Está en la página 1de 24

LOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL PROCESO LABORAL

EN LA LEY 29497, NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Leopoldo Gamarra Vílchez1

Sumario:
1. Introducción. 2. Cuestiones previas. 2.1. El iter legislativo. 2.2. Importancia de los principios y
fundamentos del proceso laboral. 3. Los Principios en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. 3.1.
El principio de inmediación y oralidad. 3.2. El principio de concentración y celeridad procesal.
3.3. El principio de economía procesal y veracidad. 4. Los fundamentos del nuevo proceso
laboral. 4.1. La desigualdad compensada. 4.2. El privilegio del fondo sobre la forma. 4.3. El
debido proceso laboral. 4.4. La discriminación positiva. 4.5. El rol protagónico del juez. 5. Retos
para la implementación de los principios y fundamentos. 5.1. Problemas de autonomía. 5.2.
Problemas de la ley sustantiva de trabajo. 6. A manera de conclusión.

1. Introducción

La Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, tiene como objetivo superar los graves
problemas del volumen de los procesos laborales y hacer efectivos los derechos
sustantivos de los trabajadores. Actualmente el proceso laboral es lento, burocrático,
formalista y no expeditivo. Los procesos judiciales laborales son escritos, complejos y
se encuentran diseñados para que duren entre cuatro a seis años como mínimo.
Además, los Jueces de Trabajo tienen una competencia reducida y muchos
magistrados laborales no tienen la especialidad que se requiere en esta rama
específica del Derecho.

Por ello, es relevante la investigación y el análisis de los temas importantes en materia


procesal en tanto inciden en aportes que estamos seguros servirán para contribuir en
la reflexión y crítica de la Nueva Ley Procesal del Trabajo 29497 (en adelante NLPT),
publicada el 15 de enero del 2010 y vigente desde el mes de julio del mismo año2.

Trataremos el tema de los principios y fundamentos del proceso laboral en la nueva


ley: como sabemos los principios y fundamentos del proceso laboral forman parte del
Título Preliminar de la NLPT (Artículos I y III respectivamente). Y son importantes en
tanto actúan como líneas directrices y soporte para el ejercicio justo y correcto de las
leyes, de tal manera que sirven para inspirar las soluciones en las controversias y
orientar la interpretación de las normas ya existentes; además por supuesto, de
permitir la solución de aquellos casos no previstos en la formalidad legal.

2. Cuestiones previas

2.1. El iter legislativo

El proceso laboral se concreta en el conjunto de normas, principios e instituciones que


constituyen la legislación procesal, por cuyo medio el Estado, ejercitando su función
jurisdiccional, administra justicia laboral. Es decir, se entiende “por procesos laborales
1
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magister en economía y relaciones
laborales por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster en seguridad social por la Universidad
Alcalá de Henares de España, Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad
de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Profesor de la Academia
de la Magistratura, Especialista laboral y previsional del Congreso de la República, miembro de la
Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, autor de varios libros y artículos en
temas relacionados con el trabajo y la seguridad social.
2
Por Resolución Administrativa del Poder Judicial se viene aprobando el cronograma de implementación
progresiva de la NLPT para el año 2011 y 2012, en los diferentes Distritos Judiciales. También se aprobó,
con la Resolución Administrativa 198-2010-CE-PJ los formatos de demanda laboral ante los Juzgados de
Paz Letrado y los Juzgados Especializados con competencia en materia laboral.

1
los concebidos para resolver litigios en que se invocan reglas y normas relativas al
trabajo dependiente”3, como un conjunto de actos procesales que se desarrollan en
forma progresiva, sistemática y teleológicamente con el objeto de resolver un conflicto
laboral.

Esas características del proceso laboral significan contar con principios propios,
alteraciones en los conceptos de jurisdicción, competencia, acción, sujetos del
proceso, etc. En efecto, los principios y fundamentos del proceso laboral poseen sus
propias características y funciones dentro del Derecho Laboral: sustantividad propia
en razón de su generalidad y obedecen a la inspiración de justicia social, que es la
razón de ser desde su nacimiento; de ahí que busquen favorecer al trabajador. Y se
vinculan con cada institución procesal en una determinada realidad social, en donde
actúan o deben actuar, ampliando o restringiendo el criterio de su aplicación. Por ello,
es importante la necesidad de una autonomía dogmática a través de sus principios
propios y autonomía normativa, que permitan construir un sistema del Derecho
Procesal del Trabajo. En tanto que un sistema, denota una relación de coherencia
entre los principios y las normas que la componen.

Dicho esto, podemos señalar que en el Perú con la Constitución de 1979 se empezó a
regular los principios propios del Derecho del Trabajo: el principio protector (artículo
42), el de igualdad de trato (artículo 42, segundo párrafo), el de continuidad (art.48), el
de irrenunciabilidad (art.57, primer párrafo) y el principio indubio pro operario (art. 57,
segundo párrafo). La Constitución de 1993 consagra el principio protector (artículo 23,
primer párrafo), la igualdad de oportunidades sin discriminación, la irrenunciabilidad de
derechos y el indubio pro operario (artículo 26). “Esa tendencia positivista iniciada con
la Carta de 1979 ha permanecido en nuestro ordenamiento, no sólo al más alto nivel
sino también a nivel infraconstitucional”4.

Entonces, es oportuno tener presente la Ley Procesal del Trabajo 26636 de 19965 que
reconoce los principios procesales de inmediación, concentración, celeridad y
veracidad e incluso amplía sus consecuencias al señalar que el juez dirige e impulsa el
proceso para lograr una pronta y eficaz solución de las controversias6. Además, la
obligación del juez “en caso de duda insalvable sobre los diversos sentidos de una
norma o cuando existan varias normas aplicables a un caso concreto, deberá
interpretar o aplicar la norma que favorezca al trabajador”7.

3
Gonzalo Diéguez, Lecciones de Derecho del Trabajo, Ed. Marcial Pons, Madrid, 4ta edición,
1995, p. 635.
4
Guillermo Boza Pró, La madre trabajadora como sujeto laboral especialmente protegido en el
ordenamiento peruano, en Los Principios del Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano,
Libro Homenaje al Profesor Américo Plá Rodríguez, Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social, Lima, 2004, p.77.
5
Cabe mencionar, que “la nueva ley venezolana contiene la más completa enunciación de
principios procesales que hasta ahora se había hecho en América Latina. Nada menos que
diez principios se hallan consagrados en el artículo 2” (Efrén Córdova, La Ley Orgánica
Procesal del Trabajo a la luz de la legislación comparada, en la Revista Gaceta Laboral,
Venezuela, Vol. 10, Nro. 1, 2004, pág. 16). Asimismo, en la Ley Federal de Trabajo de México,
según Néstor de Buen, tenemos los siguientes principios como explícitos: publicidad, gratuidad,
inmediatez, oralidad, instancia de parte, tutela en beneficio del trabajador, informalidad y auxilio
de las demás autoridades administrativas y judiciales; y los implícitos, la desigualdad procesal,
la libre elección del foro para el trabajador, preclusión durante el proceso, impulso procesal de
la autoridad, admisión de todos los medios de prueba, libertad de interrogatorio, resolución de
conciencia, irrevocabilidad de las propias decisiones (Mario Pasco Cosmópolis, Fundamentos
de Derecho Procesal del trabajo, Ed. Aele, Lima, 1997).
6
Artículo 1 de la Ley Procesal del Trabajo 26636.
7
Artículo 2 de la Ley Procesal del Trabajo 26636.

2
El artículo 26, numeral 3 de la Constitución actual alude a este principio operacional8,
igualmente la ley procesal: “en caso de duda insalvable sobre los diversos sentidos de
una norma o cuando existan varias normas aplicables a un caso concreto, deberá
interpretar o aplicar la norma que favorezca al trabajador”. En ambas normas debe
superarse el concepto ambiguo de “duda insalvable” porque parecería exigir el
agotamiento de los distintos métodos de interpretación normativa, y solo así se
aplicaría. Es obvio que esa postura limita el uso de la regla9.

En general debe ser aplicada en casos de duda para valorar el verdadero alcance de
la norma o de los hechos, escogiendo entre ellos el sentido que más le favorezca al
trabajador. No significa ello que pueda ser utilizado para suplir omisiones ni mucho
menos para suplir la voluntad del legislador o el sentido claro y preciso de la norma o
cuando de los hechos no pueda válidamente aducirse la duda.

Asimismo, el artículo 27 de la Ley 26336 establece que “corresponde a las partes


probar sus afirmaciones y esencialmente: 1) Al trabajador probar la existencia del
vínculo laboral; y 2) Al empleador demandado probar el cumplimiento de las
obligaciones contenidas en las normas legales, los convenios colectivos, la
costumbre, el reglamento interno y el contrato individual de trabajo”10.

Este artículo, trataba de conciliar dos principios operacionales: el de la carga de la


prueba y el de la inversión de la prueba. Es decir, las partes deben probar lo que
alegan en el juicio como carga de la prueba, y el de la inversión o reversión de
prueba sólo es aplicable al trabajador, cuando este acredita la prestación de sus
servicios, que existió relación laboral11. Por esta inversión de la prueba, el
demandado debe probar los extremos que le son obligatorios de la relación laboral, o
sea, que ha cumplido con las disposiciones legales (beneficios sociales, vacaciones,
compensación por tiempo de servicios, etc.) o las convenciones de trabajo que son
obligatorios cuando se pactan, la costumbre, el reglamento interno y el contrato de
trabajo. Es decir, en el proceso laboral, se establece claramente el onus probandi (¿a
quién corresponde la carga de la prueba?), diferente de la posición tradicional (“quien
efectúa la afirmación del hecho debe probarlo”), a través de la inversión de la carga
de la prueba. Contrariamente, el trabajador debe probar algunos extremos que no
son obligatorios del empleador (horas extras, gratificaciones, trabajo realizado en día
no laboral, etc).

Como puede constatarse, la existencia de la diversidad de principios operacionales del


Derecho Procesal del Trabajo estriba en su deseo de contemplar varias situaciones
que pueden variar en el tiempo, con la idea de dar solución tanto a los problemas
viejos, como a los actuales y, aún a los futuros. Por eso, seguirán siendo útiles y
cumpliendo su misión de constituirse en líneas directrices.

Por otro lado, la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, en su primera


sesión ordinaria de la Legislatura 2006 - 2007, celebrada el 21 de agosto de 2006,
acordó actualizar el proyecto de una nueva Ley Procesal del Trabajo de la anterior

8
“En la relación laboral se respetan los siguientes principios: (...) interpretación favorable al
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de la norma”.
9
Por otro lado, su aplicación en el ámbito normativo del Derecho Colectivo del Trabajo ofrece
resistencia debido a su doble naturaleza heterónoma y contractual.
10
Ley Procesal del Trabajo 26336, artículo 27.
11
Los Magistrados laborales han aprobado, en el Pleno Jurisdiccional del año 2000, que ante
la divergencia entre un contrato de trabajo y otra de locación de servicios, debe optarse por el
primero cuando se aprecian los elementos esenciales como son la subordinación y la
prestación personal.

3
comisión como un nuevo proyecto de Ley 117/2006-CR12. Dicho proyecto en cuanto a
los principios contiene casi la misma estructura y conceptos de procesos civiles que
responden a otros principios propios del Derecho privado. Por otro lado, el proyecto de
Código Procesal del Trabajo presentado por el Poder Judicial cuenta con un Título
Preliminar que señala los principios de oralidad, interpretación de las normas
procesales laborales, el indubio pro operario, la irrenunciabilidad de derechos
laborales, etc.; pero sin claridad en cuanto a su operacionalidad.

La propuesta del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo fue impulsada por el
entonces Ministro Mario Pasco Cosmópolis. La propuesta tiene como finalidad expresa
el acceso a la justicia laboral y se inspira en la oralidad y en las nuevas tecnologías.
Para ello se plantea algo muy novedoso en nuestro país tres elementos claves para
toda reforma judicial: la formación y capacitación de todos los operadores del Derecho
Laboral, contar con infraestructura que posibilite llevar a cabo las audiencias judiciales
públicamente y con participación de todos los involucrados del proceso laboral, y
finalmente contar con las normas claras sobre el nuevo Proceso laboral.

Sin embargo, ese Proyecto del Ejecutivo de la Ley Procesal del Trabajo fue modificado
y se presentó formalmente como Proyecto 3467/2009-PE como resultado del grupo de
trabajo creado por R.M. 006 - 2009 -TR respecto del proyecto elaborado por la
comisión creada por R.M. 044 - 2008 -TR.

Curiosamente, en el Título Preliminar no reconocía ningún principio del proceso


laboral13. Esta lamentable omisión de los principios era muy grave, tanto que el
Colegio de Abogados de Lima manifestó su desacuerdo señalando que el mencionado
proyecto “tiene una serie de omisiones (…), no menciona ningún principio del proceso
laboral, lo que deja sin límite alguno al operador del derecho para que pueda
interpretar la norma laboral conforme a su tendencia o mejor saber y entender, lo que
conllevaría a la impredectibilidad de la administración de justicia”14. Igualmente,
algunos laboralista como Adolfo Ciudad señalaron que “abstenerse de su
proclamación en el Título Preliminar de los principios procesales laborales, constituye
una carencia de dirección, como un barco a la deriva; es no tener aquellos pilares
donde descansen las paredes del gran edificio jurídico procesal”15.

En el Texto Sustitutorio del Dictamen de la nueva Ley Procesal del Trabajo, producto
del debate en la Comisión de Trabajo, para la aprobación en el Pleno del Congreso, se
incorporaron en el Título Preliminar, artículo 1, los principios de inmediación, oralidad,
concentración, celeridad, economía procesal y veracidad.

12
Existían otros proyectos que planteaban sólo modificaciones parciales a la Ley 26636: Los
Proyectos de Ley 982/2006-CR, 1575/2007-CR, 3483/2009-CR, 3489/2009-CR.
13
Intentando una definición del proceso laboral, puede decirse que es el conjunto de actos
procesales que se desarrollan en forma progresiva, sistemática y teleológicamente, que son
realizados por el Juez y las partes en cumplimiento de las normas procesales, con el objeto de
resolver un conflicto laboral mediante una sentencia emitida por el órgano jurisdiccional. ¿Pero
cuándo una norma es procesal y qué son los conflictos laborales en la doctrina procesal?
Todos sabemos que las normas jurídicas no vienen a ser otra cosa que una estructura
proposicional enunciativa de una forma de organización o de conducta que debe ser acatada
de manera objetiva y obligatoria. La naturaleza procesal de una norma jurídica no depende del
cuerpo de disposiciones en que se halla inserto, sino de su contenido propio (Eduardo J.
Couture, Estudios de Derecho Procesal Civil, Ed. Depalma, Buenos Aires, T. III, 1979).
14
Oficio 112-2009-D-CAL, del Decano del Colegio de Abogados de Lima al Presidente de la
Comisión de Trabajo del Congreso de la República, Lima 16 de noviembre del 2009.
15
Adolfo Ciudad, Análisis del Proyecto de Reforma Laboral Peruana, Documento de Trabajo,
Antigua de Guatemala, 28 de octubre del 2008.

4
Finalmente, el 15 de enero del 2010 se publicó la Nueva Ley Procesal del Trabajo
29497, vigente desde el mes de julio del mismo año. Cuenta con un Título Preliminar
con cuatro artículos, 68 artículos en diversos capítulos, 12 disposiciones
complementarias, 8 disposiciones transitorias, 2 disposiciones modificatorias y tres
disposiciones derogatorias.

2.2. Importancia de los principios y fundamentos del proceso laboral

Los siglos de vigencia y experiencia que tienen las ramas jurídicas, obligan a
diferenciar la originalidad de los principios y fundamentos del proceso laboral, de
reciente data y a reconocer la clarividencia de aquellos postulados que hacen posible
“la creencia de que el Derecho del Trabajo, si bien enfrenta una crisis existencial,
perdurará ya que a través de él se plasma el ideario humano...”16.

En efecto, la importancia de los principios en los que se funda el Derecho del Trabajo,
estriba en la función fundamental que ellos juegan, como lo señala Manuel Alonso
García17, “son aquellas líneas directrices o postulados que inspiran el sentido de las
normas laborales y configuran la regulación de las relaciones de trabajo con arreglo a
criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del Derecho”.

Es decir, los principios y fundamentos del proceso laboral asumen características que
es necesario resaltar. Una primera característica, consiste en señalar que son
enunciados básicos, que pretenden abarcar una serie indefinida de situaciones y no
una en particular, de tal manera que puedan ser utilizados en una diversidad de
situaciones, lugares, tiempos, etc.; y tienen un sentido lógico desde el Principio
Protector hasta el Principio de No Discriminación, que Américo Plá Rodríguez agrega
a los ya conocidos18.

La razón de ser de los principios y fundamentos del proceso laboral, adquieren así un
carácter ajeno, particular, diverso, independiente de otra rama del Derecho, justifican
su autonomía y su peculiaridad, son especiales al margen de que pudieran existir
variables similares o parecidas y que cumplen la función de informar, normar e
interpretar, dotándolos de lineamientos orientadores19. Es menester además, tener en
cuenta que los principios en que se funda el Derecho del Trabajo, son el apoyo, el
soporte que permite suplir la estructura conceptual asentada en siglos de vigencia y
experiencia que tienen otras ramas jurídicas.

Por ello, volver a los principios y fundamentos primigenios del Derecho del Trabajo,
quiere decir identificarlos con los derechos de los trabajadores, destacando a pesar de
que todos tienen la misma jerarquía, el de protección del trabajador que explica su
necesidad en la desigualdad inherente a toda relación de trabajo.

3. Los principios en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

En general, los principios del Derecho del Trabajo nos llevan a interpretar los derechos
sociales desde su verdadera y más elemental dimensión. Aunque muchos lo ocultan,
16
Emilio Morgado Valenzuela, Conferencia Magistral Desafíos y perspectivas del Derecho del
Trabajo, en el Primer Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social, Trujillo, 27 - 29 octubre 2004, Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social, p. 36.
17
Manuel Alonso García, Derecho del Trabajo, Barcelona, 1960, Tomo I, p. 247
18
Américo Plá Rodríguez, Los Principios del Derecho del Trabajo, 3ra edición, Ediciones
Depalma, Buenos Aires, 1998.
19
Ver conferencia dictada por Américo Plá Rodríguez, Los Principios del Derecho Laboral, en
el VII Encuentro Iberoamericano de Derecho del Trabajo, Mexicali BC, noviembre 1994, p.34.

5
son esencialmente derechos del hombre o derechos humanos. Por ello, intentar
conocer cuáles son los alcances de los principios en la nueva Ley Procesal del Trabajo
es importante y básico. Se trata de buscar la razón de ser de los principios y encontrar
su sustento, inquirir en sus antecedentes, de tal manera que se pueda encontrar el
espíritu de la misma bajo la égida del sentido de justicia como categoría moral y
supremo objetivo. Entonces, los principios cumplen una función informadora,
supletoria e interpretativa de la legislación y de los jueces20.

Desarrollaremos los más evidentes elementos positivos de los principios regulados


expresamente en la nueva ley: inmediación, oralidad, concentración, celeridad,
economía procesal y veracidad. Cabe señalar, que dichos principios no son los únicos
pero caracterizan de forma especial al proceso laboral por las propias características
que tiene. Es decir, existen otros que han sido desarrollados jurisprudencialmente y
otros principios fundantes del Derecho del Trabajo21.

4.1. Inmediación y oralidad

La inmediación y la oralidad constituyen el marco más adecuado para mediatizar,


absolver y redefinir el proceso laboral. Entendiendo por proceso laboral al conjunto de
actos procesales dirigidos a reconstruir el hecho conflictivo hasta donde los elementos
probatorios lo permitan, se puede concluir también que la oralidad se presenta como el
mejor instrumento para lograrlo.

Nuevamente, los atributos propios de la oralidad, desde su sencillez hasta la exigencia


de la concentración y continuación, hacen que el sistema sea más eficiente para
aproximarnos en un mayor grado a la verdad real, que en procedimiento escrito se
prolonga en el tiempo y se complica con formalismos estériles. La oralidad posibilita la
aplicación de los principios propios del nuevo proceso laboral: inmediación,
concentración, celeridad, economía procesal y veracidad.

Existe una estrecha relación interna entre la oralidad y la inmediación, pues para que
la decisión en el proceso sea real se necesita que los jueces examinen directamente la
prueba, contando con la participación de las partes involucradas. En un sentido
específico, la inmediación se refiere directamente a la relación entre el juez y los
medios de prueba, de tal forma que el juez pueda percibir y conocer directamente la
prueba22. Por ello, “resulta imprescindible, en un primer momento, que el juez y las
partes mantengan una estrecha vinculación, un contacto directo y personal, en lo
concerniente al proceso, sin perder la perspectiva de objetividad e imparcialidad; y, en
un segundo momento, que el director del proceso tenga una cercana relación con todo
el material del proceso, lo que incluye todo medio indirecto de contacto judicial...”23.

20
Es informadora porque inspira al legislador para la dación de las normas; es supletoria, al
llenar los vacíos de las leyes; es interpretativa porque permite al juez sujetarse a ellos para
interpretar las normas y resolver los conflictos.
21
Algunos principios desarrollados jurisprudencialmente: acceso a la justicia, el debido
proceso, la doble instancia o pluralidad de instancias, motivación de las resoluciones judiciales,
el derecho de defensa, la congruencia procesal, la preclusión, la publicidad, etc. Los principios
fundantes del Derecho del Trabajo entre otros son: el principio protector, la equidad, la
irrenunciabilidad.
22
En realidad, en ese caso, se establece una relación lenguaje - objeto/metalenguaje. Al
respecto, ver el clásico trabajo “Ciencia del Derecho y análisis del lenguaje” de Norberto
Bobbio.
23
Oxal Víctor Avalos Jara, Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ed. Jurista
editores, Lima junio 2011, p.50.

6
La oralidad se convierte en el modelo de procedimiento laboral para la adquisición de
la verdad y además de un modelo con el que se pretende la redefinición del
conflicto24. Es decir, en las dos funciones que cumple el juicio oral25, el juez asume un
rol importante: en el primero, determinará la verdad procesal al dictar sentencia; en el
segundo, la tarea es mucho más compleja, la redefinición del conflicto, que contribuya
a la paz social.

La inmediación constituye la condición básica para lograr, en la medida de lo posible,


la determinación de la verdad de los hechos. La información, el examen de la prueba,
debe realizarse con la presencia, comunicación e interacción de los jueces y de las
partes intervinientes. “El principio de inmediación implica que el juez que ha
presenciado la actuación de los medios probatorios, que ha oído a las partes, y ha
apreciado su conducta en el proceso, sea el mismo que dicte la sentencia”26. Pero la
NLPT no le reconoce las facultades específicas que le otorgaban el D.S.007-71-TR y
el D.S. 003-80-TR para resolver inmediatamente de manera parcial o total cuando
había certeza de lo actuado.

Asimismo, con la inmediación se limitará al juez a contar con sus auxiliares en la


actividad jurisdiccional intrínseca. Esto en tanto que dicho principio no permite la
relativización que a veces esté el juez y que por delegación otros lo suplan en algunas
diligencias. Evidentemente, no siempre será posible la participación del juez en todo
momento por razones básicamente de carga procesal o por razones de actos
procesales sin mayor trascendencia o por razones de salud, permisos, promociones,
cambios, descansos, licencias, etc.

Por otro lado, es importante destacar que el proceso oral disminuye significativamente
la posibilidad de que se manipule fraudulentamente la prueba, pues la comunicación
directa entre las personas que intervienen en la audiencia permite detectar más
fácilmente tales desviaciones. Pero ello depende de la preparación de los abogados
que puede constituirse en un problema clave para la aplicación de la NLPT. En
realidad, en el sistema escrito predomina como objetivo fundamental la determinación
de una verdad formal, debilitándose, inevitablemente, las garantías del trabajador. En
una sociedad en la que los ciudadanos mayormente no tienen una cultura escrita y no
conocen realmente el contenido de las disposiciones legales, sólo la oralidad
garantizaría el cumplimiento de la justicia laboral27.

Sin embargo, la oralidad no se opone necesariamente al sistema escrito, pueden


coexistir como ocurre con la NLPT que en su artículo 12 establece la prevalencia de la
oralidad en los procesos por audiencias28.

24
Ver Mario Oderigo, El lenguaje del proceso, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1961.
25
Hay que precisar que “oralidad y escrituración (o proceso oral versus proceso escrito) no son
términos necesariamente antitéticos o que mutuamente se rechazan, ya que ninguno de ellos
es absoluto” (Mario Pasco Cosmópolis, Ob. Cit., pág. 91). Además, “la oralidad no significa
ausencia absoluta de escritura, pues como se ha dicho, un procedimiento totalmente oral es
imposible, y además hay que aceptar que ni la oralidad ni la escritura sirven por sí solas para
garantizar una decisión justa, siendo necesaria una combinación de ambas” (Juan Sagardoy
Bengoechea, Ob. Cit., p. 830).
26
Reynaldo Bustamante Alarcón, El derecho fundamental a probar y su contenido esencial, en
Apuntes de Derecho Procesal, Ed. Ara, Lima, 1997, p. 90.
27
Literalmente hablando en un proceso escrito las partes no se hacen oír sino tan solo hacen
leer, pero además, es claro que el derecho de hacerse oír implica la garantía de lograr la mejor
manera de comunicación entre quienes oyen y quienes se hacen oír y esta mejor manera es la
oralidad.
28
“Artículo 12.- Prevalencia de la oralidad en los procesos por audiencias. 12.1. En los
procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y sus abogados

7
El proceso oral supone la participación y dirección del juez que decida la causa,
mediante la aplicación de tres funciones: “la investigación de la verdad; búsqueda de
la norma y la interpretación de su sentido; y la aplicación del Derecho a los hechos. La
primera es de índole gnoseológica y lógica; la segunda pertenece al campo de la
técnica jurídica; y la tercera implica una auténtica valoración”29. Entonces, la aplicación
del Derecho por el juez implica un contenido ético.

Sobre esto, podríamos aplicar la argumentación de Max Weber cuando distingue entre
ética de la convicción y la ética de la responsabilidad30. La primera se refiere a la
acción sin tener presente sus consecuencias; la segunda corresponde a la decisión
conociendo sus efectos. Es decir, en los procesos en general, el juez aplicará el
criterio de la convicción por el rigor normativo de la ley; pero en materia laboral,
necesariamente debe aplicar la ética de la responsabilidad.

Por ello, no se trata sólo de “la existencia de una rama autónoma del derecho, que
exige una indispensable especialización para dominarla, no es siquiera la dificultad de
especialización por el número de sus normas, su complejidad y su constante
renovación. Es el espíritu nuevo, peculiar, distinto de las restantes ramas del derecho,
de mucha mayor sensibilidad y proximidad con la vida real el que obliga
indispensablemente jueces diferentes y especiales”31.

En suma, uno de los aspectos más importantes que debe buscar cualquier proceso de
reforma de nuestra justicia laboral lo constituye, sin lugar a dudas, la necesidad de que
los jueces asuman un mayor protagonismo en relación con la solución de un conflicto
laboral, que se dejen las delegaciones de las tareas jurisdiccionales más importantes
como ocurre actualmente a los auxiliares, que asuman mayor compromiso con la
solución de los problemas que más afectan a los trabajadores, y en definitiva, que
sean verdaderos directores del proceso laboral.

También se debe buscar fortalecer el sistema de la libre convicción o sana crítica del
juez, según el cual éste es libre de asignarle el valor a los elementos de prueba
reproducidos en el juicio, pues el legislador no señala anticipadamente presunciones
probatorias32. Pero el juez se encuentra en la ineludible tarea de expresar las razones
por las cuales asigna un determinado valor a dichas pruebas y forma su convicción 33.

Finalmente, el dictado de la sentencia en un plazo razonable es uno de los aspectos


que más preocupa a los trabajadores, puesto que los juicios laborales están
acostumbrados a sobrepasar los plazos que la ley establece para el dictado de la
sentencia. Por tal razón, resulta de mayor conveniencia exigir que esos plazos sean

prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las actuaciones
procesales y pronuncia sentencia...”.
29
Mario Alzamora Valdez, Derecho Procesal Civil: Teoría General del proceso, Ed. Eddili, Lima,
8ta edición, p. 150.
30
Max Weber, Economía y Sociedad, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, Traducción de
José Medina Echevarría y otros, 1983, p. 452 y ss.
31
Américo Plá Rodríguez., Conferencia Los Principios del Derecho del Trabajo, doct. Cit.
32
Es el caso de la tipificación como causas justas de despido relacionadas con la conducta del
trabajador.
33
Los jueces están en la obligación de señalar en las sentencias las razones en que sustentan
cada una de sus conclusiones, tanto desde el punto de vista fáctico, como desde el punto de
vista jurídico. Para tales efectos deben realizar un conjunto de razonamientos de hecho y de
derecho, explicando debidamente en la motivación de su resolución, a fin de que pueda ser
conocido por las partes y de esa manera éstas se encuentren en condiciones de ejercer su
derecho de defensa.

8
cumplidos bajo pena de sanción, con la finalidad de que los jueces se acostumbren a
cumplirlos, porque la práctica ha demostrado que sí pueden hacerlo34.

4.2. Concentración y celeridad procesal

La concentración y la celeridad procesal, en términos absolutos, exigirán que el juicio


laboral se realice frente a todos los sujetos procesales, desde el inicio hasta su
terminación, de una sola vez y en forma sucesiva, sin solución de continuidad, con el
propósito de que exista la mayor proximidad entre el momento en que se recibe toda la
prueba, formulan las partes su defensa y conclusiones sobre ella, delibera el juez y se
dicta sentencia.

Sin embargo, no basta reconocerlo en forma general, de lo que se trata es de


concentrar los actos procesales al menor número posible: Ello serviría para proteger al
trabajador, al no prolongarse el juicio innecesariamente; así se reforzaría la
credibilidad de la justicia al garantizar una decisión rápida por tratarse de conflictos
laborales.

La concentración está directamente referida a los sujetos del proceso y a la recepción


de la prueba, y la continuidad a los actos procesales que deben realizarse en el juicio.
Propiamente alude más a la agrupación de varias actividades procesales que a su
coordinación. Así, el juez está facultado a reducir aún más los actos procesales
dispuestos por la ley, siempre que no vulnere otro principio que es el debido proceso.
Es el caso de prescindir de una prueba, dictar una sentencia parcial, etc.

El problema que puede presentarse sería que el juez que tramitó primero el proceso
no pueda concluirlo por razones ajenas al proceso laboral como las decisiones de los
presidentes de las Cortes que cambian permanentemente a los jueces o deciden que
unos sean tramitadores y otros sentenciadores. Es decir, la aplicación de la
concentración supone que el juez que tramitó primero el proceso debe continuar hasta
concluir el proceso necesariamente35.

También consideramos que la oralidad, la concentración y la continuidad, son


fundamentales en el proceso laboral, porque los actos procesales prolongados
conllevan el peligro de la demora del juicio36.

Desde ese punto de vista, la concentración y la celeridad deben ser exigencias


procesales de la nueva ley cuya realización debe verificarse con la oralidad. Desde
luego que tales exigencias tampoco deben ser categóricas. El absolutismo en este
terreno también puede distorsionar la solución adecuada. El objetivo es que el proceso

34
A pesar del cúmulo de expedientes por la elevada demanda de justicia laboral que ocasiona
congestión de los procesos. “Es verdad que el número de procesos atribuidos a cada juez en
América Latina es excesivo” (Reginald D. Felker, La reforma del poder judicial en América
Latina según propuesta del Banco Mundial, en Flexibilidad o Derechos Sociales, Estudios
ofrecidos en homenaje a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 450 aniversario
de su fundación, Ed. Edial, Lima, 2001).
35
Por desgracia, en nuestro país, tenemos tantas reformas judiciales que suelen responder a
criterios no técnicos sino más bien a intereses particulares de determinados magistrados.
36
Hace años se viene planteando que “a la administración laboral le corresponde desarrollar
acciones de prevención de manera agresiva, mediante el desarrollo de actividad inspectora
tanto ordinaria como especial, como mecanismo necesario para contribuir a reducir
sustantivamente los altos niveles de incumplimiento de la legislación laboral” (David Campana,
Jurisdicción del trabajo y mecanismos alternativos de resolución de conflictos, Ponencia en el
VI Congreso Peruano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, UNMSM, 1996, p. 52 -
53).

9
laboral debe celebrarse en forma concentrada, pero otras razones pueden justificar la
suspensión y la postergación de la audiencia, como serían por ejemplo el impedimento
o enfermedad de algunos de los sujetos del proceso, la realización de actos fuera del
juzgado como una inspección ocular, etc.

La celeridad es uno de los principios básicos del Derecho Procesal del Trabajo porque
constituye el objetivo principal que se persigue en el proceso laboral para buscar la
rapidez a través de la simplificación de los trámites, limitación de los recursos
impugnatorios, brevedad de los plazos, limitación de las instancias, la
perentoriedad de los términos, etc. En efecto, en el artículo I del Título Preliminar
de la Ley 26636, se reconocía el principio de celeridad. Sin embargo, la misma
ley (art. 61) establecía la vía ordinaria, a la cual está sometida la mayor parte de
los reclamos, los asuntos contenciosos de competencia de los juzgados
especializados de trabajo 37. Ahora depende del juez, porque si es permisivo en
aceptar recursos vedados, admitir y tramitar medios probatorios que en nada
contribuyen en la búsqueda de la verdad, será el mayor problema de la celeridad.

De nuevo la oralidad se presenta como el mejor facilitador del principio de


concentración e inmediación, al realizarse el proceso en forma directa, sin
intermediarios y de manera continua, exigiéndose la presencia de todos los sujetos del
proceso. La escritura, caracterizada por delegar la recopilación de la prueba en
funcionarios auxiliares del juez, no resulta un instrumento idóneo para realizar la
concentración, máxime que tampoco exige la presencia de todos los sujetos en ese
momento, formándose así gruesos expedientes, de los que deben extraerse las piezas
importantes de otras que no la son.

Esta celeridad se vincula directamente con la publicidad del proceso laboral, pues
constituye, en cierta forma, un instrumento de control sobre el poder ejercido por los
jueces. También es una garantía para el trabajador, puesto que impide la demora y
arbitrariedad de la justicia. Es decir, significa que el proceso debe tramitarse evitando
dilaciones y actos innecesarios, a efectos de dar una rápida solución la controversia
generada. La restricción a este principio operacional tan importante sólo sería
constitucionalmente aceptable si se funda en motivos o razones específicas que lo
justifiquen.

Por otro lado, la publicidad en el procedimiento laboral es posible por el tipo de


reclamación: se tratan de derechos “comunes” a todos los trabajadores, de contratos
que pueden ser considerados de adhesión, que llevan a que los conflictos se
reproduzcan y que el interés personal e individual se transforme en colectivo. Además,
es “una consecuencia que se desprende de la oralidad en el procedimiento, a la que
debemos hacer mención, es la publicidad de los actos procesales, pues, como se ha
escrito con acierto, sólo cabe publicidad en un proceso oral en el que las actuaciones
de palabra pueden ser presenciadas por terceros, incluso sin interés alguno en el
asunto”38. Sin embargo, la publicidad como medio de control ciudadano sobre la
administración de justicia en general, requiere el desarrollo de una política impulsada
por el Poder Judicial que convierta la publicidad en un medio de garantía procesal.

4.3. Economía procesal y veracidad

La economía procesal como principio operacional tiene relación directa con el principio
de celeridad en dos sentidos: primero, respecto a la disminución del gasto económico;

37
Es decir, contradice el objetivo del procedimiento laboral que debería ser único y sumario.
38
Juan Sagardoy Bengoechea, Ob. Cit., p. 830 - 831.

10
segundo, a la reducción del tiempo y esfuerzo en los actos procesales que se tratan en
las actuaciones procesales del capítulo III de la nueva ley mencionada.

En nuestra legislación procesal no se reconocía este principio, aun cuando ha


inspirado algunos de los artículos de la ley 39 y como muchos consideramos, se debe
precisar taxativamente. Pero para dotar de contenido real a este principio operacional,
evitando así que se reduzca a una retórica declaración de buenos propósitos, el
Estado debe asumir una actividad prestacional como son los honorarios por la
representación y la asistencia en juicios a los trabajadores por reunir las condiciones
legalmente previstas.

En realidad, lo que tienen costos no son los actos procesales en sí mismos, sino el
cumplimiento de las garantías básicas, el tratar de llevar a la práctica también la idea
de que el proceso laboral debe buscar la verdad real y atenuar o solucionar el
conflicto, utilizando para ello todos los recursos necesarios que faciliten la idea de la
justicia del caso concreto.

Se trata entonces de asignar equitativamente los recursos públicos dedicados


presupuestariamente a esta finalidad, haciéndolo con criterios de eficiencia y
economía. Es necesario centrar los estudios de los costos económicos en la
posibilidad efectiva de cumplir con las garantías constitucionales. Se trata de buscar la
conciliación o de ofrecer una verdadera alternativa que sea mucho más barata que un
sistema procesal que pretenda llevar a la práctica los presupuestos para los cuales se
instauró el sistema actual, como marco de garantía. En tal sentido, con estas o con
otras palabras nos hemos manifestado en más de una ocasión40.

Finalmente, el principio de veracidad como búsqueda de la finalidad del proceso es


fundamental su incorporación en el proceso laboral con la nueva ley. Debemos tener
en cuenta que la finalidad básica de todo proceso, planteado en términos tradicionales,
ha sido siempre la búsqueda de la verdad formal o legal. Todavía hoy tiene vital
importancia la delimitación de la actividad probatoria en los procesos. Pero desde el
punto de vista del proceso laboral, se tiene por objeto averiguar la verdad real o
material respecto del hecho conflictivo, ya sea para confirmar su existencia o para
descartarla.

Por ello, muchos laboralistas consideran a este principio como sinónimo de primacía
de la realidad. Aunque la diferencia es notoria: la veracidad se refiere a la finalidad del
proceso y a los deberes y facultades del juez, mientras que la primacía de la realidad
constituye un criterio de interpretación y de fundamento del proceso laboral.

Pero ambos principios buscan la verdad, que deberá ser la real (principio de la
primacía de la realidad) y “...esa búsqueda de la verdad constituye un punto de
referencia objetivo que exige y asegura la imparcialidad del juez”41.

39
Nos referimos a la Ley 26336, Ley Procesal del Trabajo, del 14 de junio de 1996 (Al
respecto, ver el artículo “Algunas reflexiones con respecto a la Ley Procesal del Trabajo” de
Fernando Elías Mantero, Revista Análisis Laboral, junio 1997, p. LXI).
40
Leopoldo Gamarra Vílchez, El Proceso Laboral Peruano, Ponencia en el V Congreso
Peruano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, UNMSM, Lima, 1988, p. 195 - 201.
Asimismo, El Nuevo Proceso Laboral: problemas de autonomía, Ponencia en el VI Congreso
Peruano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, UNMSM, Lima, 1996. Hace unos
años, con el tema “Principios del Derecho Procesal del Trabajo”, en el libro colectivo de la
Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Lima, 2005, p.15 - 41.
41
Américo Plá Rodríguez, Conferencia Los Principios del Derecho del Trabajo, doct. Cit.

11
El Tribunal Constitucional se ha pronunciado, en forma reiterada, que el principio de
primacía de la realidad se encuentra implícitamente en los artículos 22 y 23 de la
Constitución42: “El principio de primacía de la realidad es un elemento implícito en
nuestro ordenamiento y, concretamente, impuesto en la propia naturaleza tuitiva de
nuestra constitución del trabajo, que ha visto este como un deber y un derecho, base
del bienestar social, y medio de la realización de la persona (art. 22) y, además, como
un objetivo de atención prioritario del Estado (art.23)”43. Aunque no basta con la
adopción de este principio u otros que incorporan modernas instituciones procesales
en la ley, pues en muchas ocasiones la práctica se encarga de desvirtuarla si no se
superan los hábitos burocráticos, la formación dirigida excesivamente al análisis
legalista y normativa de los conflictos laborales y la tendencia a anteponer la norma a
la realidad44.

Muchos son los males que aquejan a la justicia laboral peruana45. De ahí que uno de
los grandes retos sea el de simplificar el juicio laboral, haciéndolo más cercano a lo
cotidiano que implica establecer la primacía de la realidad sobre lo formal. Y lo
sustancial es considerar el conflicto humano que subyace en todo proceso laboral. En
este campo, la oralidad puede hacer posible prestar un servicio mucho más grande
que el de satisfacer algunas formalidades en la búsqueda de la verdad real, porque
brinda muy poco espacio al formalismo y garantiza otros principios procesales.

Asimismo, a la nueva legislación procesal propia del Derecho del Trabajo, tenemos la
necesidad de unificar en un solo cuerpo legislativo la múltiple y dispersa legislación
laboral, de tal manera que se regule de manera transparente46 las relaciones
individuales y colectivas de trabajo a través de la Ley General de Trabajo. Obviamente
este es un proceso arduo, que tiene como objeto mantener el vínculo entre progreso
social y crecimiento económico, garantizar la importancia de los principios y derechos
fundamentales del trabajo y asegurar a los propios interesados la posibilidad de
reivindicar libremente y en igualdad de oportunidades, una participación justa en la
riqueza a cuya creación han contribuido, así como la de desarrollar plenamente su
potencial humano. Si bien es cierto que se tiene que garantizar la protección de los
derechos laborales, también es cierto que se tiene que buscar la seguridad jurídica.

4. Los fundamentos del nuevo proceso laboral

Al igual que los principios del proceso laboral se trata de conocer cuáles son los
alcances de los fundamentos en la NLPT. En efecto, “desarrollar los fundamentos del
Derecho Procesal del Trabajo implica, en buena cuenta, justificar su autonomía, su

42
Sobre los derechos del trabajador en la jurisprudencia constitucional peruana, ver la
publicación Estudios sobre la Jurisprudencia Constitucional en materia Laboral y Previsional, de
la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y de la Academia de la
Magistratura, octubre 2004.
43
Expediente Nro. 991 - 2000 - AATC. Y específicamente sobre la aplicación del principio de
primacía de la realidad tenemos el pronunciamiento en el expediente Nro. 2132 - 2003 - AATC -
Piura: “En caso de discordia entre lo que ocurriese en la práctica y lo que apareciera de los
documentos o contratos, debe otorgarse preferencia a lo que sucede y se aprecia en los
hechos”.
44
Al respecto, ver Paul Kahn, El análisis cultural del Derecho: una reconstrucción de los
estudios jurídicos, Ed. Gedisa, Barcelona, mayo 2001.
45
Para citar sólo algunos: la falta de especialización de los jueces, un excesivo formalismo, el
uso de normas civiles por vías supletorias, la delegación de funciones a empleados
subalternos, la carencia de medios tecnológicos, la deficiencia en infraestructura disponible,
carencia de sistemas estadísticos.
46
No es posible que se mantenga el grado de informalidad en la relación laboral que obliga a
los trabajadores (y ahora a los jueces) una probatio diabólica en un proceso laboral.

12
razón de ser“47. Pero, no pretendemos más que exponer algunos de los más evidentes
elementos reconocidos y señalados en el artículo III del Título Preliminar de la NLPT.

4.1. La desigualdad compensada

El fundamento que traduce mejor la inspiración primordial del Derecho del Trabajo es
la desigualdad compensada. Mientras otras ramas del Derecho se preocupan por
establecer una paridad entre las partes involucradas, ésta, desde sus inicios históricos
ha tendido a proteger a la parte más débil de la relación laboral; de ahí que
históricamente las legislaciones hayan establecido normas protectoras en sus leyes
positivas por la diferencia entre el trabajador y el empleador en la relación contractual.

Eduardo Couture48 estimaba que el procedimiento lógico de corregir las desigualdades


es el de crear otras, de forma tal que los privilegios creados por el legislador le
permitan al trabajador recuperar, en el campo jurídico, lo que ha perdido en el campo
económico. En ese sentido es que, en esta rama del Derecho se introduce la idea de
la igualdad jurídica compensada49. La dependencia del trabajador al empleador es
triple: facultad de dirección, administrativa y poder disciplinario, que les son inherentes
como empleador, por lo tanto tiene una especial incidencia en el surgimiento de este
principio. Además, el trabajador se encuentra sometido a una dependencia económica
del empleador al poner su fuerza de trabajo, de cualquier índole que esta sea, al
servicio de otro a cambio de una remuneración económica. Entonces, la justificación
de este principio se centra precisamente en la necesidad de dotar al trabajador, quien
se presenta como la parte jurídicamente más débil frente a los poderes del empleador,
de los elementos necesarios para que compense su situación.

Al respecto, en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español, en la sentencia


2/83 del 25 de enero, citada por Federico Durán López, se resalta este criterio: “El
Derecho del Trabajo, superando las reglas de la libertad e igualdad de las partes en
que se basa el derecho de los contratos, se constituye en un ordenamiento
compensatorio e igualador en orden a la corrección, al menos parcialmente, de las
desigualdades fundamentales. Por ello, teniendo en cuenta que el artículo 9.2 de la
Constitución impone la superación de una igualdad meramente formal, resulta acorde
con la Constitución la finalidad tuitiva o compensadora del Derecho Laboral en
garantía de la promoción de una igualdad real, que en el ámbito de las relaciones
laborales exige un mínimo de desigualdad formal en beneficio del trabajador”50.

En ese sentido, también el Tribunal Constitucional peruano, mediante sentencia


recaída en el Expediente 0048-2004-AI, de fecha 1 de abril del año 2005, se ha
pronunciado señalando que la diferenciación se encuentra constitucionalmente
admitida debido a que, atendiendo a que no todo trato desigual es discriminatorio, es
válido que se configure una diferenciación siempre que el trato desigual se funde en
causas objetivas y razonables51.

Asimismo, la Constitución consagra la igualdad en forma expresa de dos maneras:


primero, en forma general, en el inciso 2 del artículo2; segundo, de forma específica,

47
Mario Pasco Cosmópolis, Fundamentos del Derecho Procesal del Trabajo, Revista Análisis
Laboral, junio 1997, p. LIX.
48
Eduardo Couture, Ob, Cit.
49
Suponemos que esta idea se basa en el pensamiento del filósofo Aristóteles, quien sostenía
que “el principio de igualdad exige tratar a las cosas iguales de igual manera, pero también, a
las diferentes de manera diferente”.
50
Federico Durán López, Jurisprudencia Constitucional y Derecho del Trabajo, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, Madrid, 1992, p. 107.
51
STC Expediente Nº 0048-2004-AI, Fundamento Jurídico número sesenta y dos.

13
en el inciso 1 del artículo 26. Ello no solo “exige, para el tratamiento desigual en la
aplicación de la ley a las personas, que la finalidad legislativa sea legítima, sino que
los que reciban el trato desigual sean en verdad desiguales; que los derechos
personales a la dignidad, a la integridad física, psíquica y moral, al libre desarrollo y
bienestar, al honor y buena reputación, a la vida y a no ser víctima de violencia ni
sometido a tratos humillantes, son derechos constitucionales aplicables a todo ser
humano...”52.

4.2. El privilegio del fondo sobre la forma

En general, para el proceso laboral, podemos utilizar el concepto de equidad como


idea del fundamento del privilegio del fondo sobre la forma. En efecto, la palabra
equidad, que viene del latín aequitas, expresa la idea de relación y armonía entre una
cosa y aquello que le es propio, y se adapta a su naturaleza 53. Aristóteles
caracterizaba la equidad como una manera de justicia que se adapta a la singularidad
de cada caso54. Es decir, la equidad pertenece a lo justo, es la justicia singularizada al
caso individual, como proporción que hay entre la norma y las exigencias reales
encerradas en cada caso55.

En términos jurídicos, la equidad atenúa el Derecho positivo, disminuye el rigor de la


ley. Según Kant el Derecho más estricto constituye la mayor injusticia56. En otros
campos del Derecho, las consecuencias de la rigidez jurídica formal implacable
pueden ser muy dramáticas57.

Procesalmente, el principio de equidad sirve al juez como criterio para aplicar las
normas jurídicas cuando el Derecho positivo se lo permite. De ahí que la naturaleza
propia de la equidad está en corregir la ley, en la medida en que ésta resulta
insuficiente en virtud de su carácter general. Es decir, Aristóteles consideraba a la
equidad como juris legitimi enmendatio (legítima corrección del Derecho) y como legis
supplementum (suplemento de la ley), y a la cual se debía acudir para interpretarla
ésta y que debía prevalecer en caso de duda, según determinados principios.

En la doctrina se reconoce este fundamento, del privilegio del fondo sobre la forma, a
través de los principios operacionales o reglas del Derecho Procesal del Trabajo como
la primacía de la realidad, la oralidad o inmediación. Concretamente, la finalidad del
proceso laboral y por ende el objetivo del juez, es la búsqueda de la verdad material o
real, para lo cual debe hacer uso de las prerrogativas otorgadas por la ley para suplir
las deficiencias procesales de las partes que no permitan generar la suficiente
convicción en el magistrado, ni alcanzar la finalidad del proceso. Es el caso de las
facultades ultra petita y extra petita.

El primer caso, recae sobre pretensiones cuantitativas que versen sobre derechos
irrenunciables, pudiendo el juez otorgar un monto mayor al solicitado por el
demandante, en los casos que por un defecto de cálculo o desconocimiento de una

52
STC Expediente N° 0018-1996-AI/TC.
53
Aequitas es un concepto filosófico de la escuela histórica griega, trasladado por la jurisprudencia
romana al terreno jurídico. Es decir, existe influencia griega en el concepto de la aequitas romana.
54
Aristóteles, Etica a Nicómano, Capítulo V del Libro V.
55
Podría decirse que aquellos que ven sólo desde la ley lo justo o injusto, no podrán distinguir jamás con
tanta precisión como los que ven con los ojos de la equidad.
56
Manuel Kant, Fundamentación de la Metafísica de las costumbres y crítica de la razón práctica, Ed.
Porrúa, 5ta edición, México, 1983.
57
Así tenemos en la literatura: Los Miserables de Víctor Hugo, El Gran Inquisidor de Fedor Dostoiewski,
entre otros.

14
norma legal, el demandante no logre solicitar el monto correcto al que tiene derecho58.
Es decir, cuando el exceso en lo otorgado es de carácter cuantitativo respecto de
derechos irrenunciables. En el segundo caso, cuando el exceso en lo otorgado
redunde en un carácter cualitativo nos encontraremos frente a un fallo extra petita.

Estas facultades del juez tienen su fundamento en “(…) la protección de derechos


irrenunciables del trabajador, por prevalencia del fondo y de la verdad real sobre la
verdad formal o aparentes (…)”59.

Además, en la parte final del artículo en desarrollo, se señala la continuidad del


proceso que se conoce como principio pro actione. Dicho principio constituye “la
exigencia para los juzgadores de interpretar los requisitos y presupuestos procesales
en el sentido más favorable a la plena efectividad del derecho a obtener una
resolución válida sobre el fondo, con lo cual, ante la duda, la decisión debe dirigirse
por la continuación del proceso y no por su extinción”60.

4.3. El debido proceso laboral

El proceso, en su sentido etimológico, viene de procesus que significa avance y


progreso encaminados a algo. Procesalmente podemos traducir la noción de avance y
progreso como vocablos en estructura de reglas y actos encaminados a la
consecuencia de algo: la sentencia. Es decir, el proceso en general vendría a ser un
conjunto de reglas, formas y actos para la consecución de ciertos fines,
fundamentalmente la solución de un conflicto a través del Derecho como categoría de
la mediación social61.

En general “la actividad mediante la cual se desarrolla en concreto la función


jurisdiccional se llama proceso"62. Por ello, hay que diferenciar entre proceso y
procedimiento: el proceso es el todo organizado de actos, el procedimiento constituye
tan solo la forma externa del fenómeno procesal, los modos con los cuales deben ser
realizados y ordenados los actos que corresponden al proceso. Los actos procesales
constituyen el procedimiento, cuyo conjunto recibe el nombre de proceso que tiene
como fin resolver el conflicto sometido a la decisión del órgano jurisdiccional mediante
un fallo63. Y el debido proceso es la garantía de la tutela jurisdiccional efectiva.

58
Mario Pasco Cosmópolis señala los siguientes casos como ejemplos prácticos en los cuales el Juez
Laboral podrá incurrir en ultra petita a favor del trabajador demandante: errores numéricos de cálculo;
desconocimiento de aplicación de una norma legal o su aplicación errada, tales como demandar reintegro
de remuneraciones por un monto menor a la remuneración mínima vital o reclamar como descanso
vacacional no gozado un número de días menor al que la ley otorga; entre otros (Mario Pasco
Cosmópolis, Ob. Cit. p. 55).
59
Mario Pasco Cosmópolis, Idem, p. 55.
60
STC Expediente N° 1049-2003-AA/TC.
61
Se trata de la regulación normativa de las interacciones, que es lo que convierte al Derecho
en una categoría de la mediación social en la perspectiva de Jürgen Habermas, puesto que a
los justiciables y a toda la sociedad les interesa que se solucionen los conflictos.
62
Enrico Tulio Liebman, Manual de Derecho Procesal Civil, Ed. Jurídicas Europa - América, p.
25.
63
El proceso como “el medio acordado por todos para mantener o restaurar el equilibrio social,
resulta indispensable que jueces, abogados, litigantes, auxiliares de justicia, estudiantes de
Derecho, se percaten de que detrás de todo expediente existe un proceso y detrás de todo
proceso, hay un drama humano...” (Carlos Parodi Remón, El Debido Proceso, Ponencia del I
Congreso Nacional de Derecho Procesal, Pontificia Universidad Católica del Perú, 7-9 de
agosto 1996, p. 40).

15
Este fundamento de índole procesal se encuentra reconocido en la Constitución como
parte integrante de los principios y derechos de la función jurisdiccional64. Es decir, en
el ordenamiento peruano se reconoce, como garantía constitucional, el derecho de
todo ciudadano de obtener de los órganos jurisdiccionales, no tan solo una resolución
judicial que ponga fin al conflicto de intereses que originó la activación del sistema
judicial sino una resolución que se encuentre debidamente sustentada en debido
proceso.

La obtención de una resolución debidamente motivada debe tener presente el


fundamento del debido proceso, el cual postula que las resoluciones judiciales han de
ser congruentes, en otras palabras, deben encontrarse acordes a las peticiones que
estas resuelvan. La resolución judicial es el acto procesal mediante el cual el Juez
decide en el proceso; en tal sentido, lo que decida debe ser congruente; de no serlo,
no estaría resolviendo la controversia y, por ende, la referida incongruencia afectaría la
esencia misma de los actos resolutorios.

4.4. La discriminación positiva

El artículo III del Título Preliminar establece que el Juez deberá ser más fuerte en
aplicar los fundamentos que hemos comentado que involucre una igualdad de
oportunidades para la madre gestante, el menor de edad y la persona con
discapacidad. En tal sentido, el Juez laboral deberá utilizar herramientas legales de
acciones afirmativas en la solución de conflictos. Exigencia que es totalmente
compatible con nuestra Constitución que establece que “el trabajo, en sus diversas
modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado., el cual protege
especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan...” (Art. 23).
También podemos señalar las medidas impulsadas en la Ley 27050, Ley General de
las Personas con Discapacidad65.

Asimismo, tenemos el Convenio 111 de la OIT del año de 195866, sobre la


discriminación. Este se encuentra dentro de la gama de Convenios pertenecientes a
los considerados como fundamentales y reconocidos dentro de la Declaración de la
OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. La pertinencia
de que este Convenio se encuentre dentro de esta Declaración, lo sitúa como
perteneciente al núcleo duro del derecho a la igualdad y no discriminación en el
empleo. Es por este motivo que este Convenio es de suma importancia no sólo para
materia de diferencias irrazonables, con respecto a las personas con discapacidad;
sino para la discriminación, en general.

Al respecto, Guillermo Boza señala dos razones fundamentales: i) la discriminación no


se suscribe a un listado cerrado, sino que alcanza a “cualquier otra distinción,
exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo u ocupación” (artículo 1.1.b). Los motivos de
raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social (1.1.a)
se suman los de cualquier otra índole, es así que se deja una cláusula abierta, donde
se puedan incluir perfectamente a la discapacidad física; ii) en segundo lugar, el
convenio en cuestión es también importante porque entiende que los términos
64
“Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional (…): 5. La motivación
escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
sustentan.”
65
En su capítulo VI llamado de la promoción y el empleo (en sus artículos 33 y 36), establece
acciones afirmativas para el colectivo de discapacitados.
66
El Perú ratificó este Convenio el 06.06.1969. La norma que ratificó dicho documento fue la Resolución
Legislativa 17687.

16
“empleo” y “ocupación” incluyen tanto el acceso a los medios de formación profesional
y la admisión en el empleo como las condiciones de trabajo67.

Entonces, se trata de derechos que deben gozar todos los trabajadores como
personas y ciudadanos, de manera efectiva, pues no se alcanza fin alguno solamente
por el reconocimiento de los derechos en general si no se logra la igualdad de
oportunidades, como igualdad sustancial. Mediante esta acepción se logra un
tratamiento desigual a los desiguales para igualarlos sin que esto sea considerado
discriminación. Es decir, no se podrá disponer determinada actuación judicial que
ponga en riesgo la gestación de la madre68 o exigir a un menor la realización de
obligaciones que no son acordes con su edad69 o imponer a un discapacitado
obligaciones que por su situación no podrán cumplir.

Finalmente, cabe señalar que de conformidad con el Derecho Internacional, nuestras


normas deben ceñirse a los principios de igualdad y no discriminación. Así tenemos la
Constitución Política de 199370 y reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional71.

4.5. El rol protagónico del juez

De acuerdo a los artículos III del Título Preliminar y 12.1 de la NLPT, el papel del juez
en este nuevo proceso es preponderante, no sólo porque dirige e impulsa el proceso,
sino porque incluso la misma norma le asigna facultades de sancionar, interrogar a las
partes, abogados y terceros en cualquier momento.

A diferencia de la Ley 26636, la NLPT le concede al juez mayores facultades


sancionadoras para evitar la distorsión del proceso y demostrar la eficacia del nuevo
proceso laboral: “Impiden y sancionan la inconducta contraria a los deberes de
veracidad, probidad, lealtad y buena fe de las partes, sus representantes, sus
abogados y terceros...”.

En efecto, frente al juez existen una serie de obligaciones que las partes, sus
representantes, sus abogados y terceros deben observar:

- Veracidad, decir, usar o profesar la verdad real al dirigirse al juez..


- Probidad, como sinónimo de honradez, diligencia, virtud, integridad y rectitud.
- Lealtad, fidelidad, cumplimiento de las leyes, fidelidad.
- Buena fe, como sinónimo de sinceridad, lealtad, confianza.

Por otro lado, es un criterio aceptado que el juez laboral debe tener dentro del
proceso una participación activa y efectiva, un virtual protagonismo que, sin disolver la
estructura dispositiva del mismo, la tiña marcadamente de inquisitividad. Por lo que,
sería razonable pensar que, el incremento de las facultades de iniciativa y dirección

67
Guillermo Boza Pró, Ob.cit. p, 84.
68
En el caso de las mujeres, el art. 23 de la Constitución ha sido reglamentado por diversas
normas infraconstitucionales como: art 29 del D.S. 003-97-TR que sanciona la nulidad del
despido por causas de embarazo y de discriminación, la Ley 27403 sobre el permiso de
lactancia materna, la Ley 28048 que protege a la mujer gestante, etc.
69
Para los menores tenemos la Ley 27337, Código del niño y adolescente.
70
Constitución Política del Perú de 1993: Artículo 2º numeral 2: “Toda persona tiene derecho: (…) 2. A la
igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”. Artículo 26º numeral 1: “En la relación laboral
se respetan los siguientes principios: 1. Igualdad de oportunidades sin discriminación”.
71
STC Expediente Nº 00649-2002-AA/TC, Fundamento Jurídico número seis; STC Expediente Nº 0048-
2004-AI, Fundamento Jurídico número sesenta y dos; y STC Expediente 00027-2006-PI, Fundamento
Jurídico número cuatro.

17
del proceso asignada al órgano judicial se justifica precisamente por la situación de
desequilibrio real entre las partes72.

Pero esto supone necesariamente la capacitación a los funcionarios jurisdiccionales y


especialmente a los jueces sobre la aplicación de la NLPT73, implementación de los
medios logísticos para hacer posible el nuevo proceso laboral: la introducción de nuevas
tecnologías como el uso del correo electrónico para las notificaciones y la grabación en
audio y video de las audiencias, como está regulado en el artículo 12 de la NLPT74.

Además, la implementación “exigirá un entrenamiento especial de jueces y abogados, así


como también tomar conciencia de que para que funcione adecuadamente se hace
necesaria la existencia de una carga procesal razonable por juzgado y un soporte
presupuestal mayor, para dotar un número de jueces suficientes” 75.

Específicamente, el caso de los Jueces de Paz Letrado que ahora cuentan con mayor
competencia: podían resolver procesos cuyas cuantías no excediera de 10 URP,
mientras que ahora esta competencia se ha ampliado a 50 URP76. Sin embargo, quien
protege al trabajador es la ley no el juez.

Es el proceso el que desiguala con finalidad tuitiva, no el magistrado, quien debe ser
imparcial y ajustar su conducta y su criterio a la verdad y a la justicia. Es decir, esta
actividad se lleva a cabo para el desenvolvimiento de la función jurisdiccional en
materia laboral, que se caracteriza fundamentalmente por:

- Constituir un instrumento tuitivo en favor del trabajador, por medio del cual el
Estado, ejercitando su función jurisdiccional, tutela y ampara al más débil del
conflicto laboral.

- Constituir un instrumento del Estado que busca alcanzar la justicia social.

En suma, de lo que se trata con esta nueva ley, es que jueces asuman un mayor
protagonismo en relación con la solución de un conflicto laboral77, que se dejen las
delegaciones de las tareas jurisdiccionales más importantes como ocurre actualmente
a los auxiliares, que asuman mayor compromiso con la solución de los problemas que
más afectan a los trabajadores, y en definitiva, que sean verdaderos directores del
proceso laboral.
72
Además, con la NLPT, el juez debe expedir sentencia al término de la audiencia haciendo conocer su
fallo de inmediato o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos (Art. 47). Excepcionalmente, el juez
puede diferir la expedición de la sentencia para ser notificada dentro de los cinco días hábiles siguientes.
Asimismo, está obligado a entregar copia de la sentencia a las partes, cuya decisión debe adelantar
verbalmente en la audiencia dentro de los cinco días de concluida esta, término dentro del cual se puede
interponer el recurso de apelación.
73
Con la Resolución Administrativa N° 239-2010-CE-PJ del 11 de julio último se aprobó el plan nacional
de capacitación para la implementación de la NLPT. La aprobación de este plan permite que se lleven a
cabo numerosos eventos académicos de capacitación.
74
La razón de la grabación reside en que los jueces de primera y segunda instancia podrán revisar, en
caso lo consideren pertinente, cual fue la actitud de las partes en la audiencia, para así llegar a una
conclusión sobre el derecho que les asiste.
75
Fernando Elías Mantero, “Comentario inicial de la Nueva Ley Procesal del Trabajo”, en la Revista
Soluciones Laborales N°29, Gaceta Jurídica, Mayo 2010, p. 83.
76
La crítica de muchos, por la ampliación de la mencionada competencia, es la falta de especialización de
los Jueces de Paz Letrado. Sin embargo, no se cuenta con la estadística de cuántos procesos han sido
declarados nulos por la instancia superior.
77
A pesar del número de procesos. “Es verdad que el número de procesos atribuidos a cada juez en
América Latina es excesivo” (Reginald D. Felker, La reforma del poder judicial en América Latina según
propuesta del Banco Mundial, en Flexibilidad o Derechos Sociales, Estudios ofrecidos en homenaje a la
UNMSM en el 450 aniversario de su fundación, Ed. Edial, Lima, 2001).

18
Diríamos como Calamandrei, “no queremos saber nada de los jueces êtres inanimes,
hechos de pura lógica. Queremos jueces con alma, jueces que sepan llevar con
humano y vigilante empeño, el gran peso que implica la enorme responsabilidad de
hacer justicia”78.

4.6. La gratuidad del proceso laboral

La NLPT establece que el proceso laboral es gratuito para el prestador de servicio, en


todas las instancias, cuando el monto total de las prestaciones reclamadas no supere
las setenta (70) URP. Esto supone la gratuidad en la primera instancia como en la
segunda y aun en el trámite del recurso de casación correspondiente79.

Entonces se trata de la gratuidad procesal en los casos cuya pretensión es menor a


las 70 URP. Pero en el caso que el trabajador actuó con temeridad o mala fe, deberá
pagar los costos y las cotas del proceso. Además, si la pretensión es mayor a las 70
URP pero el juez considera que hubo motivos razonables para demandar, podría
exonerar del pago de costos y costas. En estos casos se concede mucha
discrecionalidad al juez para hacer justicia.

Dicha gratuidad procesal debe significar una acción tuitiva por parte del Estado a
favor del más débil de la relación laboral, cuando surge un conflicto en el cual la
facultad o poder del empleador haría que el trabajador sea siempre el perdedor, para
conseguir así la igualdad real y efectiva de trabajadores y empleadores. Esto explica la
raíz profunda del derecho a la gratuidad procesal de quienes no tienen los medios
económicos suficientes para afrontar los gastos que generan un litigio laboral.

Cabe señalar, que dicha gratuidad procesal guarda concordancia con lo dispuesto en
el inciso 16 del artículo 139 de la Constitución: “El principio de la gratuidad de la
administración de justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos
recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala”.

5. Retos para la implementación de los principios y fundamentos

5.1. Problemas de autonomía

El procesal laboral para ser aplicada en la realidad social y buscar la solución de los
conflictos, que surgen de las relaciones de trabajo, necesita de principios y
fundamentos propios como razón, origen y sustento de la Doctrina del Derecho
Procesal del Trabajo, “extraño a todos los principios tradicionales, sin exceptuar uno
solo de ellos, ha debido surgir para establecer mediante una nueva desigualdad, la
igualdad perdida por la distinta condición que tienen en el orden económico de la vida,
los que ponen su trabajo como sustancia del contrato y los que se sirven de él para la
satisfacción de sus intereses''80. Sin embargo, con la Primera Disposición
Complementaria de la NLPT, se mantiene el uso en vía supletoria de las normas del
Código Procesal Civil en lo no previsto por la NLPT. Esto afecta la autonomía
dogmática que debería tener el proceso laboral en tanto son dos concepciones
diametralmente diferentes.

78
Piero Calamandrei, Proceso y Democracia, Ed. Ezea, Buenos Aires, 1960, p. 83.
79
La gratuidad procesal laboral en general en nuestro país siempre ha existido, pero el año de
1997 con la Ley 26846 se revertió dicha gratuidad. De este modo los trabajadores peruanos
pasaron a ser los únicos en el mundo que para alcanzar el servicio tutelar del Estado tengan
que pagar.
80
Eduardo J. Couture, Ob.Cit., T. I., p. 288.

19
Por ello, es necesario la instrumentalización de los principios generales o fundantes
del Derecho del Trabajo. Podemos definir los principios generales del Derecho del
Trabajo también como “líneas directrices que informan algunas normas e inspiran
directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para
promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las
existentes y resolver los casos no previstos”81.

Al respecto, debe buscarse la justificación lógica, y también debe tenerse en cuenta la


diferencia de los principios fundante o principales con los principios operacionales o
reglas82. En el primer caso, de la justificación lógica, utilizaremos la fundamentación
filosófica de Francisco Miró Quesada Cantuarias: “Por lo pronto, debe señalarse que la
única manera de justificar racionalmente un sistema de lógica es mediante el hecho de
que sus principios (axiomas) y sus reglas de inferencia, son evidentes (en el caso de
los principios), que su verdad es evidente; en el caso de las reglas, que es evidente
que su aplicación permitirá pasar, de manera necesaria, de la verdad de las premisas
a la verdad de la conclusión”83.

En el segundo caso, utilizaremos la diferencia que hace Diego Valadés, para efectos
de este trabajo, entre los principios fundantes o generales y los principios
operacionales o reglas: “Los principios (fundantes) son mandatos de optimización que
pueden ser cumplidos en diferentes grados, en tanto que las reglas (principios
operacionales) únicamente pueden ser cumplidas o no”84.

Existe una relación directa entre los principios principales o fundantes y los principios
operacionales o reglas. Lo que no es fácil es determinar su aplicación, en cuanto a
cantidad de principios85. No obstante, la idea es que la instrumentalización de los
principios principales o fundantes se realicen a través de los principios operacionales o
reglas como “directivas o líneas, dentro de las cuales han de desarrollarse las
instituciones del proceso”86.

La condición normativa específica de los principios viene dada por su


multifuncionalidad. En efecto, el valor jurídico de algunos principios se centra sobre
todo, en la introducción de criterios de interpretación de otras normas. Otros, por el
contrario, van más allá y tienen efectos más directos desplazando la aplicación de
determinadas normas o determinando el sentido de la solución a los problemas
jurídicos que plantea la práctica cotidiana.

Es de destacar además, que un mismo principio puede desarrollar, dependiendo de


las circunstancias del caso, esas funciones87. Sin embargo,”el rasgo esencial, que
define la condición del principio general del Derecho es su carácter de elemento
informador del ordenamiento jurídico en un conjunto o de un sector del mismo. Para
que podamos hablar de la existencia de un determinado principio, debe poder

81
Américo Plá Rodríguez, Los Principios del Derecho del Trabajo, Ediciones Depalma, Buenos
Aires, 1978, p. 9
82
Américo Plá Rodríguez denomina reglas a los principios operacionales que permiten aplicar
los principios generales o fundantes a una determinada realidad, sea ésta de derecho
sustantivo o procesal.
83
Francisco Miró Quesada, Ensayos de Filosofía del Derecho, Ed. Universidad de Lima, 1998,
p. 15
84
Diego Valadés, La no aplicación de las normas y el Estado de Derecho, en Derecho
Constitucional y Derecho Humanos, Ed. BLG - CEDDAL - UNMSM., Lima, julio 2005, p. 80.
85
Por ello, es que tenemos tantas clasificaciones como autores existen.
86
Ramiro Podetti, Tratado del Proceso Laboral, Ed. Ediar, Buenos Aires, Tomo I, 1950, p. 192.
87
Ver María Luisa Balaguer C., La interpretación de la Constitución por la jurisdicción ordinaria,
Edic. Civitas, Madrid, 1990.

20
apreciarse que las reglas existentes en un ámbito jurídico concreto, se encuentran
informados por un determinado criterio de justicia que le es común”88.

En el ámbito del Derecho Procesal en general “se reproducía el desequilibrio existente


entre las partes contratantes en el contrato de trabajo, que se intentaba corregir por
medio del derecho sustantivo”89. Américo Plá Rodríguez señala que “los verdaderos
motivos de la autonomía procesal del Derecho del Trabajo los encontramos en los
propios litigios que ha de resolver una justicia del trabajo. Algunos de ellos por motivos
intrínsecos del propio proceso. El litigio del trabajo debe resolver aplicando principios y
normas peculiares, usando una técnica más ágil y amplia en materia de pruebas, de
términos y de recursos, y sobre todo, encarándola de acuerdo con un espíritu
nuevo”90.

El mismo autor, destaca que “Alejandro Gallart Fosch escribió en 1936 este párrafo
que se ha convertido en una cita obligada: La jurisdicción civil ordinaria es complicada,
lenta y costosa, y aun cuando puede hacerse más sencilla, más rápida y más barata,
siempre es ello dentro de una cierta relatividad, pues sino la sencillez sería en
perjuicio de la debida consideración de todas las facetas, de los complejos litigios de
carácter contractual, patrimonial o familiar, la rapidez privaría a las partes de las
garantías que para sus derechos pueden exigir, y la baratura favorecería la
multiplicación de los litigantes de mala fe. En cambio, el litigio de trabajo exige
extremada sencillez, gran rapidez y absoluta gratuidad, porque sin estas condiciones
es absolutamente inoperante”91.

5.2. Problemas de la ley sustantiva de trabajo

Nuestro país carece actualmente de una Ley General del Trabajo y peor aún, de una
normatividad que permita rescatar los principios doctrinarios elementales que le sirvan
como sustento92. Evidentemente, esa carencia afectará directamente al nuevo proceso
laboral como señala Américo Plá Rodríguez “el carácter protector de la ley sustantiva
de trabajo, mientras tanto, se proyecta sobre el procedimiento e inspira el criterio
hermenéutico adoptado por el juez, no sólo al formularse la sentencia sino también al
conducir el proceso. Aquí como fue escrito anteriormente, el Derecho Procesal del
Trabajo se moldea según el contexto del Derecho del Trabajo, por cuanto al contrario,
de lo que ocurre, según la ley explícita de los líquidos, en el mundo jurídico el
continente se ajusta a la forma del contenido”93.

Debemos superar la tendencia que sostenía que el Derecho Procesal era un conjunto
de normas neutras y aisladas del Derecho sustantivo. Es decir, el proceso laboral nace
de la necesidad de garantizar y plasmar los derechos sustantivos de los trabajadores
en caso de ser desconocido, incumplido o conculcado. En esto radica su importancia
cada vez mayor por los fines que se propone y las consecuencias que trata de evitar.

88
Rafael Naranjo De la Cruz, Los límites de los derechos fundamentales en las relaciones entre
particulares: la buena fe, Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000, p.
258.
89
Juan A. Sagardoy Bengoechea, Prontuario del Derecho del Trabajo, Ed. Civitas, Madrid, 6ta
edic., 2003, p. 823.
90
Américo Plá Rodríguez, Conferencia Los Principios del Derecho del Trabajo, en Lima, marzo,
1997.
91
Idem.
92
Se mantienen en vigencia dispositivos legales de origen autoritario: especialmente el Decreto
Legislativo Nro. 728, Ley de fomento del empleo, del 08 de noviembre de 1991 y el Decreto Ley
Nro. 25593, Ley de relaciones colectivas de trabajo en la actividad privada, del 02 de julio de
1992.
93
Américo Plá Rodríguez, Conferencia Los Principios del Derecho del Trabajo, Doc. Cit.

21
Ambos aspectos requieren la necesidad de adecuar los lineamientos del proceso en
general con las normas y principios del Derecho del Trabajo, a las particularidades
propias de los conflictos derivados de la relación laboral y las reclamaciones de los
trabajadores. Esto condujo, en algunos países, a la constitucionalización del proceso
como un conjunto de derechos de la persona y garantías a través de la proclamación
programática de principios de derecho procesal.

Recordemos que, desde hace más de 70 años, diferentes gobiernos designaron


comisiones para elaborar proyectos de Código de Trabajo. Hasta hoy ha habido no
menos de 10 esfuerzos que no han podido convertirse en ley. Esta experiencia
empezó en 1930, año en que a través de la Ley 6871 se nombró una comisión, para
que se encargara de llevar a cabo tan importante tarea. Debido al golpe de Estado del
comandante Sánchez Cerro, tal mandato quedó sin efecto. Luego se encargó esta
tarea a las comisiones de 1934, 1947, 1959, 1959, 1963, 1969, 1970 y, la de 1987 que
fue nombrada por R.M. 301-87-TR94. Paralelamente, el Estado creció durante décadas
y pasó del terreno de la producción de servicios al de la inversión productiva, a través
de impuestos y deuda pública, que se constituyeron en profundas limitaciones
estructurales. En efecto, la crisis surgida a fines de los 70 y acentuada en los años 80,
hizo cambiar esa tendencia. El pago de la deuda externa profundizó la crisis y aceleró
el desgaste del Estado gestor y empresario. En la década de los 90 se consolidó a
nivel mundial una orientación del desarrollo que se centra en los mercados y en la
iniciativa privada. Con ello, cambió el papel del Estado de gestor y empresario a
regulador.

Sin duda alguna, en la década de los 90 en nuestro país, se acentuó la intervención


directa o normativa en oposición a la regulación de origen “profesional”. De forma
paradójica, contrariamente al discurso liberal95, el Estado intervino con leyes que
limitaron la organización sindical, la autonomía colectiva y el derecho de huelga. De
esta manera se impidió la autoprotección de los trabajadores y se omitió
deliberadamente la promoción de formas de solución autónomas de los conflictos. Con
ello, el manejo de la política laboral terminó prescindiendo de la participación de los
agentes de la relación laboral, estando más bien moldeado por las presiones del grupo
o sectores de empleadores. El gobierno, asumiendo una política de corte neoliberal,
empezó un progresivo y radical desmantelamiento en la legislación laboral. Se planteó
como el medio idóneo para la solución de la crisis socioeconómica y el crecimiento a
largo plazo la restitución de los supuestos equilibrios básicos y la oferta - demanda96.

El 2001, en un contexto de recuperación de la democracia, el congresista Luis


Negreiros, mediante PL 363-2001CR, propuso crear una comisión especial encargada
de elaborar un Anteproyecto de Ley General de Trabajo. Igualmente el congresista
Henry Pease, mediante el PL 161-2001-CR, propuso la creación de una Comisión
Tripartita para recomendar modificaciones a la legislación laboral97. Y la Comisión de

94
Ver Colección de Anteproyectos y Proyectos de Código de Trabajo, OIT, 1983. También
Martín Carrillo Calle, “Codificación laboral, debate abierto”, en la Revista Cuadernos Laborales,
N° 54, setiembre, 1989, p. 9.
95
Contradicción que es inherente no tanto a un determinado gobierno sino a la ideología
neoliberal en sí misma. Al respecto ver la obra de Ángel Blasco Pellicer, La individualización de
las relaciones laborales, Madrid, Consejo Económico y Social, 1995, páginas 31 y 32.
96
Ver Leopoldo Gamarra Vílchez y Francisco Alemán Páez, Dos modelos de reforma laboral:
Perú y España, Editorial Edial, Lima, octubre de 1998.
97
Así, el 26/09/01 el Congreso aprobó la creación de la comisión encargada de elaborar el
Anteproyecto de la Ley General del Trabajo. Sin embargo, el Poder Ejecutivo observó la
Autógrafa de la Ley. La Comisión de Trabajo aprobó insistir en la autógrafa. El dictamen de
insistencia recaído en las observaciones del Poder Ejecutivo fue debatido y votado el 14/11/01,
pero no alcanzó la votación necesaria

22
Trabajo acordó nombrar una comisión de expertos para que elaborara el anteproyecto
de la LGT98. Luego de seis meses y setenta sesiones, la comisión de expertos aprobó
un ALGT, con 389 artículos, el Título Preliminar, una primera parte referida a las
relaciones individuales de trabajo y otra segunda parte referida a derechos colectivos
de trabajo, que fue entregado al Presidente de la Comisión de Trabajo y remitido al
Ministro de Trabajo y Promoción Social.

Durante el período legislativo 2005 - 2006 la Comisión de Trabajo incluyó como


prioridad, la aprobación de la (LGT). Durante noviembre y diciembre del 2005 se
realizaron sesiones ordinarias y extraordinarias de la comisión, con asistencia de los
expertos que elaboraron el ALGT. Se debatieron y aprobaron los artículos del Proyecto
de la Ley General de Trabajo. Por ello la importancia que nuestro país cuente con una
norma general que regule la relación tan especial como es el acto jurídico laboral.

Como hemos tratado hasta el momento, las tareas de unificación, sistematización y


codificación de la legislación laboral en la historia a través de comisiones, se
plantearon exclusivamente por el camino de la formalidad; ni las organizaciones de los
trabajadores, ni de los empleadores participaron en las decisiones definitivas de dichas
comisiones lo cual explica en parte su fracaso. Sin embargo, hasta hoy no se ha
aprobado, en el Congreso de la República, el Proyecto de la Ley General del Trabajo
después de tanto esfuerzo de los interlocutores sociales en el Consejo Nacional del
Trabajo99 y en el Congreso de la República100.

6. A manera de conclusión

Por lo que hemos tratado hasta el momento, los principios y fundamentos del proceso
laboral en la NLPT constituyen los elementos compensatorios e igualadores de las
desigualdades del trabajador con el empleador en la dinámica del proceso laboral.
Pero supone que el Estado no sea sólo promotor sino actor y árbitro de las relaciones
laborales; de manera que debe equilibrar o compensar las desigualdades reales con
desigualdades jurídicas a favor de los trabajadores.

Es preciso recordar que la historia del Derecho del Trabajo, ha estado marcada por la
constante intervención estatal para regular las relaciones laborales y así “cubrir con su
manto protector aquellos sectores del mundo del trabajo que tenían o se suponía que
tenían una excepcional necesidad de ello” 101.
98
Comisión que estuvo conformada por los doctores Javier Neves, Carlos Blancas, Alfredo
Villavicencio, Mario Pasco Cosmópolis, Víctor Ferro, profesores de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, y de Adolfo Ciudad, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
99
Desde el año 2002 existe en nuestro país el Consejo Nacional de Trabajo, donde están
representados todos los estamentos involucrados en el mundo laboral, que ha emprendido un
análisis integral de la legislación laboral hacia la aprobación de la LGT
100
Han pasado más de nueve años de deliberación del Proyecto de la Ley General de Trabajo.
Actualmente se encuentra en el Pleno del Congreso de la República para su discusión y
aprobación. En efecto, en el Congreso de la República, la Comisión de Trabajo ha tomado con
mucha madurez la necesidad de legislar en materia laboral, hecho que ha permitido avanzar en
la elaboración de la LGT. Frente a esta situación y habiendo logrado llevar reuniones técnicas
de trabajo con empleadores y trabajadores se logró armar una matriz con ambas propuestas
incluida también la elaborada por la comisión de expertos. De esta manera, la Comisión de
Trabajo, a través de varios presidentes, ha asumido el compromiso de lograr la aprobación
definitiva de la LGT.
101
Juan Carlos Álvarez C. y Francisco Trujillo V., “Algunas reflexiones sobre el contenido
asistencial de los convenios colectivos tras la reforma producida por la Ley 11/1994”, en Jesús
Cruz Villalón (Coord.), Los protagonistas de las relaciones laborales tras la reforma del
mercado de trabajo, Madrid: Consejo Económico Y social, 1995, p. 265.

23
Solo de ese modo, consideramos que el proceso laboral será garantía para la solución
de los conflictos laborales en tanto que el crecimiento económico es fundamental pero
no suficiente para asegurar la equidad y el progreso social. Entonces se debe
implementar los principios y fundamentos del proceso laboral reconocidos por la NLPT
y revalorar el papel de los trabajadores para colaborar activamente en la producción,
en la incorporación de nuevas tecnologías y aportes al incremento de calidad y
eficiencia, para lograr el desarrollo económico y la paz social en nuestro país.

24

También podría gustarte