Está en la página 1de 6

SOFIA FERNANDA ERASO MUÑOZ

DOCENTE

RAUL MONTEZUMA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DERECHO

DOGMATICA JURIDICA

PASTO-NARIÑO

2021
SOFIA FERNANDA ERASO MUÑOZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DERECHO

DOGMATICA JURIDICA

PASTO-NARIÑO

2021
El objetivo del presente ensayo es hablar sobre la relación que existe entre la sociedad y el
estado con las fuentes del derecho.

Según una antigua tradición doctrinal la cual nos explica que para que exista el derecho,
tiene que haber una sociedad, la cual es formulada como tesis en un aforismo latino, que
dice : Ubi ius, ibi societas; donde hay Derecho, hay sociedad; esta tesis hace referencia a
la connata inclinación social del hombre, porque para el hombre vivir en comunidad es
esencial, el anterior aforismo latino está relacionado como un contrapunto con: Ubi societas,
ibi ius; donde hay sociedad, hay Derecho; que nos quiere dar a entender que donde existe
una sociedad indudablemente habrá derecho, lo que no excluye lógicamente que logre
existir Derecho además en otro marco diferente de convivencia no conceptuable como
sociedad.

Como se expresó en los trabajos anteriores, por el contrario, donde hay derecho, hay
sociedad. Lógicamente hablando, esto no excluye la existencia de una sociedad sin
derecho, porque aquí, el marco de convivencia entendido bajo el concepto de sociedad es
más amplio que el alcance del término derecho.

Tras leer diferentes tesis con relación a la sociedad y el derecho llegue a dar con este gran
filósofo y jurista Cristian Thomasius puesto que el encontró un equilibrio que asegura que
Derecho y sociedad se exigen recíproca y precisamente, de tal modo que no habrá Derecho
sin sociedad, ni puede haber sociedad sin Derecho. Se intentaría 2 conceptos versátiles,
en el sentido de que, si topamos con uno de ellos, al darle la vuelta, nos encontraríamos
con el otro.

Todo lo anterior nos hace pensar que la sociedad es la creadora y titular del derecho a
estándares sociales que se han establecido o se pueden reducir a estándares de grupo
social. Hay dos razones principales. La primera razón es la incertidumbre del término grupo
social. Imprecisión, trasladando su incertidumbre e imprecisión a los estándares de la
sociedad disponible, y así arraigando la ley en ella. En segundo lugar, debido a que existen
casi innumerables grupos sociales en la cultura contemporánea, su naturaleza y
condiciones, así como su escala y propósito, son muy desiguales. En definitiva, en lo que
respecta al fundamento social del derecho, solo existen aquellos grupos o asociaciones que
son estables y muestran unidad internamente (es decir, la interacción entre los miembros y
la comunidad o grupo y el grupo), es decir, ante otros grupos sociales.
Por supuesto, con base en esta visión, los equipos sociales suelen tener sus propias leyes
y, hasta cierto punto, son legales. Sin embargo, lo que nos atrae aquí es la ley que
corresponde a la sociedad en un sentido amplio. En cuanto a la relación entre el Estado y
la ley, se resume de manera simple pero veraz, y como un aspecto del Estado incluye al
creador, se define y aprueba el orden jurídico.

Después de explicar todas estas relaciones entre la sociedad, el Estado y la ley, podemos
concluir que el origen del derecho es el origen de las leyes y reglas que se aplican a las
personas que el comportamiento pasado ya ha jugado un papel en la regulación del
comportamiento humano. Un ejemplo evidente son las costumbres y creencias religiosas,
porque en algunos casos desarrollan buenos hábitos. Actualmente, La fuente de la ley
proviene de las instituciones públicas y ciertos procedimientos, para ello, es necesario
considerar la experiencia pasada de acuerdo con las necesidades legales actuales para
establecer e implementar un sistema legal, a partir de sus precedentes (derecho natural,
derecho escrito y derecho anglosajón), podemos dividir las fuentes legales en formales,
sustantivas o reales e históricas.

En las fuentes formales son textos y documentos que recopilan leyes o conceptos
relacionados con ellos, como leyes y doctrinas, lo que ocurre con la costumbre y la
jurisprudencia, que consiste en el proceso de formulación de la ley, su uso, alcance y
función. Dentro de las fuentes formales la legislación ha formulado y promulgado un
conjunto de leyes y reglamentos aplicables de manera jerárquica a través de agencias
estatales o autoridades públicas, son leyes escritas en textos legislativos, este tipo de
fuente también se denomina fuente directa o comportamiento de fuente, porque se refiere
a una norma jurídica que incluye la propia ley y tiene un carácter mayor, las costumbres es
el recurso formal más antiguo, tiene un carácter cultural y conduce a una serie de
comportamientos legalmente vinculantes, y es ampliamente utilizado en la comunidad. Por
ejemplo, no se arriesgue ni amenace la vida de otras personas. También se denomina
hecho fuente, que determina cuándo una regla o regulación se considera una costumbre
social, también se encuentra la jurisprudencia que es la interpretación de la ley que hace el
juez cuando la ley principal no puede resolver claramente los temas discutidos y existen
dificultades para integrar e interpretar estos temas. Fue establecido por la Corte Suprema.
También se denomina fuente indirecta, que no constituye una ley en sí misma, pero ayuda
a interpretar e interpretar la ley y por último los principios los cuales son interpretaciones u
opiniones que hacen los juristas sobre el derecho, aclarando teóricamente la interpretación
y aplicación de determinadas normas.

La fuente material o fuente real toma en consideración la realidad social de un país o


comunidad para determinar el contenido de la ley. Estas leyes o reglamentos pueden ser
formulados por organismos o instituciones autorizados, como el parlamento o el parlamento
del país en cuestión. En este sentido, la economía, la política, la sociedad, la cultura, la
historia, la religión, la riqueza natural y la geografía de un país deben tenerse en cuenta al
formular leyes.

Fuentes histórica se refiere a todos los documentos, obras literarias, artículos científicos o
testimonios que muestran cómo las personas o comunidades se organizan y establecen
normas, sean legales o no. Estas normas son ahora ejemplos de creación de nuevas leyes.
ANEXO

FRASES Y AFORISMOS JURIDICOS EN LATIN


https://www.gruposervilegal.com/frases-y-aforismos-juridicos-en-latin/

LA SOCIEDAD CIVIL Y EL ESTADO EN COLOMBIA


https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19133/20080

EL DERECHO COLOMBIANO
http://huitoto.udea.edu.co/derecho/metodologiaI/derecho_colombiano.pdf

FUENTES DEL DERECHO


https://www.significados.com/fuentes-del-derecho/

EL ORDEN SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADO COLOMBIA


https://www.redalyc.org/jatsRepo/5350/535055632001/html/index.html

FUENTES DEL DERECHO


https://concepto.de/fuentes-del-derecho/

FUENTES DEL DERECHO


UNIDAD DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1742/mod_resource/content/
1/contenido/index.html

También podría gustarte