Está en la página 1de 7

Proyecto Emprendedor

Valeria Villada Gaviria 10-24

1. Defino ampliamente, ¿Qué es una Empresa?

R/= La empresa es una entidad conformada básicamente por personas,


aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras;
todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o
la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la
sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio

2. Clases o tipos de empresas que hay ?


R/=
Tipos de empresas según su forma jurídica

Una empresa puede constituirse de varias formas legales, dependiendo de la


cantidad de socios y sus responsabilidades adquiridas.

Empresas autónomas

Son aquellas constituidas por una persona. Es un tipo de empresa muy común en los
casos de profesionales o trabajadores que quieren ofrecer sus servicios por cuenta
propia.

Empresas societarias

A esta clasificación pertenecen todas las empresas que implican la creación de una
persona jurídica para poder operar legalmente. Existen diferentes tipos de empresas
societarias dependiendo de las legislaciones de cada país, pero algunas de las más
comunes son:

Sociedades anónimas (S.A): son organizaciones en las que el capital está dividido
según lo que haya aportado cada socio, quienes además, son poseedores de las
acciones de la empresa. Walmart, la cadena estadounidense de supermercados, es
una sociedad anónima.
Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L): en este caso, los socios también
aportan el capital, pero si ocurriera un inconveniente de tipo legal, estos no
responden con su patrimonio personal. General Motors en México, es una S.R.L
Cooperativas: son asociaciones en las que se busca el beneficio de un colectivo.
Generalmente, no tienen fines de lucro. Un ejemplo muy común son las
asociaciones que hacen los trabajadores agrícolas para poder negociar sus cosechas
en igualdad de condiciones.
Tipos de empresas según el número de trabajadores
Una empresa puede clasificarse según la cantidad de personas que trabajen en ella.

Microempresas

Son empresas con menos de 10 trabajadores. Suelen ser el primer paso de un


profesional o emprendedor que trabaja bajo la figura de empresa autónoma. Una
empresa de fotografía para bodas, conformada por un fotógrafo, un videógrafo y dos
asistentes, sería un ejemplo de una microempresa.

Pequeñas empresas

Se considera que una empresa es pequeña si tiene entre 11 y 50 trabajadores. En


estos casos, ya suele existir una estructura de trabajo bien definida y son una figura
muy común en las empresas familiares. Muchos locales de venta de alimentos
(panaderías, restaurantes) son pequeñas empresas.

Medianas empresas

Tienen entre 50 y 250 trabajadores. Las medianas empresas son consideradas como
una parte vital de la economía de los países, ya que son el tipo de empresa más
numerosa y por tanto, contribuyen en la generación de empleo. Una agencia de
publicidad o un medio de comunicación local podrían ser ejemplos de medianas
empresas.

Grandes empresas
Tienen más de 250 trabajadores. No suelen ser las más abundantes en cantidad, pero
por su tamaño generan un valioso aporte económico y productivo en la economía.
Las cadenas de supermercados y los bancos con varias sucursales son grandes
empresas.

Tipos de empresas según el sector económico

Dependiendo de si la empresa explota o transforma la materia prima, o si ofrece


productos o servicios, se clasifica en alguna de las siguientes categorías:

Empresas del sector primario


Son empresas dedicadas a la extracción de materias primas. Las empresas dedicadas
a la ganadería, la pesca, la explotación maderera o petrolera son algunos ejemplos
de este sector.

Empresas del sector secundario


A este grupo pertenecen las empresas que transforman la materia prima en
productos tangibles. La industria cárnica, maderera, textil o de la construcción
forman parte de este tipo de empresas.

Empresas del sector terciario


Este tipo de empresas están dedicadas a la generación de servicios que puedan
suplir las necesidades de la población en rubros esenciales (alimentación, agua,
electricidad, gas, internet, telefonía , etc.) y no esenciales (entretenimiento,
turismo).

Los supermercados, las empresas de televisión por cable, los restaurantes y los
medios de comunicación son parte de las empresas de este sector.

3. Cómo funciona internamente una empresa : su nombre, su actividad principal,


reglamento interno, visión, misión, políticas de calidad...etc

la actividad empresarial : es toda aquella acción que una empresa lleva a cabo con
el objetivo final de producir y comercializar sus bienes o servicios, generando
ingresos a la empresa y, por lo tanto, generando un volumen monetario para
agrandar sus ganancias y ganar, posteriormente, un volumen

El reglamento interno de trabajo: tal como lo define el artículo 104 del Código
Sustantivo del Trabajo, es un documento en el cual las empresas reúnen las
circunstancias y condiciones sobre las cuales se regirá el desarrollo de las labores
que se prestan por parte de los trabajadores al empleador.
La misión de una empresa : es el motivo por el que existe dicha empresa, su
razón de ser. Indica la actividad que realiza la empresa. Suele plasmarse en una
declaración escrita (una frase o un párrafo) que refleja la razón de ser de la empresa.

La visión de una empresa: describe el objetivo que espera lograr en un futuro. Se


trata de la expectativa ideal de lo que quiere alcanzar la organización, indicando
además cómo planea conseguir sus metas. ... La definición de la visión debe ser uno
de los papeles centrales del líder, y del equipo ejecutivo de la empresa.

La Política de Calidad: es la línea de acción de una organización para la mejora de


sus procesos internos. Se refleja a través de un documento que describe el papel de
los tres agentes principales en la Gestión de Calidad: el cliente, el mercado y la
empresa.

4. Presente cómo funciona una empresa que yo conozca.

BIMBO

Bimbo es una compañía mexicana que se dedica a la producción, comercialización


y venta de pan, bollería, muffins, bagels, pan congelado, pastelitos, galletas dulces,
saldas, tortillas, bases para pizza, tostadas, totopos, botanas saldas, confitería y
alimentos empacados, entre otros.

Reglamento Interno

TIEMPO DE TRABAJO

La normas reguladoras son el Estatuto de los trabajadores (artículos 34 a 38) y los


convenios colectivos. Máximos y mínimos establecidos por ley Jornada máxima de 40
horas semanales. Descanso mínimo entre jornada y jornada de 12 horas. Descanso mínimo
semanal acumulable en período de 14 días y medio, 36 horas. Mediante convenio o, en su
defecto, por acuerdo de empresa se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a
lo largo del año. Siempre que la duración de la jornada diaria continuada exceda de 6 horas,
deberá establecerse un período de descanso no inferior a 15 minutos, que será considerado
tiempo de trabajo efectivo si lo señala el convenio o el contrato de trabajo. Para los
trabajadores menores de 18 años, cuando la duración de la jornada diaria continuada exceda
de 4 horas y media, el período de descanso durante la misma será como mínimo de media
hora. Los trabajadores menores de 18 años, no podrán realizar más de ocho horas de trabajo
diario, incluido el tiempo dedicado a la formación, ni pueden hacer horas extraordinarias.
No se pueden hacer más de 9 horas diarias normales de trabajo, salvo que por convenio o,
en su defecto, por acuerdo de empresa, se establezca otra distribución del tiempo de trabajo
diario. Se considerará trabajo nocturno el realizado entre las 10 horas de la noche y las 6 de
la mañana. La jornada de trabajo nocturno no puede exceder de 8 horas diarias de promedio
en un período de referencia de 15 días. Los trabajadores nocturnos no pueden realizar horas
extraordinarias. Los trabajadores menores de 18 años no pueden realizar jornada nocturna.

LA JORNADA NOCTURNA

Se considerará trabajo nocturno el realizado ente las 22 y las 6 horas. La jornada de trabajo
nocturno no podrá exceder de 8 horas diarias de promedio en un periodo de referencia de
15 días. Las personas con trabajos nocturnos no podrá realizar horas extraordinarias. El
trabajo nocturno tendrá una retribución específica que se determinará por negociación
colectiva. El empresario debe garantizar que los trabajadores/as nocturnos dispongan de
una evaluación gratuita de salud antes de desempeñar un trabajo nocturno. Los trabajadores
menores de 18 años no podrán realizar trabajos nocturnos.

POLITICAS Y ESTRUCTURA

POLITICAS

d Persona: "Ver siempre al otro como persona, nunca como un instrumento."

d Pasión: "Vemos nuestro trabajo como una misión, una pasión, una aventura. El compartir
esto en un ambiente de participación y confianza es lo que constituye el alma de la
empresa." Don Lorenzo Servitje

d Rentabilidad : "Es el resultado visible de todas nuestras ideas, esfuerzos e ilusiones. Es el


oxígeno que permite a nuestra empresa seguir viviendo."

d Efectividad: "Lograr que las cosas sucedan: Resultados. Servir bien es nuestra razón de
ser."

d Trabajo en Equipo: "Ágiles, activos, entusiastas, con los tenis puestos. Compartir,
aprender dtodos." Daniel Servitje

d Confianza: "Base sobre la que se construye todo. Contar con el otro para la tarea común."

Calidad: "Nuestra empresa debe ser creadora, eficiente, productiva y con un altísimo ideal
de Calidad y Servicio."

ESTRUCTURA
La Compañía se constituyó originalmente bajo la denominación de Promoción de
Negocios, S.A. En 1978, cambió su denominación por la de Grupo Industrial Bimbo, S.A.
Posteriormente, en 1981 adoptó la modalidad de Sociedad Anónima de Capital Variable. El
24 de agosto de 1999, mediante escritura número 35,462, otorgada ante el licenciado
Rogelio Magaña Luna, titular de la Notaría Pública número 156 del Distrito Federal, cuyo
primer testimonio quedó inscrito en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal en
el folio mercantil número 9506, la Compañía cambió su denominación a Grupo Bimbo,
S.A. de C.V.

MISION

Hacer de nuestro negocio un negocio, ser productivos. Alcanzar los niveles de rentabilidad
establecidos.

Lograr un creciente volumen y participación de nuestras marcas. Estar cerca de nuestros


consumidores y clientes, ellos son nuestra razón de ser.

Buscar que nuestro personal se desarrolle y realice plenamente (vivir nuestra filosofía).
Orientados permanentemente a aprender.

VISION

Elaborar y comercializar productos alimenticios, desarrollando el valor de nuestras marcas.


Comprometiéndonos a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana.

Innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes y


consumidores.
Líder internacional en la industria de la panificación, con visión a largo plazo.

Grupo Bimbo es la empresa de panificación más grande del mundo. Creada el 2 de


diciembre de 1945, cuenta hoy en día con un portafolio conformado por más de 10,000
productos bajo más de 100 marcas paraguas. Las más relevantes en términos de
ventas son: Bimbo, Marinela, Arnold, Brownberry Oroweat y Barcel y marcas
altamente reconocidas como Thomas, Sara Lee, Entenmann’s, Ricolino, Tía Rosa,
Plus Vita y Dempster’s. Las acciones de Grupo Bimbo cotizan en la Bolsa Mexicana
de Valores bajo la clave de pizarra BIMBO.

En términos generales, nuestra variedad de productos incluye panes, bollos, galletas,


pastelitos, muffins, bagels, tortillas, botanas saladas, productos de confitería y
alimentos empacados entre otros.

5. Pienso y escribo ¿Que voy hacer para desarrollar mi principal aptitud,


habilidad o talento?

Haciendo lo que me gusta, con disciplina y respeto, viviendo un proceso para asi
llegar a desarrollarlo totalmente.

AUTOEVALUACION EMPRENDIMIENTO: 3.5

También podría gustarte