa
encontrar.

Para ello, veamos lo siguiente;

Como podemos observar se trata d área entre gráficas o entre funciones, la


cual queda definida por la diferencia entre ellas, restando a la más alejada, la
más cercana al polo, así, tenemos lo siguiente.

∫ *, - , -+

Ahora nos falta determinar los ángulos que definen el recorrido del radio
vector. Para ello, igualamos ambas funciones y despejamos el ángulo;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 69


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ahora, para determinar el ángulo final del recorrido, utilizamos la simetría de


las figuras. Por lo que, si el primero es de respecto de la horizontal, el
otro será también de , pero en el sentido contrario, así que se trata del
ángulo;

Finalmente podemos expresar los límites donde integraremos para encontrar


el área d nuestro interés;

∫ *, - , -+

Es muy conveniente, antes de integrar, revisar la simetría de la figura, sobre


todo para determinar los valores seno y coseno donde este valga cero o uno.
En este caso, podemos ver que la simetría se da alrededor del eje y, es decir
cuando el ángulo final sería de y en este ángulo se marca la mitad del
recorrido, por lo que hasta ahí, tendríamos la mitad del área de nuestro
interés. Así que replanteando nuestra integral, tomando este ángulo como el
final, nuestra integral quedaría de la siguiente manera;

∫ *, - , -+

∫ *, - , -+

Ahora integramos, pero antes hagamos algunas simplificaciones;

∫ , -

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 70


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

∫ , -

( )

( )
∫ [ ( ) ]

∫ , ( ) -

∫ , ( )-

Para integrar

( )
∫ ( )

Ahora sí, integramos;

( )
[ ]

Aplicamos teorema fundamental del cálculo;

0 . /1 0 . /1
* 0 1 + * 0 1 +

* 0 1 , -+ * 0 1 0 . /1+

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 71


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

√ √
. / ( ) . / . /

Sustituimos estas equivalencias y tenemos;

√ √
, - * * + * ++

[ √ √ ]

[ √ ]

Finalmente, el área buscada es;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 72


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2.- Calcular el área que genera el rizo del cardiode .

En la gráfica se nos
muestra el área por
la que estamos
interesados. Para
ello, debemos
revisar los ángulos
que la limitan, y
poder plantear así,
nuestra integral.

Si observamos el recorrido que realiza el radio vector para formar


nuestro cardioide, podemos observar que inicia en un valor .

( ) ( )

Luego empieza el giro, hasta que el radio vector es .

Continúa su giro hasta volver alcanzar el valor , que completa al rizo.


Este es el ángulo final que buscamos y que corresponde a;

Si expresamos ahora, la integral para el área que buscamos, tendremos que;

∫ ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 73


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ahora, si aprovechamos la simetría de nuestra figura, podemos observar que


la mitad del rizo se logra cuando Entonces podemos
reescribir nuestra integral de área como;

∫ ( )

∫ ( ) ∫ ( )

∫ ( ) ∫ ( )

Ahora sí, integramos y tomamos la primera expresión;

∫ , -

( )

( )
∫ [ ( )]

∫ , ( )-

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 74


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

∫ , ( ) -

Para integrar ( )

( )
∫ ( )

, ( ) -

Aplicamos el Teorema fundamental del cálculo;

[ ( ) [ ( )] ( )] , ( ) ( ) -

, ( ) - , ( ) ( ) -

, - , ( ) ( ) -

, -

, -

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 75


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 3.- Obtener el área dentro de ( ) y por fuera de .

El área de nuestro
interés se encuentra
señalada en el
gráfico y se trata d
una región entre
gráficas o funciones
y su área queda
expresada por la
siguiente integral;

∫ *, - +

Ahora, podemos ver que el área se genera en el intervalo , - pero


esto generaría la inclusión de áreas que no son de nuestro interés. Para evitar
lo anterior, utilizaremos el beneficio de la simetría. Si observamos con mayor
detenimiento, observamos que el área de interés es de cuatro pétalos
truncos que son exactamente iguales, y además, cada pétalo es también
simétrico, en dos partes iguales. Y si tomamos la parte superior del primer
pétalo, integraríamos desde cero hasta el primer punto de intersección entre
las dos gráficas. Entonces igualamos ambas funciones;

( ) ( ) ( )

Por lo que nuestra integral quedaría de la siguiente manera;

∫ *, - +

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 76


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

∫ , ( ) -

∫ , ( ) -

Integramos (Geogebra);

[ ( ( ) ) ]

Aplicamos Teorema fundamental del cálculo;

* ( 0 . /1 . /) . /+ * ( , ( )- ( )) ( )+

* ( 0 . /1 . /) . /+

* ( ( ) . /) . /+

* ( ( ) . /) . /+

*( ( ) . /) . /+

,( )-

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 77


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

3.1 Definición de función vectorial de una variable real.

Una función vectorial de una variable real es una función cuyo dominio es un
conjunto de números reales y cuyo rango es un conjunto de vectores o puntos
en . Esto es, que esta función vectorial va a transformar un conjunto de
números reales en un conjunto de vectores.

Utilizando coordenadas cartesianas, una función vectorial ( ) es un vector


dependiente de la variable escalar y definida en el espacio ( ), de tal
manera que;
( ) ( ) ( ) ( )

Por lo que todos los conceptos y definiciones de las funciones ordinarias son
aplicables a las funciones vectoriales, haciendo a cada una de las
componentes del vector, una función vectorial de una variable.

Veamos ahora; si consideramos la base canónica para los vectores en ;

⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ( )

Y la función vectorial;

( ) ( )⃗⃗ ( )⃗⃗⃗ ( )⃗⃗⃗

Tendremos;

( ) ( ( ) ( ) ( ))

Donde ( ), ( ) y ( ) son funciones reales de la variable real y se dice


finalmente que ( ) es una función vectorial en .

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 78


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1;

Tenemos la ecuación vectorial de la siguiente recta, en ;

( ) ( ) ( )

Ahora realizamos las operaciones indicadas; vector por escalar, y luego la


suma vectorial, y así obtenemos la función vectorial con sus respectivas
componentes vectoriales, que se indica enseguida, y que nos representa a una
función vectorial en una variable real, cuyo rango o dominio es una recta en
.

( ) ( )

Si representamos nuestra función en sus componentes, tendremos lo


siguiente;

( )
( ) , ( )
( )

Lo que hemos obtenido, finalmente, es una correspondencia o transformación


sobre la recta real en a puntos sobre la recta que pasa por el punto ( )
y que es paralela al vector ( ).

Examinemos otras transformaciones;

( ) , ( )- ( )

( ) , )- ( )

Ahora bien, la expresión o notación de una función vectorial en sus


componentes vectoriales, nos permitirá aplicar, en ellas, todos los métodos
del cálculo diferencial e integral, que hemos ensayado, con anterioridad, en
las funciones reales de una variable real.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 79


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2;

Determine las funciones componentes de la siguiente función vectorial y


determine su dominio.

( ) ( ( ) √ )

( )
( ) , ( ) ( )
( ) √

Para determinar el dominio de la función, lo haremos primeramente por


encontrar el dominio de cada componente;

( ) ( )
( ) ( ) ( )
( ) √ , )

Ahora buscamos la intersección entre estos tres dominios y con ello


estaremos definiendo el dominio de la función vectorial.

( ) ( ) ( )

( ) , ) , )

Por lo que este último, es el dominio de nuestra función vectorial.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 80


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 3;

Grafique el rango de la siguiente función, cuyo dominio está en el intervalo;


, -

( )
( ) , ( )
( )

Podemos observar en el gráfico que la recta genera al plano diagonal


con altura que se muestra. Y contenida en ese plano está la parábola
definida por que se traza sobre la superficie de ese plano. Ahora, bien.
Ninguna de las tres funciones componentes presenta restricción ninguna en
los reales, por lo tanto pudiéramos pensar que el dominio es ( ) sin
embargo el dominio de interés fue dado de origen como , -

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 81


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

3.2 Límites y continuidad de una función vectorial.

El límite para una función vectorial en una variables, se define como;

⃗⃗⃗ ( ) ( )⃗⃗ ( )⃗⃗⃗ ( )⃗⃗⃗

( ) ( ) ( ) ( )

Es decir que, para encontrar el límite de una función vectorial, necesitamos


calcular el límite de cada función componente;

Ejemplo 1:
Hallar el límite de ( ) cuando tiende a cero.
( )
( ) [ √ ]

( )
( ) ( √ )

Buscamos el límite para cada componente;

( ) ( )

( ) (√ ) √ √

( ) ( )
( ) ( ) ( )

La regla trigonométrica para este límite nos dice que;

( )
( )

Por lo que nuestro límite nos queda como;

( )
( ) ( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 82


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Finalmente, el límite de nuestra función vectorial se expresa como;

( ) ( )

⃗⃗⃗ ( ) ( )

Que es, a su vez un vector y hacia se vector es hacia donde tiende nuestra
función vectorial, cuando su variable tiende al tomar el valor cero.

Nota al margen; si trabajamos el límite de ( ) utilizando la regla de


L’hopital, que se utiliza cuando al hacer sustitución directa nos resulta un
límite indefinido, tal como entonces L’hopital nos dice lo siguiente;

( ) ( )
( ) ( )

Entonces nuestro límite nos queda de la siguiente manera.

( ) ( )
( ) ( ) ( ( )) ( ( ))

Y observamos que llegamos al mismo resultado que por la regla de los límites
trigonométricos.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 83


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1:

Hallar el límite de ( ) cuando tiende a cero.


( ) ( )


( ) ( )

Obtenemos los límites para cada componente;


( ) ( )

( ) ( )

Empecemos por la componente ( )


( ) ( )

Podemos ir por L’hopital. Pero esta vez iremos por el conjugado.

√ √
( ) ( )
√ (√ ) (√ ) (√ )


( ) ( )
(√ ) √

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 84


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Veamos ahora la componente ( )

( ) ( )

Aquí conviene utilizar L’hopital que nos dice;

( ) ( )
( ) ( )

( )

Y hemos obtenido el límite de nuestra función vectorial;

( ) ( )

Que es el vector hacia el cual tiende nuestra función vectorial cuando la


variable tiende a cero.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 85


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

3.3 Derivada de una función vectorial.

La derivada de una función vectorial en una variables, se define como;

⃗⃗⃗ ( ) ( ( )̂ ( )̂ ( ) ̂)

( ) ( ( ) ( ) ( ))

Y si las componentes de nuestra función vectorial son derivables en t,


entonces la derivada de la función vectorial es;

⃗⃗⃗⃗ ( ) ( ( )̂ ( )̂ ( )̂)

( ) ( ( ) ( ) ( ))

( )
( ) , ( )
( )

Es decir que, para encontrar la derivada de una función vectorial,


necesitamos calcular la derivada de cada función componente;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 86


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1.
Encuentre la derivada de la siguiente función;

( ) ( ( ) ( ))

Entonces derivamos cada una de las componentes vectoriales por separado;


( ) ( ( ))

( ) ( ) ( )

( ) ( )

( )

( ) ( )

( ) ( )

Entonces la derivada de la función vectorial quedará;

( ) ( () () ( ))

Ejemplo 2.
Encuentre la derivada de la siguiente función;

( ) ( ( ))

Derivamos cada componente;

( )

( )

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 87


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Finalmente, la derivada de nuestra función vectorial es;

( ) ( )

( ) (. / ( ) )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 88


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

3.4 Integración de funciones vectoriales.

Para encontrar la integral de una función vectorial, hay que obtener la


integral de cada una de sus componentes.

Ejemplo 1. Obtenga la integral de la siguiente función;

( ) ( ) ( )

∫ ( ) ∫, ( ) ( ) -

∫ ( ) (∫ ( ) ) (∫ ( ) ) (∫ )

∫ ( ) ( ) ( )

Ahora, si se desean analizar la integral dentro de algunos límites


establecidos, podemos resolver la integral definida y aplicar el Teorema
fundamental del cálculo;

Ejemplo 1. Obtenga la integral definida de la siguiente función;

∫ ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 89


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

3.5 Longitud de arco.

La longitud de arco de una función vectorial viene dada por la expresión;

⃗⃗⃗ ( ) ( ( )̂ ( )̂ ( ) ̂)

( ) ( ( ) ( ) ( ))

∫ √, ( )- , ( )- , ( )-

Ejemplo 1:

Obtener la longitud de arco para la siguiente función vectorial en el intervalo


dado.

( ) ( ) ( )

( )

( ) ( )

( )
{
Obtenemos las derivadas de cada componente y las elevaremos al cuadrado.
( ) ( ) , ( )- ( )

( ) ( ) , ( )- ,( )-

( ) ( ) , ( )- ,( )-

Por lo que la longitud de arco queda expresada como;

∫ √( ) ,( )- ,( )-

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 90


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Desarrollamos las operaciones dentro del radical;

∫ √

∫ √ ∫ √ ( )

∫ √ ,( )- ∫ √ √,( )-

∫ √ ( ) √ ∫ ( )

√ [ ] √ [ ] √ [ ]

√ 0 1 √

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 91


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

3.6 Vectores tangente, normal y binormal.

Si tenemos la función vectorial

⃗⃗⃗ ( ) ( ( )̂ ( )̂ ( ) ̂)

Entonces podemos establecer que los vectores; Tangente, Normal y Binormal


unitarios pueden ser obtenidos de la siguiente manera;

Vector tangente unitario; Se obtiene del cociente entre la derivada de


nuestra función y la norma de dicha derivada.

⃗⃗⃗ ( )

|⃗⃗⃗ ( )|

Vector normal unitario; Se obtiene del cociente entre la derivada del vector
tangente (segunda derivada de la función) y la norma de esta derivada.

⃗⃗⃗
⃗⃗
|⃗⃗⃗ |

Vector binormal unitario; Se obtiene del producto cruz entre los vectores
Tangente y Normal (regla de la mano derecha).

⃗⃗ ⃗ ⃗⃗

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 92


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo.1

Determine el vector tangente unitario, el vector normal y binormal unitario a


la curva definida por la función;

( ) ( ) ( )
Vector tangente unitario;
⃗⃗⃗ ( )

|⃗⃗⃗ ( )|

Obtenemos la derivada de la función;


⃗⃗⃗ ( ) , ( ) ( )- , ( ) ( )-

⃗⃗⃗ ( ) , ( ) ( )- , ( ) ( )-

⃗⃗⃗ ( ) , ( ) ( )- , ( ) ( )-

⃗⃗⃗ ( ) [, ( ) ( )- , ( ) ( )- ]

Obtenemos ahora la norma del vector derivada y notamos que tenemos el


producto de un vector por un escalar, lo cual nos dice que el resultado es el
producto del valor absoluto del escalar, por la norma del vector.

|⃗⃗⃗ ( )| 0√, ( ) ( )- , ( ) ( )- 1

Desarrollamos los cuadrados de los binomios dentro del radical;

( )

, ( ) ( )- , ( ) ( )-

√ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

|⃗⃗⃗ ( )| √ ( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 93


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

|⃗⃗⃗ ( )| √ , ( ) ( )-

|⃗⃗⃗ ( )| √ , -

|⃗⃗⃗ ( )| √

Ahora obtenemos el vector tangente unitario;

⃗⃗⃗ ( ) [, ( ) ( )- , ( ) ( )- ]

|⃗⃗⃗ ( )| √

⃗⃗⃗ ( ) [, ( ) ( )- , ( ) ( )- ]

|⃗⃗⃗ ( )| √

⃗⃗⃗ ( )
⃗ [, ( ) ( )- , ( ) ( )- ]
|⃗⃗⃗ ( )| √

Ahora vamos por el vector normal unitario;

⃗⃗⃗
⃗⃗
|⃗⃗⃗ |

Obtenemos la derivada del vector tangente y su norma;

⃗ [, ( ) ( )- , ( ) ( )- ]

⃗⃗⃗ [, ( ) ( )- , ( ) ( )- ]

⃗⃗⃗ , ,( ( ) ( )- , ( ) ( )- -

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 94


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ahora determinamos la norma de este vector derivada;

⃗⃗⃗ , ,( ( ) ( )- , ( ) ( )- -

Obtenemos ahora la norma del vector derivada y notamos que tenemos el


producto de un vector por un escalar, lo cual nos dice que el resultado es el
producto del valor absoluto del escalar, por la norma del vector.

|⃗⃗⃗ | √, ,( ( ) ( )- , ( ) ( )- -

Desarrollamos los binomios al cuadrado;

√[,( ( ) ( ) ( ) ( )- , ( ) ( ) ( ) ( )-]

√ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

|⃗⃗⃗ | √ , ( ) ( )-

|⃗⃗⃗ | √ , -

|⃗⃗⃗ | √

Entonces, el vector normal nos queda de la siguiente manera;

⃗⃗⃗ , ,( ( ) ( )- , ( ) ( )- -
⃗ √
|⃗⃗⃗ |

⃗⃗⃗
⃗⃗ , ,( ( ) ( )- , ( ) ( )- -
|⃗⃗⃗ | √

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 95


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ahora vamos por el vector binormal unitario;

⃗⃗ ⃗ ⃗⃗

⃗⃗⃗ ( )
⃗ [, ( ) ( )- , ( ) ( )- ]
|⃗⃗⃗ ( )| √

⃗⃗⃗
⃗ , ,( ( ) ( )- , ( ) ( )- -
|⃗⃗⃗ | √

⃗ ⃗⃗ [, ( ) ( )- , ( ) ( )- ] , ,( ( ) ( )- , ( ) ( )- -
√ √

Aquí podemos observar que tenemos dos multiplicaciones d vector por


escalar y además un producto cruz, por lo que aplicaremos la siguiente
propiedad;

⃗ ⃗ ( ), ⃗-

⃗⃗ 0[, ( ) ( )- , ( ) ( )- ] , ,( ( ) ( )- , ( ) ( )- -1
√ √

( )
√ √ √ (√ )

⃗⃗ 0[, ( ) ( )- , ( ) ( )- ] , ,( ( ) ( )- , ( ) ( )- -1

Ahora realizamos el producto vectorial, donde cada componente del primer


vector multiplica, en orden, a todas y cada una de las componentes del
segundo vector.

La primera componente;
, , ( ) ( )- ,( ( ) ( )- - [, ( ) ( )- , ( ) ( )- ]

La segunda componente;
, , ( ) ( )- ,( ( ) ( )- - [, ( ) ( )- , ( ) ( )- ]

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 96


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Desarrollamos la primera componente;


[, ( ) ( )- ,( ( ) ( )-( )] [, ( ) ( )- , ( ) ( )-( )]

[, ( ) ( )- ,( ( ) ( )-( )] , ( ) ( )- ( )

Desarrollamos la segunda componente;


, , ( ) ( )- ,( ( ) ( )- - [, ( ) ( )- , ( ) ( )- ]

,, ( ) ( )- ( )- [, ( ) ( )- , ( ) ( )-( )]

⃗ ⃗ ,, ( ) ( )- ( )- ,, ( ) ( )- ( )-

⃗ ⃗ ,, ( ) ( )- - ,, ( ) ( )- ( )-

⃗ ⃗ ,, ( ) ( )- - ,, ( ) ( )- -

⃗ ⃗ ,, ( ) ( )- , ( ) ( )- -

Ahora, si desarrollamos los binomios al cuadrado tenemos lo siguiente (de


hecho los hemos desarrollado anteriormente al buscar la norma);

, ( ) ( )- , ( ) ( )-

Finalmente, nuestro vector binormal nos queda de la siguiente manera;

⃗ ⃗ ⃗ ⃗⃗

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 97


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 98


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo.1

Determine el vector tangente unitario, el vector normal y binormal unitario


a la curva definida por la función;

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 99


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

3.7 Curvatura y radio de curvatura.

La curvatura de una función vectorial en el espacio, se encuentra con el


siguiente cociente que involucra a la primera y segunda derivada de la función
y el producto cruz, y su norma, para estas mismas derivadas, entre el cubo de
la norma del vector de la primera derivada.

⃗⃗⃗ ( ) ( ( )̂ ( )̂ ( ) ̂)

La curvatura de la función;

| ( ) ( )|
( )
| ( )|

Y su radio de curvatura queda definido por;

( )
( )

Ejemplo 1.
Determine la curvatura en el punto ( ) de la curva definida por la función;

( ) ( )

Cambiamos nuestra función a formato vectorial;

⃗⃗⃗ ( )

Obtengamos ahora la primera y segunda derivada para nuestra función;

( )

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 100


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Realizamos enseguida el vector cruz de ambas derivadas;

( ) ( )

[ ]

,( )( ) ( )( ) ( )( )( )- ,( )( )( ) ( )( )( ) ( )( )( )-

( )

Ahora buscamos la norma para el producto cruz y para la primera derivada;

( ) ( )

| ( ) ( )| √

( )

| ( )| √

Sustituimos nuestros valores;

| ( ) ( )| √
( )
| ( )| √


( )
(√ )

Ahora, recordemos que nos piden la curvatura en el punto ( ) es decir;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 101


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Sin embargo, la expresión a la que hemos llegado, no está en función de las


coordenadas rectangulares ( ) , sino en función del parámetro ( ) .
Entonces debemos recordar que nuestro vector es;

( ) ( ){

√ ( ) ( ) √ √
( )
(√ ( ) ( ) ) (√ )

Por lo que el radio de curvatura de nuestra función en el punto ( ) es;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 102


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

3.8 Aplicaciones.

Ya hemos visto, hasta ahora, el comportamiento de algunas funciones


vectoriales, sus características y algunas de sus operaciones. Ahora veremos
algo de sus aplicaciones al campo de la física y/o de la ingeniería;

-Movimiento de partículas en dos y tres dimensiones.

Sabemos que si tenemos una función vectorial;

( ) ( ) ( ) ( )

Esta nos describe la geometría del movimiento de una cierta partícula.


Además d proporcionarnos la posición de la partícula en un instante (t)
determinado.
( ) ( ) ( ) ( )

Sabemos además que la derivada con respecto del tiempo, de dicha función
vectorial, nos proporciona la velocidad instantánea de la partícula en un
instante determinado;

( ) ( )

También sabemos que la derivada de la velocidad, respecto al tiempo, nos


proporciona la aceleración que está experimentando la partícula en nuestro
análisis. A la derivada d la velocidad de la velocidad, podemos referirla como
la segunda derivada de la función de la distancia.

( ) ( ) ( )

Conviene aquí separar o aclarar las diferencias entre los términos; velocidad
y rapidez. La velocidad es un vector y la rapidez, un escalar.

( ) | ( )|

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 103


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Otra herramienta que nos será de mucha utilidad y que hay que tener a la
mano es, la segunda ley de Newton, que nos dice que la sumatoria de las
fuerzas que actúan sobre un cuerpo, es igual al producto de su masa por la
aceleración.

Otro concepto que debemos tener a la mano, en el análisis del movimiento de


las partículas es la aceleración debida a la gravedad, cuya constante, con
algunas pequeñas variaciones sobre la superficie terrestre, es;

Ejemplo 1;

Si una función vectorial describe la trayectoria de una partícula en el


plano y viene dada por la siguiente expresión;

( )

Determine la velocidad y rapidez, en , con que se está desplazando


en el instante en que .

Sabemos que la función dada nos proporcionará la posición de la partícula n


cualquier instante. Y si es de nuestro interés obtener la velocidad en ese
cualquier instante, entonces debemos obtener la derivada de la función, es
decir que la velocidad para , será;

( ) ( )

( ) ( ) ( )
( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 104


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

( )

Con el anterior resultado, podemos observar que la partícula s estaré


moviendo con una velocidad de hacia la derecha en ( ) y una velocidad
de hacia la izquierda en el eje ( )

Ahora bien, la rapidez con que se está desplazando la partícula en , es;

| ( )|

√, ( ) - , ( )-

√, - , -

√ √ √ √

En el gráfico se nos
muestra la trayectoria de la
partícula, sobre el plano,
para cualquier instante
. Y por supuesto
que el valor de está
restringido en el dominio de
nuestra función vectorial,
ya que la componente en el
eje vertical se indefine,
precisamente, en ese valor.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 105


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2.

Un automóvil se empuja con una rapidez igual a y cae desde un


acantilado frente al mar, de de altura. Encuentre la rapidez con la que
el auto choca contra el agua.

Analicemos nuestro problema. Primero, nos colocaremos en el plano (dos


dimensiones) y una posición inicial y una posición final del auto. Iniciamos por
plantear nuestro problema en la posición inicial, es decir en . A partir de
esto, tenemos;

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Ahora, bien. Si partimos d que la aceleración es la derivada d la velocidad,


entonces la velocidad es la integral de la aceleración y entonces tenemos que;

( ) ∫ ( )

Y como; ( ) ( ) tenemos.

( ) ∫( )

( ) ∫( ) ( )

Para evaluar las constantes tenemos que; ( ) ( ) entonces;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 106


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Por lo que entonces la velocidad respecto al tiempo y para cualquier instante;

( ) ( )

( ) ( )

Ahora relacionamos a la velocidad y la posición y como la derivada de la


posición es la velocidad, entonces la integral de la velocidad nos dará la
posición.

( ) ( )

( ) ∫ ( )

( ) ∫( ) ( ) ( )

Para evaluar las constantes tenemos;

( ) ( )

De aquí tenemos que nuestra función de posición nos quedará como sigue;

( ) ( )

( ) ( )

Bien. Como nos piden la rapidez con que el auto choca contra el agua,
debemos encontrar el tiempo que tarda en caer. Y si nuestra posición inicial
es d 81 pies de altura, en la posición final (de altura cero) tendremos el
tiempo invertido en recorrer dicha distancia. Como nuestro recorrido es
completamente vertical, nos concentraremos en él y entonces podemos
expresar lo siguiente;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 107


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Entonces despejamos .

Ahora evaluamos a la velocidad para y tenemos que;

( ) ( )

( ) ( ( ))

( ) ( )

Finalmente, la rapidez con que el auto choca contra el agua, es;

√ ( )

Como podemos observar, en el


gráfico s muestra claramente
la trayectoria de nuestro
móvil, iniciando en
de altura y terminando sobre
una superficie d cero pies d
altura, con un tiempo de
recorrido

Logrando alcanzar una rapidez


de en el trayecto.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 108


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

4.1 Definición de una función de varias variables.

Una función de varias variables se entenderá como una función;

…que a cada punto le hace corresponder un único punto , que


notaremos en la forma ( ) y que llamaremos imagen del punto
mediante la función . El conjunto se llama dominio de la función.

Formalmente se indica en la forma;

( ) ( ) ( ( ) ( ))

…donde cada , es una función que se llama


componente de .

En forma abreviada, una función de componentes se escribe como

( )

Veamos algunos ejemplos;

Ejemplo.1;

El volumen de un cilindro define una función de dos variables; el radio ( ) y la


altura ( ).

Si tomamos *( ) +, tenemos la función;

( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 109


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo.2;

Con la siguiente función se asocia a cada punto , - un punto sobre la


circunferencia de centro ( ) y radio .

, -

( ) , ( ) ( )-

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 110


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 3;

Sea la función multivariable

Definida por

( )
( ) ( )

*( ) +

Las componentes de son:

( )
( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 111


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

4.2 Gráfica de una función de varias variables. Curvas y superficies de


nivel.

Ejemplo 1

Obtenga el dominio y rango la siguiente función en varias variables y grafique


dicha función;

( ) { ( ) ( ) , )

( ) ( )

Para graficar haremos tres ejercicios;

Primero tomamos y ( ) lo cual nos lleva a;

Segundo tomamos y ( ) lo cual nos lleva a;

Tercero tomamos diferentes valores para , por ejemplo, podemos tomar


diferentes valores (curvas de nivel), pero tomemos, por ejemplo y
( ) lo cual nos lleva a una elipse;

( )

Analicemos que nuestra expresión desarrolla una elipse centro al origen;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 112


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Y si graficamos valores diferentes para (curvas de nivel), iremos formando


un cuerpo en tres dimensiones (paraboloide elíptico), tal como se muestra;

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 113


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2

Obtenga el dominio y rango la siguiente función en varias variables y grafique


dicha función;

( ) { ( )

Para determinar el rango de la función, tenemos lo siguiente;

( )

Tenemos una inecuación que hay que multiplicar por (-1) esto nos lleva a
recordar que el sentido de la desigualdad cambia o se invierte.

( )( ) ( )( )

( ) ( ) ( -

Para graficar haremos tres ejercicios;

Primero tomamos y ( ) lo cual nos lleva a;

Con vértice en

Segundo tomamos y ( ) lo cual nos lleva a;

Con vértice en

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 114


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Tercero; analicemos la expresión;

Analicemos que nuestra expresión desarrolla una circunferencia con centro al


origen;

Entonces, evaluando la circunferencia para distintos valor de , obtendremos


las curvas de nivel correspondiente al paraboloide circular que se genera.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 115


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

4.3 Límite y continuidad de una función de varias variables.

-Límite de una función en varias variables;

Para calcular el límite de una función en varias variables, tendremos lo


siguiente;

( ) . ( ) ( ) ( )/

Ejemplo 1:

Obtenga el límite de la siguiente función;

( )

( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )

( )
( ) ( )

( )
( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 116


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2:

Obtenga el límite de la siguiente función;

( ) ( )

( ) ( ) ( )

Ahora bien, para obtener este límite que s indefine, nos acercaremos a esa
indefinición, por el eje , entonces tenemos;

( ) ( )

Ahora nos acercaremos a esa indefinición, por el eje , entonces tenemos;

( ) ( )

Como los límites anteriores no son iguales, concluimos que el límite buscado
no existe;

( ) ( )

Es decir que;

( ) ( ) ( ) ( )

-Continuidad de una función en varias variables:

La función ( ) es continua en sí, y solo sí, cada una de las


funciones es continua en el punto .

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 117


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

4.4 Derivadas parciales.

Una derivada parcial de una función de varias variables es su derivada


respecto a una de esas variables con las otras manteniéndose constantes.

Ejemplo 1;

( )

Ejemplo 2;

( )

Ejemplo 3;

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 118


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 4;

( )

( ) ( ) ( ) ( )
( )

( )( ) ( )( )
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )
( )

( )( ) ( )( )
( ) ( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 119


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 5;

( )

( ) ( ) ( ) ( )
( )

( )( ) ( )( )
( )

)
( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )
( )

( )( ) ( )( )
( )

)
( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 120


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

4.5 Incrementos y diferenciales.


( )

Entonces el diferencial es;

Y su incremento;
( ) ( )

Ejemplo 1:

Si ( ) obtenga Si el valor de cambia de


y pasa de .

( ) ( ) {

El diferencial queda;

( ( ) ( ))( ) ( ( ) ( ))( )

( )( ) ( )( )

( )( ) ( )( )

El incremento queda;

(( ) ( )( ) ( ) ) ( ( )( ) )

( ) ( ) ( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 121


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

4.6 Regla de la cadena y derivada implícita.

-Regla de la cadena;

Ejemplo 1;

( )

( )

( )

Ejemplo 2;

( )

( )

( )

Ejemplo 3;

( ) ( )

( )

( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 122


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 4;

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Ejemplo 5;

( ) ( )

( )

( )

Ejemplo 6;

( ) ( )

( )

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 123


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 7;

( ) ( )

( ) ( )

( )( )

( ) ( )

( )( )

Ejemplo 8;

( ) √

( ) ( )

( ) ( )

( )
( ) √

( ) ( )

. /

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 124


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

-Derivada implícita;

Llamaremos derivación implícita, cuando tengamos a la función inmersa en la


expresión de una ecuación;

Ejemplo 1:

Ahora derivaremos parcia e implícitamente;

( )

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 125


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

4.7 Derivadas parciales de orden superior.

Las derivadas de orden superior son las que hemos visto en otras etapas de
cálculo diferencial y que las hemos denominado derivadas sucesivas. En
esencia, el concepto es el mismo, con sus propias variantes para funciones de
varias variables. Veamos;

Si tenemos ( ) y deseamos obtener la primera derivada de la función, con


respecto a , podemos escribir;

Pero ahora deseamos obtener la derivada de esta misma derivada y deseamos


hacerlo respecto a la misma variable, entonces tenemos que;

( )

Sin embargo, podemos también pensar en la segunda derivada, pero respecto


a otra variable; digamos entonces tendremos lo siguiente;

( )

Existe el Teorema de Schwarz que nos indica que estas derivadas parciales
mixtas existe, entonces tendremos que;

Pero el Teorema de Schwarz va más allá, al establecer que;

A pesar de la igualdad que refiere el Teorema, es muy importante respetar el


orden para obtener cada derivada parcial.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 126


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1;

Encuentre las derivadas parciales de segundo orden que se indican, para la


siguiente función n dos variables;

( )

Obtenemos la primera derivada parcial, respecto a y enseguida buscamos


las segundas derivadas parciales para cada una de las dos variables.

Enseguida obtenemos la primera derivada parcial, respecto a y luego


buscamos las segundas derivadas parciales para cada una de las dos variables.

Hemos concluido nuestro cálculo para las derivadas parciales de segundo


orden solicitadas. Y como podemos observar, el Teorema de Schwarz se
cumple para los casos de;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 127


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2;

Encuentre las derivadas parciales de segundo orden que se indican, para la


siguiente función n dos variables;

( ) ( )

Desarrollamos primero el cuadrado del binomio;

( )

Ahora obtenemos la primera derivada parcial, respecto a y enseguida


buscamos las segundas derivadas parciales para cada una de las dos variables.

Enseguida obtenemos la primera derivada parcial, respecto a y luego


buscamos las segundas derivadas parciales para cada una de las dos variables.

Nuevamente hemos concluido nuestro cálculo para las derivadas parciales de


segundo orden solicitadas. Y como podemos observar, el Teorema de Schwarz
se cumple para los casos de;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 128


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 3;

Encuentre las derivadas parciales de segundo orden que se indican, para la


siguiente función n dos variables;

( )

Ahora obtenemos la primera derivada parcial, respecto a y enseguida


buscamos las segundas derivadas parciales para cada una de las dos variables.

Factorizamos;

( )

( )

Enseguida obtenemos la primera derivada parcial, respecto a y luego


buscamos las segundas derivadas parciales para cada una de las dos variables.

Nuevamente hemos concluido nuestro cálculo para las derivadas parciales de


segundo orden solicitadas. Y como podemos observar, el Teorema de Schwarz
se cumple para los casos de;

( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 129


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

4.8 Derivada direccional y gradiente.

La derivada direccional nos proporciona la magnitud de la velocidad de


crecimiento de la función. Y dicha derivada direccional de la función ( )
en dirección del vector unitario ⃗⃗⃗ esta dada por el producto punto, entre el
gradiente de la función ( ) y el vector unitario ⃗⃗⃗ .

̂
⃗ ( ) ̂

Ahora bien, el gradiente de la función, que nos indica la dirección en que la


función crece más rápidamente, se obtiene de la siguiente manera;

⃗ ( ) ̂ ̂

Ejemplo 1;

Obtenga la derivada direccional de la función en el punto dado con la


dirección del vector ⃗⃗⃗ .

( ) ( ) . / ⃗⃗⃗ 〈 〉

Obtenemos entonces ambas derivadas parciales;

( )
( ( ) ( )) ( )

( )

( )
( ( ) ( )) ( ) ( )

( )

Ya tenemos, entonces, el gradiente de la función;

⃗ ( ) ̂ ̂

⃗ ( ) ( )̂ ( ) ̂

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 130


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Enseguida evaluamos el gradiente en el punto . / en particular;

⃗ ( ) ( )̂ ( ) ̂ . /

⃗ ( ) . / ̂ . / ̂

⃗ ( ) . / ̂ ( ) . / ̂
. /


. / . /


⃗ ( )( ) ̂ ( )( ) ̂
. /


⃗ ( ) ̂ ( ) ̂
. /

Ahora obtenemos el vector unitario correspondiente al vector director


⃗⃗⃗ 〈 〉.

⃗⃗⃗
̂
|⃗⃗⃗ |

Obtenemos la norma del vector director;

|⃗⃗⃗ | √( ) √ √

Ahora expresamos el vector direccional unitario;

̂ 〈 〉 〈 〉

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 131


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Finalmente obtendremos la derivada direccional.

̂
⃗ ( ) ̂


̂ *( ) ̂ ( ) ̂+ 〈 〉


̂ ( ) ( ) ( ) ( )


̂ ( ) ( )


̂

Ejemplo 2:

La temperatura, en grados Celsius, sobre la superficie de una placa metálica


viene dada por ( ) donde y se miden en centímetros.
Determine: ¿Cuál es la dirección hacia donde crece más rápidamente, la
temperatura, en el punto ( )? Y, ¿cuál es la velocidad con que esta se
mueve?

Obtenemos primero, para poder determinar el gradiente, que nos dará la


dirección hacia la cual crece más rápidamente la temperatura, ambas
derivadas parciales;

( )

( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 132


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ya tenemos, entonces, el gradiente de la función;

⃗ ( ) ̂ ̂

⃗ ( ) ̂ ̂

Enseguida evaluamos el gradiente en el punto ( ) en particular. Aquí


obtenemos la dirección en la temperatura crece más rápidamente;

⃗ ( ) ̂ ̂ ( )

⃗ ( ) ( )̂ ( ) ̂

⃗ ̂ ̂
. /

Obtenemos la norma del vector director ⃗⃗⃗ 〈 〉, que nos indica el ritmo
de variación, o crecimiento, con se desplaza la temperatura desde el punto
referido;

|⃗⃗⃗ | √( ) √ √

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 133


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

4.9 Valores extremos de funciones de varias variables.

Nosotros sabemos que la derivada de una función es la encargada de


medirnos las pendientes de una curva. Ahora veremos que cuando estamos
trabajando en superficies tendremos dos derivadas parciales que son las
derivadas en ejes específicos. Pero si nosotros no deseamos una derivada en
un eje especifico o , sino en otra dirección, entonces utilizamos el
concepto de la derivada direccional.

Teorema para valores extremos;

Sea ( ) una función continua en


dos variables definida en una región
acotada cerrada en el plano ,
entonces;

a).-Existe por lo menos un punto en el


que toma un valor mínimo.

b).-Existe por lo menos un punto, en ,


en el que ( ) toma un valor máximo.

Y dichos valores se encuentran cuando;

Sin embargo se debe hacer notar que


la condición anterior, no se puede generalizar, dado que existirán puntos que
cumplan la condición de que sus parciales sean iguales a cero.

Dado lo anterior, denominaremos puntos críticos a estos puntos que cumplen


con esa condición y es necesario encontrarlos. Enseguida debemos identificar
si se trata de un máximo o de un mínimo, o si se trata de un punto que no sea
un valor extremo, ya que no todo punto crítico será necesariamente un valor
extremo. Por lo que hay que determinar primero, las primeras derivadas
parciales, que necesariamente deben ser igual a cero. Enseguida debemos
encontrar la concavidad, positiva o negativa, de la superficie (segunda
derivada), que nos aclarará si es que se trata de un máximo un mínimo, o bien,
si se trata de un punto silla o punto de ensilladura.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 134


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

-Prueba de la segunda derivada;

Sea ( ) un punto crítico de la función ( )y las segundas


derivadas de ( );

Entonces, el determinante de las segundas derivadas;

( ) * +

Define si ( ) genera un máximo relativo, un mínimo relativo o un punto de


silla, de la siguiente manera;

1).- Si ( ) entonces ( ) genera un mínimo relativo.

2).- Si ( ) entonces ( ) genera un máximo relativo.

3).- Si ( ) entonces ( ) no genera ni máximo ni mínimo (punto silla).

4).- Si ( ) entonces no se puede afirmar la naturaleza de ( ).

Es decir, en el numeral 4 no podemos afirmar si se trata d mínimo, un máximo


o un punto de silla, por lo que habría que buscar con otras estrategias para
poder determinar la naturaleza de ese punto, por ejemplo, hacer el gráfico
correspondiente, o trazando valores alrededor, para ir determinando, poco a
poco, su naturaleza.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 135


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1; Encuentre los extremos relativos para la siguiente función ( )

( )

Encontremos, primero, los puntos críticos;

Igualamos a cero las derivadas parciales, para encontrar los puntos críticos;

√ √ {

√ √ {

Por lo tanto, los puntos críticos son:

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

Ahora, para poder determinar la naturaleza de estos puntos críticos,


tenemos que realizar la prueba de la segunda derivada. Y primero que nada,
obtenemos las segundas derivadas parciales;

Veamos enseguida el determinante;

( ) * + [ ] ( )( ) ( )( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 136


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ahora evaluamos cada uno de los puntos críticos, con el resultado del
determinante;

( ) ( ) ( )( )( ) ( )

( ) ( ) ( )( )( )

( ) ( ) ( )( )( )

( ) ( ) ( )( )( ) ( )

Para los determinantes que resultan positivos debemos evaluar la derivada


en cada uno de esos puntos, para saber si son; máximo, o mínimo.

( )( )

( )( )

Ahora, si evaluamos la función en los tres puntos, obtenemos la tercera


coordenada, que nos permite ubicar a cada uno de los puntos evaluados y
verificar su naturaleza;

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 137


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Gráfico elevaciones (curvas de nivel)

Gráfico en planta

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 138


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

5.1 Cálculo de áreas e integrales dobles.

Sea una región cerrada y acotada del plano . Y sea una función
definida sobre la región .

1.- Consideremos una cuadricula que contenga a siendo donde


rectángulos de la cuadrícula de áreas respectivas totalmente
contenidos en .

2.-Tomemos un punto arbitrario ( ) que pertenece a donde

3.- Obtengamos la suma de todos los diferenciales de área;

∑ ( )

4.- Si consideramos cuadriculas cada vez más finas, que contengan a de tal
manera que las dimensiones del rectángulo tiendan a cero entonces el número
de rectángulos contenidos en la región será cada vez mayor. Entonces el
área de la región , queda definida como la integral doble;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 139


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Interpretaciones de la integral doble;

1.- Si ( ) entonces ∬ ( ) ∬ ∬ ∬

2.- Si ( ) entonces ∬ ( ) representa al volumen del solido de


paredes laterales rectas generado por la región , limitado en la parte
superior por la superficie ( ) y por abajo por la región en el plano
.

Para el caso del inciso 1;


área, podemos imaginar,
intentando generalizar al
inciso 2, que el área es
igual a un volumen con
altura unitaria.

Veamos otra perspectiva de lo anterior;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 140


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

-Cálculo de integral dobles sobre rectángulos;

Si la función ( ) es continua en el rectángulo , - , -, entonces;

∬ ( ) ∫ ∫ ( ) ∫ ∫ ( )

Observemos que el primer intervalo , - corresponde al eje , y el otro , -


al eje . Es muy conveniente mantener siempre este criterio.

En lo general, tendremos dos tipos de regiones.

Región tipo I.- Se da cuando las


funciones que delimitan la región, se
presentan horizontales.

( ) ( )

( )
∫ ∫ ( )
( )

Región tipo II.- Se da cuando las


funciones que delimitan la región, se
presentan verticales.

( ) ( )

( )
∫ ∫ ( )
( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 141


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

-Cálculo de áreas con integrales dobles;

Ejemplo 1:

Obtenga el área de la región acotada por las dos funciones siguientes;

Lo primero que debemos hacer es encontrar las coordenadas de los puntos de


intersección de ambas funciones. Esto lo logramos igualando las dos
funciones;

Factorizamos;
( )( ) {

Ahora buscamos los valores correspondientes a los puntos de intersección


con las que acabamos de obtener;

( )
( )
Estos son los puntos donde las gráficas se intersecan: Veamos su gráfico.

Como podemos observar en el


gráfico, los puntos obtenidos
son, efectivamente, los puntos
de intersección entre las
funciones y acotan la región
resaltada, que corresponde a la
región que se nos pide obtener,
utilizando las integrales dobles.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 142


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Para su cálculo, debemos definir los límites de intervalos para cada una de las
variables en sus correspondientes ejes.

Por lo que la integral doble para obtener el área quedará de la siguiente


manera;

( )
∫ ∫ ∫ ∫
( )

Iniciamos nuestro cálculo con la integral interna;

∫ , - [ ] , -

Con este resultado calculamos la siguiente integral;

∫ ( ) * +

( ) ( )
* + * ( )+ * ( )+

* + [ ] [ ]

* + [ ] [ ]

* +

* +

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 143


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

El área buscada es;

∫ ∫

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 144


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2:

Obtenga el área de la región delimitada por las dos funciones siguientes;

Primero buscamos los puntos de intersección entre ambas gráficas, para ello
igualamos las funciones.

√ {

Ahora encontramos la coordenada y para los puntos de intersección;

( ) ( )

( ) ( )

Estos son los puntos donde las gráficas se intersecan: Veamos su gráfico.

Como podemos observar en el


gráfico, los puntos obtenidos son,
efectivamente, los puntos de
intersección entre las funciones
y acotan la región resaltada, que
corresponde a la región que se
nos pide obtener, utilizando las
integrales dobles.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 145


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Para su cálculo, debemos definir los límites de intervalos para cada una de las
variables en sus correspondientes ejes.

Por lo que la integral doble para obtener el área quedará de la siguiente


manera;

( )
∫ ∫ ∫ ∫
( )

Iniciamos nuestro cálculo con la integral interna;

∫ , - [ ] 0 1

Con este resultado calculamos la siguiente integral;

∫ ( ) , -

, - , ( ) ( ) )- , ( ) ( ) )-

, - , - , )-

, - , )- , )-

, -

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 146


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

El área buscada es;

∫ ∫

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 147


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 3:

Obtenga el área de la región delimitada por las dos funciones siguientes;

Como podemos observar, se trata de un par de parábolas horizontales. Por


tanto, para encontrar las coordenadas de los puntos de intersección, es
mucho más cómodo, despejar la variable .



{

Ahora encontramos la coordenada y para los puntos de intersección;

(√ ) ( ) (√ )

( √ ) ( ) ( √ )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 148


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

El gráfico correspondiente es el siguiente;

Como podemos observar en el


gráfico, los puntos obtenidos
son, efectivamente, los
puntos de intersección entre
las funciones y acotan la
región resaltada, que
corresponde a la región que
se nos pide obtener,
utilizando las integrales
dobles.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 149


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

5.2 Integrales iteradas.

Se denominan integrales iteradas, precisamente a las integrales dobles. Y


para su solución, debemos entender que la integral primera corresponde al
diferencial último. Visto de otra manera, integraremos primero a la integral
interior, con su respectivo diferencial interior. Al integrar por separado a
cada variable, tomaremos, en su momento, a la otra variable como una
constante; proceso similar al de las derivadas parciales.

∬ ( ) ∫ ∫ ( ) ∫ ∫ ( )

En estos casos integraremos primero a las integrales señaladas con color rojo
(interiores), y a la función que resulte de esta integral, se le integrará con su
correspondiente diferencial (exteriores).

Algo que debemos notar es que en las integrales anteriores estas tratando la
misma región, sólo que a una la tratamos como región I y a la otra como
región II. De aquí, podemos concluir que cuando invertimos el orden, debemos
encontrar el mismo resultado, dado que se trata de la misma región.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 150


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

5.3 Integral doble en coordenadas rectangulares.

Ejemplo 1: Resuelva la siguiente integral doble. (Representa un volumen)

∫ ∫ ( )

Obtengamos la integral interior y que corresponde a .

∫ ( ) , -

, - , ( ) ( ) - , ( ) ( ) -

, - , - , -

, -

, -

∫ ( )

Con este resultado, calculamos la integral exterior que corresponde a .

∫ ( ) , -

, - ,( ) ( ) - ,( ) ( ) -

, - , - , - , -

Finalmente hemos obtenido nuestra integral doble.

∫ ∫ ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 151


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 2: Resuelva la siguiente integral doble.

∫ ∫

Obtengamos la integral interior y que corresponde a .

∫ ∫ , ( )-

, ( )- , ( ) ( )- ( )

∫ ( )

Con este resultado, calculamos la integral exterior que corresponde a .

∫ ( ) ( )∫

Tenemos la integral de un producto de funciones por lo que habría que


integrar por partes;

∫ ∫

Sin embargo, aquí conviene utilizar el método tabular calculando las derivadas
sucesivas de cada factor del producto;

El resultado de la integral se realiza con la suma de productos escalonados,


alternando signos, empezando con positivo.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 152


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Aplicamos Teorema Fundamental del Cálculo;

( )∫ ( ), - ( ), - ( ), -

( ) [, - , -] ( ) [, - , -] ( )

Finalmente hemos obtenido nuestra integral doble.

∫ ∫ ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 153


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 3: Resuelva la siguiente integral doble. (Representa un volumen)

∫ ∫ ( )

Obtengamos la integral interior y que corresponde a .

∫ ( ) ∫ ∫ ∫ ∫

∫ ∫ , ( )- * +

, ( )- * + , ( ) ( )- * +

, ( ) - [ ] ( )

Con este resultado, calculamos la integral exterior que corresponde a .

∫ ( ( ) ) ( )∫ ∫

( )∫ ∫ ( )* + , ( )-

( )* + , ( ) ( )-

( )[ ] , ( ) ( )-

( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 154


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Finalmente hemos obtenido nuestra integral doble.

∫ ∫ ( ) ( ) ( )

( ) ( )
∫ ∫ ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 155


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 4:

Encuentre la región definida por la función ( ) en el rectángulo


, - , -.

Bien, el área que nos están pidiendo la podemos obtener con las siguientes
expresiones, que nos deben arrojar, como ya lo dijimos, los mismos
resultados;

∫ ∫ ∫ ∫

Tomamos la primera alternativa y obtenemos la primera integral.

∫ , - ( ) ( )

Ahora, con el resultado obtenido, calculamos la segunda integral;

∫ , - ( ) ( )

Finalmente hemos obtenido el área;

∫ ∫

Ahora lo realizaremos con la segunda alternativa, para constatar el mismo


resultado;

∫ ∫

Tomamos la integral interior, para integrarla primero:

∫ , - ( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 156


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ahora, con el resultado obtenido, calculamos la segunda integral;

∫ , - ( ) ( )

Finalmente hemos obtenido el área;

∫ ∫

Como hemos podido comprobar, el resultado es el mismo, dado que se trata


de la misma área.

Por supuesto que este segundo proceso no es necesario o indispensable. Lo


hemos hecho sólo con fines didácticos.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 157


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

5.4 Integral doble en coordenadas polares.

Algo que demos tomar muy en cuenta en el trabajo con coordenadas polares,
es que trataremos con radios vectores y con ángulos, además de sus
correspondientes diferenciales. Los ángulos serán en unidades radiales
(radián).

Ejemplo 1: Resuelva la siguiente integral doble, con coordenadas polares:


∫ ∫

Como ya hemos visto, tenemos una integral interna y otra externa, esto es
muy importante porque de ello depende el orden de integración y el
diferencial correspondiente; en nuestro caso tenemos los siguientes
intervalos:

Como nuestro ejercicio se enuncia en coordenadas rectangulares debemos


cambiar a coordenadas polares, porque el ejercicio mismo así lo solicita. Cabe
hacer notar que las coordenadas polares se ajustan muy bien cuando estamos
tratando con regiones o sectores circulares.

Bien, observemos que el recorrido para la integral interna va;

Y si realizamos su graficación obtendremos lo siguiente;

Podemos observar que el recorrido de la


vertical va desde la horizontal y
levantándose a lo largo de la
circunferencia, de radio unitario,
generada por la función;

…y que fue establecida como el límite


superior en nuestra integral interna de la
doble integral que estamos resolviendo.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 158


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Para analizar los límites de integración del diferencial , debemos saber que
pueden se rectas o ser puntos y en este caso se trata de puntos. Es decir, la
horizontal varía desde el valor , hasta .

Ahora bien, para convertir de coordenadas rectangulares a coordenadas


polares, debemos entender, la siguiente igualdad;

Bien, en nuestro cambio de diferenciales, nuestra variable es el radio (r) que


recorrerá valores desde 2 hasta cero. Y como este no es constante, sino
variable en relación al ángulo que tenga, con respecto al eje polar, debemos
entonces encontrar su expresión en coordenadas polares. Para ello debemos
recordar lo siguiente;

Y nosotros tenemos la ecuación, en rectangulares;

Sustituyendo tenemos que;

( ) 2

El intervalo de variación para el ángulo es;

Y ahora estamos en condiciones de cambiar nuestra integral, de coordenadas


rectangulares a coordenadas polares. Tendremos entonces;


∫ ∫ ∫ ∫

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 159


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ahora resolvemos nuestra integral en polares;

∫ ∫ ( )( )( )

∫ ∫ ( )( )

Como en esta primera integral, el diferencial es , entonces ( )( )


son constantes y por tanto, salen de la integral; integramos y aplicamos TFC.

( )( )∫ * +

( )
( )( )* + ( )( )* + * +

( )( )* +

( )( )∫ ( )( )

Y con este resultado obtenido realizamos la segunda integral;

∫( )( )

Resolvemos por cambio de variable;

Reescribimos y tenemos lo siguiente;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 160


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

∫ ( ) ∫ * +

Si deseo terminar mi problema con la función , debo entonces cambiar los


límites de integración, dado que los límites que tenemos son para la función
coseno. Sin embargo, también puedo optar por regresar a nuestra variable de
origen, después de integrar y los límites permanecen sin cambio. Nosotros
regresaremos a nuestras variables de origen y aplicamos TFC;

, - *0 . /1 , ( )-+

*0 . /1 , ( )-+ ( )( )


∫ ∫ ∫ ∫ ( )( )

Y así hemos resuelto nuestro problema de integral doble, con coordenadas


polares.

Sin embargo, veamos qué pasa si hubiera permanecido con la función hasta
el final, y cambiemos los límites de integración para esta función ;

∫ ( ) ∫

( ) . /

Pero no podemos tener límites de integración que vayan de un número mayor


a otro menor y para salvar este inconveniente, se invierten los límites, pero
adicionalmente se agrega un signo negativo a la integral. Veamos;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 161


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

∫ ∫

Ahora si procedemos a integrar, sin necesidad de regresar a nuestra variable


original.

∫ * + , - ( )

Como podemos constatar, hemos llegado al mismo resultado.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 162


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

5.5 Integral triple en coordenadas rectangulares. Volumen.

Así como se definen las integrales para funciones de una variable y las
integrales dobles para funciones de dos variables, también se definen las
integrales triples para funciones de tres variables.

Las integrales triples se pueden resolver como integrales iteradas.

Trataremos primero con el caso más simple, donde la función se define sobre
una caja rectangular;

Como podemos observar, hemos divido la caja rectangular en particiones


rectangulares, formando de manera aislada un cubo, cuyas dimensiones
quedan definidas por los diferenciales de distancia en cada dirección de
nuestros tres ejes ortogonales. De tal manera que el diferencial de volumen
se puede describir como;

Por tanto el volumen de dicha caja, puede definirse como la integral triple;

∭ ( ) ∭ ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 163


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Teorema de Fubini para las integrales triples: Si la función es continua en


el cuadro rectangular , - , - , -, entonces;

∭ ( ) ∫ ∫ ∫ ( )

Ejemplo 1: Evalúe la integral triple ∭ ( ) donde es la caja


rectangular dada por;

*( )⁄ +

Si sustituimos los límites, tendremos lo siguiente;

∫ ∫ ∫

Resolvemos la integral más interna y con su resultado integraremos la


siguiente más interna y así sucesivamente;

∫ ∫ * + , - , -

Calculamos la segunda integral;

∫ ∫

∫ ∫ * + , - , ( ) -

Calculamos la tercera y última integral;

∫ ∫ * + , - , -

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 164


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Con esto, hemos encontrado el volumen del cuadro rectangular;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 165


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

5.6 Integral triple en coordenadas cilíndricas y esféricas.

-Coordenadas cilíndricas;

El sistema de coordenadas cilíndricas es muy conveniente en aquellos casos


en que se tratan problemas que tienen simetría de tipo cilíndrico o azimutal.
Se trata de una versión en tres dimensiones de las coordenadas polares de
la geometría analítica plana.

Un punto en coordenadas cilíndricas


se representa por ( ) donde:

Coordenada radial, definida


como la distancia del punto al
eje , o bien la longitud de la
proyección del radio vector sobre el
plano .

Coordenada azimutal, definida como el ángulo que forma con el eje la


proyección del radio vector sobre el plano .

Coordenada vertical o altura, definida como la distancia, con signo, desde


el punto al plano .

Los rangos de variación de las tres coordenadas son:

La coordenada azimutal se hace variar en ocasiones desde a . La


coordenada radial es siempre positiva. Si reduciendo el valor de llega a
alcanzarse el valor , a partir de ahí, vuelve a aumentar, pero aumenta o
disminuye en radianes.

∭ ( )

∭ ( ) ∭( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 166


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1:

Determine el volumen del paraboloide dado por limitado por el


plano .

Podemos ver claramente, en


nuestro gráfico, la descripción
del volumen que buscamos. Se
trata del paraboloide

…cuyo vértice está en el origen y


limitado, por arriba, por el plano

Ahora bien, nosotros podemos


imaginar que nuestro paraboloide
es una parte de un cilindro cuyo
diámetro está regido por el paraboloide y su altura está limitada por el plano
.

Podemos entonces
expresar el volumen dicho
volumen a partir de los
intervalos de acción para
nuestras variables;

Pero como
entonces;

Ahora tenemos lo necesario para plantear nuestra ecuación triple, en


coordenadas cilíndricas para obtener el volumen del paraboloide.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 167


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

∫ ∫ ∫

Resolvemos la integral, empezando por la más interna;

∫ , - , - , -

Con este resultado calculamos la siguiente integral;

∫ ( ) ∫ ( ) * + * + * +

[ ]

Con este resultado calculamos la tercera integral;

∫ [ ] [ ] [ ] [ ]

Y este último resultado representa el volumen de nuestro paraboloide.

∫ ∫ ∫

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 168


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

-Coordenadas esféricas;

El sistema de coordenadas esféricas se basa en la misma idea que


las coordenadas polares y se utiliza para determinar la posición espacial de un
punto mediante una distancia y dos ángulos. En consecuencia, un punto
( ) queda representado por un conjunto de tres magnitudes: el radio ,
el ángulo polar o colatitud y el azimutal .

Algunos autores utilizan la latitud, en lugar de colatitud, en cuyo caso su


margen es de de radianes, siendo el cero el plano .
También puede variar la medida del azimutal, según se mida el ángulo en
sentido reloj o contrarreloj, y de ( en radianes) o de
( ) . Entonces, se debe tener muy en cuenta qué
convención utiliza el autor determinado que se esté consultando.

Ahora bien, algo que debemos notar es la expresión para el diferencial de


volumen, en coordenadas esféricas:

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 169


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1:

Determine el volumen del sólido que se encuentra dentro del cono


√ y la parte de la esfera sobre el cono.

Como podemos observar en el


gráfico, tenemos un cono que se
incrusta en una esfera de .
Y debemos determinar donde se
intersecta el cono y la esfera, ya
que nos piden, precisamente, el
volumen que queda dentro del
cono y la parte de la esfera
sobre el cono. Para lograr esto,
haremos;

Y ahora sustituimos en la
ecuación de la esfera y tenemos
que;

Por lo que es en el plano √


donde se intersectan el cono y la
esfera y s sobre este plano
donde tenemos un sector
esférico que se sumará al volumen del cono.
Veamos ahora los intervalos donde actuaran nuestras variables;

( ( )) {

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 170


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Podemos ahora plantar nuestro volumen con integrales tripes en coordenadas


esféricas.

∫ ∫ ∫

Integramos empezando por la integral más interna;


∫ * + * + * +

Se trata de una constante que podemos sacar hasta afuera de la integral


doble restante, para continuar con nuestro cálculo integral;

∫ ∫

∫ , - 0 1 , ( )- [ ]

Tenemos de nuevo una constante que podemos sacar de la integral;

[ ][ ]∫

∫ , - , -

Hemos obtenido una tercera constante, por tanto tenemos que el volumen
buscado es;

∫ ∫ ∫ [ ][ ], - [ ]
√ √

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 171


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

5.7 Campos vectoriales.

Un campo vectorial representa la distribución espacial de la magnitud y


dirección de un vector; en matemáticas, es una función;

…que a cada punto del espacio, de dimensiones, le asigna un vector de


componentes).

En caso de que , el campo vectorial (llamado campo vectorial en el


plano) es una función que a cada punto del dominio le asigna un vector de dos
componentes y para el caso en que , el campo vectorial (llamado campo
vectorial en el espacio) es una función que a cada punto del dominio le asigna
un vector de tres componentes.

Físicamente, un campo vectorial es un diagrama que muestra la magnitud y la


dirección de los vectores (velocidades, fuerzas) en diferentes lugares del
espacio. Matemáticamente un campo vectorial en es una función;

…que asigna a cada punto ( ) un vector:

( ) ( ( ) ( ) ( ) ( ))

…donde ( ) ( ) ( ) ( ) son sus funciones componentes, que son


funciones escalares de variables.

Algunos ejemplos de representación gráfica d campos vectoriales:

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 172


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ejemplo 1:

El campo vectorial; ⃗⃗⃗ ( ) ̂ ̂ ̂( ) asigna al punto


( ) del espacio, el vector con primera componente , segunda
componente , y tercera componente .

Por ejemplo;

⃗⃗⃗ ( ) ⃗⃗⃗ ̂ ̂ ̂( ) ̂ ̂ ̂( ) ( )

…mientras que;

⃗⃗⃗ ( ) ̂ ̂ ̂ (( ) ) ̂ ̂ ̂( )

̂ ̂ ̂( ) ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 173


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

5.8 La Integral de línea.

Ya hemos aprendido, desde hace mucho tiempo a entender al área bajo la


curva (en el plano), como la suma de infinitos diferenciales de área y sabemos
que esta superficie
bajo la curva, la
obtenemos a través de
la integral definida de
la curva, en un
intervalo determinado.
Ahora bien, imaginemos
que necesitamos
trabajar en la tercera
dimensión y
tracemos el recorrido
curvilíneo de alguna función sobre el plano . Para la representación gráfica
de esto último parametrizaremos las componentes de la función que realiza
dicho recorrido, obteniendo;

( ) ( )

Ahora imaginemos una superficie, también en el plano , pero a una altura


vertical por encima del recorrido curvilíneo y definida por ( ). A
continuación hacemos
la proyección del
recorrido curvilíneo
anterior sobre esta
nueva superficie.
Claramente podemos
observar que si
consideramos el rastro
dejado por nuestra
curva desde
hasta , tenemos lo
que podríamos considerar como un muro o superficie curvo, y ahora nos
planteamos la interrogante de; ¿cómo hacer para conocer el área que se
genera en la superficie del muro curvo?

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 174


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Entonces, tomando un pequeño diferencial de la función curva en y


lo proyectamos hasta alcanzar la superficie ( ) obtendremos un
diferencial de área correspondiente a la superficie de dicho muro;

( )

∫ ( )

Ahora, podemos pensar en cómo podemos expresar nuestra anterior


expresión, toda, en función de la variable ( ), ya que es en relación a ella que
están expresados los límites de la integral.

Examinemos cómo podemos hacer


con y por Teorema de Pitágoras
tendremos que;

√( ) ( )

Ahora, entonces, nuestra integral


puede ser escrita, sin ningún rigor
matemático, de la siguiente manera;

∫ ( ) √( ) ( )

Y aunque tenemos una nueva expresión donde hemos expresado a , en


términos de y de , no hemos aún representado nuestras variables en
función de la variable . Veamos, pues, ahora;

∫ ( ( ) ( )) √( ) ( )

Ahora podemos preguntarnos cómo es que puedo involucrar a la variable t en


la raíz que tenemos, y para ello utilizaremos el recurso algebraico de
multiplicar por la unidad, por ejemplo . / sabiendo que esto no alterará el
valor de la expresión que se tenga;

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 175


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 176


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

∫ ( ( ) ( )) ( ) √( ) ( )

Ahora simplificamos la expresión;

∫ ( ( ) ( )) ( ) √( ) ( )

Ingresamos . / dentro del radical; al cuadrado, por supuesto;

∫ ( ( ) ( )) √( ) ,( ) ( ) -

Realizamos la distribución del producto, dentro del radical;

∫ ( ( ) ( )) √*( ) ( ) +

Finalmente tenemos nuestra integral, toda, y sus variables, expresada en


función de la variable , tal como lo deseábamos. De tal manera, que el área
de la superficie del muro curvo, queda expresado como la integral del
producto de la función y la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las
derivadas de sus componentes.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 177


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

5.9 Divergencia, rotacional, interpretación geométrica y física.

En la geometría diferencial el operador nabla es un operador vectorial que en


coordenadas cartesianas tiene la definición siguiente;

( ) ( ) ( )
̂ ̂ ̂

Y según ocupemos el vector nabla podemos calcular el gradiente en un campo


escalar o la divergencia y rotacional en un campo vectorial.

-Gradiente.

El gradiente, se define para campos escalares. Y se trata de un vector


que nos indica la dirección del mayor crecimiento, en cada punto del campo,
por lo tanto su resultado será un campo vectorial;

Por ejemplo, en la figura est


representada la función;

( )

Y podemos observar que la


dirección de mayor crecimiento
es hacia el máximo punto d la
cúpula. Y en esa dirección
señalará siempre l gradiente que
calculemos. Entre mayor se la
distancia del punto a la cúpula, mayor dimensión tendrá su gradiente. De
manera inversa, es decir que, cada vez que el punto analizado se acerque al
punto de la cúpula, menor será el valor de su gradiente y por supuesto que en
el punto cúpula, el gradiente tendrá un valor cero.

( ) ( ) ( ) ( )
̂ ̂ ̂ ̂

( ) ( )
̂ ̂

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 178


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

-Divergencia

Basado en el concepto de gradiente , podríamos imaginar el concepto de


divergencia cuando el gradiente indica la salida vectorial (divergencia
positiva) desde un punto determinado, y con la entrada o llegada hacia un
punto, tendríamos entonces, convergencia (divergencia negativa). Su valor
nos indica l grado o cantidad de concentración, o dispersión, de la densidad
vectorial en ese campo. Su magnitud es un escalar.

Divergencia Convergencia

Por ejemplo, si tenemos el campo de velocidades de un fluido que está


definido por;

⃗⃗⃗ ( )

…podemos observar en el gráfico de la


función los puntos señalados, donde se
presentan zonas de disminución de
densidad (divergencia) en el cuadrante
superior izquierdo y otro de incremento
de densidad (convergencia) en el
cuadrante inferior izquierdo.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 179


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

La divergencia se obtiene con el producto escalar donde multiplicamos


cada derivada parcial por la componente relativa dl vector;

⃗⃗ ⃗⃗
⃗⃗⃗ ( ) ( )

Que al sumarlas, obtenemos un escalar.

En el gráfico de la divergencia,
podemos observar zonas de alta
concentración, llamadas fuente de
campo. Y también se observan
zonas de baja concentración,
denominadas sumidero de campo.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 180


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

-Rotacional.

El rotacional es un vector que muestra la tendencia a rotar o inducir


una rotación o giro, alrededor de un punto. Para obtener el rotacional de un
campo tenemos que realizar el producto vectorial (producto cruz) de la
función, con el operador nabla, por lo que el rotacional es, también un vector.

[ ]

Podemos analizar este ejemplo


muy sencillo con el siguiente
campo vectorial;

⃗⃗⃗ ( ̂ ̂)

…donde visualmente podemos


observar que el campo gira
alrededor del origen.

Realizando el determinante, obtenemos;

[ ( ) ( )] , -
[ ]

Esto indica un vector constante para todo el espacio, en dirección k, es decir,


saliendo del plano ( )

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 181


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

5.10 Teoremas de integrales. Aplicaciones.

-Teorema de Green.

Si es una curva suave, por partes, cerrada, simple y orientada


positivamente (contra reloj), y sea , la región limitada por la curva C; si
( )y ( ) tienen derivadas parciales continuas en una región abierta
que contenga a , entonces;

∬ ( ) ( ) ∬ ( )

Ejemplo 1:

Evaluar la integral;

Donde C es la circunferencia con centro en el origen y radio unitario.

La notación anterior es utilizada para integrales de curvas cerradas, donde


es aplicable el Teorema de Green.

Resolveremos, primero, este


ejercicio, como una integral de
línea;

( ) 〈 〉 ( ) 〈 ( ) ( )〉

Transcribimos la función en polares y obtenemos su derivada;

( ( )) 〈 ( ) ( )〉 ( ) 〈 ( ) ( )〉

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 182


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Realizamos el producto punto entre la función y su derivada;

( ( )) ( ) ( ) ( ) ( ( ) ( )) ( )

Obtenemos la integral de línea;

∫ ( ) ∫ ( ) , - , - , -

Ahora resolvemos utilizando el Teorema de Green;

∬ ( ) ( ) ∬ ( ) {

∮ ∫ ∫ ( ) ∫ ∫

∫ * + * + * +

[ ]∫ , -, - , -, -

Y como podemos observar hemos obtenido el mismo resultado, por ambos


caminos.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 183


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

-Teorema de Stokes.

Sea una superficie a trozos y orientada que está limitada por una curva
frontera , cerrada, suave a trozos y positivamente orientada, Sea un
campo vectorial cuyas componentes tienen derivadas parciales continuas,
entonces;

∫ ∬

∫ ∬

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 184


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

-Teorema de la divergencia de Gauss.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 185


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Textos:
Anton, H. (2009). Cálculo multivariable. (2a. Ed.). México. Limusa.

Larson, R. (2011). Matemáticas III: Cálculo de varias variables. México. Mc.


Graw Hill.

Larson, R. (2010). Cálculo II de varias variables. (9ª.Ed.). México. Mc Graw


Hill.

Leithold, L. (2009). El Cálculo con Geometría Analítica. (7ª. Ed.). México.


Oxford University Press.

Stewart J. (2013).Cálculo de varias variables. (7ª.Ed.). México. Cengage


Learning.

Stewart, J. (2013). Cálculo de una variable: trascendentes tempranas. (7ª.


Ed.). México. Cengage Learning.

Thomas G.B. & Finney R L. (2010).Cálculo de varias variables. (12ª.Ed.).


México. Addison Wesley Longman.

Zill Dennis G. (2011).Cálculo de varias variables. (4ª.Ed.). México. Mc Graw


Hill.

Zill. (2011). Matemáticas 3: Cálculo de varias variables. (4ª. Ed.). México. Mc


Graw Hill

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 186


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Recursos en Internet:
Mora, Walter (2012). Cálculo - Superior. Consultado en 02,11,2014 en
http://tecdigital.itcr.ac.cr/revistamatematica/cursoslinea/SUPERIOR/index
.htm.

Seeburger, Paul (2007). CalcPlot3D Exploration Applet. Consultado en


02,11,2014 en
http://web.monroecc.edu/manila/webfiles/calcNSF/JavaCode/CalcPlot3D.ht
m.

Seeburger, Paul (2007). Section 13.9 - Constrained Optimization with


Lagrange Multipliers. Consultado en 02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/anton/0470183454/applets/ch
13/figure13_9_3/figure13_9_3.htm.

Seeburger, Paul (2007). Contour Diagrams of a Function of Two Variables.


Consultado en 02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/mccallum/0470131586/applets
/ch12/hh_fig_12_40.htm.

Seeburger, Paul (2007). Level Surfaces of a Function of Three Variables .


Consultado en 02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/mccallum/0470131586/applets
/ch12/hh_fig_12_66.htm.

Seeburger, Paul (2007). Section 12.2 - Example 5: A Curve on a Sphere.


Consultado en 02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/anton/0470183454/applets/ch
12/figure12_2_6/figure12_2_6.htm.

Seeburger, Paul (2007). Section 12.4 - Motion in Space: The TNB-Frame.


Consultado en 02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/anton/0470183454/applets/ch
12/figure12_4_10/figure12_4_10.htm.

Seeburger, Paul (2007). Section 13.1 - Contour Plot Example. Consultado en


02,11,2014
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/anton/0470183454/applets/ch
13/figure13_1_6/figure13_1_6.htm.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 187


Instituto Nacional de México Instituto Tecnológico de La Paz, BCS.

Seeburger, Paul (2007). Section 13.1 - Level Surfaces (Figure 13.1.10).


Consultado en 02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/anton/0470183454/applets/ch
13/figure13_1_10/figure13_1_10.htm.

Seeburger, Paul (2007). Section 13.6 - Directional Derivatives & The


Gradient. Consultado en 02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/anton/0470183454/applets/ch
13/figure13_6_4/figure13_6_4.htm.

Seeburger, Paul (2007). Section 13.6 - Gradients Are Normal to Level


Curves. Consultado en 02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/anton/0470183454/applets/ch
13/figure13_6_6/figure13_6_6.htm.

Seeburger, Paul (2007). Section 13.7 - Tangent Planes & Normal Lines.
Consultado en 02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/anton/0470183454/applets/ch
13/example13_7_1/example13_7_1.htm.
Seeburger, Paul (2007). Section 14.1 - Visualizing a Double Integral as a
Volume. Consultado en 02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/anton/0470183454/applets/ch
14/figure14_1_3/figure14_1_3.htm.

Seeburger, Paul (2007). The Gradient & Directional Derivatives. Consultado


en02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/mccallum/0470131586/applets
/ch14/hh14_4ex_7.htm.

Seeburger, Paul (2007). Visualizing the Graph of a Function of Two


Variables. Consultado en 02,11,2014 en
http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/mccallum/0470131586/applets
/ch12/hh_fig_12_11.htm.

Ing. Carlos Padilla Ramos Page 188

También podría gustarte