Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL DE ASIGNATURA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

“PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y MAXIMIZACIÓN DE


UTILIDADES EN LA EMPRESA INDUSTRIAS Y NEGOCIOS PICOLI S.R.L.
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MODELOS MATEMATICOS CON
SOFTWARE LINDO”

AUTORES
XXXXXXXXXXXXXXXX

PROFESOR
Mgtr. Ing. Sonia Salazar Zegarra

Chiclayo, XX de XXX de 2019


INTRODUCCIÓN

Hoy en día la Investigación de Operaciones es una de las ramas de la


matemática que nos permite maximizar u optimizar el funcionamiento relacionado a
la gestión, planificación y diseño, mediante el estudio y análisis de la toma de
decisiones que el organismo ejecute; sin embargo, un mal estudio analítico de la
problemática presentada significaría concretar modelos de decisión que no
conllevaría a las realización de las metas esperadas y por consiguiente al fracaso
estructurado de dicha realidad presente.

La razón por la cual nos hemos dedicado a realizar el estudio analítico en la


empresa “Industrias y Negocios Picoli S.R.L.” mediante la operación de
investigaciones, es porque somos conscientes que hoy en día posee la problemática
principal referida tener un stock de insumos y materia prima y que por ende nos
limita a producir un mayor volumen de productos que la demanda solicita.

Objetivos

 Objetivo General
 Planificar la producción y maximizar utilidades.
 Objetivos Específicos
 Especificar metas propuestas para la planificación de la
producción.
 Ejecutar las mejores decisiones para obtener la mejor solución
posible.
 Gestionar una nueva planta de producción.
CAPÍTULO I
LA EMPRESA

1.1. Historia

INDUSTRIAS Y NEGOCIOS PIC3OLI S.R.L. nace del emprendimiento de la


Lic. Olga Picón, quién heredó la receta de la preparación de los cocktails de su padre,
por lo cual en el año 2011 decidió formar su propia empresa.

Se decidió darle valor agregado a insumos selectos del Perú, como son la
algarrobina, el aguardiente y el pisco, mediante sabores, textura y aroma agradables
convirtiéndolos en productos de calidad capaces de deleitar al paladar más exigente.

Dicha empresa se dedica a la producción y comercialización de cremas de licor


en diversos sabores y presentaciones (750 ml. – 500 ml.); facturando medio millón
de soles anuales aproximadamente a nivel nacional. Por otro lado, su producto
bandera es el cocktail de algarrobina.

Está acogida a la REMYPE, lo cual le permite tener beneficios del estado; ha


obtenido varios reconocimientos en su corto tiempo de vida, como el “Premio Mype
2014”, los cuales la impulsan a ser más competitiva.

Se distribuye a los supermercados a nivel nacional, pero hasta el momento no


se encuentra exportando, porque la vida útil de su producto es corta (8 meses), a
comparación de la competencia.

La empresa se encuentra dentro de la clasificación económica de industria, en


el sector secundario o manufacturero, sub sector producción de bebidas; y su
información es la siguiente:
Tabla N°01: Información de la empresa
CONSULTA RUC: 20487748065 - INDUSTRIAS Y NEGOCIOS PICOLI
S.R.L.
20487748065 - INDUSTRIAS Y
Número de RUC: NEGOCIOS PICOLI S.R.L.
SOC.COM.RESPONS. LTDA
Tipo Contribuyente:
-
Nombre Comercial:
19/08/2011
Fecha de Inscripción:
ACTIVO
Estado del Contribuyente:
HABIDO
Condición del Contribuyente:
AV. VICTOR R.H DE LA TORRE NRO.
435 URB. MURO (MEDIA CUADRA
Dirección del Domicilio Fiscal: ANTES GRIFO VELA) LAMBAYEQUE -
CHICLAYO - CHICLAYO
MANUAL
Sistema de Emisión de
Comprobante:
MANUAL/COMPUTARIZADO
Sistema de Contabilidad:
Principal - 4630 - VENTA AL POR
MAYOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y
Actividad(es) Económica(s): TABACO
Secundaria 1 - 74996 - OTRAS
ACTIVIDADES EMPRESARIALES NCP.

FACTURA
Comprobantes de Pago c/aut. de BOLETA DE VENTA
impresión (F. 806 u 816): NOTA DE CREDITO
GUIA DE REMISION - REMITENTE
-
Sistema de Emisión Electrónica:
01/01/2016
Afiliado al PLE desde:
01/08/2011
Fecha Inicio de Actividades:
SIN ACTIVIDAD
Actividad de Comercio Exterior:
NINGUNO
Padrones:
Fuente: Sunat
1.1. Misión
Somos una empresa de la región Lambayeque formada por un equipo de
personas comprometidas y con experiencia en el rubro que se dedica a la producción
y comercialización de licores, especializados en la elaboración de cocteles a base de
frutos e insumos selectos, utilizando en nuestros procesos una tecnología Semi
-industrial, bajo un continuo control de calidad. Contribuyendo con el desarrollo
profesional de cada uno de nuestros colaboradores y con el cuidado de la comunidad
en la que operamos.

1.2. Visión
Ser la empresa líder en producción y comercialización de cocteles naturales a
nivel nacional e ingresar a mercados internacionales, implementando mejoras
tecnológicas dentro de nuestro proceso productivo para poder diversificar y mejorar
de manera continua nuestros productos para satisfacer las exigencias de nuestros
clientes.

1.3. Estructura organizacional


2.1. Productos
La empresa tiene una amplia gama de cocktails elaborados a base de frutos
como coco, durazno, café, cacao, algarroba, mezclados con pisco y aguardiente. A
continuación, se describen los productos.

2.1.1. Descripción de los productos

Figura N°02: Cocktails Piccoli


Fuente: Industrias y Negocios Piccoli S.R.L

TABLA N° 02: DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS


LICOR ENVASADO
DESCRIPCIÓN
TIPO
Algarrobina
Producto elaborado tradicionalmente, amacerado
con agua ardiente, hecho a base de algarrobina,
leche, etc. Productos 100% naturales.
Su presentación actual es de botella de vidrio de
750ml, cuello largo y ensanchado, tapa pilfer de
aluminio. Conteniendo 16.6° de alcohol.

Café

Producto elaborado tradicionalmente, amacerado


con agua ardiente, hecho a base de algarrobina,
café, leche, etc. Productos 100% naturales.
Su presentación actual es de botella de vidrio de
750ml, cuello largo y ensanchado, tapa pilfer de
aluminio. Conteniendo 15.7° de alcohol.

Cacao
Producto elaborado tradicionalmente, amacerado
con agua ardiente, hecho a base de algarrobina,
cacao, leche, etc. Productos 100% naturales.
Su presentación actual es de botella de vidrio de
750ml, cuello largo y ensanchado, tapa pilfer de
aluminio. Conteniendo 15.2° de alcohol.

Coco
Producto elaborado tradicionalmente, amacerado
con agua ardiente, hecho a base de algarrobina,
coco, leche, etc. Productos 100% naturales.
Su presentación actual es de botella de vidrio de
750ml, cuello largo y ensanchado, tapa pilfer de
aluminio. Conteniendo 16.0° de alcohol.

Durazno
Producto elaborado tradicionalmente, amacerado
con agua ardiente hecho a base de algarrobina,
durazno, leche, etc. Productos 100% naturales.
Su presentación actual es de botella de vidrio de
750ml, cuello largo y ensanchado, tapa pilfer de
aluminio. Conteniendo 16.5° de alcohol.

Selecto
Producto elaborado tradicionalmente, amacerado
con pisco, hecho a base de algarrobina, café,
cacao, leche, etc. Productos 100% naturales.
Su presentación actual es de botella de vidrio de
750ml, cuello largo y ensanchado, tapa pilfer de
aluminio. Conteniendo 12.0° de alcohol.

CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEORICO
2.1. Investigación de operaciones
La Investigación de Operaciones es una disciplina que consiste en la aplicación de
métodos analíticos avanzados con el propósito de apoyar el proceso de toma de
decisiones, identificando los mejores cursos de acción posibles. A si mismo la
Investigación de Operaciones utiliza técnicas de modelamiento matemático, análisis
estadístico y optimización matemática, con el objetivo de alcanzar soluciones
óptimas o cercanas a ellas cuando se enfrentan problemas de decisión complejos. Se
espera que las decisiones alcanzadas mediante el uso de un modelo de investigación
operativa sean significativamente mejores en comparación a aquellas decisiones que
se podrían tomar haciendo uso de la simple intuición o experiencia del tomador de
decisiones. Lo anterior es particularmente cierto en aquellos problemas de naturaleza
real complejos, que consideran cientos, incluso miles de variables de decisión y
restricciones.

2.2. Modelo matemático:


Para la definición de Modelo se cuenta con diferentes referencias al respecto, entre
las que destacan:
• Representación física, matemática o de cualquier otro tipo lógico, de un sistema,
entidad, fenómeno o proceso.
• Representación de un sistema real que es equivalente a este sistema en todos sus
aspectos relevantes
. • Representación simplificada de un sistema desde un punto de vista particular en el
tiempo y el espacio para proporcionar el entendimiento del sistema real.

• Representación de la construcción y el funcionamiento de cierto sistema de interés.


• Descripción lógica de cómo un sistema, proceso o componente funciona.
2.3. Programación lineal:
La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX),
que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver
problemas de optimización en el ´ámbito, sobre todo, de las Ciencias Sociales.
“La programación lineal es método determinista de análisis para decidir la mejor
entre diversas alternativas presentadas. Cuan la alternativa elegida consta de un
conjunto clasificado de actividades, se le puede tomar como plan o programa.”
(Nápoles Peña, 2007)
a) Variables de Decisión
Se llama así a las incógnitas del problema. Tener una buena definición de
variables, hace que sea más sencillo el entendimiento de los niveles de las
actividades que puedan llevarse a cabo en la función objetivo.
b) Función Objetivo
Esta optimiza el objetivo abarcando todas las variables de decisión y buscando
maximizar o minimizar el problema, siendo esta también una función lineal.
c) Restricciones
Son los requisitos que debe cumplir cualquier solución para empezar a resolver,
pueden ser de: capacidad, mercado, materia prima, calidad, balance de
materiales, etc.
d) No negatividad
Todas las variables a usar están sujetas a restricciones y siempre deben de tomar
valores positivos.

CAPÍTULO III
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
3.1. Producción
3.1.1. Sistema de producción
La empresa tiene un proceso de producción semi - industrial, que se
encuentra directamente relacionado con la elaboración de cremas y mezcla de
ingredientes. El sistema de producción de cocktails se basa en un sistema de
producción intermitente o por lotes, cuyas instalaciones son flexibles para
poder fabricar una amplia variedad de cocktails.
3.1.2. Proceso de producción

- Recepción de la Materia Prima


- Preparación de la Crema de licor
- Enfriado
- Homogenizado
- Filtrado
- Envasado
- Sellado
- Etiquetado y Empaquetado
- Almacenado
3.1.3 Diagrama por etapas del proceso de producción de licores envasados

3.1.1.

INICIO

Ingreso de materia Pesado de materia Cocción de Enfriamiento Mezclado de


prima Prima cremas cremas y licor

Mezclado de licor y Filtrado Almacenado de la Inspección de la


Homogenizado
leche crema crema

Inspección del Desinfección de Envasado del Desinfección de Tapado de botellas


cocktail botellas coctel picos

Etiquetado Limpieza de botellas Encapsulado Sellado de botellas


Colocado en cajas

Sellado de cajas Almacenado

FIN
3.1.3. Materia prima

a) Materia prima principal: Algarrobina Procesada

Figura N° 02: Algarrobina


Fuente: DiarioUNO (2015)

La Algarrobina es una miel elaborada a base de las vainas, fruto del


algarrobo que crece en los desiertos peruanos. Es una importante fuente de
nutrientes, reconocido por su sabor especial y agradable olor. Apreciado por
su alto contenido de azúcares, fibra dietaria, minerales escenciales como
calcio y fósforo. Ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre, cuenta
con bajo contenido de grasa y colesterol.

3.1.4. Equipos y herramientas

La planta dispone de un moviliario reducido, pero adecuado para su


trabajo, siendo estos los siguientes equipos y herramientas:

- Bomba de trasiego auto cebante de acero inoxidable de 0.5 hp, 1650


L/H.
- Filtro prensa horizontal de acero inoxidable de 20 x 20 cm, de 12
marcos y con porta placas de desbaste y abrillantamiento de 25 y 10
micras.(capacidad 380 L/H ).
- Llenadora de líquidos semiautomática de 6 válvulas automáticas, con
sistema neumático , llenado exacto de nivel en los envases, sin
generación de espuma o burbujas, evita reboses de bebida en los
envases.
- Selladora automática.
- 2 ollas de acero inoxidable para realizar la cocción (98 L)
- 1 cocina semi industrial de dos hornillas con balón de gas
- 2 paletas de acero inoxidable
- 1 termómetro
- 1 PH-metro
- 1 Colador de 1 micra de porosidad
- Tanques de acero inoxidable de 200 y 400 litros
- 2 cucharones medianos
- 2 coladores de malla fina
- 4 jarras medidoras
- Guantes quirúrgicos
- Toca o tapaboca desechable
- Guardapolvo o chaqueta blanca
- Cofia

Los equipos se encuentran en buen estado para cumplir con las


actividades requeridas. Sin embargo, las estaciones de trabajo son reducidas y
mal distribuidas, lo que dificulta el desplazamiento dentro de las áreas.

3.1.5. Maquinaria

La empresa solo cuenta con una máquina automática, que es la selladora.


A continuación se darán las especifícaciones de la misma.

CARACTERÍSTICAS
MODELO P53 - 048
MARCA MG Bottling
FUNCIONAMIENTO Manual
PRODUCE 22 botellas por minuto
MOTOR ½ HP para giro y oscilación
AÑO DE ADQUISICIÓN 2017
3.1.6. Operarios

Para realizar el proceso de fabricación, la empresa cuenta con 4


trabajadores como mano de obra directa en las diferentes actividades de la
producción, siendo esta mano de obra calificada.

- 1 Operario para la preparación de la crema.


- 2 Operarios para la producción del cocktail y envasado.
- 1 Operario de empaque.

TABLA N° 09: DATOS GENERALES DE LOS OPERARIOS

Número de Edad Formación Años de trabajo Área de trabajo


Operarios Técnica en la empresa
42 años Secundaria Producción
Operaria 1 Completa y 7 años
estudios superiores
48 años Secundaria Producción
Operaria 2 completa 3 años
38 años Secundaria Producción
Operaria 3 completa 5 años
Sellado,
Operario 4 45 años Secundaria 7 años etiquetado y
completa empaquetado

Los operarios trabajan 12 horas diarias, normalmente cuando hay bastante demanda.
Luego usualmente trabajan 8 horas diarias cuando la demanda no es mucha.

CAPÍTULO IV
PLANTEAMINETO DL PROBLEMA
La empresa Industrias y Negocios Picoli S.R.L. no cuenta con un plan de
producción, mediante el cuál puedan planificar sus pedidos de insumos, materias
primas, entre otros; generando una demanda insatisfecha en el mercado. Por otro
lado la planta no cuenta con una capacidad de almacenar materia prima a gran
escala. Es por ello que se ha visto plantear un modelo matemático así generando
mayor utilidad y cubriendo dicha demand

TABLA N°10: DATOS DE DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y CANTIDAD A

UTILIZAR POR MES EN UNA CAJA (12 BOT.)

CANTIDAD A UTILIZAR
INSUMOS DISPONIBILIDAD
x1 x2 x3 x4 x5 x6
Leche fresca (Lt.) 2000 6 6 6 6 6 6
Agua tratada (Lt.) 300 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36
0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Azúcar (kg.) 250
6 6 6 6 6 6
Algarrobina (Lt.) 50 0.36 0.12 0.12 0.12 0.12 0.30
0.25
Durazno (kg.) 15          
2
0.25
Coco (kg.) 15          
2
0.25
Café (kg.) 20         0.12
2
0.25
Cacao (kg.) 20         0.12
2
Aguardiente (Lt.) 350 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2  
Pisco (Lt.) 80           1.2
Botellas (docena) 350 1 1 1 1 1  
Botellas serigrafeadas (docena) 50           1
Etiquetas de algarrobina (docena) 65 1          
Etiquetas de café (docena) 65   1        
Etiquetas de cacao (docena) 65     1      
Etiquetas de coco (docena) 65       1    
Etiquetas de durazno (docena) 65         1  
Fechas (docena) 350 1 1 1 1 1 1
Tapas (docena) 350 1 1 1 1 1 1
Capuchones dorados (docena) 170 1 1 1
Capuchones negros (docena) 150 1 1
Capuchones plateados (docena) 60 1
Cajas 500 1 1 1 1 1 1

VARIABLE DISPONIBILIDAD DE TIEMPO (hr.)


Tiempo de preparación 375
Tiempo de desinfección de botellas 23.43
Tiempo de envasado 125
Tiempo de desinfección de picos 12.5
Tiempo de tapado 7.5
Tiempo de sellado 7.81252
Tiempo de encapsulado 18.75
Tiempo de limpieza de botellas 18.75
Tiempo de etiquetado 50
Tiempo de empaquetado 25
TABLA N°11: DATOS DE DISPONIBILIDAD DE TIEMPO (hr./me

TABLA N°12: UTILIDAD POR PRODUCTO

PRODUCT
Xi P.V. C.P. UTILIDAD
O
Algarrobina 1 S/ 20.00 S/ 10.00 S/ 10.00
Café 2 S/ 20.00 S/ 10.00 S/ 10.00
Cacao 3 S/ 20.00 S/ 10.00 S/ 10.00
Coco 4 S/ 20.00 S/ 10.00 S/ 10.00
Durazno 5 S/ 20.00 S/ 10.00 S/ 10.00
Selecto 6 S/ 30.00 S/ 15.00 S/ 15.00

*Capacidad de Producción: 576 bot./día


*Disponibilidad de capital: S/. 50 000
*Días de trabajo: 20 días / mes
CAPÍTULO V
FORMULACION DE PROBLEMA
Plantear el modelo de programación lineal

 Definir las variables de decisión

x 1=número de cajas a producir al mes de cocktailde algarrobina x 750 ml

x 2=número de cajas a producir al mes de cocktailde café x 750 ml

x 3=número de cajas a producir almes de cocktail de cacao x 750 ml

x 4 =número de cajasa producir al mes de cocktail de coco x 750 ml

x 5=número de cajas a producir almes de cocktail de durazno x 750 ml

x 6=número de cajas a producir almes de cocktail de selecto x 750 ml

 Definir la función objetivo


 Maximizar utilidades

z=120 x 1+120 x 2 +120 x 3 +120 x 4 +120 x5 +180 x 6

 Plantear las restricciones

6 x 1+ 6 x2 +6 x 3 +6 x 4 +6 x 5+ 6 x6 ≤ 2000(¿ . dispo. de leche)

0.36 x 1+ 0.36 x2 +0.36 x 3 +0.36 x 4 +0.36 x 5 +0.36 x 6 ≤ 300(¿ . dispo . de agua)

0.756 x 1+ 0.756 x 2 +0.756 x 3+ 0.756 x 4 +0.756 x 5+ 0.756 x 6 ≤250 (kg . dp . de az ú .)

0.36 x 1+ 0.12 x 2 +0.12 x3 +0.12 x 4 +0.12 x 5+ 0.30 x 6 ≤50 (¿ . disp. de algarrobina)

0.252 x5 ≤ 15(kg . dispo . de durazno)

0.252 x 4 ≤ 15(kg . dispo. de coco)

0.252 x2 +0.12 x 6 ≤ 20(kg . dispo. de caf é )

0.252 x3 + 0.12 x 6 ≤ 20(kg . dispo. de cacao)

1.2+1.2 x 2 +1.2 x3 +1.2 x 4 +1.2 x 5 ≤350 (¿ . dispo. de agua ardiente)

1.2 x6 ≤ 80(¿ . dispo .de pisco)

x 1+ x2 + x 3 + x 4 + x 5 ≤ 350(cant . cajasde botellastransparecntes dispo. al mes)

x 6 ≤ 50(un . dispo . de cajas de botellas serigrafeadas)

x 1 ≤ 65(un . de decenas dispo .de etiquetas de algarrobina )


x 2 ≤ 65(un . de decenas dispo .de etiquetas de caf é )

x 3 ≤ 65(un . de decenas dispo . de etiquetas de cacao)

x 4 ≤65 (un . de decenas dispo. de etiquetas de coco)

x 5 ≤ 65(un . de decenas dispo . de etiquetas de durazno )

x 1+ x2 + x 3 + x 4 + x 5+ x 6 ≤ 350(un . de docenas dispo . de fechas)

x 1+ x2 + x 3 + x 4 + x 5+ x 6 ≤ 350(un . de docenas dispo . de tapas)

x 1+ x2 + x 6 ≤170(un . de decenas dispo . de capuchones dorados)

x 4 + x 5 ≤ 150(un . de decenas dispo . de capuchones negros)

x 3 ≤ 60(un . de decena dispo. de capuchones plateados)

x 1+ x2 + x 3 + x 4 + x 5+ x 6 ≤ 500(un . dispo. de cajas)

3.382 x1 +3.382 x1 +3.382 x1 +3.382 x1 +3.382 x 1+3.382 x 1 ≤ 1200 (tp. de produ.)

120 x 1+120 x 2+ 120 x 3 +120 x 4 +120 x5 +180 x 6 ≤ 50000(capital )

RESULTADOS
APARTADO 5

La empresa INDUSTRIAS Y NEGOCIOS PICOLI S.R.L es una empresa familiar


que produce una variedad de coópteles. En la actualidad la empresa solo
comercializa sus productos en el ámbito local, ya que, no es conocido por otros
mercados nacionales. Ante esto, el gerente ha decidido llevar a cabo un plan
de publicidad con la finalidad de tener más participación en el mercado local
(Chiclayo) y también desea que los productos de Picoli se comercialicen a nivel
nacional.
Para llevar a cabo la publicidad el gerente a destinado un presupuesto de s/
20000 por semana. Este dinero debe destinarse a cuatro medios de difusión:
vallas publicitarias, Tv, periódico y radio. Por estrategias de la gerencia, se ha
decidido, que como mínimo se deben contratar 4 anuncios por Tv y 2 en radio
semanales, ya que, son los que más impacto generan de acuerdo con estudios
de mercado. Determinar la cantidad máxima de audiencia a las cuales va a
estar dirigido los productos. Utilizar los datos de la tabla.

AUDENCIA COSTOS
ALCANZADA ANUNCIO ANUNCIOS MAXIMO
MEDIO COSTOS
POR POR POR semana
ANUNCIO SEGUNDO
Radio RPP (15s) 15000 S/40.00 2 S/1,200.00
PERIODICO: TROME 2500 S/1,200.00 1 S/1,200.00
RADIO: NQ (15s) 9000 S/30.00 2 S/900.00
Total S/3,300.00

Como las emisoras de radio tienen mayor audiencia el gerente decid emplear
un 80% del presupuesto en radios, ya que, son los medios con menos costos.
Definición de variables
X1= Cantidad de anuncios en radio RPP
X2= Cantidad de anuncios en periódico Trome
X3= Cantidad de anuncios en radio Nueva Q
Función Objetivo:
Z= 15000X1+2500X2+9000X3
Restricciones:
40X1+1200X2+30X3<=3300
X1<=2
X2<=1
X3<=2
X1+X2<=2640

Una vez echa la publicidad dio como resultados un índice de demanda a nivel
nacional, por lo que la empresa debe analizar si la capacidad de producción
satisface la demanda solicitada. A continuación, se muestra el cuadro con las
cantidades aproximadas que solicitan por las principales ciudades del Perú. Se
utilizara los datos del apartado numero IV.

Cantidades de cajas
Ciudades
aprox solicitadas
Lima 23
Piura 16
Trujillo 18
Tumbes 10
Total, de cantidad de
cajas 67

https://www.pqs.pe/actualidad/noticias/anunciar-en-radio-ventajas-costos-y-
recomendaciones

https://bzidez.wordpress.com/2011/03/27/%C2%BFcuanto-cuesta-la-publicidad-en-
los-medios-escritos/

También podría gustarte