Está en la página 1de 62

MANUAL DE OPERACIÓN PLANTA PILOTO DE INTERCAMBIO

TERMICO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Santiago de Cali

2015
Contenido

APLICACIÓN ......................................................................................................................................... 4
DIAGRAMA PI&D ................................................................................................................................. 5
REGLAS DE SEGURIDAD ....................................................................................................................... 6
Instalación electica .......................................................................................................................... 6
Puesta a tierra ................................................................................................................................. 6
PROCEDIMIENTO ENCENDIDO PLANTA .............................................................................................. 7
PROCEDIMIENTO PARA EL ENCENDIDO DEL CHILLER ......................................................................... 7
COMPONENTES PLANTA INTERCAMBIO TERMICO ........................................................................... 10
Controlador Compact logix 1769-l32e .......................................................................................... 12
Módulo de entradas digitales 1769 IQ-16 .................................................................................... 13
Módulo de salida digitales 1769-OW16 ........................................................................................ 13
Módulo de entradas análogas 1769-IF8........................................................................................ 14
Módulo de salidas análogas 1769-OF8C ....................................................................................... 15
Módulo de entrada 1769-IR6 ........................................................................................................ 16
Variadores de velocidad ................................................................................................................ 17
Controlador de fase SPC1-50 ........................................................................................................ 18
Relés de maniobra......................................................................................................................... 18
OPERACIÓN MANUAL TABLERO DE CONTROL PLANTA INTERCAMBIO TÉRMICO ............................ 19
Baliza ............................................................................................................................................. 19
Filtro extractor de calor................................................................................................................. 19
Interruptor general ....................................................................................................................... 20
Pulsador paro de emergencia ....................................................................................................... 20
Selector de modo; manual-off-automático................................................................................... 20
Operación manual ......................................................................................................................... 21
Encendido bomba P105 ................................................................................................................ 22
Encendido bomba P106 ................................................................................................................ 23
Encendido controlador de potencia.............................................................................................. 24
Encendido solenoides proceso intercambio ................................................................................ 25
Encendido solenoides tubos y solenoides ................................................................................... 25
Encendido solenoides placas........................................................................................................ 25
Válvula De Control FCV101 ........................................................................................................... 26
Encendido controlador chiller ....................................................................................................... 27
OPERACIÓN INTERFACE HMI ............................................................................................................. 28
DESCRIPCIÓN DE BOTONES COMANDOS HMI .................................................................................. 31
START/STOP .................................................................................................................................. 32
PARO.............................................................................................................................................. 32
ELECTROVALVULAS ....................................................................................................................... 32
INICIO ............................................................................................................................................ 32
CONTROL DE AGUA FRIA ............................................................................................................... 37
CONTROL DE AGUA CALIENTE....................................................................................................... 39
CONTROL PID DE TEMPERATURA T 101 ........................................................................................ 42
HISTORICOS ................................................................................................................................... 45
INSTRUMENTACION .......................................................................................................................... 49
Bombas centrifugas (P105, P106) ................................................................................................ 52
Transmisor de flujo ENDRESS + HAUSER DELTABAR S (FT 102) .................................................... 53
Válvula electroneumática BUROCCO S3000 (FCV101) .................................................................. 54
Transmisor de presión diferencial ENDRESS +HAUSER DELTABAR S (Pt104, P103) ..................... 55
Unidad de mantenimiento STNC ................................................................................................... 56
Transmisor de nivel ultrasónico MICROSPAN LU12-5001 (LT 101) ............................................... 57
Transmisor de flujo ENDRESS + HAUSER PROMAG FT101 ............................................................ 58
Transmisor de nivel ENDRESS + HAUSER CEREBAR M (LT101) ..................................................... 59
Electroválvulas .............................................................................................................................. 61
ANEXO ............................................................................................................................................... 62
Control PID .................................................................................................................................... 62
APLICACIÓN

El tablero de control de la planta de intercambio térmico contiene todos


los elementos necesarios para la operación, la visualización y la
realización de pruebas de funcionamiento de la planta. Permitiendo
operar la planta en modo automático, modo dentro del cual la planta
funcionara de modo autónomo en el cual solo requerirá la supervisión
del operador. También se podar operar la planta de modo manual en
donde los elementos de la planta se podrán operar de forma individual
y a voluntad del operador, siendo este el encargado de realizar el
control de los dispositivos.

El tablero de control consta de diferentes elementos y equipos para el


control y el funcionamiento de los elementos finales de control. Entre
estos elementos encontramos el controlador un PLC Allen Bradley
compact logix L32e, al cual se encuentran acoplados diferentes
módulos, un módulo de entradas digitales IQ16, un módulo de salidas
digitales a relé OB16, dos módulo RTD IR6, un módulo de entradas
análogas IF8, un módulo de salidas análogas OF8C, todo alimentado
por una fuente IEBCHQ de 24VDC. Se encuentran también dos
variadores de velocidad que gobiernan las bombas P105 y P106. Un
controlados de fase SPC1-50 encargado de controlar la tensión de una
resistencia calefactora de 4000W, se encuentran además dos
tomacorrientes de 110 VAC, una baliza a 24VDC, dispositivos
luminosas para la visualización del estado de los equipos (pilotos) y un
switch Ethernet para comunicaciones, además de cuenta con
interruptores termo magnéticos que brindan la protección de todos los
equipos.

4
DIAGRAMA PI&D

5
REGLAS DE SEGURIDAD

Instalación electica

Para la instalación del tablero eléctrico se debe tener en cuenta que la


acometida se debe realizar a una red trifásica a 220 VAC más una
línea neutral y una conexión a tierra esta instalación a la red eléctrica
se deberá hacer con un cable eléctrico calibre #8. Para energizar el
tablero este dispone de un interruptor general que se encuentra al
costado derecho del equipo.

Puesta a tierra

Todos los elementos que componen el tablero de control PLC,


variadores, fuente de alimentación, controlador de fase, esta unidos a
una bornera de tierra común que se encuentra ubicada en la parte
superior del tablero. La cual tiene conexión en la clavija principal de
conexión además el tablero posee la unión de todas sus partes
metálicas. Esto con el fin de limitar alguna diferencia de potencial que
en algún momento pueda presentarse entre la estructura metálica y
tierra.

La puesta a tierra del equipo cumple con los siguientes propósitos:

 Seguridad de personas
 Protección de instalaciones
 Establecimiento y permanencia de un potencial de referencia

6
PROCEDIMIENTO ENCENDIDO PLANTA

Para poner en servicio la planta de procesos Ud. deberá tener en


cuenta:

1. Que esta se encuentre alimentada de acuerdo al apartado


instalación eléctrica
2. Verifique que los interruptores de seguridad (Q1 a Q10) estén en
su posición ON (arriba).
3. Verifique que el equipo cuente con suministro de agua y aire, de
no ser así abra las válvulas manuales que se encuentran detrás
del equipo contra la pared.
1. Accionar el interruptor general que se encuentra al lado lateral
derecho de la planta a la posición 1. la luz indicadora verde de la
baliza deberá encenderse si todos los parámetros de la planta se
encuentran bien.
4. Verifique que las luces indicadoras de estado se encuentren en
off (piloto rojo encendido). Si no es así, verifique que todos los
selectores de la parte frontal del tablero se encuentren en
posición off.
5. Verifique que los potenciómetros indiquen 0%.
6. Asegúrese de que la posición de los elementos descritos en la
siguiente figura tengan estas posiciones:
7. El tanque T-101 y T-102 deberá estar llenos por encima de un
nivel mínimo del 85% de su capacidad.

Los elementos identificados con este color deberán estar en


posición CERRADA.
Los elementos identificados con este color deberán estar en
posición ABIERTA.
Los elementos identificados con este color deberán estar en
posición ABIERTA cuando sea necesario.

7
Los elementos identificados con este color deberán conmutaran
entre abierto y cerrados dependiendo de si el proceso de
intercambio se hace por tubos y coraza o por placas.

Las válvulas manuales identificadas con este color deberán


permanecer abiertas totalmente mientras el proceso se está
llevando a cabo. Cuando se manipulen las manqueras que
conectan el intercambiador de tubos estas se deberán cerrar.

8
PROCEDIMIENTO PARA EL ENCENDIDO DEL CHILLER

Para encender el chiller o equipo de frio usted deberá tener en cuenta


que:

1. Definir antes de trabajar en la planta si va a usar el tablero de


forma manual o si va a usar la planta en automático.
2. El tanque T-101 deberá estar lleno por encima de un nivel
mínimo del 85% de su capacidad.
3. Que la bomba P-105 se encuentre encendida.
4. Que la válvula manual que se encuentra a la salida de la bomba
y que conecta con el condensador del equipo de frio este
totalmente abierta.
5. Deberá trabajar hasta un mínimo de 15 ºC
6. El equipo está configurado para trabajar en 20 ºC
7. Cerciórese de que el al momento de activar el equipo de
enfriamiento la temperatura del tanque baje a 20 ºC, de lo
contrario verifique los parámetros de trabajo de la planta.

9
COMPONENTES PLANTA INTERCAMBIO TERMICO

1. Bornera neutro
2. Bornera tierra
3. Interruptores de alimentación tablero de control
4. Grupo de relés manual automático
5. Grupo de relés del control automático del PLC
6. Fuente de alimentación de 24VDC
7. PLC Allen Bradley compact logix 1769-L32e

10
8. Controlador de fase SPC1-50
9. Grupo de borneras 110VAC
10. Grupo de borneras 24VDC
11. Grupo de borneras entradas digitales PLC
12. Grupo de borneras salidas digitales PLC
13. Grupo de borneras entradas análogas PLC
14. Grupo de borneras salidas análogas PLC
15. Grupo de borneras RTD`s.
16. Grupo de relés de control manual del sistema
17. Variador de velocidad Powerflex 4
18. Variador de velocidad ABB ACS150
19. Switch comunicaciones Ethernet
20. Tomacorriente 110 VAC

11
Controlador Compact Logix 1769-l32e

Es el equipo encargado de controlar todo el funcionamiento de la


planta mediante la toma de decisiones basado en un programa de
usuario cargado previamente en la CPU de este. El controlador
compact logix l32e de la familia Allen Bradley dispone de diferentes
módulos; los módulos de entradas se encargan de detectar diferentes
señales ya sean discretas (0 ò24V) o señales análogas provenientes
del proceso; módulos de salida encargado de generar las salidas de
proceso dependiendo del procesamiento de las señales de entradas
que haga la CPU en base al programa de usuario. Estas señales
pueden ser de naturaleza discreta (0 ò 24V) o análogas (4 a 20mA, 0 a
10V, ò 0 a 20mA). Este controlador dispone de un tamaño de memoria
de 750 KB, un puerto de comunicaciones Ethernet/IP, un puerto de
comunicación RS-232.

12
Módulo de entradas digitales 1769 IQ-16

El módulo de entradas digitales es el encargado de recibir todas las


señales discretas del sistema. Es decir interpreta las señales de (0 ò
24 VDC) para ingresarlas a la CPU del controlador y siguiendo el
programa de usuario que tenga implementado el controlador este toma
una decisión y genere la señal de salida correspondiente. Posee hasta
16 terminales de entrada.

Módulo de salida digitales 1769-OW16

Se encarga de generar una salida discreta (0 ò 24 VDC) de acuerdo


con la lectura que el programa haga de las señales de entrada, son
usadas para accionar relés de maniobra que a su vez son usados para
accionar diferentes elementos de maniobra en la planta de procesos
como solenoides o para darles señales de activación a otros
dispositivos como el RUN a los variadores de velocidad. Poseen hasta
16 terminales de salida a relé.

13
Módulo de entradas análogas 1769-IF8

La planta de proceso dispone de dos módulos de entradas análogas


debido a que se utilizaron diferentes instrumentos de medición. Los
módulos de entrada análogas admiten hasta 8 señales y estas a su
vez pueden ser de distinta naturaleza (corriente; 0 a 20mA ò 4 a 20mA
o voltaje 0 a 10VDC), debido a que la mayoría de los transmisores
poseen protocolo HART la señal de entrada está configurado por
defecto con parámetro de 4 a 20mA el cual luego el equipo interpreta
basado en estos parámetros del módulo en un número real el cual el
operador mediante el programa de usuario puede usar para realizar el
respectivo escalamiento de la variable de proceso y así poder realizar
el lazo de control que requiera el proceso.

14
Módulo de salidas análogas 1769-OF8C

La planta de proceso dispones de un módulo de salidas análogas


encargadas de gobernar la operación de los elementos finales de
control para poder realizar el lazo de control de las variables físicas
que lo requiera, mediante una señal análoga de 4 a 20mA es posible
accionar diferentes elementos de control tales como la válvula electro
neumática, los variadores de velocidad, el controlador de fase en una
forma proporcional a dicha señal.

15
Módulo de entrada 1769-IR6

El módulo 1769-IR6 recibe y almacena datos analógicos digitalmente


convertidos de otros RTD u entradas de resistencia, tales como
potenciómetros. El modulo acepta conexiones de cualquier
combinación de hasta 6 RTD u otras entradas de resistencia. Cada
uno de los 6 canales de entrada es individualmente configurable para
un dispositivo de entrada específico y ofrece indicación de circuito
abierto o cortocircuito y sobre rango o bajo rango.

16
Variadores de velocidad

Los variador de velocidad powerflex 4 y ABB ACS150 permite


manejar motores de hasta 1 HP de potencia. Es un dispositivo
electrónico que permite el control completo de motores eléctricos de
inducción diferentes conexiones de entrada son posibles desde
señales discretas para el arranque, paro o cambio del sentido de giro
del equipo hasta señales análogas de entrada como referencia para la
velocidad o de salida para gobernar otros equipos; estas señales
pueden ser de voltaje o de intensidad.

17
Controlador de fase SPC1-50

Controlador de potencia de estado sólido monofásico de 50Amp el


cual está encargado de activar por ciclos la resistencia de
calentamiento de 3.5KW a fin de regular la salida de calor. Posee
entradas análogas de tensión y corriente para la implementación de
lazos de control y también un led indicador para visualizar que se
encuentra en funcionamiento

Relés de maniobra

El tablero de control dispone de dos clases de relés de maniobra, de


estado sólido y electromagnético. Son usados para accionamientos de
elementos de señalización, para tratamiento de señales ya sean
análogas o discretas y también para activación de elementos discretos
de la planta como electroválvula.

18
OPERACIÓN MANUAL TABLERO DE CONTROL PLANTA
INTERCAMBIO TÉRMICO

Baliza: luz indicadora del modo de operación de la planta

Rojo: indica que el proceso presenta un parámetro de seguridad


activado.

Amarillo: indica que la planta está operando en modo manual.

Verde: indica que la planta está operando con normalidad.

Filtro extractor de calor: permite la operación de los sistemas


eléctricos que componen el tablero en un ambiente fresco mediante la
extracción de calor producida debido a la radiación de los equipos
eléctricos

19
Interruptor general: permite interrumpir o conectar la alimentación
eléctrica a toda la planta, conmutando la posición del interruptor de `0`
a `1`siendo ´0´ la posición en la que se encuentra desenergizado el
sistema.

Pulsador paro de emergencia: interrumpe de forma inmediata


cualquier proceso ya sea manual o automático que se esté llevando a
cabo en la planta permaneciendo así hasta que el operador lo retorne
manualmente a su posición de reposo.

Selector de modo; manual-off-automático: selecciona entre los dos


modos de operación de la planta manual o automático y dispone de
dos pilotos indicadores verdes que permiten identificar en qué modo
de operación se encuentra la planta. Cuando se encuentra
seleccionado el modo manual todas las acciones que se quieran
realizar se deben hacer desde la parte frontal del tablero de control;
cuando se encuentra seleccionado el modo automático toda la
operación del sistema se realiza desde la interface HMI.

Nota: cuando se seleccione el modo manual la visualización de las


variables de proceso es posible desde la interfaz HMI.

20
Operación manual

Revisar que todos los potenciómetros este en 0%. Y los selectores


estén en off.
Accionar el selector en modo manual. El piloto cambiara de estado a
verde

21
Encendido bomba P105

Accionar la muletilla de la bomba en ON. (Tablero de control). Al


accionar la muletilla el piloto cambiara de estado de rojo a verde

Ajustar la velocidad de bomba (0-100%) con el potenciómetro.


Dependiendo de la necesidad del proceso.

22
Encendido bomba P106

Accionar la muletilla de la bomba P106 en ON. (Tablero de


control). Al accionar la muletilla el piloto cambiara de estado de rojo a
verde

Ajustar la velocidad de bomba (0-100%) con el


potenciómetro. Dependiendo de la necesidad del proceso.

23
Encendido controlador de potencia

Accionar la muletilla de la resistencia de calentamiento en ON.


(Tablero de control). Al accionar la muletilla el piloto cambiara de
estado de rojo a verde.

Ajustar la potencia de la resistencia de calentamiento (0-100%) con el


potenciómetro. Dependiendo de la necesidad del proceso.

24
Encendido solenoides proceso intercambio

Revisar el modo en que se encuentran las mangueras antes de activar


las válvulas solenoides.
Encendido solenoides tubos y coraza

Accionar la muletilla (izquierda) en la posición de tubos y coraza. Al


accionar la muletilla el piloto cambiara el estado a verde.
Encendido solenoides placas

Accionar la muletilla (derecha) en la posición de placas. Al accionar la


muletilla el piloto cambiara el estado a verde.

25
Válvula De Control FCV101

Ajustar la apertura de la válvula FCV101 (0-100%) para regular el flujo


dependiendo del proceso a realizar.

26
Encendido controlador chiller

1. Accionar la muletilla del controlador chiller en ON. (Tablero de


control). al accionar la muletilla el piloto cambiara de estado de
rojo a verde.

El controlador se encuentra configurado para trabajar hasta una


temperatura de 15 °C, para configurar la temperatura dar clic en la
tecla “/\“ del controlador y a continuación volver a dar clic en las teclas
“/\“ “\/“ para ajustar la temperatura de trabajo.

27
OPERACIÓN INTERFACE HMI

Para la operación de la planta piloto de intercambio térmico en modo


automático usted deberá estar familiarizado con el entorno de la
aplicación HMI, en este manual usted encontrara los pasos y
descripciones de las distintas ventanas de visualización que están
disponibles en la aplicación.

Tenga en cuenta las siguientes indicaciones antes de proceder a


operar el equipo.

1. Remítase al apartado PROCEDIMIENTO DE ENCENDIDO


PLANTA PILOTO DE INTERCAMBIO TÉRMICO y siga los
pasos e indicaciones que allí se describen.
2. Encienda el equipo de cómputo de la planta.
3. Verifique que exista comunicación entre el equipo de cómputo y
la planta piloto mediante un cable de red.
4. Establezca el INTERRUPTOR GENERAL en posición
AUTOMATICO, el piloto verde indicador deberá encenderse.

Se deberá
encender

28
5. Ejecute la aplicación para la supervisión del proceso mediante el
icono intercambio térmico que se encuentra en el escritorio del
equipo.

6. Ahora usted podar observar una pantalla como la siguiente en su


aplicación.

7. De clic en EXIT si desea cerrar la aplicación.

29
8. Usted dispone de las 2 opciones de proceso; PROCESO
MANUAL Y PROCESO AUTOMÁTICO. En proceso manual
usted solo podrá visualizar los valores de las distintas variables
de proceso pero no podrá ejercer ningún tipo de control sobre
ellas; solo será posible llenar o vaciar el tanque T101, y ver los
gráficos de tendencias de las variables del proceso. Si
selecciona PROCESO MANUAL; usted visualizara la siguiente
pantalla.
La operación de los instrumentos como bombas, resistencia de
calentamiento, solenoides de conmutación tubos/placas y la
válvula electro neumática se hará directamente desde la parte
frontal del tablero eléctrico.

9. Si por el contrario usted selecciono PROCESO AUTOMATICO


usted visualizara la siguiente interface de usuario donde le será
posible realizar diferentes lazos de control, dispondrá de la opción
de alternar entre los dos sistemas para realizar el intercambio,
tubos y corazas o placas, acceso a gráficos de tendencias que le
permitirán supervisar y gobernar el proceso a todo momento; se
visualizara la siguiente pantalla.

30
Cuando hemos dado al botón ON, podemos iniciar ya el proceso.

DESCRIPCIÓN DE BOTONES COMANDOS HMI

En modo automático usted dispone de diferentes botones que le


permitirán navegar por la interface de una manera sencilla y dinámica.
Las siguientes son descripciones de las funciones de los diferentes
botones comandos disponibles en la interface de usuario.

31
START/STOP: permite la activacion del proceso,
es necesaria la activacion de este comando para
que se pemita la visualizacion de la medicion de
las variables de proceso. El momento de la
activacion de este comando se visualiza mediante
el cambio de estado de rojo a verde del indicador.

PARO: detiene cualquier proceso que la aplicación


este llevando a cabo en ese momento, y restaura
los valores de inicio del proceso.

ELECTROVALVULAS permite seleccionar el tipo


de intercambiador que se desea usar para el
proceso de intercambio; solo sera posible
seleccionar uno de los dos. Si escojes los dos por
error no le sera posible arrancar el proceso.

CHILLER: permite activar el equipo de


enfriamiento para que empiece a funcionar con los
parametros de temperatura a los que queremos
que opere la planta.

MENU DE CONTROL: al presionar cualquier boton


del menu de control del proceso se abre una
variable seleccionada de forma manual digitando
los valores de referencia del equipo ò de modo
automatico mediante la implementacion de un
cotrol PID.

INICIO regresa la aplicación a la pantalla de inicio.

32
TUBOS al oprimir el boton tubos se activa el proceso de intercambio
por el equipo de tubos y coraza; se escucha un sonido indicando que
la planta ya hizo los ajustes correspondientes para que el flujo pase
por este equipo y no por el de placas, tambien se oculta el comando
PLACAS Y CONTROL DE AGUA CALIENTE ya que solo es posible
realizar el intercambio por tubos. Se habilita el boton
INTERCAMBIADOR DE TUBOS que permite realizar los ajustes de
los parametros correspondientes para el intercambio.

fig. activacion del intercambio por tubos

33
Fig. ajuste de parametros intercambio por tubos y coraza

Ajustes de parametros intercambiador de tubos

Al elegir el intercambiador por tubos y coraza debemos elegir los


parametros de la configuracion del equipo, para eso disponemos de
una ventana como la que se muesta en la figura anterior donde
debemos seleccionar parametros:

Agua caliente (tubos- coraza): con este parametro definiremos por


donde deseamos que vaya el flujo de agua caliente si por los tubos o
por la coraza.

Sentido (ascendente-descendente): aquí definimos como deseamos


que sea el sentido del flujo del agua caliente es decir si es ascendente
el agua caliente entrara por la parte inferior del intercambiador y si es
descendente el flujo de agua caliente entrara por la parte superior del
equipo.

Opcion (cocorriente- contracorriente): con esta opcion podemos


determinar como sera el flujo del agua fria dentro de los tubos o la
coraza dependiendo la opcion escogida. Si escogemos la opcion
cocorriente quiere decir que el agua fria tendra el mismo sentido de

34
flujo que el agua caliente y si escogemos contracorriente el agua fria
tendra sentido opuesto al agua caliente.

Set point: es el valor de referencia de la temperatura a la que


deseamos se estabilize el sistema. Es el valor de la temperatura que
queremos para nuestro proceso.

Los pasos para activar el intercambiador de tubos son:

Seleccionar comando TUBOSajustar los parametros del


intercambiadordigitar el valor de la temperatura deseadoenter.

Se debe verificar que el valor que digitamos se haya cargado en la


casilla de verificacion que se encuentra al lado.

PLACAS al oprimir el boton placas se activa el proceso de intercambio


por el equipo de placas, se escucha un sonido indicando que la planta
ya hizo los ajustes correspondientes para que el flujo pase por este
equipo y no por el de tubos, tambien se oculta el comando
INTERCAMBIADOR DE TUBOS Y CONTROL DE AGUA CALIENTE
ya que solo es posible realizar el intercambio por placas. Al
seleccionar el intercambio por placas se dispone de un menu mas
sencillo que el de tubos y corazas y solo se necesita de ingresar el
valor de la temperatura deseada o set point en el campo
correspondiente enter.

Se debe verificar que el valor que digitamos se haya cargado en la


casilla de verificacion que se encuentra al lado.

35
Fig. selección de intercambio por placas

Fig. ajuste de parametros intercambiador por placas

36
Fig. ajuste de parametros intercambiador por placas

CONTROL DE AGUA DE PROCESO:

Al oprimir el boton control flujo de agua se visualiza la siguiente


interfaz de usuario donde se accede al control manual y automatico
del proceso. Tambien debera escoger tubos o placas para poder pasar
el flujo por el trasmisor.

Para poder habilitar cualquiera de los dos procesos; manual ó


automatico siempre se debera pulsar primero el boton ON y luego se
podra acceder a cualquiera de los dos controles, la seguridad del
programa no permite comenzar el proceso si selecciona el modo ON
de los dos controles al tiempo.

 Para activar el control en modo manual  ON digite el valor de


apertura de la valvula de control (0 a 100%) digite el valor de
la frecuencia en HERTZ ¹ al que se desea hacer funcionar la
bomba, admite un valor de (0 a 60Hz).
 Para activar el control en modo automatico hacer clic sobre 
ON  digite el volumen de fluido que desea hacer circular por el
transmisor FT-101 (en ningun caso deberan exceder los 18 lpm)

37
y automaticamente realizara el control de la bomba para
proporcionar la cantidad requerida del fluido.

Fig. activacion del control del agua de proceso en modo manual

Fig. activacion control flujo de agua de proceso en modo automatico.

38
CONTROL DE AGUA CALIENTE:

Este ajuste solo sera necesario cuando el proceso o el aprendiz no


active ninguno de los dos intecambiadores; podra entonces aquí
ajustar el flujo del agua mediante los parametro de la velocidad de la
bomba en modo manual, o ajustando el flujo de agua en modo
automatico.

Tambien debera escoger tubos o placas para poder pasar el flujo por
el trasmisor. Los pasos para estos ajuste son:

 Para activar el control en modo manual  ON  digite el valor de


la frecuencia en HERTZ ¹ al que se desea hacer funcionar la
bomba, admite un valor de (0 a 60Hz) enter.
 Para activar el control en modo automatico hacer clic sobre 
ON  digite el volumen de fluido que desea hacer circular por el
transmisor FT-102 (en ningun caso deberan exceder los 18
lpm)y automaticamente realizara el control de la bomba para
proporcionar la cantidad requerida del fluido.

Fig. activacion del control flujo agua caliente en modo manual

39
Para poder habilitar cualquiera de los dos procesos; manual ó
automatico siempre se debera pulsar primero el boton ON y luego se
podra acceder a cualquiera de los dos controles, la seguridad del
programa no permite comenzar el proceso si selecciona el modo ON
de los dos controles al tiempo.

Se debe verificar que los valores digitados quede cargados en la


casilla de verificacion al lado del campo para digitar.

¹ frecuencia de la red electrica en colombia

Fig. activacion control flujo agua caliente en modo automatico.

ELECTROVALVULAS T 101

Permiten el llenado y el vaciado del tanque T 101. Al hacer clic en el


boton comando ON de llenado, se activara una solenoide que
permitira el paso de agua hacia el tanque T101, el operario debera
estar pendiente del nivel del tanque para la desactivacion de la valvula
solenoide o de lo contrario el tanque se llenara hasta un nivel de 100%
de su capacidad.

40
Al hace clic en el boton de comando ON de desague, se activara una
solenoide ubicada en la parte inferior del tanque que empezara a
vaciar todo el liquido contenido en este; la desactivacion de la valvula
debe ser realizada por el operario o de lo contrario permanecera
abierta.

41
CONTROL PID DE TEMPERATURA T101:

Al oprimir el boton CONTROL PID DE TEMPERATURA T101 se


visualiza la siguiente interfaz de usuario donde se accede a los dos
modos posibles de control que ofrece el sistema; manual y
automatico.

Para poder habilitar cualquiera de los dos procesos; manual ó


automatico siempre se debera pulsar primero el boton ON y luego se
podra acceder a cualquiera de los dos controles, la seguridad del
programa no permite comenzar el proceso si selecciona el modo ON
de los dos controles al tiempo.

Para activar el control en modo manual  ON  digitar valor de la


salida de la resistencia calentadora al que se desea hacer funcionar,
admite un valor de (0 a 100%) que corresponde a su potencia de
fabricacionENTER.

Para activar el control en modo automatico hacer clic sobre  ON 


digitar los valores de los parametros, SP (set point)  En los campos
KP (ganancia proporcional) KI (tiempo integral) KD (tiempo
integral), estos ya se encuentran establecidos donde el sistemas

42
responde de manera optima. Si usted varia estos parametros podra
ocacionar la desestabilizacion del sistema.

El control de la varible se hace mediante un control proporcional


integral derivativo (PID); remitase al anexo.

Nota: En modo automatico se podra hacer control en un rango de


27ºC a 80ºC. Valores de temperatura por encima de este limite
provocara el apagado del sistema por alarma de temperatura.

1. De clic en EXIT si desea cerrar la aplicación.


2. De clic en EXIT si desea cerrar la aplicación.
3. De clic en EXIT si desea cerrar la aplicación.

ENCENDIDO DEL CHILER:

Para que el sistema de enfriamiento funcione de manera correcta


debemos encender el chiller, activando el botón que se encuentra en
el menú, que se ve en la siguiente imagen.

De esta manera el tanque de agua de proceso se mantendrá a una


temperatura de 20 grados, que es la temperatura configurada por
defecto.

43
ACTIVACION DEL PARO:

La interface de la planta también tiene presente un botón de paro de


emergencia que se encuentra ubicado en el menú, y se podrá activar
en cualquier momento que sea necesario, como se ve en la siguiente
imagen.

44
HISTORICOS:

Al oprimir el boton historicos se visualiza la siguiente interfaz de


usuario donde se accede a los graficos de tendencia que grafican el
comportamiento de las distintas variables del proceso de forma que se
tenga una lectura visual del comportamiento que esta ha tenido en
funcion del tiempo.

Se encuentran 3 graficas de tendencia; la grafica de flujos del proceso,


la grafica de tendencias de los niveles; la grafica de las mediciones de
temperatura.

Historicos de flujos:

Se puede observar el comportamiento que han tenido en funcion del


tiempo los flujos de agua fria y agua caliente.

45
Historicos niveles:

Se puede observar los comportamientos que han tenido los niveles en


los tanques T-101 y T-102.

Historicos de temperaturas:

Registra en el tiempo las variaciones de temperatura en el tanque


T101, T102 y todas las rtd que se encuentran el las planta.

46
Historicos de presiones diferenciales:

Se registra en el tiempo los valores de las presiones diferenciales de


los dos transmisores de presion diferencial que se encuentran en el
intercambiador de tubos y coraza y en el intercambiador de placas.

47
SEGURIDADES DEL PROCESO

El sistema dispone de diferentes sistemas de seguridad que permiten


detener el proceso que viole dichos valores; estas seguridades actuan
independientemente en el lazo de control especifico y no afectan o
detienen el sistema completamente; estas seguridades son:

Seguridad control temperatura tanque T102: la temperatura en el


tanque de proceso T102 no debera exceder los 70ºC.

Si el nivel del tanque T-102 esta por debajo del 80% del nivel, la
bomba P-106 no arrancara y el control de tempearatura tampoco.

El nivel de los tanques no puede ser mayor a el 100% de su


capacidad.

Las valvulas manuales deben estar abiertas las que corresponden y


cerradas las que corresponden según grafica en el inicio del manual.

PARAMETROS DE OPERACIÓN PLANTA DE INTERCAMBIO


PARAMETRO MINIMO MAXIMO

Nivel tanque T101 85 100 %

Nivel tanque T102 85 100 %

Bomba tanque P105 0 60 Hz

Bomba tanque P106 0 60 Hz

Flujo de agua fría 0 18 Lpm

Flujo de agua caliente 0 18 Lpm

Válvula de flujo FCV101 0 100 %

Temperatura modo manual 0 50 % de potencia de


resistencia
Temperatura modo automático 27 70 °C

48
INSTRUMENTACION
ELEMENTO DESCRIPCION
Bomba P 105 MARCA: PEDROLLO
MODELO: ALL-RED 135
CAUDAL: 20-180 l/min
POTENCIA:0.75 kW (1HP)
VOLTAJE: 220 V
AMPERAJE: 4.2Amp.

Bomba P 106
MARCA: PEDROLLO
MODELO: ALL-RED 135
CAUDAL: 20-180 l/min
POTENCIA:0.75 kW (1HP)
VOLTAJE: 220 V
AMPERAJE: 4.2Amp.

Transmisor de MARCA: ENDRESS + HAUSER


flujo FT102 MODELO: DELTABAR S
SEÑAL DE ENTRADA: ∆P -4...4 inH2O
SPAN: 0.1/4 inH2O
SEÑAL DE SALIDA: HART 4...20mA
VOLTAJE: 11.5...45 VDC

Transmisor de MARCA: ENDRESS + HAUSER


presión PT104 MODELO: DELTABAR S
SEÑAL DE ENTRADA: ∆P -16...16 ftH2O
SPAN: 0.165/16.5 ftH2O
SEÑAL DE SALIDA: HART 4...20mA
VOLTAJE: 11.5...45 VDC

Válvula electro MARCA VALVULA: BUROCCO


neumática FCV MODELO VALVULA: S3000
101 ACCION : NORMALMENTE CERRADA (N/C)
RANGO:3...15psi
ALIMENTACION: 2 BAR
POSDICIONADOR SMC
MODELO POSICIONADOR : IP8000
SEÑAL DE ENTRADA POCISIONADOR: 4...20mA

Unidad de MARCA: STNC


mantenimiento MODELO FILTRO REGULADOR: TW4000-04
RANGO: 0.05...0.85MPa
MODELO LUBRICADOR: TL4000-04
PESION MAXIMA: 1.0MPa

49
ELEMENTO DESCRIPCION
Transmisor de flujo MARCA: ENDRESS + HAUSER
magnético FT101 MODELO: PROMAG A
SERIE: 30560520

Transmisor de MARCA: ENDRESS + HAUSER


presión PT103 MODELO: DELTABAR S
SERIE: A100DD15090D
SEÑAL DE ENTRADA: ∆P -1200...1200 inH2O
SPAN: 12/1200 inH2O
SEÑAL DE SALIDA: HART 4...20mA
VOLTAJE: 11.5...45VDC

Transmisor de nivel MARCA: ENDRESS + HAUSER


LT102 MODELO: CEREBAR M
SERIE: D7008115020
SEÑAL DE ENTRADA: ∆P -15...15 psi
SPAN:3/15 psi
SEÑAL DE SALIDA: HART 4...20mA
VOLTAJE: 11.5...45VDC

Transmisor de nivel MARCA: MICROSPAN


LT 101 P/N:LU12-5001
S/N:030630-001140

Placas E103 MARCA: BAODE


MODELO: BL 26C-30D
TEMP MAX: -195 ⁰C...200⁰C
COMPUTADOR MARCA: SION
PROCESADOR: INTEL-PENTIUM PROCESSOR 62030
(3Ghz)
BOARD: ECSH6L H2-MV
MEMORIA: 4GB
DISCO DURO: 1TB
MONITOR: LG LED 20´´
TECLADO: SION TA-K316+MA056
MOUSE: GENIUS XSCROLL
ELECTROVALVULA MARCA: ART
FV101A MODELO:25050-15
PRESION: 0-150psi
ORIFICIO: 5mm
VOLTAJE: 110VAC
TIPO: 2/2 VIAS

50
ELEMENTO DESCRIPCION
ELECTROVALVULA MARCA: ART
FV101B MODELO:25050-15
PRESION: 0-150psi
ORIFICIO: 5mm
VOLTAJE: 110VAC
TIPO: 2/2 VIAS

ELECTROVALAVULA MARCA: UNI-D


FV103A MODELO: UWS-15
DIAMETRO TUBERIA: 1/2´´
VOLTAJE: 110 VAC

ELECTROVALAVULA MARCA: UNI-D


FV103AB MODELO: UWS-15
DIAMETRO TUBERIA: 1/2´´
VOLTAJE: 110 VAC

ELECTROVALAVULA MARCA: UNI-D


FV104A MODELO: UWS-15
DIAMETRO TUBERIA: 1/2´´
VOLTAJE: 110 VAC

ELECTROVALAVULA MARCA: UNI-D


FV104B MODELO: UWS-15
DIAMETRO TUBERIA: 1/2´´
VOLTAJE: 110 VAC

Resistencia R101 VOLTAJE: 220VAC


POTENCIA: 4500W
AMPERAJE: 20.5Amp

51
Bombas centrifugas (P105, P106)

Las bombas centrifugas son elementos muy ampliamente usados en la


industria, son siempre rotativas y son las encargadas de transformar la
energía mecánica de un impulsor proporcionada por un motor
eléctrico en energía cinética o en presión.

52
Transmisor de flujo ENDRESS + HAUSER DELTABAR S (FT 102)

Este transmisor es un dispositivo electrónico que se puede configurar


para medir diferentes variables físicas; estas pueden ser caudal, nivel,
presión. El principio de medición utilizado por este dispositivo es
presión diferencial y esta se consigue mediante la utilización de dos
tomas y una placa perforada. La placa posee un orificio de menor
diámetro que la tubería entonces al obligar al pasar el fluido por esta
restricción este deberá pasar más rápido; y por el principio de
BERNOULLI la presión deberá disminuir lo que generara la presión
diferencial necesaria para que el instrumento haga la medición. Las
tomas estarán conectadas en la parte inmediatamente anterior y
posterior de la placa orificio para que pueda ser captado el diferencial
de presión

53
Válvula electro neumática BUROCCO S3000 (FCV101)

La válvula electro neumática es un elemento final de control la cual


esta provista de un dispositivo accionador, para el caso de la válvula
es un posicionador electroneumático que recibe una señal de control
de 4 a 20mA que transforma a una señal neumática de 3 a 15 psi, la
cual mediante un diafragma genera la apertura o el cierre del paso por
la válvula.

54
Transmisor de presión diferencial ENDRESS +HAUSER
DELTABAR S (PT104, PT103)

Este transmisor es un dispositivo electrónico que se puede configurar


para medir diferentes variables físicas; estas pueden ser caudal, nivel,
presión. El principio de medición utilizado por este dispositivo es
presión diferencial; esta se consigue mediante la utilización de dos
tomas las cuales una está conectada en la parte inferior del
intercambiador ya sea de tubos o de placas y la otra en la parte
superior. Las cuales son las encargadas de detectar el diferencial de
presión entre los puntos de medida.

55
Unidad de mantenimiento STNC

Los dispositivos conectados en los diferentes puntos de un circuito


neumático necesitan recibir aire con una presión uniforme y libre de
impurezas. Además, muchos de estos dispositivos tienen elementos
móviles que precisan ser lubrificados.

La preparación del aire comprimido que consumen los dispositivos


neumáticos conectados en diferentes puntos se realiza mediante las
llamadas unidades de mantenimiento. Estas unidades están formadas
por tres elementos diferentes: el filtro, el regulador y el lubricador.

56
Transmisor de nivel ultrasónico MICROSPAN LU12-5001 (LT 101)

El transmisor ultrasónico de tres hilos de propósito general


proporciona una medición de nivel no intrusiva, es decir sin contacto
con el fluido de hasta 3mt ideal para sustancias corrosivas procesos
alimenticios, farmacéuticos, etc.

57
Transmisor de flujo ENDRESS + HAUSER PROMAG FT101

De acuerdo a las leyes de inducción magnética de Faraday, un voltaje


es inducido a un conductor que se mueve atreves de un campo
magnético. Con el principio de medición electromagnética, el fluido
que fluye es el conductor en movimiento. El voltaje inducido está
relacionado proporcionalmente con la velocidad del fluido y es
alimentado al amplificador de medición por un par de electrodos.
Usando el área de sección transversal de la tubería el volumen del
flujo es calculado.

58
Transmisor de nivel ENDRESS + HAUSER CEREBAR M (LT102)

El transmisor de nivel cerebar es un dispositivo electrónico que mide la


presión hidrostática del depósito para poder calcular el nivel de llenado
del tanque. Genera una señal de salida análoga de 4 a 20mA el cual
es proporcional al nivel del tanque siendo 4mA cuando está vacío y
20mA cuando está totalmente lleno.

59
Intercambiador de placas BAODE (E 103)

Los intercambiadores de calor son usados para intercambiar calor


entre dos fluidos. Los intercambiadores de placas son componentes
de alto rendimiento y proveen un alto nivel de eficiencia combinado
con dimensiones compactas y peso reducido. Su eficiencia reduce la
cantidad de líquido refrigerante requerido para la transferencia de calor
lo que resulta en bajos costos de operación.

60
Electroválvulas

Son dispositivos de acción discreta, es decir que se abren o se cierran


para permitir la circulación de un fluido, esta apertura se realiza
median la activación de una solenoide que actúa sobre el vástago de
la válvula obligando a la apertura o cierre de esta.

61
ANEXO

Control PID

Un controlador PID es un sistema de control que, mediante un


actuador, es capaz de mantener una variable o proceso en un punto
deseado dentro del rango de medición del sensor que la mide. Es uno
de los métodos de control más frecuentes y precisos dentro de la
regulación automática.
Actualmente, el controlador PID es aún el más ampliamente utilizado
en la industria moderna, controlando más del 95 por ciento de los
procesos industriales en lazo cerrado.
El control Proporcional Integral Derivativo es la solución ideal para
sistemas de control que deseen corregir su respuesta tanto en el
transitorio como en el régimen estacionario ofreciéndonos una gran
libertad de acción al tener tres parámetros (Kp, Ki y Kd) con los que
ajustar El lazo de control.
Un regulador PID tiene en cuenta el error, la integral del error y la
derivada del error. Los valores de las constantes, que reciben el
nombre de constante proporcional, integral y derivativa, definen el
comportamiento del regulador.

62

También podría gustarte