Está en la página 1de 10

Guía para el uso del

LENGUAJE
INCLUSIVO
Autoridades

Lic. Luana Volnovich Dra. Mónica Roqué


Dirección Ejecutiva del Instituto Secretaría de Derechos Humanos,
Nacional de Servicios Sociales Gerontología Comunitaria, Género
para Jubilados y Pensionados. y Políticas de Cuidado.
Guía para el uso del
LENGUAJE INCLUSIVO en cuanto al género
La Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados plantea entre sus prioridades la igualdad
real de género, el respeto a la identidad de género y a la orientación sexual, así como también el enfoque de los derechos humanos en
las políticas destinadas tanto al personal que trabaja en el Instituto como a todas las personas afiliadas. Es por ello que aprueba la
Resolución 2020-103-INSSJP, destinada a capacitar al personal sobre la Ley Micaela y establece en su artículo 3° la obligación de que todas
las disposiciones, circulares y demás instrumentos normativos sean redactados en lenguaje inclusivo de género. Para llevar adelante esta
iniciativa se propone este documento que servirá de guía.

FUNDAMENTACIÓN UNA BREVE REFLEXIÓN


SOBRE LA LENGUA QUE HABLAMOS
Estas recomendaciones están dirigidas al personal del Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados La comunicación entre las personas que conviven en un mismo
(INSSJP), para que la elaboración de textos siga una orientación territorio tiene características propias, independientemente del
no sexista, atendiendo a la perspectiva de género que está origen de la lengua. En nuestro país la Academia Argentina de
asumiendo el gobierno nacional. Letras, fundada en 1913, tiene por función velar por las formas
culturales propias del español que se habla en este territorio.
No obstante, las orientaciones respecto del uso de lenguaje
inclusivo en cuanto a género pueden ser usadas en distintas Cuando un cambio lingüístico se extiende y se consolida se le
situaciones comunicativas (oral, escrita, formal, informal, para informa a la Real Academia Española (RAE) para que lo incorpore
destinatarios internos y externos al Instituto), a fin de evitar en su Diccionario. Esto significa que los cambios en la lengua van
estereotipos de género. a depender del uso que hagan sus hablantes, sin atentar esto
contra la unidad que la caracteriza como una lengua panhispánica.
El uso de un lenguaje inclusivo con sensibilidad de géneros (ONU
Mujeres) tiene por objetivo crear un ambiente de trabajo en el El uso de la lengua pertenece a sus hablantes, quienes utilizan
que prime la igualdad entre sus integrantes y que sea inclusivo términos y expresiones que pueden estar avalados por la RAE o
para todas las personas que trabajan en este Instituto. no, y sin embargo sirven a la función comunicativa.

3 Guía para el uso del LENGUAJE INCLUSIVO


Un ejemplo interesante acerca de lo que la autoridad “permite” o Propiciar el uso del lenguaje inclusivo en cuanto al género es una
“no permite” es el caso de la forma “vos”, que usamos de manera forma más de exponer conflictos sociales y culturales que
general en todos los ámbitos en la Argentina. El “voseo” no fue debemos resolver.
aceptado por la RAE ni por las escuelas argentinas, por ser
¿QUÉ ES LENGUAJE INCLUSIVO
considerado agramatical e incorrecto. Se persiguió y trató de
corregirse durante muchos años, hasta que recién en 1982 la EN CUANTO AL GÉNERO O NO SEXISTA?
Academia Argentina de Letras le dio legitimidad y lo incluyó En español todos los sustantivos poseen género gramatical
tanto en la norma culta como en la estándar. (femenino, masculino y neutro), pero esto no tiene relación ni con
el sexo biológico ni con el género como construcción cultural.
LA DISCUSIÓN POR EL LENGUAJE INCLUSIVO
El sexismo lingüístico es el resultado de la aplicación jerárquica y
Hoy la discusión por el uso de un lenguaje inclusivo genera, en excluyente de términos masculinos con valor superior y universal
algunos sectores, una insólita defensa del purismo de una y otros términos que descalifican o invisibilizan lo femenino y
lengua que no hablamos ni escribimos tal como se nos impuso ya todo lo que no se incluye en androcentrismo1.
hace más de quinientos años. Hemos luchado denodadamente
por ser libres del “colonialismo español”, en todos sus aspectos, y El lingüista argentino Santiago Kalinowski 2 nos aclara la
nos encontramos en 2020 en la necesidad de explicar que importancia de la utilización de términos inclusivos, como punto
proponer el uso de un lenguaje inclusivo no pretende “crear” otra de partida de una situación que excede lo lingüístico.
lengua o “corromper” el español sino poner de relieve mediante
las palabras la situación de injusticia y desventaja de las mujeres “…el inclusivo no pretende ser gramática. Su
y personas de los colectivos LGTBI. pretensión es social y cultural. Su pretensión
tiene que ver con lo real y con el ordenamiento
Desde las Academias, las instituciones públicas y los organismos de lo social, con la injusticia y con el privilegio
rectores de políticas tenemos el imperativo de velar por el del hombre” (Kalinowski, 2019).
respeto de la identidad de cada persona que habita el territorio
nacional y eso también significa pensar en una igualdad que no A continuación, algunas recomendaciones para transformar de
sea implícita ni velada. manera consciente los usos sexistas naturalizados en formas de
comunicación incluyentes que, lejos de sobrecargar los textos, les
aportan riqueza y precisión lingüística, cuando corresponde.

1. Androcentrismo: visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino.
Trabajo y Diversidad Sexual, una materia para la formación sindical, Ministerio de Trabajo, 2015.
2. Kalinowski: Director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas de la Academia Argentina de Letras.
4 Guía para el uso del LENGUAJE INCLUSIVO
Para escribir observando una manera más inclusiva en cuanto al género, ONU Mujeres recomienda tener en cuenta las siguientes estrategias:
1. EVITAR EXPRESIONES DISCRIMINATORIAS
2. VISIBILIZAR EL GÉNERO CUANDO LO EXIJA LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
3. NO VISIBILIZAR EL GÉNERO CUANDO NO LO EXIJA LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

1. EVITAR EXPRESIONES DISCRIMINATORIAS

1.1 Evitemos expresiones que perpetúan estereotipos de género. 1.2 Una forma naturalizada de sexismo en el lenguaje es utilizar
el masculino para cargos, títulos y ocupaciones.

uso generalizado más inclusivo uso generalizado más inclusivo


Las enfermeras son muy El personal de enfermería es La ministro3 anunciará La ministra anunciará
eficientes. Enfermeras y muy eficiente. El personal nuevas medidas. nuevas medidas.
médicos acudieron al llamado. sanitario acudió al llamado.

En ese centro de día van a En ese centro de ¿Hay alguna empleada de ¿Hay personal de limpieza
contratar cuidadoras de día van a contratar limpieza en este sitio? en este sitio?
personas mayores. cuidadoras o cuidadores
de personas mayores.
Se comunicaron Se comunicaron
Se contratarán más mucamas Se contratará más personal con la presidente con la presidenta
para esa residencia de limpieza para esa residencia del centro de jubilados. del centro de jubilados.
de larga estadía. de larga estadía.

3. Ministro: Si bien la ministro y la ministra son expresiones correctas, así como también la presidente y la presidenta,
en este caso estamos considerando un posicionamiento social y no solo lingüístico.
5 Guía para el uso del LENGUAJE INCLUSIVO
2. VISIBILIZAR EL GÉNERO CUANDO LO EXIJA LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

2.1 Mencionemos los pares femenino y masculino de los La siguiente vez que tenga que mencionarse en el mismo texto,
grupos de referencia. es necesario buscar una o más palabras que reemplacen al sujeto
de la oración anterior:
uso generalizado más inclusivo
uso generalizado más inclusivo
Hay nuevas políticas Hay nuevas políticas destinadas
destinadas a los niños. a las niñas y los niños. La mayoría de los empleados La mayoría del personal tiene
tiene mucha experiencia en mucha experiencia en su tarea.
su tarea.
Las estadísticas alertan acerca Las estadísticas alertan
de un envejecimiento acerca de un envejecimiento
diferenciado entre los mayores. diferenciado entre las 2.3 Estrategia tipográfica (“o/a”, “o(a)”)
personas mayores. Como en los anteriores casos, se recomienda usarlo con mesura
para no sobrecargar el texto.
2.2 Desdoblamiento
Este recurso, como cualquiera de los otros, debe usarse uso generalizado más inclusivo
adecuadamente para aportar sentido y expresividad al texto. Lo
contrario daría una extensión que produciría una lentitud y El director tendrá a su cargo la El/la director/a tendrá a su cargo
agobio en la pronunciación de cada una de las dos formas planificación del presupuesto. la planificación del presupuesto.
repetidas veces. La Dirección tendrá a su cargo la
planificación del presupuesto.
uso generalizado más inclusivo
Los destinatarios de esta Los(as) destinatarios(as) de
Los empleados optimizaron Las empleadas y los empleados
capacitación podrán acceder esta capacitación podrán
los recursos disponibles. optimizaron los recursos
a un certificado. acceder a un certificado.
disponibles.

6 Guía para el uso del LENGUAJE INCLUSIVO


Otras estrategias tipográficas (“e”, “@”, “x”, entre otras posibles) 3.2 Empleemos sustantivos colectivos y otras
estructuras genéricas
Si bien cumplen con la inclusión en cuanto a género, el símbolo En ocasiones, podemos utilizar un cargo u ocupación en su sentido
arroba “@”, el uso de la “x” o de la “e” al final de palabra, con la genérico como institución, órgano o la función que representan.
intención de hacer explícita la inclusión de géneros, no es
recomendable en la escritura de documentos jurídicos o legales.

Uso no recomendado
uso generalizado más inclusivo
- Les hijes de les invitades tendrán juegos para divertirse Ese es un atributo de los Ese es un atributo
durante la reunión. vicepresidentes. de la vicepresidencia.
- Estimad@s tutor@s
Es una obra de los hombres Es una obra de esta comunidad.
- Por la tarde, ellxs se retiraron sin saludarnos.
de este lugar.

3. NO VISIBILIZAR EL GÉNERO CUANDO NO LO EXIJA LA Hay reunión de coordinadores. Hay reunión de coordinación.
SITUACIÓN COMUNICATIVA

3.3 Muchos sustantivos se usan en el género gramatical


3.1 Omitamos el determinante ante sustantivos comunes en masculino para referirse tanto a varones como a mujeres.
cuanto al género (o neutros). Tenemos algunas opciones más inclusivas.

uso generalizado más inclusivo


Participaron algunos Participaron representantes uso generalizado más inclusivo
representantes de de Latinoamérica.
Latinoamérica. El hombre ha creado La humanidad ha creado
innumerables formas de innumerables formas de
Al finalizar, unos artistas Al finalizar, artistas de la región intervención en la naturaleza. intervención en la naturaleza.
de la región nos deleitaron nos deleitaron con sus obras.
con sus obras.

7 Guía para el uso del LENGUAJE INCLUSIVO


3.4 También podemos utilizar “quien/quienes” (pronombres
uso generalizado más inclusivo relativos), “alguien”, “nadie”, “cualquiera”, etc. (pronombres
Todos estaban de acuerdo. Todas las personas indefinidos), cuando el sentido de la comunicación refiera a
estaban de acuerdo. alguien no identificado personalmente.

Los trabajadores cambiaron El personal cambió uso generalizado más inclusivo


el horario de ingreso. el horario de ingreso. El jefe tendrá que Quien está a cargo
tomar la decisión. de la jefatura tomará la decisión.

En este punto, vale incorporar una reflexión de Kalinowski La tarea más pesada La tarea más pesada la lleva
al respecto: la llevan los supervisores. cualquiera que supervise.

“¿Qué podemos decir del masculino genérico? El masculino El que quiera, Si alguien quiere decir unas
genérico se codificó en la lengua a lo largo de los milenios, ni puede decir unas palabras. palabras, puede hacerlo.
siquiera de las decenas de años o de las centenas de años, de los
milenios. Durante miles y cientos de miles de años el hombre, el
macho de la especie acaparó absolutamente todos los espacios 3.5 Otra de las formas para que evitemos el uso exclusivo del
de visibilidad, distribuyó los recursos valiosos, cuando era la caza masculino es recurrir a formas impersonales
o la cosecha, eran la caza o la cosecha. Cuando aparecieron otros
espacios (la política, la ciencia, el arte, etc.) acaparó esos espacios
uso generalizado más inclusivo
(...) Ese es el modo en que se va codificando Los pasajeros no pueden No se permite el ingreso
a lo largo de los cientos y los miles de años ingresar en esta zona. en esta zona a ninguna
una cosa como el masculino genérico, es decir, persona ajena a la empresa.
como correlato gramatical de un ordenamiento
social ancestral de la especie, que es patriarcal Los que terminen, pueden Al terminar, pueden salir
(2019).” salir a tomar un café. a tomar un café.

8 Guía para el uso del LENGUAJE INCLUSIVO


UNA REFLEXIÓN ANTES DE FINALIZAR
uso generalizado más inclusivo
Las recomendaciones de uso de un lenguaje
Los invitados deben presentar Para ingresar se debe
inclusivo no son restricciones a la libertad
su credencial para ingresar. presentar la credencial.
lingüística de quienes hablamos; todo lo
contrario: es la posibilidad de que más voces
Los participantes debatirán. Habrá un debate puedan expresarse y sentirse representadas.
de participantes.
Considerando el esfuerzo y el tiempo que insumen los procesos
de conquistas de derechos, no resulta coherente aferrarnos a
Los asistentes deben Es necesario tener en cuenta
estructuras que no nos representan en nuestra diversidad. Por lo
tener en cuenta el tiempo el tiempo de cada exposición.
tanto, aprendamos a comunicarnos de una manera más
de su exposición. inclusiva, especialmente en los textos de la administración
pública, y en la medida de lo posible, en nuestras comunicaciones
cotidianas en ámbitos laborales.

3.6 La utilización de la palabra “persona” es recomendable en Un último ejemplo de esta invitación a la manifestación de nuestra
cualquier situación y contexto en que necesitemos comunicar identidad de género lo constituye un formulario que puede
la inclusión de género. completar el personal que trabaja en la Organización de las Naciones
Unidas y que refleja una verdadera posibilidad de inclusión en
cuanto a género:
uso generalizado más inclusivo
Género
Los adultos mayores Las personas mayores
estarán presentes en estarán presentes en Femenino
todos nuestros eventos. todos nuestros eventos. Masculino
Trans
Ninguno
Prefiero no decirlo
Otra

9 Guía para el uso del LENGUAJE INCLUSIVO


BIBLIOGRAFÍA

• ONU Mujeres
• https://www.unwomen.org/es/digital-library/genderterm
• Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español
• https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml
• Sarlo, B., Kalinowski, S. (2019) La lengua en disputa. Ediciones Godot: Buenos Aires.
• Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN, 2015). Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en la Honorable
Cámara de Diputados de la Nación.

• En Naciones Unidas https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/contact.shtml

10 Guía para el uso del LENGUAJE INCLUSIVO

También podría gustarte