Está en la página 1de 16

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana

ÍNDICE
 Introducción Comercio Exterior………………………………………………………………………1
 Exportaciones e Importaciones 1993-2005…………………………………………………….3
 Porcentajes del comercio argentino ………………………………………………………………6
 Barreras de la Exportación e Importación……………………………………………………….8
 Tratado Libre Comercio…………………………………………………………………………………..9
 INDEC…………………………………………………………………………………………………………….10
 Actualidad………………………………………………………………………………………………………11
 Conclusiones………………………………………………………………………………………………….14

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


Comercio Exterior
Se define como comercio internacional o comercio exterior o comercio
mundial al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los
distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a
regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y
los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales
internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al
posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este
proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad
del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las
economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez
existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales
y lo que sucede en la economía de un país determinado.

Regulació n del comercio internacional


Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre
dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los
países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio
internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en
el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el
cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final
de la Segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado
crear una estructura global de regulación comercial.
La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la
cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción
de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas
creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio
internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus
necesidades económicas.

COMERCIO EXTERIOR DE ARGENTINA


Década del 90
Hacía el final del segundo mandato de Menem, la situación económica se
deterioró sensiblemente. Un ejemplo de ello fue la oleada de quiebres de
empresas, durante la década del 90 ciento veinte mil fábricas que cerraron sus
puertas, debido a la poca competitividad por el peso sobre-valuado, lo que
disminuyó sensiblemente las exportaciones.

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


Efectos de la crisis del 2001
Debido al colapso de la Economía de Argentina al final del 2001 y la
devaluación del peso en 2002, las importaciones cayeron y el déficit de
comercio se convirtió en un superávit. A medida de que la recuperación
continuaba y el valor del peso se estabilizaba en 3 pesos por dólar, las
exportaciones principalmente carne, soja y otros productos agrícolas, así
como Petróleo crecieron notablemente.

2003 en adelante
Luego de la salida de la convertibilidad, las exportaciones argentinas -tanto
agropecuarias como industriales- manifestaron un importante incremento (casi
triplicando el valor de 2001 de 26 500 millones de dólares), acompañado por un
favorable contexto económico internacional que le permitió llegar a nuevos
destinos y sostener una balanza comercial superavitaria. Si bien los destinos
más importantes son el Mercosur, la Unión Europea y el NAFTA, el intercambio
comercial en destinos como China, Rusia o la India, entre otros dio como
resultado una mayor inserción del país en el mercado mundial.
En el año 2009 las exportaciones llegaron a US$ 56 555, ese mismo año con el
objetivo de preservar el superávit comercial se establecieron diferentes
medidas.

Para el año 2010 las exportaciones se incrementaron notablemente, trepando a


US$ 68 127. A pesar de la crisis internacional, el comercio exterior argentino y
en particular las exportaciones siguieron creciendo fuertemente

Como parte del proceso de sustitución de importaciones, las importaciones en


el sector bicicletero se redujeron casi a la mitad entre 2011 y 2012,
especialmente en la compra de cubiertas y cámaras, llantas, manubrios, masas
y piñones. En 2012 se importaron 25.000 bicicletas armadas menos que al año
anterior, mientras que también se redujo la compra al exterior de componentes

Hacia 2016 la economía mostró una fuerte tendencia a la reprimarización del


comercio exterior. Las exportaciones de productos primarios superaron el
volumen de los despachos industriales por primera vez en 17 años. Trigo y soja
fueron los bienes con mayor expansión, en tanto que plásticos, maquinaria,
autos y productos de economías regionales y lácteos marcaron el mayor
retroceso.

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento del comercio exterior en


el periodo 1993-2005, medido en millones de pesos a precios de 1993:

60

50

40

30 Exportaciones
Importaciones
20

10

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Podemos observar que:

 Las exportaciones aumentaron casi todos los años, con independencia


de la economía. Como proporción del PBI pasaron del 7% en 1993, a
14% en 2005.
 Durante el periodo de 1993-2005 la economía mundial tuvo un
crecimiento importante, lo que favoreció las exportaciones argentinas. El
único año en el que no crecieron fue 1999, debido por la menor
demanda por parte del Brasil, que en 19998 adquirió casi la tercera parte
de las exportaciones argentinas. En 2003-2005 hubo un importante
aumento de las exportaciones, especialmente a China, Chile y otros
países que tuvieron un crecimiento económico importante durante ese
período.
 Las exportaciones se ven estimuladas cuando aumenta el valor del dólar
(se devalúa la moneda argentina), ya que, como en estos casos se fijan
en dólares, aumenta su rentabilidad. El efecto de una devaluación sobre
las exportaciones, sin embargo, no es inmediato: en el año 2002 hubo
una devaluación del peso muy importante, pero solo a partir de 2004 las
exportaciones aumentaron sensiblemente su ritmo de crecimiento.
 Las importaciones aumentaron cuando crecieron los ingresos (determina
un aumento de la demanda interna el consumo y la inversión) y
disminuyeron en los años de recesión.
 Las compras externas tuvieron una caída especialmente pronunciada en
2002. En ese año, además de que la demanda interna disminuyó un
17%, se produjo una devaluación, que encareció las importaciones y,
por ello estimulo su reemplazo por producción nacional, que paso a ser
relativamente más barata.

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


ARGENTINA
Argentina es la 36º mayor economía de exportación en el mundo. En el 2016,
Argentina exportó $56,9 miles de millones e importó $54,7 miles de millones,
dando como resultado un saldo comercial positive de $2,24 miles de millones.
En 2016 el Producto Bruto Interno de Argentina y su Producto Bruto Interno per
cápita fue de $19.9 miles.

 Las principales exportaciones de Argentina son:

2.58

3.23
10 Harina de soja
Maiz
Aceite de soja
Soja
Camiones de reparto
4.11

4.19

 Los principales destinos de las exportaciones son:

2.3

2.55
9
Brasil
Estados Unidos
China
4.43 Vietnam
Chile

4.48

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


 Las principales importaciones de Argentina son:

1.75

4.47
1.87 Coches
Piezas-Repuestos
Teléfonos
Refinado de Petróleo
Gas de petróleo

2.05

2.48

 Los principales orígenes de las importaciones son:

Miles de millones

1.41
2.96

Brasil
Estados Unidos
13.4
China
7.2 Alemania
Mexico

8.51

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


Barreras a la importació n y a la exportació n
Las barreras son unos instrumentos proteccionalistas que los gobiernos de
distintos países utilizan, especialmente, para restringir o incluso impedir el
acceso de las mercancías al país, con el fin de resguardar a la población en
materia de salud, para así garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos;
proteger la industria local, especialmente aquellas que son pocos competitivos
respectos el exterior pero que se quieren mantener; apoyar al exportado
nacional permitiéndole competir de manera igualitaria en los mercados
internacionales; resguardar la seguridad pública regulando o prohibiendo el
ingreso de productos que signifiquen un peligro,, permitir la recaudación de
ingresos para los programas o proyectos de gobierno e incentivar la
producción nacional. No obstante, en el contexto de libre mercado actual, estas
prácticas no deberían de realizar de realizarse. Sin embargo, los miembros de
la OMC pueden establecer y mantener barreras al comercio legítimamente,
siempre y cuando se apliquen para mantener la salud, seguridad, medio
ambiente, etc. Y este en consonancia con el marco de la organización.

Los aranceles y barreras cuantitativas a las importaciones son las medidas


comerciales de efectos más visibles y fueron años atrás las preferidas por los
gobiernos. Sin embargo, en el último tiempo, debido al aumento de acuerdos
de libre comercio (TLC) entre los países del mundo, se han incrementado las
barreras del “no arancelarias”, como por ejemplo trámites aduaneros complejos
que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas
normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo,
impidan la comercialización de los productos venta en el interior a los productos
que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

Medidas arancelarias
En el contexto del contexto del comercio internacional, las barreras
arancelarias son impuestos (aranceles). Un arancel es una carga financiera en
forma de impuesto que se aplica en frontera a las mercancías transportadas de
un territorio aduanero a otro.

Generalmente son los funcionarios de aduanas del país importados quienes


recaudan los aranceles aplicados a las importaciones cuando se despachan en
aduana las mercancías para consumo interno.

Aunque también se pueden imponer aranceles a las exportaciones, el tipo de


arancel más común es el de importación, que ha constituido el principal centro
de atención de los negociadores del GATT/OMC.

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


ADUANAS
La Dirección General de Aduanas es un órgano que integra la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y tiene a su cargo la aplicación de la
legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías, como así
también el control del tráfico de los bienes que ingresan o egresan en el
territorio aduanero.

Su función principal es valorar, clasificar, verificar y controlar la entrada y salida


de mercaderías, como así también los medios en que son transportadas,
asegurando el cumplimiento de las disposiciones vigentes.

Las estrategias principales de la Aduana se vinculan con la facilitación y


potenciación del comercio exterior y la verificación oportuna, a través de la
sistematización y actualización permanente del servicio, dentro del contexto de
una nueva gestión pública.

Tratado comercial
Tratado de comercio o Tratado comercial, asimilable en ocasiones
al Tratado de libre comercio, se refiere al tratado sometido al derecho
internacional y suscrito entre dos o más países soberanos en virtud del cual se
establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los
firmantes.

Objetivos de los tratados comerciales


Los objetivos pueden ser variados y suelen establecerse cláusulas que
regulan los siguientes aspectos:

1. Derechos de aduana y, en general, impuestos a pagar o exentos,


en forma recíproca, por los productos
de exportación/importación entre los países firmantes.
2. Control de fronteras.
3. Bienes sujetos a preferencias en los intercambios.
4. Moneda base de referencia en los intercambios.
5. Jurisdicción común y/o aceptada por las partes para la resolución
de conflictos en los distintos supuestos de derecho
mercantil relacionados con el tratado.
6. Relaciones comerciales con terceros países u organismos
internacionales no firmantes.
En general, los tratados comerciales tienden a facilitar la libre
circulación de bienes y servicios entre las partes. En ocasiones
establecen sistemas de protección frente a terceros.

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


Tratado de libre comercio
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional
o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo.
Eso consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los
bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se
rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo
acuerdo entre los países.

Objetivos oficiales de un Tratado de Libre Comercio


Los objetivos principales de un TLC son:

 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que
firman el tratado.
 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional y la sana competencia.
 Fomentar la cooperación entre países miembros.
 Ofrecer una solución a controversias.
Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el
proteccionismo económico (que protege la producción nacional) pues se
constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los
mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.

INDEC
El INDEC organiza el Comercio Exterior en cinco secciones:

- Intercambio Comercial Argentino: muestra la evolución de la balanza


comercial argentina, que es la relación entre los ingresos en dólares
provenientes de los productos que exporta el país al mundo y de aquellos
artículos que se compran en el exterior. Los datos se representan por grandes
rubros económicos según zonas económicas y países seleccionados.

-Complejos Exportadores: Es un indicador que clasifica las exportaciones de


Argentina desde el punto de vista de las cadenas productivas: exportaciones y
participación porcentual de los complejos exportadores (soja, petróleo, gas,
entre otros), según zonas económicas y países seleccionados.

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


-Índice de Precios y Cantidades del Comercio Exterior: muestra la
evolución de los valores corrientes en términos de las variaciones de los
precios y las cantidades de las exportaciones e importaciones, completándose
la información con datos de los términos de intercambio y del poder adquisitivo
de las exportaciones.

-Origen Provincial: informa sobra el valor y asigna el origen provincial de los


productos exportados, según complejo exportador.

-Sistema de Consulta de Comercio Exterior de Bienes: El sistema permite


realizar consultas personalizadas sobre exportación e importación de productos
desde el 2002 en adelante.

ACTUALIDAD
ECONOMÍA
A CASI UN AÑO DE LA SANCIÓN DE LA LEY PYME
domingo 8 de Octubre de 2017

Pymes industriales reclaman más regulación al


comercio exterior

Más de 500 dueños de pequeñas y medianas empresas industriales se movilizarán


el martes al Congreso para advertir que la Argentina no cuenta con un plan de
desarrollo fabril que contemple a los proveedores locales y pedirán mayores
regulaciones al comercio exterior.

La advertencia de los empresarios llega un año después de la sanción de la Ley Pyme,


que en los hechos es observada como un "paliativo" contra la crisis de demanda pero
no plantea un plan de desarrollo para el sector hacia el mediano y largo plazo.

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


Hasta ahora, unas 325.000 empresas se inscribieron al régimen habilitado por esa
ley para contar con beneficios impositivos, mientras siguen sufriendo la presión
fiscal, el estancamiento del consumo y el altísimo costo de financiamiento.

Las pymes industriales bonaerenses sostienen que hay problema estructural: los
decretos, leyes y resoluciones que se dictan no atacan la competencia desleal porque
dejan a la industria nacional expuesta a productos que vienen de países donde los costos
de producción son sensiblemente inferiores.

Por ello, poco más de 500 empresarios de la provincia de Buenos Aires se movilizarán
al Congreso para advertir que se necesita trabajar en una agenda legislativa que
proponga objetivos claros, corrija los actuales desequilibrios y amplíe las herramientas
para impulsar al sector productivo.

La visita a diputados y senadores incluirá una batería de propuestas que permitirá


devolverle a los productos nacionales competitividad en el mercado mundial, con el
objetivo de que se desarrollen las inversiones en el sector privado para poder reactivar la
generación de empleo.

En ese marco, el presidente del Departamento de Política Social de la Unión


Industrial de la provincia de Buenos Aires (Uipba), Daniel Rosato, y otros
empresarios se reunirán a las 14:00 con la Comisión de Industria de la Cámara de
Diputados, presidida por el massista José Ignacio de Mendiguren.

Rosato dijo que, por ejemplo, la Ley de Compre nacional que impulsa el Gobierno y por
ahora duerme en la Cámara de Diputados necesita modificaciones porque tal cual está
deja abiertos muchas posibilidades que, lejos de su objetivo, contrarrestan la
competitividad local.

"No pedimos cerrar las fronteras, pero necesitamos que se busque darle
competitividad a las pymes metalúrgicas locales que, por ejemplo, compiten contra
bienes importados para el sector petrolero que no pagan ningún tipo de
arancel", dijo Rosato.

El proyecto oficial contempla que las empresas locales tendrán un margen de


preferencia a la hora de ofertar en licitaciones realizadas por el Estado, del 12% en el
caso de las pymes y del 8% cuando se trate de grandes compañías, pero para los
empresarios esto no es suficiente.

Las pymes explican el 70% de la contratación de mano de obra y son el motor que pone
en marcha otros sectores de la actividad económica, en rubros de servicios asociados.

Rosato y los representantes de otras cámaras quieren debatir en el Congreso los alcances
de reformas laboral e impositiva; una nueva ley de ART que brinde seguridad jurídica a
las inversiones; diseñar una legislación que regule el comercio exterior. Principio del
formulario Final del formulario

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


Miércoles 18.10.2017
o

ECONOMÍA
DETERIORO DEL FRENTE EXTERNO
domingo 1 de Octubre de 2017

Estiman que el déficit de comercio exterior superaría


los u$s 6.000 millones en 2017

"Pese a la clara mejoría de la economía, preocupa el creciente deterioro del sector


externo", sostuvo la consultora Ecolatina.
El "fuerte" crecimiento de las importaciones en un contexto de estancamiento de las
exportaciones genera un "significativo" deterioro del frente externo, por lo cual este año
la balanza comercial podría cerrar con un déficit de u$s 6.000 millones, según un
informe privado.

"Pese a la clara mejoría de la economía, preocupa el creciente deterioro del sector


externo", sostuvo la consultora Ecolatina. 

En ese sentido, subrayó que "la demanda interna está creciendo a un mayor ritmo
que la producción ya que en el segundo trimestre de 2017 está trepó 4,4% contra
2,7% del PBI".

"El fuerte crecimiento de las importaciones en un contexto de estancamiento de las


exportaciones genera un significativo deterioro del frente externo", alertó.

Puntualizó que la entidad calcula que en 2017 "el rojo del intercambio de bienes
superaría los USD 6.000 millones", lo cual representa "un rojo de 1% del PBI".

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


Así, el déficit de la Cuenta Corriente, que incluye el intercambio de servicios y el saldo
de la cuenta rentas, superaría los USD 24.000 millones.

Alertó sobre el "incremento de las importaciones" y argumentó que, en el segundo


trimestre, las compras externas de bienes y servicios, medidas en cantidades,
aumentaron poco más de 9% interanual, y 4,2% en términos desestacionalizados. 

"Mientras que en el segundo trimestre las cantidades exportadas de bienes y


servicios cayeron 1,2% interanual", apuntó, al tiempo que consideró que "los datos
del Intercambio Comercial Argentino de julio y agosto muestran que esta tendencia se
profundizó". 

Además, señaló que "el aumento de las compras externas responde en parte a la
recuperación de la actividad, la expansión del consumo y la inversión en el país,
pero también, al abaratamiento relativo de los bienes y servicios del exterior
porque el tipo de cambio real no es competitivo".

Advirtió que "el problema del déficit es que hay que financiarlo, ya sea reduciendo
un activo externo o aumentando un pasivo".

Conclusiones
Lezcano: El comercio exterior tiene en la actualidad una gran importancia para
todas las naciones que lo practican, es importancia no es solo económica, sino
también política, en virtud de que esa actividad le permite al Estado que la
desarrolla, establecer una serie de estrategias, actitudes y posiciones que no
solo le producen el ingreso de divisas, tan esenciales para el mantenimiento o
crecimiento de la economía, sino que también le da presencia y significación en
el concierto internacional. No hay una sola nación que pueda considerarse
autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás
países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y
que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus
necesidades y carencias en otras zonas.

Paniagua: El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios a través de los


diferentes países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a
regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los
gobiernos de sus países de origen.
Estos intercambios alcanzaron a nivel mundial un gran significado ya que no solo se
intercambian bienes sino que también programas de integración. Mientras más
favorable sea la relación de intercambio para un país, mayor será el beneficio
obtenido.

García: El comercio exterior se refiere al conjunto de transacciones comerciales que


se dedica a exportar los productos que se fabrican en un lugar a otros países, es decir,
se compran productos y/o partes para ensamblar un producto y se vende aquí. En este

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


proceso se incluyen barreras que son los aranceles que se pagan en la aduana para
poder ingresar al país un producto proveniente del exterior y así también si desea
hacerse contrariamente, el país comprador deberá pagar dicho presupuesto.

ACTIVIDAD

CONOMÍA
E
BALANZA COMERCIAL
MERCADO
INGRESO NACIONAL
BRASIL
ARANCELES
AFIP
PROTECCIONISMO

EVALUACION
D

EXPORTACIONES

DEFICIT

LIBRE COMERCIO

BARRERAS

IMPORTACIONES
SOJA

DOLAR

1- Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y


consumo de bienes y servicios, para la satisfacer las necesidades humanas.

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana


2- Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un periodo. Es
uno de los componentes de la balanza de pagos.
3- Lugar físico o virtual donde se encuentran la oferta y la demanda para realizar
acuerdos comerciales.
4- Suma de los ingresos obtenidos por los residentes en una nación, a partir de los cuales
podrán realizar consumos o ahorros.
5- Uno de los principales destinos de las exportaciones y uno de los principales orígenes
de las importaciones
6- Carga financiera que se aplica a los bienes que son objeto de exportación e
importación.
7- Administración Federal de Ingresos Públicos.
8- Doctrina económica opuesta al librecambismo.
9- Disminución del valor de la moneda propia, en relación con el de la moneda que se
toma como referencia.
10- Acción de exportar un producto nacional
11- Situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no
financieros, en un periodo determinado.
12- Acuerdo comercial para ampliar el mercado de bienes o servicios entre los países
participantes.
13- Instrumentos proteccionalistas para restringir o incluso impedir el acceso de las
mercancías al país.
14- Acción de importar un producto extranjero.
15- Uno de los productos principales de la exportación.
16- Moneda oficial de varios países.

Paniagua Daiana, García Matias, Lezcano Ana

También podría gustarte