Está en la página 1de 70

4.4.

MEMORIA DE CALCULO DE PTAR


LOCALIDAD DE CCAYARPACHI
4.4.2.1

CAMARA DE REJAS O CRIBAS


4.4.1.1. CAMARA DE REJAS O CRIBAS
1. PARÁMETROS DE DISEÑO
Viviendas Beneficiadas
Viviendas con alcantarillado 221 Viviendas
Viviendas con arrastre hidraulico 3 Viviendas
Padrón de
Poblacion actual 832 beneficiarios
Densidad poblacional (hab/viv) 3.71

Instituciones:
Puesto de Salud 1 und
Local Comunal 1 und
Comedor Popular 1 und
Tambo 1 und
Municipalidad del
C.P.Ccayarpachi 1 und
Institución Educativa Inicial 1 und
Institución Educativa Primaria 1 und
Institución Educativa Secundaria 1 und

Dotación con alcantarillado 100 Lt/ha/día

Dotación con Arrastre hidráulico 80 Lt/ha/día


Tasa de Crecimiento 3.52% Fuente INEI - Distrital
Periodo de Diseño 20 años
% de contribución 80%
Altitud media de PTAR 2543 msnm
Temperatura mes más frio en
la zona 15 ºC

2. PRUEBAS REALIZADAS
Actualmente la localidad de Ccayarpachi no cuenta con sistema de alcantarillado y por lo tanto no
cuenta con PTAR.

3. CRITERIOS DE DISEÑO
3.1. Algunas Consideraciones de diseño
Es un sistema de tratamiento preliminar que permite remover material en suspensión, solidos
gruesos y finos con densidad mayor al agua, excepto material coloidal o sustancias disueltas
presentes en el agua. Permite quitar entre el 60 a 70% de sólidos suspendidos totales. Permite
quitar hasta un 30% de la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno).
La cámara de Rejas es obligatoria en toda Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
3.2. Normas técnicas:
Información principal (Norma)
Reglamento Nacional de Edificaciones (OS.090: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales)
Informaciones complementarias:
“Guía de Opciones Tecnológicas para Sistema de Abastecimiento de Agua para Consumo
Humano y Saneamiento en el Ámbito Rural”. Resolución Ministerial N°173.2016-VIVIENDA.
“Guía para el Diseño de Tanques Sépticos, Tanques Imhoff y Lagunas de Estabilización” OPS-
CEPIS-05.163-UNATSABAR

4. FORMULACION
4.1 FORMULACION TECNICA

 Las cribas o cámara de rejas son imprescindibles en cualquier tipo de plantas de


tratamiento aun siendo estas simples.
 Para ello se instala rejas con las dimensiones que el Reglamento Nacional de
Edificaciones OS.090 recomienda
 Se instala un by pass tal como indica la RNE OS.090 para la operación y mantenimiento
4.2 FORMULACION ECONOMICA

 El tipo de estructura es pequeña, no necesita equipos y/o maquinarias complejas para la


operación y mantenimiento por lo que su costo de la estructura es relativamente bajo.
 No cuenta con maquinarias los que pueden generar mayor costo en su ejecución y a la vez
en su operación y mantenimiento.

4.3 FORMULACION AMBIENTAL

 La cámara de rejas cumple la función de retención de cualquier objeto (plásticos, trapos,


troncos, etc) que ´pueda disminuir la funcionabilidad del PTAR, por lo que se tiene rejillas
para tal retención y esta deberá ser evacuada a la plataforma de secado y finalmente
siendo esta trasladada al pozo sanitario
 Por lo que los desechos que serán removidos no afectara al medio ambiente.

5. PROPUESTA ELEGIDA
Según el RNE (OS.090), la cámara de Rejas es obligatoria en toda Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales, por más que este sea simple.
La PTAR es pequeño, por tanto se propone la instalación de un canal de rejas y un bypass (RNE).

6. CALCULOS
El diseño de cámara de rejas se realizará para las condiciones de caudal máximo horario.
6.1. Cálculo de Dotación y Caudales de Diseño
Dotacion de Viviendas
POB. POB. DE DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX.
ACTUAL DISEÑO (lt/hab/dia) (lt/dia)
Viviendas con alcantarillado 221 821 1399 100 139,874
Viviendas con arrastre hidraulico 0 0 0 80 -
Total 221 821 1399 139,874
Calculo de población Futura y/o Diseño
Metodo Aritmetico P f  P o ( 1  rt )
Nota: Viviendas con arrastre hidráulico no contribuye para el PTAR

Dotación de Instituciones Públicas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. DENSIDAD
(lt/hab/dia) (lt/dia)
Puesto de Salud 1 10 600 6,000
Local Comunal 1 3.71 100 371
Comedor Popular 1 3.71 100 371
Tambo 1 3.71 100 371
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 3.71 100 371
Total 5 7,486
Fuente: MINSA Y RNE (IS-010 / 2. AGUA FRIA / DOTACIONES 2.2 (s)

Dotación de Instituciones Educativas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POBLAC.
(lt/al/dia) (lt/dia)
Institución Educativa Inicial 1 45 20 900
Institución Educativa Primaria 1 120 20 2,400
Institución Educativa Secundaria 1 100 25 2,500
Total 3 5,800
Fuente: Escale Minedu y RM-173-2016-VIVIENDA

Cálculo de Caudales de Contribución al PTAR


Caudal Promedio sin pérdidas (Q)
Q= 1.77 lps

Pérdidas en PTA 5% RNE (OS.020-4.2.2.4. Capacidad)


Perd.= 0.09 lps

Caudal Promedio (Qp) = Q+Perd.


Qp= 1.86 lps

Caudal Máximo Diario (Qmd)


K1= 1.3
Q md  K 1Q P
Qmd= 2.42 lps

Caudal Máximo Horiario (Qmh)


1.80 ≤ K2 ≤ 2.50
Q mh  K 2 Q P K2= 2

Qmh= 3.72 lps

Caudal de Contribución al PTAR por redes de alcantarillado (Q1)

Q1  %Cctr Qmh Q1= 2.98 lps


Caudal de Infiltracion (Qi)

Qi= 0.05 lps

Calculo del Caudal Máximo de Contribución al PTAR (Qt)

Qmax= 3.03 lps


Q max  Q1  Q i

Calculo del caudal minimo (Qmin), en lps

Kmin= 0.50 asumido


Qmin  Cctr Kmin Qp Qmin= 0.74 lps

6.2 Diseño de Cámara de Rejas (cribas)


Barras de seccion rectangular:
Espesor: 5 a15 mm Según RNE e= 6.00 mm (1/4")
Ancho: 30 a 75 mm Según RNE a= 38.00 mm (1 1/2")

Espaciamiento entre barras:


20 a 50 mm Según RNE
s=
Zona rural ≤ a 25 mm Según RNE(recomendable) 25.00 mm (1")

Calculo de eficiencia (Ɛ)


s Ɛ= 81% m2

se
Velocidad a traves de las barras limpias (V): 0.60 a 0.75 m/s Según RNE (para Qmh)

V= 0.70 m/s

Calculo de la velocidad antes de la reja (Vo), en m/s 0.30 a 0.60 m/s (0.45m/s recomendable)
Según RNE
Vo   .V Vo= 0.56 m/s

Las velocidades deben verificarse para los caudales mínimo, medio y máximo.

barras
barras

s s s
s s s
e barras
e e e
e e e e
b
b
Calculo de N° de barras (η) b= 0.30 m
η= 9 barras

barras bs

se
s s s
e e e e
b

Calculo del area de paso por las rejas (área útil) (Au), en m2
Qmax
Au  Qmax en lps Au= 0.0043 m2
1000V V en m/s

Calculo de area del canal antes de la reja (área total) (Ao), en m2

Au
Ao  Ao= 0.0054 m2

Calculo del tirante (y), en m
Tirante de agua en el canal antes de las cribas y el borde libre, para Qmh y 50% area rejas obstruida
y= 0.0179 m
Ao y
y y
b b
b
Calculo de la pendiente (S)

Formula de Manning Qmax= 0.00303 m3/s


2 1 2 1 n= 0.0130
1 1 Ao= 0.0054 m2
V  R3S 2 Q  AR 3
S 2
P= 0.3358 m
n n R= 0.0160 m

A  by A S= 1.34%
P  b  2y R
P
Calculo de perdida de carga
Pérdida de carga a través de las rejas para Qmh y 50% area rejas obstruida
2 hf= 0.0957 m
(2V ) 2  Vo
hf  1.143
2g
El ángulo de inclinación de las rejas (45° a 60° respecto a la horizontal, según RNE))
Factor de forma de la barra (f) Ø 60 °
f 2.42
4 2 SenØ 0.8660
e V
hf  f ( ) 3 senØ o (e/s)^4/3
Vo^2/2g
0.1491
0.0163
s 2g
hf= 0.0051 m
Verificacion de velocidad para caudal minimo(Qmin)
Formula de Manning Qmin= 0.00074 m3/s
2 1
1 Se resolverá tanteando asumiendo valores para "y" y= 0.0015 m
Q  AR 3 S 2
n Qn (by ) 5 / 3
(b  2 y ) 2 / 3
S 1/ 2
Igualdades 0.0000837 0.0000061

Area Ao= 0.0005 m2


Vo= 1.6115 m/s
Está dentro de 0.30 a 0.60 m/s

Cálculo de la longitud de transición entre el diámetro de tubería de entrada y el canal de cámara de rejas (L)
b  d
L  α 12.50 °
2 tan  d 0.20 m
Tan 0.2217
L= 0.22 m

Material retenido (Mr)


El cálculo de la cantidad de material cribado, según la tabla (Según RNE)

Cantidad de material cribado (q), Tabla q= 0.023 l/m3


Volumen diario total de aguas residuales (Vt), en 24 horas Vt= 261.63 m3/dia

V t  Q max t

Volumen diario retenido (Vr) Vr= 6.02 l/dia

Vr  qVt

7. DIAGRAMAS
8. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES.
 Según el RNE - OS.090, las cribas o cámara de rejas deben utilizarse en toda Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales, aun cuando estas sean muy simples.
 La barras de la cribas tendrán las siguientes características:

Espesor de la barra: e= 6.00 mm (1/4")

Ancho de la barra: a= 38.00 mm (1 1/2")

Espaciamiento entre barras:


s= 25.00 mm (1")

Por razones prácticas, operación y mantenimiento, se asume que el ancho del canal de
cámara de rejas será: b= 0.30 m

Número de barras: η= 9 barras

 Longitud de transición entre la tubería de entrada y el canal de cámara de rejas


L= 0.22 m

 El presente cámara de rejas será de limpieza manual.


 Con las dimensiones calculadas se ha procedido a dibujar los planos correspondientes
a este componente.
 Se recomienda ejecutar con las dimensiones propuestas en los planos a fin de alcanzar
los objetivos de la funcionabilidad del PTAR.

9. ANEXOS.
TRATAMIENTO PRELIMINAR DE AGUAS SERVIDAS
(CAMARA DE REJAS)

PROYECTO:
"Creación, Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico en
DISTR. Santiago de Pischa
Comunidades de Laramate, San José de Michca, Ccayarpachi, Cruz Cucho y Santiago de
PROV. HUAMANGA
Pischa, del Distrito de Santiago de Pischa-Huamanga-Ayacucho"
DEPTO AYACUCHO
LUGAR: CCAYARPACHI

A. CAMARA DE REJAS (CRIBAS)


Es un tratamiento preliminar de aguas residuales y es el comienzo de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR), es la entrada de

B. PARAMETROS DE DISEÑO

B.1 Viviendas Beneficiadas


Viviendas con alcantarillado 221 Viviendas
Viviendas con arrastre hidraulico 3 Viviendas
Poblacion actual 832 Padrón de beneficiarios
Densidad poblacional (hab/viv) 3.71
B.2 Instituciones:
Puesto de Salud 1 und
Local Comunal 1 und
Comedor Popular 1 und
Tambo 1 und
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 und
Institución Educativa Inicial 1 und
Institución Educativa Primaria 1 und
Institución Educativa Secundaria 1 und
B.3 Sistema proyectado
Agua Potable Gravedad con Tratamiento
Saneamiento Alcantarillado y Arastre hidraulico
Continuidad del servicio 24 hrs
Dotación con alcantarillado 100 Lt/ha/día
Dotacion con Arastre hidraulico 80 Lt/ha/día
TIPO COSTA SIERRA SELVA
Arrastre hidraulico 90 80 100
Alcantarillado 110 100 120
Compostera 60 50 70
Fuente: PNSR-RM-173-2016-VIVIENDA

Tasa de Crecimiento 3.52% Fuente INEI - Distrital


Periodo de Diseño 20 años

% Contribucion(factor retorno) (%Cctr) 80%

Altitud medio de la zona 2,630.00 m.s.n.m


Temperatura mes mas frio en la zona 15.00 °C

C. CALCULO DE DOTACION Y CAUDALES DE DISEÑO


C.1 Cálculo de Dotación con Proyecto
C.1.1 Dotacion de Viviendas
POB. POB. DE DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX.
ACTUAL DISEÑO (lt/hab/dia) (lt/dia)
Viviendas con alcantarillado 221 821 1399 100 139,874
Viviendas con arrastre hidraulico 0 0 0 80 -
Total 221 821 1399 139,874
Calculo de población Futura y/o Diseño
Metodo Aritmetico P f  P o ( 1  rt )
Nota: Viviendas con arrastre hidráulico no contribuye para el PTAR

C.1.2 Dotación de Instituciones Públicas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. DENSIDAD
(lt/hab/dia) (lt/dia)
Puesto de Salud 1 10 600 6,000
Local Comunal 1 3.71 100 371
Comedor Popular 1 3.71 100 371
Tambo 1 3.71 100 371
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 3.71 100 371
Total 5 7,486
Fuente: MINSA Y RNE (IS-010 / 2. AGUA FRIA / DOTACIONES 2.2 (s)
C.1.3 Dotación de Instituciones Educativas
DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POBLAC.
(lt/al/dia) (lt/dia)
Institución Educativa Inicial 1 45 20 900
Institución Educativa Primaria 1 120 20 2,400
Institución Educativa Secundaria 1 100 25 2,500
Total 3 5,800
Fuente: Escale Minedu y RM-173-2016-VIVIENDA

C.2 Cálculo de Caudales de Contribución al PTAR


C.2.1 Caudal Promedio sin pérdidas (Q)
Q= 1.77 lps

C.2.2 Pérdidas en PTA 5% RNE (OS.020-4.2.2.4. Capacidad)


Perd.= 0.09 lps

C.2.3 Caudal Promedio (Qp) = Q+Perd.


Qp= 1.86 lps

C.2.4 Caudal Máximo Diario (Qmd)


K1= 1.3
Q md  K 1Q P
Qmd= 2.42 lps

C.2.5 Caudal Máximo Horiario (Qmh)


1.80 ≤ K2 ≤ 2.50
Q mh  K 2 Q P K2= 2

Qmh= 3.72 lps

C.2.6 Caudal de Contribución al PTAR por redes de alcantarillado (Q1)

Q1  %Cctr Qmh Q1= 2.98 lps

C.2.7 Caudal de Infiltracion (Qi)

Qi= 0.05 lps

C.2.8 Calculo del Caudal Máximo de Contribución al PTAR (Qt)

Qmax= 3.03 lps


Q max  Q1  Q i

C.2.9 Calculo del caudal minimo (Qmin), en lps

Kmin= 0.50 asumido


Qmin  Cctr Kmin Qp Qmin= 0.74 lps

D. DISEÑO DE CAMARA DE REJAS (CRIBAS)

D.1 Barras de seccion rectangular:


Espesor: 5 a15 mm Según RNE e= 6.00 mm (1/4")
Ancho: 30 a 75 mm Según RNE a= 38.00 mm (1 1/2")

D.2 Espaciamiento entre barras:


20 a 50 mm Según RNE
Zona rural ≤ a 25 mm s=
Según RNE(recomendable) 25.00 mm (1")
D.3 Calculo de eficiencia (Ɛ)
s Ɛ= 81% m2

se
D.4 Velocidad a traves de las barras limpias (V): 0.60 a 0.75 m/s Según RNE (para Qmh)

V= 0.70 m/s

D.5 Calculo de la velocidad antes de la reja (Vo), en m/s 0.30 a 0.60 m/s (0.45m/s recomendable)
Según RNE
Vo   .V Vo= 0.56 m/s

Nota Las velocidades deben verificarse para los caudales mínimo, medio y máximo.

D.6 Calculo de N° de barras (η) b= 0.30 m


η= 9 barras

barras bs

se
s s s
e e e e
b
D.7 Calculo del area de paso por las rejas (área útil) (Au), en m2
Qmax
Au  Qmax en lps Au= 0.0043 m2
1000V V en m/s

D.8 Calculo de area del canal antes de la reja (área total) (Ao), en m2

Au
Ao  Ao= 0.0054 m2

D.9 Calculo del tirante (y), en m
Tirante de agua en el canal antes de las cribas y el borde libre, para Qmh y 50% area rejas obstruida
y= 0.0179 m
Ao
y y
b
b
D.10 Calculo de la pendiente (S)

Formula de Manning Qmax= 0.00303 m3/s


2 1 2 1 n= 0.0130
1 1 Ao= 0.0054 m2
V  R S 3 2
Q  AR 3
S 2
P= 0.3358 m
n n R= 0.0160 m

A  by A S= 1.34%
P  b  2y R
P
D.11 Calculo de perdida de carga
Pérdida de carga a través de las rejas para Qmh y 50% area rejas obstruida
2 hf= 0.0957 m
( 2V ) 2  Vo
hf  1.143
2g
- El ángulo de inclinación de las rejas (45° a 60° respecto a la horizontal, según RNE))
- Factor de forma de la barra (f) Ø 60 °
f 2.42
4 2 SenØ 0.8660
e V
hf  f ( ) 3 senØ o (e/s)^4/3
Vo^2/2g
0.1491
0.0163
s 2g
hf= 0.0051 m
D.12 Verificacion de velocidad para caudal minimo(Qmin)
Formula de Manning Qmin= 0.00074 m3/s
2 1
1 Se resolverá tanteando asumiendo valores para "y" y= 0.0015 m
Q AR S 3 2
n Qn (by ) 5 / 3
(b  2 y ) 2 / 3
S 1/ 2
Igualdades 0.0000837 0.0000061

Area Ao= 0.0005 m2


Vo= 1.6115 m/s
Está dentro de 0.30 a 0.60 m/s

D.13 Cálculo de la longitud de transición entre el diámetro de tubería de entrada y el canal de cámara de rejas (L)
b  d
L  α 12.50 °
2 tan  d 0.20 m
Tan 0.2217
L= 0.22 m

D.14 Material retenido (Mr)


- El cálculo de la cantidad de material cribado, según la tabla (Según RNE)

Cantidad de material cribado (q), Tabla q= 0.023 l/m3


Volumen diario total de aguas residuales (Vt), en 24 horas Vt= 261.63 m3/dia

V t  Q max t

Volumen diario retenido (Vr) Vr= 6.02 l/dia

Vr  qVt
4.4.2.2

DESARENADOR
4.4.2.2. DESARENADOR
1. PARÁMETROS DE DISEÑO

Viviendas Beneficiadas:
Viviendas con alcantarillado 221 Viviendas
Viviendas con arrastre hidráulico 3 Viviendas
Población actual 832 Padrón de beneficiarios
Densidad poblacional (hab/viv) 3.71

Instituciones:
Puesto de Salud 1 und
Local Comunal 1 und
Comedor Popular 1 und
Tambo 1 und
Municipalidad del
C.P.Ccayarpachi 1 und
Institución Educativa Inicial 1 und
Institución Educativa Primaria 1 und
Institución Educativa Secundaria 1 und
Dotación con alcantarillado 100 Lt/ha/día (Fuente: PNSR)
Dotación puesto de salud 600 Lt/ha/día
Dotación Inst. educativa 20 Lt/ha/día
Tasa de Crecimiento 3.52% Fuente INEI - Distrital
Periodo de Diseño 20 años
% de contribución 80%
Altitud media de PTAR 2543 msnm
Temperatura mes más frio en
la zona 15 ºC

2. PRUEBAS REALIZADAS
Actualmente la localidad de Ccayarpachi no cuenta con sistema de alcantarillado y por lo tanto no
cuenta con PTAR.

3. CRITERIOS DE DISEÑO
3.1. Algunas consideraciones

 Según el RNE (OS.090: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales), la inclusión de


desarenadores es obligatoria en las plantas que tienen sedimentadores y digestores.
 El desarenador será de limpieza manual.
 El desarenador será de flujo horizontal y se diseñará para remover partículas de diámetro
medio mayores o iguales a 0.20mm.
 Estos valores son para granos de arena de peso específico igual a 2.65 g/ml a 15°C en
agua tranquila.
 La velocidad recomendable es del orden de 0.30 m/s, con tolerancia de +- de 20% (RNE-
OS.090)
 Velocidades inferiores a 0.15 m/s causan la deposición simultanea de cantidades
relativamente grandes de materia orgánica
 Velocidades mayores a 0.40 m/s permiten el arrastre de partículas perjudiciales de arena.
 Velocidad de sedimentación del orden de 2.0 cm/s
 Tasa de aplicación superficial: 600 a 1200 m3/m2/día
 En los desarenadores de tipo canal la profundidad del agua para el Qmin, Qm, Qmax, es
determinada partiendo de las condiciones de funcionamiento del controlador de velocidad
(vertedero de salida). Cada vertedero tiene ecuación que relaciona la altura del agua con el
caudal.
3.2. Normas técnicas:
Información principal (Norma)
Reglamento Nacional de Edificaciones (OS.090: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales)
Informaciones complementarias:
“Guía de Opciones Tecnológicas para Sistema de Abastecimiento de Agua para Consumo
Humano y Saneamiento en el Ámbito Rural”. Resolución Ministerial N°173.2016-VIVIENDA.
“Guía para el Diseño de Tanques Sépticos, Tanques Imhoff y Lagunas de Estabilización” OPS-
CEPIS-05.163-UNATSABAR

4. FORMULACION
4.1 FORMULACION TECNICA
 Los desarenadores y su inclusión es obligatoria (RNE OS.090) siendo esta una
estructura de tratamiento preliminar.
 El desarenador tendrá como función de retener partículas (arenas, etc) que puedan
disminuir en la funcionabilidad de la PTAR.

4.2 FORMULACION ECONOMICA


 La estructura es relativamente pequeña por lo que no es necesario incorporar
mecanismos (equipos que implican mayor costo tanto en para la ejecución y
posteriormente en el mantenimiento y operación) siendo el desarenador de flujo
horizontal (RNE OS.090) por lo que la estructura es de bajo costo.
4.3 FORMULACION AMBIENTAL
 El desarenador cumple con la función de retener pequeñas partículas ya sea arena
u otro tipo de material que pueda ingresar al tanque Imhoff lo cual será trasladado
al pozo sanitario en el mantenimiento de la estructura.
Por lo que no afectara al medio ambiente los desechos que puedan ser retirados

5. PROPUESTA ELEGIDA
Según el RNE (OS.090: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales), la inclusión de
desarenadore es obligatoria en las plantas que tienen sedimentadores y digestores.

6. CALCULOS
El diseño de cámara de rejas se realizará para las condiciones de caudal máximo horario.
6.1. Cálculo de Dotación y Caudales de Diseño

Dotacion de Viviendas
POB. DE DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POB. ACTUAL
DISEÑO (lt/hab/dia) (lt/dia)
Viviendas con alcantarillado 221 821 1399 100 139,874
Viviendas con arrastre hidraulico 0 0 0 80 -
Total 221 821 1399 139,874
Calculo de población Futura y/o Diseño
Metodo Aritmetico P f  P o ( 1  rt )
Nota: Viviendas con arrastre hidráulico no contribuye para el PTAR

Dotación de Instituciones Públicas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. DENSIDAD
(lt/hab/dia) (lt/dia)
Puesto de Salud 1 10 600 6,000
Local Comunal 1 3.71 100 371
Comedor Popular 1 3.71 100 371
Tambo 1 3.71 100 371
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 3.71 100 371
Total 5 7,486
Fuente: MINSA Y RNE (IS-010 / 2. AGUA FRIA / DOTACIONES 2.2 (s)

Dotación de Instituciones Educativas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POBLAC.
(lt/al/dia) (lt/dia)
Institución Educativa Inicial 1 45 20 900
Institución Educativa Primaria 1 120 20 2,400
Institución Educativa Secundaria 1 100 25 2,500
Total 3 5,800
Fuente: Escale Minedu y RM-173-2016-VIVIENDA

Cálculo de Caudales de Contribución al PTAR


Caudal Promedio sin pérdidas (Q)
Q= 1.77 lps

Pérdidas en PTA 5% RNE (OS.020-4.2.2.4. Capacidad)


Perd.= 0.09 lps

Caudal Promedio + Pérdidas (Qp) = Q+Perd.


Qp= 1.86 lps

Caudal Máximo Diario (Qmd)


K1= 1.3
Q md  K 1Q P
Qmd= 2.42 lps

Caudal Máximo Horiario (Qmh)


1.80 ≤ K2 ≤ 2.50
Q mh  K 2 Q P K2= 2

Qmh= 3.72 lps


Caudal de Contribución al PTAR por redes de alcantarillado (Q1)

Q1  %Cctr Qmh Q1= 2.98 lps

Caudal de Infiltracion (Qi)

Qi= 0.05 lps

Calculo del Caudal Máximo de Contribución al PTAR (Qt)

Qmax= 3.03 lps


Q max  Q1  Q i

Calculo del caudal minimo (Qmin), en lps

Kmin= 0.50 asumido


Qmin  Cctr Kmin Qp Qmin= 0.74 lps

6.2 Diseño de Desarenador


Ancho de los Desarenadores
Si la sección de flujo es rectangular
Donde
Qmax  SV  bHV Qmax : Caudal de Diseño
S: Sección de canal
b: Ancho de canal
V: Velocidad
H: Tirante de agua

Calculo de la dimensiones del desarenador


V= 0.30 m/s
Asumido b= 0.40 m
Q max
H  Qmax= 3.03 lps
bV H= 0.025 m

Calculo de la longitud del desarenador

Vs= 1.15 m/min

V
L H L= 0.395 m
Vs
Donde
L: Longitud del canal
V: Velocidad horizontal
Vs : Velocidad de sedimentacion de la particula
H: Tirante de agua

RNE:
El valor de Vs se optará para remover particulas de diámetro medio igual o superior a 0.20
mm. Para ello se debe tratar de controlar y mantener la velocidad del flujo alrededor de
V=0.30 m/s con tolerancia de +-20%.
La tasa de aplicación deberá estar entre Vs=45-70 m3/m2/h (0.75-1.17 m/min)
Nota:
El valor de Vs que se utilizará es para partículas de 0.21 mm de diámetro, su velocidad de
sedimentación está en el rango de 0.95 – 1.25 m/min (valor obtenido de tabla, Ingeniería
de Aguas Residuales, Tratamiento, Vertidos, Reutilización; 3ª edición, Metcalf y Eddy)
Para efectos de diseño se utilizara el valor 1.15 m/min = 0.019 m/seg.

La pendiente del canal desarenador se calcula de la siguiente manera


La fórmula de Manning
2 1
V= 0.30 m/s
1 n= 0.013
V  R3S 2
n
A= 0.010 m2
A P= 0.450 m
R  R= 0.022407 m
P
S= 22.15% m
Para sección rectangular

A  bH
P  b  2 H

Velocidad de sedimentación (Vs)


Qmin Caudal minimo Qmin= 0.74 l/s

d Diametro de la particula de arrastre d= 0.10 mm


ρ Peso especifico ρ= 2.65 gr/cm3

Vs Velocidad de sedimentación = _ Vs=/ 1.05 cm/s


Del abaco se obtiene ó
Vs= 0.0105 m/s

Área de sección horizontal para separación del 100%


= _ /
Qmin
A=
Vs A= 0.071 m2

Velocidad de arrastre (Vc) en mm/s


Es la velocidad de paso requerido para arrastrar todas las partículas de diámetro menores
o iguales a d.
1 β= 0.040
2 f= 0.030
 8gd (   1)  g= 9800.0 mm/sg2
Vc    d= 0.100 mm
 f  ρ= 2.650 gr/cm3

Donde
β Constante (0.04 arena granular; 0.06 material no uniforme y que puede apelmazarse)
f Factor de fricción Weisbach-Darcy (0.03 para cemento)
g Aceleración de la gravedad en mm/sg2
d Diámetro de la partícula en mm
ρ Peso especifico de la particula en gr/cm3

Vc= 131.33 mm/sg


ó
Vc= 0.13 m/sg

Sección vertical del desarenador

Q Q
V  
A' BH
Donde
V Velocidad de paso en m/sg
Q Caudal en m3/sg
A' Area de la sección vertical de la zona de sediementación en m2
b Ancho de la zona de sediementación en m
H Altura de la zona de sediementación en m
L Longitud del sediementador en m

Para A':

Q min A'= 0.00567 m2


A' 
Vc
= ′/
Se debe asumir valores a: L, b y H b= 0.40 m
= ′/
= ′/ A'
H= H= 0.01417 m
b
= /
Longitud del desarenador
= / A= 0.071 m2
= / A
L=
b L= 0.17727 m

Tiempo de retención

AH
T T= 1.34978 sg
Qmin
Resumen dimensiones del desarenador
Valores prácticos
L= 2.00 m
b= 0.40 m
H= 0.60 m

Cálculo de la tolva de arenas


Sólidos sedimentables (SS)
Se considera que el desarenador sedimentará el 85% de SS
Sólidos retirados (SSr)

SS r  85%SS

SS= 1.50 mg/l

SSr= 1.275 mg/l


ó
SSr= 0.001275 kg/m3

Cálculo de sólidos sedimentables por día

SS tr  Qmin SS r

SStr= 0.082017 kg/día

Cálculo de volumen de arenas

Peso
Densidad 
Volumen

V= 0.030950 m3/día
SS tr
V  ó
 V= 0.001290 m3/h

Cálculo de volumen de tolva (Vt)


Para la tolva de arenas se propone las dimensiones
Se calculará el volumen para el intervalo de tiempo en que se limpiará la tolva
Volumenxtiempo
Vt 
Numenro det olvas

A 1  bL
A2  b'L'
VT
Vt 

A1 : Area superior
A2 : Area inferior

Tiempo T= 4.00 hrs.


N° tolvas η= 1.00 tolvas

Volumen de tolva Vt= 0.005158 m3

b= 0.40 m
b'= 0.20 m
L= 0.39 m
L'= 0.20 m

A1= 0.157988 m2
A2= 0.039497 m2

Cálculo de la altura de tolva (h)

Vt 

h A1  A2  A1 A2 
3

h= 0.055971 m

Vertedero Triangular
Q= C*TAN(α/2)*H^(5/2)
Qmax: 0.003028 m3/s
α 90 º
C 1.4 (1.38-1.4)
H 0.071 m

7. DIAGRAMAS
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Según el RNE - OS.090, en una planta de tratamiento con sedimentadores y
digestores se debe incluir los desarenadores.
 El desarenador es de flujo horizontal
 El desarenador será de limpieza manual
 Las dimensiones del desarenador es el siguiente:
L= 2.00 m
b= 0.40 m
H= 0.60 m

 Con las dimensiones calculadas se ha procedido a dibujar los planos


correspondientes a este componente.
 Se recomienda ejecutar con las dimensiones que se refleja en los planos para
alcanzar los objetivos que es la correcta funcionabilidad de la PTAR

9. ANEXOS
TRATAMIENTO P RELIMIN AR D E AGU AS S ERVIDAS
(D ES AREN AD OR )

P ROYECTO: "Cr ea ción , Mejora m ien t o y Am pliación del Sist ema de Agu a P ot able y San ea m ien t o Básico en DISTR. Santiago de Pischa
Com u n ida des de La r a m at e, Sa n J osé de Mich ca , Cca ya r pach i, Cru z Cu ch o y San tia go de P isch a , del PROV. HUAMANGA
Dist r it o de San tiago de P isch a -Hu am a n ga -Ayacu ch o" DEPTO AYACUCHO
LUGAR: CCAYAR P ACHI

A. DESAREN AD OR
Es un tratamiento preliminar de aguas residuales que se instala después de la cámara de Rejas. Será
preferentemente de limpieza manual.

B. PARAMETROS DE DISEÑO

B.1 Viviendas Beneficiadas:


Viviendas con alcantarillado 221 Viviendas
Viviendas con arrastre hidraulico 3 Viviendas
Poblacion actual 832 Padrón de beneficiarios
Densidad poblacional (hab/viv) 3.71
B.2 Instituciones:
Puesto de Salud 1 und
Local Comunal 1 und
Comedor Popular 1 und
Tambo 1 und
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 und
Institución Educativa Inicial 1 und
Institución Educativa Primaria 1 und
Institución Educativa Secundaria 1 und

B.3 Sistema proyectado


Agua Potable Gravedad con Tratamiento
Saneamiento Alcantarillado y Arastre hidraulico
Continuidad del servicio 24 hrs
Dotación con alcantarillado 100 Lt/ha/día
Dotacion con Arastre hidraulico 80 Lt/ha/día
TIPO COSTA SIERRA SELVA
Arrastre hidraulico 90 80 100
Alcantarillado 110 100 120
Compostera 60 50 70
Fuente: PNSR-RM-173-2016-VIVIENDA

Tasa de Crecimiento 3.52% Fuente INEI - Distrital


Periodo de Diseño 20 años

% Contribucion(factor retorno) (%Cctr) 80%

Altitud medio de la zona 2,630.00 m.s.n.m


Temperatura mes mas frio en la zona 15.00 °C

C. CALCULO DE DOTACION Y CAUDALES DE DISEÑO


C.1 Cálculo de Dotación con Proyecto
C.1.1 Dotacion de Viviendas
POB. DE DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POB. ACTUAL
DISEÑO (lt/hab/dia) (lt/dia)
Viviendas con alcantarillado 221 821 1399 100 139,874
Viviendas con arrastre hidraulico 0 0 0 80 -
Total 221 821 1399 139,874
Calculo de población Futura y/o Diseño
Metodo Aritmetico P f  P o ( 1  rt )
Nota: Viviendas con arrastre hidráulico no contribuye para el PTAR

C.1.2 Dotación de Instituciones Públicas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. DENSIDAD
(lt/hab/dia) (lt/dia)
Puesto de Salud 1 10 600 6,000
Local Comunal 1 3.71 100 371
Comedor Popular 1 3.71 100 371
Tambo 1 3.71 100 371
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 3.71 100 371
Total 5 7,486
Fuente: MINSA Y RNE (IS-010 / 2. AGUA FRIA / DOTACIONES 2.2 (s)
C.1.3 Dotación de Instituciones Educativas
DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POBLAC.
(lt/al/dia) (lt/dia)
Institución Educativa Inicial 1 45 20 900
Institución Educativa Primaria 1 120 20 2,400
Institución Educativa Secundaria 1 100 25 2,500
Total 3 5,800
Fuente: Escale Minedu y RM-173-2016-VIVIENDA

C.2 Cálculo de Caudales de Contribución al PTAR


C.2.1 Caudal Promedio sin pérdidas (Q)
Q= 1.77 lps

C.2.2 Pérdidas en PTA 5% RNE (OS.020-4.2.2.4. Capacidad)


Perd.= 0.09 lps

C.2.3 Caudal Promedio + Pérdidas (Qp) = Q+Perd.


Qp= 1.86 lps

C.2.4 Caudal Máximo Diario (Qmd)


K1= 1.3
Q md  K 1Q P
Qmd= 2.42 lps

C.2.5 Caudal Máximo Horiario (Qmh)


1.80 ≤ K2 ≤ 2.50
Q mh  K 2 Q P K2= 2

Qmh= 3.72 lps

C.2.6 Caudal de Contribución al PTAR por redes de alcantarillado (Q1)

Q1  %Cctr Qmh Q1= 2.98 lps

C.2.7 Caudal de Infiltracion (Qi)

Qi= 0.05 lps

C.2.8 Calculo del Caudal Máximo de Contribución al PTAR (Qt)

Qmax= 3.03 lps


Q max  Q1  Q i

C.2.9 Calculo del caudal minimo (Qmin), en lps

Kmin= 0.50 asumido


Qmin  Cctr Kmin Qp Qmin= 0.74 lps

D. DESARENADOR DE FLUJO HORIZONTAL


Los desarenadores de flujo horizontal serán diseñados para:
- Remover las particulas de diametro medio igual o superior a 0.20 mm.(RNE-OS.090)
- Estos valores son para granos de arena de peso especifico igual a 2.65 g/ml a 15°C en agua tranquila

VALORES
TAMAÑO DE LAS FORMULA DE ALLEN
PRACTICOS
PARTICULAS (mm) (mm/s)
(mm/s)
1.0 85 100
0.5 43 50
0.3 26 30
0.2 17 20
0.1 9 10

D.1 Velocidad de los desarenadores


- La velocidad recomendable es del orden de 0.30 m/s, con tolerancia de +- de 20% (RNE-OS.090)
- Velocidades inferiores a 0.15 m/s causan la deposicion simultanea de cantidades relativamente grandes de materia
organica
- Velocidades mayores a 0.40 m/s permiten el arrastre de particulas perjudiciales de arena.
D.2 Area de los desarenadores
Pueden ser dimensionados por la teoria de sedimentacion de Hazen
Particulas de arena nociva son las de tamaño ≥ 0.20mm
Peso especifico es de 2.65 g/cm3
Velocidad de sedimentacion del orden de 2.0 cm/s
Tasa de aplicación superficial: 600 a 1200 m3/m2/dia
Estos valores permiten determinar el area necesaria para los desarenadores

D.3 Profundidad de la lamina liquida


En los desarenadores de tipo canal la profundidad del agua para el Qmin, Qm, Qmax, es determinada partiendo
de las condiciones de funcionamiento del controlador de velocidad (vertedero de salida). Cada vertedero tiene
ecuacion que relaciona la altura del agua con el caudal

D.4 Ancho de los Desarenadores


Conocida la profundidad, se determina el ancho de los canales de manera que sea mantenida la velocidad
óptima de 0.30 m/s.
Si la sección de flujo es rectangular
Donde
Qmax  SV  bHV Qmax : Caudal de Diseño
S: Sección de canal
b: Ancho de canal
V: Velocidad
H: Tirante de agua
D.5 Calculo de dimensiones del desarenador

V= 0.30 m/s
Asumido b= 0.40 m
Q max
H  Qmax= 3.03 lps
bV
H= 0.025 m

D.6 Calculo de la longitud del desarenador

Vs= 1.15 m/min

V
L H L= 0.395 m
Vs
Donde
L: Longitud del canal
V: Velocidad horizontal
Vs : Velocidad de sedimentacion de la particula
H: Tirante de agua

RNE El valor de Vs se optará para remover particulas de diámetro medio igual o superior a 0.20 mm. Para ello se debe
tratar de controlar y mantener la velocidad del flujo alrededor de V=0.30 m/s con tolerancia de +-20%.
La tasa de aplicación deberá estar entre Vs=45-70 m3/m2/h (0.75-1.17 m/min)
Nota: El valor de Vs que se utilizara es para partículas de 0.21 mm de diámetro, su velocidad de sedimentación esta en el
rango de 0.95 – 1.25 m/min ( valor obtenido de tabla, Ingeniería de Aguas Residuales, Tratamiento, Vertidos,
Reutilización; 3ª edición, Metcalf y Eddy,)
Para efectos de diseño se utilizara el valor 1.15 m/min = 0.019 m/seg.

D.7 La pendiente del canal desarenador se calcula de la siguiente manera


La fórmula de Manning
2
V= 0.30 m/s
1
1 n= 0.013
V  R3S 2
n
A= 0.010 m2
A P= 0.450 m
R  R= 0.022407 m
P
S= 22.15% m
Para sección rectangular

A  bH
P  b  2 H
D.8 Velocidad de sedimentación (Vs)
Qmin Caudal minimo Qmin= 0.74 l/s

d Diametro de la particula de arrastre d= 0.10 mm


ρ Peso especifico ρ= 2.65 gr/cm3

Vs Velocidad de sedimentación Vs= 1.05 cm/s


Del abaco se obtiene ó
Vs= 0.0105 m/s

D.9 Area de sección horizontal para separación del 100%


= _ /
A= 0.071 m2

D.10 Velocidad de arrastre (Vc) en mm/s


Es la velocidad de paso requerido para arrastrar todas las particulas de diámetro menores o iguales a d

1 β= 0.040
2 f= 0.030
 8gd (   1)  g= 9800.0 mm/sg2
Vc    d= 0.100 mm
 f  ρ= 2.650 gr/cm3

Donde
β Constante (0.04 arena granular; 0.06 material no uniforme y que puede apelmazarse)
f Factor de fricción Weisbach-Darcy (0.03 para cemento)
g Aceleración de la gravedad en mm/sg2
d Diámetro de la partícula en mm
ρ Peso especifico de la particula en gr/cm3

Vc= 131.33 mm/sg


ó
Vc= 0.13 m/sg

D.11 Sección vertical del desarenador

Q Q
V  
A' BH
Donde
V Velocidad de paso en m/sg
Q Caudal en m3/sg
A' Area de la sección vertical de la zona de sediementación en m2
b Ancho de la zona de sediementación en m
H Altura de la zona de sediementación en m
L Longitud del sediementador en m

Para A':

Q min A'= 0.00567 m2 (*)


A' 
Vc

Se debe asumir valores a: L, b y H b= 0.40 m

= ′/ H= 0.01417 m

Longitud del desarenador


A= 0.071 m2
= /
L= 0.17727 m

D.12 Tiempo de retención

AH
T T= 1.34978 sg
Qmin
D.13 Resumen dimensiones del desarenador

L= 0.39 m
b= 0.40 m
H= 0.025 m

Valores prácticos
L= 2.00 m
b= 0.40 m
H= 0.60 m

D.14 Cálculo de la tolva de arenas


Sólidos sedimentables (SS) SS= 1.50 mg/l
Se considera que el desarenador sedimentará el 85% de SS
Sólidos retirados (SSr) SSr= 1.275 mg/l
ó
SS r  85% SS SSr= 0.001275 kg/m3

D.15 Cálculo de sólidos sedimentables por día

SS tr  Qmin SS r SStr= 0.082017 kg/día

D.16 Cálculo de volumen de arenas

V= 0.030950 m3/día
Peso SS tr
Densidad  V  ó
Volumen  V= 0.001290 m3/h

D.17 Cálculo de volumen de tolva (Vt)


Para la tolva de arenas se propone las dimensiones
Se calculará el volumen para el intervalo de tiempo en que se limpiará la tolva

Volumenxtiempo
Vt  Tiempo T=
η=
4.00
1.00
hrs.
Numenro det olvas N° tolvas tolvas

Volumen de tolva Vt= 0.005158 m3


A 1  bL
b= 0.40 m
A2  b'L' b'= 0.20 m
L= 0.39 m
L'= 0.20 m
VT
Vt 
 A1= 0.157988 m2
A2= 0.039497 m2
A1 : Area superior
A2 : Area inferior

D.18 Cálculo de la altura de tolva (h)


Por la fórmula de pirámide truncada

Vt 

h A1  A2  A1 A2  h= 0.055971 m

E. F. VERTEDERO TRIANGULAR
Q= C*TAN(α/2)*H^(5/2)
Qmax: 0.003028 m3/s
α 90 º
C 1.4 (1.38-1.4)
H 0.071 m
4.4.2.3

TANQUE IMHOFF Y LECHO DE SECADO


4.4.1.3. TANQUE IMHOFF
Son tanques de sedimentación primaria en los cuales se incorpora la digestión de lodos
en un compartimientolocalizado en la parte inferior
El Tanque Imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimientos:
a) Cámara de sedimentación.
b) Cámara de digestión de lodos.
c) Área de ventilación y cámara de natas.

1. PARÁMETROS DE DISEÑO

Viviendas Beneficiadas:
Viviendas con alcantarillado 221 Viviendas
Viviendas con arrastre hidráulico 3 Viviendas
Población actual 832 Padrón de beneficiarios
Densidad poblacional (hab/viv) 3.71

Instituciones:
Puesto de Salud 1 und
Local Comunal 1 und
Comedor Popular 1 und
Tambo 1 und
Municipalidad del
C.P.Ccayarpachi 1 und
Institución Educativa Inicial 1 und
Institución Educativa Primaria 1 und
Institución Educativa Secundaria 1 und
Dotación con alcantarillado 100 Lt/ha/día (Fuente: PNSR)
Dotación puesto de salud 600 Lt/ha/día
Dotación Inst. educativa 20 Lt/ha/día
Tasa de Crecimiento 3.52% Fuente INEI - Distrital
Periodo de Diseño 20 años
% de contribución 80%
Altitud media de PTAR 2543 msnm
Temperatura mes más frio en
la zona 15 ºC

2. PRUEBAS REALIZADAS
Actualmente la localidad de Ccayarpachi no cuenta con sistema de alcantarillado y por lo tanto no
cuenta con PTAR.

3. CRITERIOS DE DISEÑO
3.1. Algunas Consideraciones de diseño
 El taque Imhoff es una unidad de tratamiento primario , recomendable para comunidades
de 5000 habitantes o menos , estos tanques ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas
residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y la digestión de los
lodos sedimentados en la misma unidad .
 El tanque Imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimentos y/o
partes: a) sedimentador,b) digestor de lodos y c) área de ventilación. El sedimentador se
ubica en la parte superior de la estructura y tiene la función de remover los sólidos
sedimentables y flotantes, mientras el digestor que ocupa la parte inferior del tanque Imhoff
está destinado a la estabilización anaeróbica de los lodos.
 El sedimentador separa el material precipitable y flotante. El material precipitable o
sedimentable se deposita en el fondo del sedimentador desde donde pasa a través de la
abertura ubicada en su parte inferior hacia el digestor anaeróbico para su estabilización o
mineralización, mientras que los flotantes quedaran retenidos en la superficie del
sedimentador donde pantallas ubicadas a la salida impedirán el escape del referido
material.
 Los gases producidos como consecuencia de la digestión de los lodos ascienden a la
superficie y escapan por la zona de ventilación. Por el tipo de diseño de la abertura
ubicada en la parte inferior del sedimentador se impide que los gases y los sólidos
arrastrados por estos gases ingresen a la cámara de sedimentación.
3.2. Normas técnicas:
Información principal (Norma)
Reglamento Nacional de Edificaciones (OS.090: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales)
Informaciones complementarias:
“Guía de Opciones Tecnológicas para Sistema de Abastecimiento de Agua para Consumo
Humano y Saneamiento en el Ámbito Rural”. Resolución Ministerial N°173.2016-VIVIENDA.
“Guía para el Diseño de Tanques Sépticos, Tanques Imhoff y Lagunas de Estabilización” OPS-
CEPIS-05.163-UNATSABAR

4. FORMULACION.
4.1 FORMULACION TECNICA
 Con el objetivo de remoción de solidos orgánicos e inorgánicos sedimentables y
esto hace que disminuya la carga de tratamiento biológico.
 Ya que el volumen de diseño de almacenamiento es mayor a 20m3/día es factible
la instalación del tanque Imhoff (Cepis, RNE OS.090)

4.2 FORMULACION ECONOMICO


 La estructura no cuenta con equipos que puedan implicar complejidad tanto en la
ejecución y posterior operación y mantenimiento.

4.3 FORMULACION AMBIENTAL


 La estructura cuenta con dos válvulas de control uno que va hacia el lecho de
secado y el segundo hacia el filtro biológico el primero es para el control de lodos
en el lecho de secado y finalmente se verterá hacia un pozo sanitario, el segundo
será tratado en el filtro biológico
 No afectara al medio ambiente

5. PROPUESTA ELEGIDA
Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques imhoff ofrecen ventajas para
el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua
y la digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se
les llama tanques de doble cámara.
Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes
mecánicas; sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas residuales
pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y remoción de
arena(desarenador).
.

6. CALCULOS
6.1. Cálculo de Dotación y Caudales de Diseño
Dotacion de Viviendas
POB. DE DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POB. ACTUAL
DISEÑO (lt/hab/dia) (lt/dia)
Viviendas con alcantarillado 221 821 1399 100 139,874
Viviendas con arrastre hidraulico 0 0 0 80 -
Total 221 821 1399 139,874
Calculo de población Futura y/o Diseño
Metodo Aritmetico P f  P o ( 1  rt )

Nota: Viviendas con arrastre hidráulico no contribuye para el PTAR

Dotación de Instituciones Públicas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. DENSIDAD
(lt/hab/dia) (lt/dia)
Puesto de Salud 1 10 600 6,000
Local Comunal 1 3.71 100 371
Comedor Popular 1 3.71 100 371
Tambo 1 3.71 100 371
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 3.71 100 371
Total 5 7,486
Fuente: MINSA Y RNE (IS-010 / 2. AGUA FRIA / DOTACIONES 2.2 (s)

Dotación de Instituciones Educativas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POBLAC.
(lt/al/dia) (lt/dia)
Institución Educativa Inicial 1 45 20 900
Institución Educativa Primaria 1 120 20 2,400
Institución Educativa Secundaria 1 100 25 2,500
Total 3 5,800
Fuente: Escale Minedu y RM-173-2016-VIVIENDA
Cálculo de Caudales de Contribución
Caudal Promedio sin pérdidas (Q)
Q= 1.77 lps

Pérdidas en PTA 5% RNE (OS.020-4.2.2.4. Capacidad)


Perd.= 0.09 lps

Caudal Promedio (Qp) = Q+Perd.


Qp= 1.86 lps

Caudal de Diseño (Qd)

Q d  % C ctr Q p Qd= 1.49 lps

Qd= 128.65 m3/dia

Qd= 5.36 m3/h

6.2 Diseño del Tanque Imhoff y Lecho de Secado


Diseño de Cámara de Sedimentación
Area del Sedimentador (As)
El área requerida para el proceso se determinará con una carga superficial de 1 m3/m2/h, calculado en base al
caudal medio

Q Carga superficial (Cs) Cs= 1.00 m3/(m2*hora)


As  d
Según RNE
C s
As= 5.36 m2

Volumen del Sedimentador (Vs)


Periodo de retencion hidraulica R= 2.00 horas
Vs  Qd R Según RNE (1.50-2.50 horas)

Vs= 10.72 m3

Profundidad del sedimentador (Ho)


Ho= 2.00 m
H o  Cs R

Ancho de la zona del sedimentador (B)


Relacion L/B > 3 (3 a 10)

Asumiendo r=L/B 5.00


BtagØ
V s  rB ( H o 
2
)
4 Cálculo de "B" (tantear valores) B= 0.96800 m

Ta n (Ø)= 1.1918
Vs= 10.72118
2° E xpr .= 10.72145

Valor práctico B= 1.20 m


Fondo del sedimentador (H1)
Será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los lados respecto a la horizontal sera:
Angulo fondo sedimentador Ø 50 °
B Según RNE (50º-60º)
H 1 tagØ H1= 0.72 m
2
Largo de la zona del sedimentador (L)
L= 6.00 m
L  rB
Espesor del sedimentador (e).
e= 0.20 m

Longitud mínima del vertedero de salida (Lv, en m).

Qmax Lv= 0.67 m


Lv 
C hv K1= 1.30
Qmax.= 167.25 m3/dia
Q md  K 1 Q d
Chv= 250 m3/(m*dia)

Donde:
Qmd: Caudal maximo diario de diseño en m3/dia
Chv: Carga hidráulica sobre el vertedero (Chv), en m3/(m*dia), estará entre 125 a 500 m3/(m*dia),
(recomendable 250 m3/(m*dia).

AREA DE VENTILACION Y CAMARA DE NATAS

Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y el sedimentador (zona de espuma o natas) se
tendrán en cuenta los siguientes criterios:

El espaciamiento libre será de 1,0 m como mínimo.


Espaciamiento Libre N= 1.45 m

Ancho del Tanque Imhoff (A)


A= 4.50 m
A  B  2 N  2e
La superficie libre total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque.
2. Acam.natas
% Sup.libre  %Sup.Libre= 64.44% (min 30%)
AT . Im hoff

Acam . natas  2 .L . N Ac.natas= 17.40 m2

AT . Im hoff  A.L At.Imhoff= 27.00 m2

El borde libre (bl) será como mínimo de 0,30 cm.


bl= 0.30 m

DISEÑO DE LA CAMARA DE DIGESTION DE LODOS

Volumen de almacenamiento y digestión (Vd, en m3).


Para el compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (cámara inferior) se tendrá en cuenta la siguiente tabla:
Vo P. f cr
Vd 
1000
Donde:
Volumen de digestión (Vo), l/hab a 15°C 70 l/hab.
Factor de Capacidad Relativa (fcr) 1.00 TABLA N°1 (Según RNE)
Poblacion (P) 1399 hab.

Vd= 97.91 m3
TABLA N°1

FACTOR DE
TEMPERATURA
CAPACIDAD RELATIVA

(°C) (fcr)
5 2.00
10 1.40
15 1.00
20 0.70
>25 0.50
Fuente: RNE

La altura máxima de los lodos(H2)


Deberá estar a 0,50 m por debajo del fondo del sedimentador.
H2= 0.50 m

Altura de la Camara de Digestion (H3)


H3= 3.63 m
V
H3  d Tomando valor práctico H3= 3.63 m
L. A
Altura del fondo del digestor (H4)
El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide invertida (tolva de lodos), para facilitar el
retiro de los lodos digeridos.
Las paredes laterales de esta tolva tendrán una inclinación de 15° a 30° con respecto a la horizontal

( A  B1 ) Ø1 20 °
H4  tan( Ø 1 )
2 B1= 0.40 m

Ta n (Ø1)= 0.3640

H4= 0.71 m

Cálculo de altura total de Tanque Imhoff (H)


H= 7.85 m
H  BL  H o  H 1  H 2  H 3  H 4
Tiempo requerido para digestión de lodos
El tiempo requerido para la digestión de lodos varia con la temperatura, para esto se empleara la tabla N°2
TABLA N°2
TIEMPO DE
TEMPERATURA
DIGESTION
(°C) (DIAS)
5 110
10 76
15 55
20 40
>25 30
Frecuencia del retiro de lodos
Los lodos digeridos deberán retirarse periódicamente, para estimar la frecuencia de retiros de lodos se usarán los valores
consignados en la tabla 2.
La frecuencia de remoción de lodos deberá calcularse en base a estos tiempos referenciales, considerando que existira
una mezcla de lodos frescos y lodos digeridos; estos últimos ubicados al fondo del digestor. De este modo el intérvalo
de tiempo entre extracciones de lodos sucesivas deberá ser por lo menos el tiempo de digestión a excepción de la
primera extracción en la que se deberá esperar el doble de tiempo de digestión.

EXTRACCION DE LODOS
El diámetro mínimo de la tubería para la remoción de lodos será de 200 mm y deberá estar ubicado 15 cm por encima
del fondo del tanque.
Para la remoción se requerirá de una carga hidráulica mínima de 1,80 m.

RESUMEN
Largo L 6.00 m
Ancho A 4.50 m
Profundidad (H=bl+Ho+H1+H2+H3+H4) H 7.85 m
Borde libre bl 0.30 m
Profundidad del Sedimentador Ho 2.00 m
Fondo del sedimentador H1 0.72 m
Altura máxima de los lodos H2 0.50 m
Altura de cámara de digestión H3 3.63 m
Altura del fondo del digestor H4 0.71 m
Ancho del sedimentador B 1.20 m
Espesor del sedimentador e 0.20 m
Espaciamiento libre N 1.45 m

LECHO DE SECADO
Los lechos de secado de lodos son generalmente el método más simple y económico de deshidratar los lodos
estabilizados (lodos digeridos), lo cual resulta lo ideal para pequeñas comunidades.

Carga de sólidos que ingresa al sedimentador (C), en Kg de SS/día.

C  0.0864Q.SS
Donde:
SS: Sólidos en suspensión en el agua residual cruda, (mg/l).
Qd: Caudal promedio de aguas residuales.

A nivel de proyecto se puede estimar la carga en función a la contribución percápita de sólidos en suspensión,
de la siguiente manera:

Poblacion * ContribucionPercapit a
C C= 125.89 Kg de SS/día.
1000
Donde: P= 1399 hab
Contribucion Percapita (Cperc) en grSS/hab.dia Cper.= 90 gr.SS/(hab*día).

Nota
En las localidades que cuentan con el servicio de alcantarillado, la contribución percápita se determina en base
a una caracterización de las aguas residuales.
Cuando la localidad no cuenta con alcantarillado se utiliza una contribución percápita promedio de 90 gr.SS/(hab*día).
Masa de sólidos que conforman los lodos (Msd), en Kg SS/día.

M sd  0.5 * 0.7 * 0.5 * C  0.5 * 0.3 * C


Msd= 40.91 Kg de SS/día.

Volumen diario de lodos digeridos (Vld), en litros/día.

M sd Vld= 393.40 lt/dia


Vld 
 lodo (%desolidos / 100)
Donde:
ρlodo Densidad de los lodos, igual a 1,04 Kg/l.
% de solidos: % de sólidos contenidos en el lodo, (varía entre 8 a 12%).
ρlodo 1.04 kg/l
% de solidos 10%

Volumen de lodos a extraerse del tanque (Vel), en m3.

Vld Td Vel= 21.64 m3


Vel 
1000
Donde:
Td: Tiempo de digestión, en días (ver tabla).
Td 55 dias

Factores de capacidad relativa y tiempo de digestión de lodos


Fa ctor ca pa cida d
Te mpe ra tura °C Tie mpo dige s tión (día s )
re la tiva
5 110 2.00
10 76 1.40
15 55 1.00
20 40 0.70
>25 30 0.50
Fuente RNE-os.090

Área del lecho de secado (Als), en m2.

Vel Als= 54.09 m2


Als 
Ha

Donde:
Ha: Profundidad de aplicación, (varia entre 0,20 a 0,40m)
Ha = 0.40 m

Nº de lechos de secado propuesto: #= 1 unidades

Area de lecho de secado para una unidad: Als = 54.09 unidades

Dimensiones del lecho de secado (para una unidad)


Relacion largo/ancho m= 2.00
Valor calculado Ancho= 5.20 m
Valor práctico Ancho= 5.00 m
Valor calculado Largo= 10.00 m
Alto= 0.85 m
Dimensiones del lecho de soporte (drenaje)
El medio de drenaje es generalmente de 0.30 de espesor y debe tener los siguientes componentes:
El medio de soporte recomendado esta constituido por una capa de 15 cm. Formada por ladrillos colocados sobre el medio
filtrante, con una separación de 2 a 3 cm llena de arena.
La arena es el medio filtarnte y debe tener untamaño efectivo de 0.30 a 1.30mm, un espesor de 0.10m
Debajo de la arena se deberá colocar un estrato de grava graduada entre 1.60 y 51mm (1/6” y 2”) de 0.20 m de espesor.

6. DIAGRAMAS
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Según el RNE - OS.090, El taque Imhoff es una unidad de tratamiento primario ,
recomendable para comunidades de 5000 habitantes o menos , estos tanques ofrecen
ventajas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la
sedimentación del agua y la digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad .
 El Caudal de disño Qd=128.65m3/dia (1.49 l/s)
 Las dimensiones y características del Tanque Imhoff de acuerdo al gráfico, es el
siguiente :
RESUMEN
Largo L 6.00
Ancho A 4.50
Profundidad (H=bl+Ho+H1+H2+H3+H4) H 7.85
Borde libre bl 0.30
Profundidad del Sedimentador Ho 2.00
Fondo del sedimentador H1 0.72
Altura máxima de los lodos H2 0.50
Altura de cámara de digestión H3 3.63
Altura del fondo del digestor H4 0.71
Ancho del sedimentador B 1.20
Espesor del sedimentador e 0.20
Espaciamiento libre N 1.45

 Las dimensiones del Lecho de Secado Serán:


Largo = 10.00m
Ancho = 5.00m
Profundidad = 0.85m
 Con las dimensiones calculadas se ha procedido a dibujar los planos
correspondientes a este componente.
 Se recomienda ejecutar de acuerdo a los planos, para alcanzar el objetivo de esta
estructura

8. ANEXOS
D IS EÑ O D E TRATAMIEN TO D E AGU AS S ERVID AS
(TANQUE IMHOF F )

PRO YE CTO:
"Creación, Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico en
DISTR. Santiago de Pischa
Comunidades de Laramate, San José de Michca, Ccayarpachi, Cruz Cucho y Santiago de Pischa, del
PROV. HUAMANGA
Distrito de Santiago de Pischa-Huamanga-Ayacucho"
DEPTO AYACUCHO
LU GAR: CCAYARP ACHI
A. ES QU EMA D EL TAN QU E IMHOFF
Son tanques de sedimentación primaria en los cuales se incorpora la digestión de lodos en un compartiomiento
localizado en la parte innferior
El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimientos:
a) Cámara de sedimentación.
b) Cámara de digestión de lodos.
c) Área de ventilación y cámara de natas.

B. PARAMETROS DE DISEÑO

B.1 Viviendas Beneficiadas


Viviendas con alcantarillado 221 Viviendas
Viviendas con arrastre hidraulico 3 Viviendas
Poblacion actual 832 Padrón de beneficiarios
Densidad poblacional (hab/viv) 3.71
B.2 Instituciones:
Puesto de Salud 1 und
Local Comunal 1 und
Comedor Popular 1 und
Tambo 1 und
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 und
Institución Educativa Inicial 1 und
Institución Educativa Primaria 1 und
Institución Educativa Secundaria 1 und
B.3 Sistema proyectado
Agua Potable Gravedad con Tratamiento
Saneamiento Alcantarillado y Arastre hidraulico
Continuidad del servicio 24 hrs
Dotación con alcantarillado 100 Lt/ha/día
Dotacion con Arastre hidraulico 80 Lt/ha/día
TIPO COSTA SIERRA SELVA
Arrastre hidraulico 90 80 100
Alcantarillado 110 100 120
Compostera 60 50 70
Fuente: PNSR-RM-173-2016-VIVIENDA

Tasa de Crecimiento 3.52% Fuente INEI - Distrital


Periodo de Diseño 20 años

% Contribucion(factor retorno) (%Cctr) 80%


C. CALCULO DE DOTACION Y CAUDAL DE DISEÑO
C.1 Cálculo de Dotación con Proyecto
C.1.1 Dotacion de Viviendas
POB. DE DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POB. ACTUAL
DISEÑO (lt/hab/dia) (lt/dia)
Viviendas con alcantarillado 221 821 1399 100 139,874
Viviendas con arrastre hidraulico 0 0 0 80 -
Total 221 821 1399 139,874
Calculo de población Futura y/o Diseño
Metodo Aritmetico P f  P o ( 1  rt )
Nota: Viviendas con arrastre hidráulico no contribuye para el PTAR

C.1.2 Dotación de Instituciones Públicas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. DENSIDAD
(lt/hab/dia) (lt/dia)
Puesto de Salud 1 10 600 6,000
Local Comunal 1 3.71 100 371
Comedor Popular 1 3.71 100 371
Tambo 1 3.71 100 371
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 3.71 100 371
Total 5 7,486
Fuente: MINSA Y RNE (IS-010 / 2. AGUA FRIA / DOTACIONES 2.2 (s)
C.1.3 Dotación de Instituciones Educativas
DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POBLAC.
(lt/al/dia) (lt/dia)
Institución Educativa Inicial 1 45 20 900
Institución Educativa Primaria 1 120 20 2,400
Institución Educativa Secundaria 1 100 25 2,500
Total 3 5,800
Fuente: Escale Minedu y RM-173-2016-VIVIENDA

C.2 Cálculo de Caudales de Contribución


C.2.1 Caudal Promedio sin pérdidas (Q)
Q= 1.77 lps

C.2.2 Pérdidas en PTA 5% RNE (OS.020-4.2.2.4. Capacidad)


Perd.= 0.09 lps

C.2.3 Caudal Promedio (Qp) = Q+Perd.


Qp= 1.86 lps

C.2.6 Caudal de Diseño (Qd)

Q d  % C ctr Q p Qd= 1.49 lps

Qd= 128.65 m3/dia

Qd= 5.36 m3/h

D. DISEÑO DE CAMARA DE SEDIMENTACION

D.1 Area del Sedimentador (As)


El área requerida para el proceso se determinará con una carga superficial de 1 m3/m2/h, calculado en base al
caudal medio

Q Carga superficial (Cs) Cs= 1.00 m3/(m2*hora)


As  d
Según RNE
C s
As= 5.36 m2

D.2 Volumen del Sedimentador (Vs)


Periodo de retencion hidraulica R= 2.00 horas
Vs  Qd R Según RNE (1.50-2.50 horas)

Vs= 10.72 m3
D.3 Profundidad del sedimentador (Ho)
Ho= 2.00 m
H o  Cs R
D.4 Ancho de la zona del sedimentador (B)
Relacion L/B > 3 (3 a 10)

BtagØ Asumiendo r=L/B 5.00


Vs  rB 2 ( H o  )
4 Cálculo de "B" (tantear valores) B= 0.96800 m

Tan (Ø)= 1.1918


Vs= 10.72118
2° Expr .= 10.72145

Valor práctico B= 1.20 m

D.5 Fondo del sedimentador (H1)


Será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los lados respecto a la horizontal sera:
Angulo fondo sedimentador Ø 50 °
B Según RNE (50º-60º)
H 1 tagØ H1= 0.72 m
2
D.6 Largo de la zona del sedimentador (L)
L= 6.00 m
L  rB
D.7 Espesor del sedimentador (e).
e= 0.20 m
D.8 Longitud mínima del vertedero de salida (Lv, en m).

Qmax Lv= 0.67 m


Lv 
C hv K1= 1.30
Qmax.= 167.25 m3/dia
Q md  K 1 Q d
Chv= 250 m3/(m*dia)

Donde:
Qmd: Caudal maximo diario de diseño en m3/dia
Chv: Carga hidráulica sobre el vertedero (Chv), en m3/(m*dia), estará entre 125 a 500 m3/(m*dia),
(recomendable 250 m3/(m*dia).

E. AREA DE VENTILACION Y CAMARA DE NATAS

Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y el sedimentador (zona de espuma o natas) se
tendrán en cuenta los siguientes criterios:

E.1 El espaciamiento libre será de 1,0 m como mínimo.


Espaciamiento Libre N= 1.45 m

E.2 Ancho del Tanque Imhoff (A)


A= 4.50 m
A  B  2 N  2e
E.3 La superficie libre total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque.

2. Acam.natas
% Sup.libre  %Sup.Libre= 64.44% (min 30%)
AT . Im hoff

Acam . natas  2 .L . N Ac.natas= 17.40 m2

AT . Im hoff  A.L At.Imhoff= 27.00 m2

E.4 El borde libre (bl) será como mínimo de 0,30 cm.


bl= 0.30 m
F. DISEÑO DE LA CAMARA DE DIGESTION DE LODOS

F.1 Volumen de almacenamiento y digestión (Vd, en m3).


Para el compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (cámara inferior) se tendrá en cuenta la siguiente tabla:

Vo P. f cr
Vd 
1000
Donde:
Volumen de digestión (Vo), l/hab a 15°C 70 l/hab. Según RNE
Factor de Capacidad Relativa (fcr) 1.00 TABLA N°1 (Según RNE)
Poblacion (P) 1399 hab.

Vd= 97.91 m3
TABLA N°1
FACTOR DE
TEMPERATURA CAPACIDAD
RELATIVA
(°C) (fcr)
5 2.00
10 1.40
15 1.00
20 0.70
>25 0.50

F.2 La altura máxima de los lodos(H2)


Deberá estar a 0,50 m por debajo del fondo del sedimentador.
H2= 0.50 m

F.3 Altura de la Camara de Digestion (H3)


H3= 3.63 m
V
H3  d Tomando valor práctico H3= 3.63 m
L. A
F.4 Altura del fondo del digestor (H4)
- El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide invertida (tolva de lodos), para facilitar el
retiro de los lodos digeridos.
- Las paredes laterales de esta tolva tendrán una inclinación de 15° a 30° con respecto a la horizontal

( A  B1 ) Ø1 20 °
H4  tan( Ø 1 )
2 B1= 0.40 m

Tan (Ø1)= 0.3640

H4= 0.71 m

F.5 Cálculo de altura total de Tanque Imhoff (H)


H= 7.85 m
H  BL  H o  H 1  H 2  H 3  H 4
F.6 Tiempo requerido para digestión de lodos
El tiempo requerido para la digestión de lodos varia con la temperatura, para esto se empleara la tabla N°2
TABLA N°2
TIEMPO DE
TEMPERATURA
DIGESTION
(°C) (DIAS)
5 110
10 76
15 55
20 40
>25 30

F.7 Frecuencia del retiro de lodos


- Los lodos digeridos deberán retirarse periódicamente, para estimar la frecuencia de retiros de lodos se usarán los valores
consignados en la tabla 2.
- La frecuencia de remoción de lodos deberá calcularse en base a estos tiempos referenciales, considerando que existira
una mezcla de lodos frescos y lodos digeridos; estos últimos ubicados al fondo del digestor. De este modo el intérvalo
de tiempo entre extracciones de lodos sucesivas deberá ser por lo menos el tiempo de digestión a excepción de la
primera extracción en la que se deberá esperar el doble de tiempo de digestión.
G. EXTRACCION DE LODOS
- El diámetro mínimo de la tubería para la remoción de lodos será de 200 mm y deberá estar ubicado 15 cm por encima
del fondo del tanque.
- Para la remoción se requerirá de una carga hidráulica mínima de 1,80 m.

RESUMEN
Largo L 6.00 m
Ancho A 4.50 m
Profundidad (H=bl+Ho+H1+H2+H3+H4) H 7.85 m
Borde libre bl 0.30 m
Profundidad del Sedimentador Ho 2.00 m
Fondo del sedimentador H1 0.72 m
Altura máxima de los lodos H2 0.50 m
Altura de cámara de digestión H3 3.63 m
Altura del fondo del digestor H4 0.71 m
Ancho del sedimentador B 1.20 m
Espesor del sedimentador e 0.20 m
Espaciamiento libre N 1.45 m

H. LECHO DE SECADO
Los lechos de secado de lodos son generalmente el método más simple y económico de deshidratar los lodos
estabilizados (lodos digeridos), lo cual resulta lo ideal para pequeñas comunidades.

H.1 Carga de sólidos que ingresa al sedimentador (C), en Kg de SS/día.

C  0.0864Q.SS
Donde:
SS: Sólidos en suspensión en el agua residual cruda, (mg/l).
Qd: Caudal promedio de aguas residuales.

A nivel de proyecto se puede estimar la carga en función a la contribución percápita de sólidos en suspensión,
de la siguiente manera:

Poblacion * ContribucionPercapit a
C C= 125.89 Kg de SS/día.
1000
Donde: P= 1399 hab
Contribucion Percapita (Cperc) en grSS/hab.dia Cper.= 90 gr.SS/(hab*día).

Nota En las localidades que cuentan con el servicio de alcantarillado, la contribución percápita se determina en base
a una caracterización de las aguas residuales.
Cuando la localidad no cuenta con alcantarillado se utiliza una contribución percápita promedio de 90 gr.SS/(hab*día).

H.2 Masa de sólidos que conforman los lodos (Msd), en Kg SS/día.

M sd  0.5 * 0.7 * 0.5 * C  0.5 * 0.3 * C


Msd= 40.91 Kg de SS/día.

H.3 Volumen diario de lodos digeridos (Vld), en litros/día.

M sd Vld= 393.40 lt/dia


Vld 
 lodo (%desolidos / 100)
Donde:
ρlodo Densidad de los lodos, igual a 1,04 Kg/l.
% de solidos: % de sólidos contenidos en el lodo, (varía entre 8 a 12%).
ρlodo 1.04 kg/l
% de solidos 10%

H.4 Volumen de lodos a extraerse del tanque (Vel), en m3.

Vld Td Vel= 21.64 m3


Vel 
1000
Donde:
Td: Tiempo de digestión, en días (ver tabla).
Td 55 dias

Factores de capacidad relativa y tiem po de digestión de


lodos
Factor capacidad
Temperatura °C Tiempo digestión (días)
relativa
5 110 2.00
10 76 1.40
15 55 1.00
20 40 0.70
>25 30 0.50
Fuente RNE-os.090

H.5 Área del lecho de secado (Als), en m2.

Vel Als= 54.09 m2


Als 
Ha

Donde:
Ha: Profundidad de aplicación, (varia entre 0,20 a 0,40m)
Ha = 0.40 m

H.6 Nº de lechos de secado propuesto: #= 1 unidades

H.7 Area de lecho de secado para una unidad: Als = 54.09 unidades

H.8 Dimensiones del lecho de secado (para una unidad)


Relacion largo/ancho m= 2.00
Valor calculado Ancho= 5.20 m
Valor práctico Ancho= 5.00 m
Valor calculado Largo= 10.00 m
Alto= 0.85 m

H.9 Dimensiones del lecho de soporte (drenaje)


El medio de drenaje es generalmente de 0.30 de espesor y debe tener los siguientes componentes:
- El medio de soporte recomendado esta constituido por una capa de 15 cm. Formada por ladrillos colocados sobre el medio
filtrante, con una separación de 2 a 3 cm llena de arena.
- La arena es el medio filtarnte y debe tener untamaño efectivo de 0.30 a 1.30mm, un espesor de 0.10m
- Debajo de la arena se deberá colocar un estrato de grava graduada entre 1.60 y 51mm (1/6” y 2”) de 0.20 m de espesor.
4.4.2.4

FILTRO BIOLOGICO
4.4.2.5. FILTRO BIOLOGICO
1. PARÁMETROS DE DISEÑO

Viviendas Beneficiadas
Viviendas con alcantarillado 221 Viviendas
Viviendas con arrastre hidraulico 3 Viviendas
Poblacion actual 832 Padrón de beneficiarios
Densidad poblacional (hab/viv) 3.71
Instituciones:
Puesto de Salud 1 und
Local Comunal 1 und
Comedor Popular 1 und
Tambo 1 und
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 und
Institución Educativa Inicial 1 und
Institución Educativa Primaria 1 und
Institución Educativa Secundaria 1 und
Sistema proyectado
Gravedad con
Agua Potable Tratamiento
Saneamiento Alcantarillado y Arastre hidraulico
Continuidad del servicio 24 hrs
Dotación con alcantarillado 100 Lt/ha/día
Dotacion con Arastre hidraulico 80 Lt/ha/día
TIPO COSTA SIERRA SELVA
Arrastre hidraulico 90 80 100
Alcantarillado 110 100 120
Compostera 60 50 70
Fuente: PNSR-RM-173-2016-VIVIENDA

Tasa de Crecimiento 3.52% Fuente INEI - Distrital


Periodo de Diseño 20 años

% Contribucion(factor retorno) (%Cctr) 80%

Altitud medio de la zona 2,543 m.s.n.m


Temperatura mes más frio en la zona 15.00 °C

2. PRUEBAS REALIZADAS
Actualmente la localidad de Ccayarpachi no cuenta con sistema de alcantarillado y por lo tanto no
cuenta con PTAR.

3. CRITERIOS DE DISEÑO
 El filtro biológico es una estructura de tratamiento secundario con una eficiencia de
remoción de DBO soluble mayor a 80% (RNE OS.090)
4. FORMULACION
4.1 FORMULACION TECNICA

 A no disponer de terreno suficiente como para proponer una laguna de estabilizaciones se


propone el filtro biológico (RNE OS.090)
4.2 FORMULACION ECONOMICA

 A comparación de una laguna de estabilización la ejecución es relativamente menor


 No cuenta con equipos complejos que pudieran elevar tanto en costo y posterior no
pudiéndose hacer el mantenimiento y la operación.
4.3 FORMULACION AMBIENTAL

 El filtro biológico tiene una eficiencia de remoción del 80% de DBO

5. PROPUESTA ELEGIDA
 El tipo de estructura elegida también comprende por no contar con terreno suficiente como
para proponer lagunas de estabilizacion. (RNE OS.090)
 La estructura es relativamente pequeña a comparación de lo que pueda ser una laguna de
estabilización por lo que el costo también es relativamente menor.
 No cuenta con equipos que conlleve a la difícil operación y mantenimiento de la estructura
indicado en la RNE OS.090

6. CALCULOS
El diseño de filtro biológico se diseña con el caudal promedio.

6.1 CALCULO DE DOTACION Y CAUDAL DE DISEÑO  


Cálculo de Dotación con Proyecto
Dotacion de Viviendas
DOTACIO
N° POB. POB. DE DOTACIO
DESCRIPCION N
CONEX. ACTUAL DISEÑO N (lt/dia)
(lt/hab/dia)
139,87
Viviendas con alcantarillado 221 821 1399 100 4
Viviendas con arrastre hidraulico 0 0 0 80 -
139,87
Total 221 821 1399   4
Calculo de población Futura y/o Diseño
Metodo Aritmetico

Nota: Viviendas con arrastre hidráulico no contribuye para el PTAR

Dotación de Instituciones Públicas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. DENSIDAD
(lt/hab/dia) (lt/dia)
Puesto de Salud 1 10 600 6,000
Local Comunal 1 3.71 100 371
Comedor Popular 1 3.71 100 371
Tambo 1 3.71 100 371
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 3.71 100 371
Total 5     7,486
Fuente: MINSA Y RNE (IS-010 / 2. AGUA FRIA / DOTACIONES 2.2 (s)
Dotación de Instituciones Educativas
DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POBLAC.
(lt/al/dia) (lt/dia)
Institución Educativa Inicial 1 45 20 900
Institución Educativa Primaria 1 120 20 2,400
Institución Educativa Secundaria 1 100 25 2,500
Total 3     5,800
Fuente: Escale Minedu y RM-173-2016-VIVIENDA

Cálculo de Caudales de Contribución


Caudal Promedio sin pérdidas (Q)
Q= 1.77 lps

RNE (OS.020-4.2.2.4.
Pérdidas en PTA 5% Capacidad)
Perd.= 0.09 lps

Caudal Promedio (Qp) = Q+Perd.


Qp= 1.86 lps

Caudal de Diseño (Qd)

Qd= 1.49 lps

Qd= 128.65 m3/dia

Qd= 5.36 m3/h

6.2. DIMENSIONAMIENTO DEL FILTRO


(LMP DS 003-2010-MINAM)
PERCOLADOR:

DBO requerida en el efluente (Se) 100 mg/L

Eficiencia del filtro (E): 77%

Carga de DBO (W): 56.29 KgDBO/día

Caudal de recirculación
0 m3/día
(QR)
Razón de recirculación (R = QR/Q) 0
2
Factor de recirculación (F): F=(1 + R)/(1 + R/10) 1

Volumen del filtro (V): 125.54 m3


Profundidad del medio filtrante (H): 2.80 m (RNE OS-090)
Area del filtro (A): A=
44.84 m2
V/H
Tasa de aplicación superficial (TAS): TAS=Q/A 1.26 m3/(m2.día)
Carga orgánica (CV): CV = W/V 0.45 Kg DBO/(m3.día)

Filtro
circular
Diámetro del filtro (d): d=(4A/3,1416)1/2 7.56 m

Filtro rectangular
Relación Largo/ancho L/B = 1.00 adoptado
Ancho del filtro biológico
6.70 m
(B):
B= 6.70 m adoptado
Largo del filtro biológico (L): 6.70 m

Lecho del medio filtrante: (Piedras pequeñas) 25 mm a 75 mm Piedras de Ø2" @ Ø3"

6.3. DIMENSIONAMIENTO DEL


FONDO:
Calculo del áreas de orificios del falso
fondo:
(15% del área total del
Ao =A*0.15 6.73 m2
biofiltro)

Área adoptada para


orificios:
Ancho: 0.50 m
altura: 0.30 m Altura de alfaizer 0.20 m
Aor = 0.15 m2

Numero de orificios en el falso fondo:


No =
45.00 No = 23.00 adoptado
Aor/Ao

Se emplearan viguetas pre fabricadas triangulares (0.30 m x


0.30 m)
H= 0.30 m

Numero de viguetas triangulares:


#Viguetas
21.00
=

Canal de recolección de aguas tratadas


Pendiente: 1.00 %
Ancho: 0.20 m
Tirante: 0.04 m

6.4. DISTRIBUCION DE AGUAS RESIDUALES


Altura borde inferior tubería a nivel del 0.50 m
lecho
Alltura de borde libre 0.30 m

Espaciamiento entre
0.50 m
tuberías:
Diámetro de la tubería 0.1 m
Número de tuberías 10.00 und 7
Número de filas de perforaciones 2.00 und
Espaciamiento de perforaciones 0.30 m

Altura total del filtro biologico:


HT= 4.20 m

CONCLUSIONES
Los datos y resultados están de acorde a los parámetros que señala el Reglamento Nacional
de Edificaciones
asimismo de (LMP DS 003-2010-
MINAM)
se dibujara en el AutoCAD haciendo algunos ajustes de decimales con los resultados obtenidos

7. DIAGRAMAS
8. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES.
 El largo L=6.70m, el ancho es 6.70m y la altura total es de 4.40m
 El filtro biológico es una estructura de tratamiento secundario que cumple la
remoción de DBO mayor a 80% (RNE OS.090)

9. ANEXOS.
1 . DATOS DE DISEÑO:
Población de diseño (P) 832 habitantes
Dotación de agua (D) 100 L/ (habitante.día) RM-173-2016-VIVIENDA
Contribución de aguas residuales (C) 80%
Contribución percápita de DBO5 (Y) 50 RNE OS.O90
grDBO5/ (habitante.día)
Pro ducció n percápita de aguas residuales: q = D x C 80 L/ (habitante.día)
DBO5 teó rica: St = Y x 1 0 0 0 / q 6 2 5 .0 mg/ L
Eficiencia de remoción de DBO5 del tratamiento primario (Ep) 30% (Tanque Imhoff) RNE OS.O90
DBO5 remanente: So = (1 - Ep) x St 4 3 7 .5 0 mg/ L
Caudal de aguas residuales: Q= P x q / 1 0 0 0 1 2 8 .6 5 m3 / día

2 . DIMENSIONAMIENTO DEL FILTRO PERCOLADOR: (LMP DS 003-2010-MINAM)


DBO requerida en el efluente (Se) 100 mg/ L
Eficiencia del filtro (E): 77%

Carga de DBO (W): 5 6 .2 9 KgDBO/ día

Caudal de recirculación (QR) 0 m3/ día


Razo n de recirculació n (R = QR/ Q) 0
2
Facto r de recirculació n (F): F=(1 + R)/ (1 + R/ 1 0 ) 1

Vo lúmen del filtro (V): 1 2 5 .5 4 m3

Profundidad del medio filtrante (H): 2.80 m (RNE OS-0 9 0 )


Area del filtro (A): A= V/ H 4 4 .8 4 m2
Tasa de aplicació n superficial (TAS): TAS=Q/ A 1 .2 6 m3 / (m2 .día)
Carga o rgánica (CV): CV = W/ V 0 .4 5 Kg DBO/ (m3 .día)

Filtro circular
1/2
Diámetro del filtro (d): d=(4 A/ 3 ,1 4 1 6 ) 7 .5 6 m

Filtro rectangular
Relacion Largo/ ancho L/ B = 1.00 adoptado
Ancho del filtro biologico (B): 6.70 m
B= 6 .7 0 m adoptado
Largo del filtro bio lo gico (L): 6 .7 0 m

Lecho del medio filtrante: (Piedras pequeñas) 25 mm a 75 mm Piedras de Ø2" @ Ø3"

3 . DIMENSIONAMIENTO DEL FONDO:


Calculo del areas de orificios del falso fondo:

Ao =A*0.15 6.73 m2 (15% del area total del biofiltro)

Area adoptada para orificios:


Ancho: 0.50 m
altura: 0.30 m Altura de alfaizer 0.20 m
Aor = 0.15 m2
Numero de orificios en el falso fondo:
No = Aor/ Ao 45.00 No = 2 3 .0 0 adoptado

Se emplearan viguetas pre fabricadas triangulares (0.30 m x 0.30 m)


H= 0.30 m

Numero de viguetas triangulares:


#Viguetas = 21.00

Canal de recoleccion de aguas tratadas


Pediente: 1.00 %
Ancho: 0.20 m
Tirante: 0.04 m

4 . DISTRIBUCION DE AGUAS RESIDUALES


Altura borde inferior tubería a nivel del lecho 0.50 m
Alltura de borde libre 0.30 m

Espaciamiento entre tuberías: 0.50 m


Diámetro de la tubería 0.1 m
Número de tuberías 1 0 .0 0 und 7
Número de filas de perforaciones 2.00 und
Espaciamiento de perforaciones 0.30 m

Altura to tal del filtro bio lo gico :


HT= 4.20 m

CONCLUSIONES
los datos y resultados estan de acorde a los parametros que señala el Reglamento Nacional de Edificaciones
asimismo de (LMP DS 003-2010-MINAM)
se dibujara en el autocad haciendo algunos ajustes de decimales con los resultados obtenidos
ESQUEMA GRAFICA DEL PREDIMENSIONAMIENTO DEL
FILTRO BIOLOGICO

6.70

RM-173-2016-VIVIENDA 11.50 Orificios de 0.30x0.50m en la base

Vigue ta s tria ngula re s pre fa brica dos de 0.30x0.30m

Vigue ta s tria ngula re s pre fa brica dos de 0.30x0.30m


unida de s

unida de s
# ingresos
Salida
10.00 6.70
21.00

21.00
#

11.50 Orificios de 0.30x0.50m en la base @ cada lado

0.30
#### Ingresos vertedero lateral

0.50

Lecho del medio filtrante:

2.80

Piedras de Ø2" @ Ø3"

21.00 viguetas triangulares prefabricadas 0.30x0.30m


0.30

Falso fondo 0.50

11.50 Orificios de 0.30x0.50m en la base @ cada lado


4.4.2.5

CAMARA DE
4.4.2.6. CAMARA DE CONTACTO
1. PARÁMETROS DE DISEÑO

Viviendas Beneficiadas
Viviendas con alcantarillado 221 Viviendas
Viviendas con arrastre hidraulico 3 Viviendas
Poblacion actual 832 Padrón de beneficiarios
Densidad poblacional (hab/viv) 3.71
Instituciones:
Puesto de Salud 1 und
Local Comunal 1 und
Comedor Popular 1 und
Tambo 1 und
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 und
Institución Educativa Inicial 1 und
Institución Educativa Primaria 1 und
Institución Educativa Secundaria 1 und
Sistema proyectado
Gravedad con
Agua Potable Tratamiento
Saneamiento Alcantarillado y Arastre hidraulico
Continuidad del servicio 24 hrs
Dotación con alcantarillado 100 Lt/ha/día
Dotacion con Arastre hidraulico 80 Lt/ha/día
TIPO COSTA SIERRA SELVA
Arrastre hidraulico 90 80 100
Alcantarillado 110 100 120
Compostera 60 50 70
Fuente: PNSR-RM-173-2016-VIVIENDA

Tasa de Crecimiento 3.52% Fuente INEI - Distrital


Periodo de Diseño 20 años

% Contribucion(factor retorno) (%Cctr) 80%

Altitud medio de la zona 2,543 m.s.n.m


Temperatura mes más frio en la zona 15.00 °C

2. PRUEBAS REALIZADAS
Actualmente la localidad de Laramate no cuenta con sistema de alcantarillado y por lo tanto no
cuenta con PTAR.

3. CRITERIOS DE DISEÑO
El Reglamento Nacional de Edificaciones OS.090 se diseñará con diferentes medios de contacto,
en el proyecto se tomará la madera ubicadas en forma paralela de modo que provean una alta
superficie de contacto para el desarrollo de la biopelicula.

4. PROPUESTA ELEGIDA
Es necesario para finalmente disminuir los agentes patógenos que todavía puedan pasar del filtro
bilógico

5. CALCULOS

La cámara de cloración se diseña bajo los siguientes parámetros

TRH
30 min = 1800 seg.
=

El volumen de la cámara de contacto será de:


Población = 1399 Habitantes
V = Q x TRH Dotación = 100 Lt/hab/día
Contribución = 0.80
Q= 2.59 l/s Factor Qmh = 2
Q= 0.002590 m3/s Caudal desagüe = 2.59 Lt/seg
TRH
1800 seg.
=
V= 5 m3

6. DIAGRAMAS
7. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES.
 Cumple las especificaciones de la norma peruana OS.090
 La estructura sera de 2.5m de largo, 1.2 de ancho y 1.15m de altura incluida borde libre

8. ANEXOS.

La cámara de cloración se diseña bajo los siguientes parámetros

TRH = 30 min = 1800 seg.

El volumen de la cámara de contacto será de:


Poblacion = 1399 Habitantes
V = Q x TRH Dotacion = 100 Lt/hab/dia
Contribucion = 0.80
Q= 2.59 l/s Factor Qmh = 2
Q= 0.002590 m3/s Caudal desague = 2.59 Lt/seg
TRH = 1800 seg.
V= 5 m3

Se predimensiona:

Ancho = 1.00 m
Alto Efectivo = 1.00 m
Borde Libre = 0.25 m
Alto Total = 1.25 m

L = V/A

V= 5 m3
A= 1.00 m2
L= 3.73 m
L= 2.25 m

Se debera de proveer la cámara de contacto con 09 bafles deflectores


distanciados cada 0.23 m aproximadamente, y separados de las paredes
laterales 0.20 m.
La aplicación del cloro se hará mediante tabletas de hipoclorito de calcio se
dosificara una concentración de 3 a 15 mg/l en el proceso de desinfección, y
al menos 2mg/l de cloro residual en el efluente.
4.4.2.6

SEDIMENTADOR SECUNDARIO
LOCALIDA DE CCAYARPACHI
4.4.2.6. SEDIMENTADOR SECUNDARIO
1. PARÁMETROS DE DISEÑO

Viviendas Beneficiadas:
Viviendas con alcantarillado 221 Viviendas
Viviendas con arrastre hidráulico 3 Viviendas
Población actual 832 Padrón de beneficiarios
Densidad poblacional (hab/viv) 3.71

Instituciones:
Puesto de Salud 1 und
Local Comunal 1 und
Comedor Popular 1 und
Tambo 1 und
Municipalidad del
C.P.Ccayarpachi 1 und
Institución Educativa Inicial 1 und
Institución Educativa Primaria 1 und
Institución Educativa Secundaria 1 und
Dotación con alcantarillado 100 Lt/ha/día (Fuente: PNSR)
Dotación puesto de salud 600 Lt/ha/día
Dotación Inst. educativa 20 Lt/ha/día
Tasa de Crecimiento 3.52% Fuente INEI - Distrital
Periodo de Diseño 20 años
% de contribución 80%
Altitud media de PTAR 2543 msnm
Temperatura mes más frio en
la zona 15 ºC

2. PRUEBAS REALIZADAS
Actualmente la localidad de Ccayarpachi no cuenta con sistema de alcantarillado y por lo tanto no
cuenta con PTAR.

3. CRITERIOS DE DISEÑO
3.1. Algunas Consideraciones de diseño

 El Sedimentador Secundario es un tratamiento secundario con lodos activados con


eficiencia de remoción de 75% a 95% de la DBO.
 El diseño del sedimentador secundario será con el caudal máximo horario (Qmh).
 El RNE recomienda los siguientes parámetros:
3.2. Normas técnicas:
Información principal (Norma)
Reglamento Nacional de Edificaciones (OS.090: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales)
Informaciones complementarias:
“Guía de Opciones Tecnológicas para Sistema de Abastecimiento de Agua para Consumo
Humano y Saneamiento en el Ámbito Rural”. Resolución Ministerial N°173.2016-VIVIENDA.
“Guía para el Diseño de Tanques Sépticos, Tanques Imhoff y Lagunas de Estabilización” OPS-
CEPIS-05.163-UNATSABAR

4. FORMULACION.
4.1 FORMULACION TECNICA
 La eficiencia de remoción de la DBO es del orden 75% a 95%.

4.2 FORMULACION ECONOMICO


 La estructura no cuenta con equipos que puedan implicar complejidad tanto en la
ejecución y posterior operación y mantenimiento.

4.3 FORMULACION AMBIENTAL


 La estructura cuenta con una compuerta de limpia de lodos.
 No afectara al medio ambiente.

5. PROPUESTA ELEGIDA
Por la eficiencia de remoción de la DBO, la facilidad de construcción y operación y
mantenimiento se ha optado en implementar esta estructura inmediatamente después del
filtro biológico.
6. CALCULOS
6.1. Cálculo de Dotación y Caudales de Diseño
Dotacion de Viviendas
POB. DE DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POB. ACTUAL
DISEÑO (lt/hab/dia) (lt/dia)
Viviendas con alcantarillado 221 821 1399 100 139,874
Viviendas con arrastre hidraulico 0 0 0 80 -
Total 221 821 1399 139,874
Calculo de población Futura y/o Diseño
Metodo Aritmetico P f  P o ( 1  rt )

Nota: Viviendas con arrastre hidráulico no contribuye para el PTAR

Dotación de Instituciones Públicas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. DENSIDAD
(lt/hab/dia) (lt/dia)
Puesto de Salud 1 10 600 6,000
Local Comunal 1 3.71 100 371
Comedor Popular 1 3.71 100 371
Tambo 1 3.71 100 371
Municipalidad del C.P.Ccayarpachi 1 3.71 100 371
Total 5 7,486
Fuente: MINSA Y RNE (IS-010 / 2. AGUA FRIA / DOTACIONES 2.2 (s)

Dotación de Instituciones Educativas


DOTACION DOTACION
DESCRIPCION N° CONEX. POBLAC.
(lt/al/dia) (lt/dia)
Institución Educativa Inicial 1 45 20 900
Institución Educativa Primaria 1 120 20 2,400
Institución Educativa Secundaria 1 100 25 2,500
Total 3 5,800
Fuente: Escale Minedu y RM-173-2016-VIVIENDA

Cálculo de Caudales de Contribución


Caudal Promedio sin pérdidas (Q)
Q= 1.77 lps

Pérdidas en PTA 5% RNE (OS.020-4.2.2.4. Capacidad)


Perd.= 0.09 lps

Caudal Promedio (Qp) = Q+Perd.


Qp= 1.86 lps

Caudal de Diseño (Qd)

Q d  % C ctr Q p Qd= 1.49 lps

Qd= 128.65 m3/dia

Qd= 5.36 m3/h

6.2 Diseño del Sedimentador Secundario


Datos de diseño:

Caudal mámixo diario Qd = 1.49 l/s

Caudal mámixo diario Qd = 0.00149 m3/s

Numero de unidades N = 2

Caudal unitario qd = 0.000745 m3/s

Ancho del sedimentador B = 1.60 m

Altura del sedimentador H = 1.00 m 1.5 - 2.5 m (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Tasa de decantacion superficial qs = 7.27 m3/m2.d 2 - 10 m3/m2.d (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Pendiente de fondo de sedimentador S = 10 % ≥10% (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Pendiente de fondo canal de limpieza S' = 5% 5 - 10 % (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Velocidad de paso entre orificios Vo = 0.0115 m/s ≤ 0.15 (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Diametro de orificio do = 0.0508 m 1 1/2''

Tasa de produción de lodo ql = 0.01 L.L/s

Altura de pantalla difusora h = 1.00 m

Longitud de la zona de entrada L1 = 0.60 m

Procedimiento de cálculo

Vertedero de medicion de caudal (Triangular 90°)

Ancho de compuerta b = 0.20 m

Velocidad del canal Vc 0.10 m/s

Area del canal de ingreso Ai = Qd/Vc 0.015 m2

Altura util del canal de ingreso Hc = Ai/b 0.075 m

Perdida de carga en la compuerta h = (Qd/1.434)^(1/2.5) 0.064 m

Canal de ingreso

Ancho del canal Bc = 0.20 m

Velocidad del canal Vc 0.10 m/s

Area del canal de ingreso Ai = qd/Vc 0.007 m2

Altura util del canal de ingreso Hc = Ai/Bc 0.037 m

Ancho de compuerta b' = 0.20 m

Perdida de carga en la compuerta h' = [qd/(1.848*Bc)^(2/3)] 0.016 m


Pantalla difusora

Area total de orificios Ao = qd/Vo 0.06 m2

Area de cada Orificio ao = [(do)^2*3.1416)/4] 0.0020 m2

Numero de orificios N' = Ao/ao 32

Altura util de pantalla disfusora h, = h-h/6-h/5 0.63

Numero de filas nf = 4

Numero de columnas nc = N/nf 8

Espaciamiento entre filas a1 = h,/nf 0.16 m ~ 0.16 m ≤ 0.5 (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Espaciamiento entre columnas a2 = B/nc 0.20 m ~ 0.20 m ≤ 0.5 (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Zona de sedimentación

Velocidad de sedimentacion Vs = qs/86400 0.000084 m/s

Area Superficial As = qd/Vs 8.85 m2

Largo del sedimentador L = As/B 5.53 m

Relacion Largo/Ancho R = L/B 3.46 3-6 (R.M. 173-2016, 3.5.3)

Relacion Largo/Profundidad r = L/H 5.53 5-20 (R.M. 173-2016, 3.5.3)

Longitud total del sedimentador Lt = L+L1 6.13 m

Velocidad Horizontal Vh = 100*qd/(B*H) 0.047 cm/s ≤ 0.55 (R.M. 173-2016, 3.5.3)

Relacion Vh/Vs r' = Vh*0.01/Vs 5.53 5-20 (R.M. 173-2016, 3.5.3)

Tiempo de retención To = As*H/(3600*qd) 3.30 horas

Altura Maxima Hm = H+S*L/100 1.55 m

Tasa de recoleccion de agua sed. qr = qd/B*1000 0.47 l/s.m

Diseño de canal de lodos

Tiempo de vaciado t = 0.50 h

Compuerta de la evacuación A2 = [As*(H)^(0.5))/(4850*t] 0.0037 m2 2.7 pug

DS = (4*A2/3.1416)^0.5 0.07 m

Caudal de lodo QL = Qd*ql 0.01 l/s

Area de la base mayor AM = Lt*B 9.81 m2

Area de la base menor Am = 0.24*B 0.38 m2

Altura de la tolva h1 = 1.00 m

Volumen de la tolva Vt = h1 x B x (Lt+Ds)/ 2 4.96 m3

Frecuencia de descarga tf = Vt/ql 3.9 dias

6. DIAGRAMAS
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Según el RNE - OS.090, el Sedimentador Secundario es una unidad de tratamiento
secundario con lodos activados, siendo su eficiencia de remoción de la DBO del orden de
75% a 95%.
 El Caudal de diseño Qd=128.65m3/dia (1.49 l/s)
 Las dimensiones y características del Sedimentador Secundario de acuerdo al
gráfico, es el siguiente :
RESUMEN
Largo L 5.60
Ancho B 1.60

Borde libre bl 0.30


Profundidad del Sedimentador H 1.00
Altura de pantalla difusora h 1.00
N° de orificios de pantalla difusora # 32
Número de unidades sedimentador N 2

 Con las dimensiones calculadas se ha procedido a dibujar los planos


correspondientes a este componente.
Se recomienda ejecutar de acuerdo a los planos, para alcanzar el objetivo de esta
estructura
8. ANEXOS
MEMORIA DE CALCULO
SEDIMENTADOR

Datos de diseño:

Caudal mámixo diario Qd = 1.49 l/s

Caudal mámixo diario Qd = 0.00149 m3/s

Numero de unidades N = 2

Caudal unitario qd = 0.000745 m3/s

Ancho del sedimentador B = 1.60 m

Altura del sedimentador H = 1.00 m 1.5 - 2.5 m (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Tasa de decantacion superficial qs = 7.27 m3/m2.d 2 - 10 m3/m2.d (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Pendiente de fondo de sedimentador S = 10 % ≥10% (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Pendiente de fondo canal de limpieza S' = 5% 5 - 10 % (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Velocidad de paso entre orificios Vo = 0.0115 m/s ≤ 0.15 (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Diametro de orificio do = 0.0508 m 1 1/2''

Tasa de produción de lodo ql = 0.01 L.L/s

Altura de pantalla difusora h = 1.00 m

Longitud de la zona de entrada L1 = 0.60 m

Procedimiento de cálculo

Vertedero de medicion de caudal (Triangular 90°)

Ancho de compuerta b = 0.20 m

Velocidad del canal Vc 0.10 m/s

Area del canal de ingreso Ai = Qd/Vc 0.015 m2

Altura util del canal de ingreso Hc = Ai/b 0.075 m

Perdida de carga en la compuerta h = (Qd/1.434)^(1/2.5) 0.064 m


Canal de ingreso

Ancho del canal Bc = 0.20 m

Velocidad del canal Vc 0.10 m/s

Area del canal de ingreso Ai = qd/Vc 0.007 m2

Altura util del canal de ingreso Hc = Ai/Bc 0.037 m

Ancho de compuerta b' = 0.20 m

Perdida de carga en la compuerta h' = [qd/(1.848*Bc)^(2/3)] 0.016 m

Pantalla difusora

Area total de orificios Ao = qd/Vo 0.06 m2

Area de cada Orificio ao = [(do)^2*3.1416)/4] 0.0020 m2

Numero de orificios N' = Ao/ao 32

Altura util de pantalla disfusora h, = h-h/6-h/5 0.63

Numero de filas nf = 4

Numero de columnas nc = N/nf 8

Espaciamiento entre filas a1 = h,/nf 0.16 m ~ 0.16 m ≤ 0.5 (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Espaciamiento entre columnas a2 = B/nc 0.20 m ~ 0.20 m ≤ 0.5 (R.M. 173-2016, 3.5.3.)

Zona de sedimentación

Velocidad de sedimentacion Vs = qs/86400 0.000084 m/s

Area Superficial As = qd/Vs 8.85 m2

Largo del sedimentador L = As/B 5.53 m

Relacion Largo/Ancho R = L/B 3.46 3-6 (R.M. 173-2016, 3.5.3)

Relacion Largo/Profundidad r = L/H 5.53 5-20 (R.M. 173-2016, 3.5.3)

Longitud total del sedimentador Lt = L+L1 6.13 m

Velocidad Horizontal Vh = 100*qd/(B*H) 0.047 cm/s ≤ 0.55 (R.M. 173-2016, 3.5.3)

Relacion Vh/Vs r' = Vh*0.01/Vs 5.53 5-20 (R.M. 173-2016, 3.5.3)

Tiempo de retención To = As*H/(3600*qd) 3.30 horas

Altura Maxima Hm = H+S*L/100 1.55 m

Tasa de recoleccion de agua sed. qr = qd/B*1000 0.47 l/s.m

Diseño de canal de lodos

Tiempo de vaciado t = 0.50 h

Compuerta de la evacuación A2 = [As*(H)^(0.5))/(4850*t] 0.0037 m2 2.7 pug

DS = (4*A2/3.1416)^0.5 0.07 m

Caudal de lodo QL = Qd*ql 0.01 l/s

Area de la base mayor AM = Lt*B 9.81 m2

Area de la base menor Am = 0.24*B 0.38 m2

Altura de la tolva h1 = 1.00 m

Volumen de la tolva Vt = h1 x B x (Lt+Ds)/ 2 4.96 m3

Frecuencia de descarga tf = Vt/ql 3.9 dias

También podría gustarte