Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAIMONIDES

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODALIDAD A DISTANCIA

SISTEMA DE SALUD

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

“ANALISIS INSTITUCIONAL”

DOCENTES: Mg. Diana Ramos

Lic. Milton Mamani

TUTOR/A: Mercado Dávila, Jorge

ALUMNA: Ortega Alicia Elizabeth; 144.982

Comisión: 2130721

Sede: Córdoba- Capital

CORDOBA, OCTUBRE 2021


SISTEMA DE SALUD

ACTIVIDAD 3: ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Consignas:

1. Ejemplificar 3 indicadores de internación hospitalarios. 2 puntos

2. Describir ¿Qué miden los indicadores básicos de Salud? Elegir al menos 5 indicadores e

Investigar datos actualizados en su población 1 punto

3. Describir ¿Qué miden los indicadores socioeconómicos? Elegir al menos 5 indicadores e

Investigar datos actualizados en su población 1 punto

4. Investigar datos actuales de: Gasto en salud per cápita en Argentina. Índice producto
bruto interno (PBI) argentino. PBI destinado a medicamentos. 3 puntos

5. Investigar datos actuales de: Tasa de mortalidad en general. Expectativa de vida. 1


punto

6. Investigar ¿Qué tipo de información nos otorga el índice de indigencia en nuestro País?
1 punto

7. ¿Qué es Pobreza – indigencia? 1 punto

RESPUESTAS

1.

PROMEDIO DE CAMAS DISPONIBLES: Es el número de camas que en promedio


estuvieron disponibles diariamente.

METODO DE CÁLCULO

Promedio de camas disponibles= Total de días – camas disponibles del periodo

Número de días del periodo

PORCENTAJE DE OCUPACION DE CAMAS: Es el porcentaje de camas que en promedio


estuvieron ocupadas diariamente durante el periodo.

METODO DE CÁLCULO

Porcentaje de ocupación de camas= Total de pacientes- días del periodo x 100

Total de camas útiles disponibles del periodo


GIRO DE CAMAS: Es una medida de utilización de camas que indica el número de pacientes
egresados por cada cama durante un periodo.

METODO DE CÁLCULO

Giro de camas= Total de egresos del periodo

Promedio de camas disponibles del periodo

2.

Parámetros estadísticos de carácter universal que permiten conocer el estado de salud de los
individuos y de las comunidades de manera objetiva, a fin de poder llevar a cabo una
planificación y gestión adecuadas de las políticas y programas de atención sanitaria.

La recogida regular de información relativa a nacimientos, muertes, enfermedades, servicios de


salud, etc. en una determinada población, y su posterior análisis basándose en indicadores
específicos, permite:

a) Determinar cuáles son los principales problemas sanitarios.

b) Orientar la formulación de las políticas sanitarias y la planificación de los programas de


salud.

c) Detectar las primeras evidencias de los brotes epidémicos para dar una respuesta inmediata.

d) Supervisar la efectividad y la cobertura de los programas de atención sanitaria.

e) Asegurar que los recursos están dirigidos a las áreas con mayores necesidades.

f) Indicar la disparidad entre países y entre distintos grupos socioeconómicos y étnicos en


materia de salud.

g) Proveer información para la orientación de los esfuerzos científicos de investigación.

Los indicadores de salud son la base de la epidemiología, que estudia la aparición y la


distribución de las enfermedades humanas en el seno de determinados sectores de población
basándose sobre todo en el uso de estadísticas. Al mismo tiempo, estudia la manera en que
diferentes factores (económicos, sociales, ambientales, etc.) determinan la distribución de las
diferentes patologías y evalúa la magnitud del impacto que tienen éstas sobre la población.

En la evaluación de las tendencias sanitarias se suelen utilizar indicadores cuantitativos


convencionales, como la esperanza de vida, la mortalidad y la morbilidad, a pesar de sus
importantes limitaciones para captar la salud en su sentido positivo. En los últimos años, se han
comenzado a utilizar indicadores de carácter cualitativo que tienen en cuenta el estado
funcional de la población, su vitalidad y su calidad de vida. Este tipo de indicadores, como la
esperanza de vida saludable mencionado más adelante, han sido utilizados durante años sólo a
pequeña escala, ya que problemas de normalización y de compatibilidad de este tipo de
indicadores dificultaban su utilización para la elaboración de estadísticas a gran escala.
 MORTALIDAD MATERNA: Según el INDEC y los datos provenientes del censo
Nacional de Población , hogares y viviendas 2010 y el Ministro de Salud de la Nación
la tasa de mortalidad materna total del país fue de 258 defunciones , lo que representa
una razón de mortalidad materna de 3.7 muertos cada 10.000 nacidos vivos.
 TASA DE NATALIDAD: Según los últimos datos del ministerio de salud, en 2012 se
registraron 738,318 nacimientos en Argentina (tasa bruta de natalidad de 17,9%) Según
la Proyección Nacional del INDEC estadísticamente la población estimada en el año
2021 serán de: varones: 22,492.818 y mujeres: 23, 525,352.
 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y SUS COMPONENTES: Según el Ministerio
de Salud a nivel nacional la tasa de mortalidad infantil disminuyo a 8,8 por mil nacidos
vivos en 2018, en comparación con la de 2017 de 9.3 por mil nacidos vivos, lo que
representa una reducción de 531 defunciones de niños menores de un año. Además si se
lo compara con el año 2010, hubo 2913 defunciones menos. De 2015 a 2018 la tasa de
mortalidad infantil descendió de 9,7 a 8,8 por mil nacidos vivos.
 ESPERANZA DE VIDA: En Argentina vivimos, en promedio casi 77 años; son 5 años
más que el promedio mundial, de 72 años. En 2019 la esperanza de vida en las mujeres
fue de 80 años, mayor que la de los hombres que fue de 73 años. Esto es lo que afirma
el último informe de Salud global de la Organización Mundial para la Salud (OMS)
 PIRAMIDE DE POBLACION POR SEXO EN ARGENTINA SEGÚN EL INDEC Y
EL CENSO DEL 2010: La población nacional Argentina está compuesta por
40.117.096 habitantes, 10.6 más que en 2001. De estos 20.593.330 son mujeres y
19.523.766 varones, es decir que cada 100 mujeres hay 94, 8 varones.

3.

Los indicadores de contexto miden la evolución socioeconómica en el corto plazo, y aunque no


reflejan de forma directa la situación del sector que se quiere evaluar, son parte del ambiente
que afecta la situación económica y la social y pueden modificar el comportamiento de los
fenómenos bajo observación.

Entre los Indicadores Sociales y Económicos se encuentran:

 La tasa de crecimiento de la población


 El producto geográfico bruto
 La tasa de alfabetismo de adultos
 La línea de pobreza
 La clasificación de la población en quintiles, decirles y percentiles de ingresos
económicos
 Medidas de distancia del ingreso
 Coeficiente de Gini
 Índice de Concentración
 Índice de Desarrollo Humano.

Según mercado de trabajo tasa e indicadores socioeconómicos (EPH) del INDEC.

En el segundo trimestre del 2021:


 La tasa de actividad (TA): Que mide la población económica activa (PEA) sobre toda la
población, alcanzo el 45,9%
 La tasa de empleo (TE): Que mide la proporción de las personas ocupadas con relación
a la población total, se ubicó en 41,5%.
 La tasa de desocupación (TD9: Personas que no tienen ocupación, están disponibles
para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA, se ubica en
9,6%.

Dentro de la población activa se destacó que:

 Al analizar la población específica para la población de 14 años y más por sexo, la TA de


las mujeres fue de 48,4% mientras que la de los varones fue de 69,1%.
 A nivel geográfico, la región cuyo represento la mayor TA en el segundo trimestre del año
(47,9%) seguido por la región Pampeana (47,0%) En cambio, las regiones Patagonia
(42,9%) y Noroeste (42,5%) representaron las menores tasas de actividad.  A su vez, si se
considera el tamaño de los aglomerados, en los 500.000 y más habitantes, la TA (46,4%)
fue superior a la de los aglomerados de menos de 500.000 habitantes (43,5%).

Dentro de la población ocupada (41,5%) se destacó que:

 Del total de ocupados en el periodo, 72,6 5 son asalariados, de los cuales 31,5% no tiene
descuento jubilatorio. Por su parte, 23,2% de los ocupados son trabajadores por cuenta
propia; 3,7% patrones y 0,5 % corresponde a trabajadores familiares sin remuneración.
 El 17,9 % de los ocupados realizo sus tares desde la vivienda. Entre los ocupados
asalariados 9,5 % utilizo sus propias maquinarias /equipos para realizar su trabajo en el
segundo trimestres.  Cuando se analizó la composición de la población ocupada por
nivel educativo, 31,05 cuenta con hasta secundario incompleto, el 26,4% cuenta con la
segundaria completa, y el 42,6% presenta nivel superior y universitario (completo o
incompleto) Así mismo en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal,
50,8 % corresponde a un empleo operativo, 17,7% a no calificativo, y 11, 3% a
profesional.
 Por otra parte, 13,75 de los ocupados son subocupados – trabaja menos de 35 horas
semanales y está dispuesto a trabajar más horas; 9,4% no busca activamente otro
empleo. Es decir que la cuarta parte de la población busca otro empleo o está dispuesto
a extender su jornada de trabajo.

En relación a la tasa de desocupación (99,6% de la PEA) se destacó que:

 Al analizar la población específica para la población de 14 años y más, la tasa de


desocupación fue de 10,4% para las mujeres, en tanto que entre los varones se ubicó en
9,0%.
 Entre las regiones , las que representaron mayor TD fue la región Pampeana( 10,4%)
seguida por la región Gran Buenos Aires (10,2%) la región con menos TD fue Noreste
(6.1%).
 Así mismo, la TD fue inferior de los aglomerados de menos población; en los
aglomerados con menos de 500.000 habitantes, alcanzo 6,45 de la PEA, contra 10,3%
en aquellos con 500.000 y más habitantes.
 En cuanto al nivel educativo de las personas desocupadas, 34,1 % cuenta con hasta
secundario incompleto, 30.8% cuenta con secundario completo y 35,1% presenta nivel
superior y universitario (completo o incompleto).
Finalmente los inactivos marginales, quienes no buscan empleo, pero están disponibles
para trabajar, alcanzan el 1,3% en el segundo trimestre de 2021.

2 T° 2020 3 T° 2020 4 T° 2020 1 T° 2021 2 T° 2021


Tasa de 33,4% 37,4% 40,1% 41,6% 41,5%
empleos

Ocupados 21,1% 10,4% 6,3% 9,4% 4,8%


ausentes

Ocupados 22,2% 21,8% 20,2% 17,1% 17,9%


con trabajo
desde la
vivienda
Asalariados 15,5% 16,1% 13,6% 11,5% 9,5%
que utilizan
su propia
maquinaria-
equipo para
realizar su
trabajo

4.

Gasto en salud per cápita en Argentina

El gasto público en sanidad en Argentina creció 9.436,8 millones en 2017, es decir un 36,69%,
hasta 37.591,5 millones de euros, con lo que representó el 16,05% del gasto público total. Esta
cifra supone que el gasto público en sanidad en 2017 alcanzó el 6,61% del PIB, una subida 1,02
puntos respecto a 2016, en el que fue el 5,59% del PIB.
En 2017, Argentina subió del puesto 19 que ocupaba en 2016 al 17 en el ranking de países por
importe invertido en sanidad al año. Más que la cantidad gastada es importante comparar el
porcentaje del PIB que ésta supone y en este caso su situación ha mejorado y tiene un buen ratio
comparado con el del resto de los países, ocupa el puesto 21 de los 192 países que componen el
ranking.
En referencia al porcentaje que supone la inversión en sanidad respecto al presupuesto
gubernamental (gasto público), Argentina se encuentra en el puesto 24.
En 2017, el gasto público per cápita en sanidad en Argentina fue de 849 euros por habitante. En
2016 fue de 642 euros, luego se produjo un incremento del gasto público en sanidad por
habitante del 32,24%, 207 euros por persona. En la actualidad, según su gasto público en
sanidad per cápita, Argentina se encuentra en el puesto 37 de los 192 publicados.
En 2017, Argentina dedicó el 16,05% de su gasto público total a sanidad, mientras que el año
anterior había dedicado el 13,49%, cinco años antes el 16,66% y si nos remontamos diez años
atrás el porcentaje fue del 14,4% del gasto público.
En 2017, el gasto público per cápita en sanidad en Argentina fue de 849 euros por habitante. Se
trata del gasto total en salud dividido entre todos sus habitantes, independientemente de la edad
o situación de éstos. En la actualidad, según su gasto público en sanidad per cápita, Argentina se
encuentra en el puesto 37 de los 192 publicados.

Fuente: https://datosmacro.expansion.com

Índice producto bruto interno (PBI) argentino.


QUÉ ES EL PBI PER CÁPITA Y CÓMO SE CALCULA

El PBI per cápita, permite visualizar cuánta riqueza se crea, o existe, por persona dentro del
país. También llamado ingreso per cápita o renta per cápita, este valor es un indicador
económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para
calcularlo, se divide el PBI del país entre el número de habitantes.
El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre el nivel de riqueza o bienestar de
un país en un momento determinado, pero no es un reflejo de la realidad, sino un valor que
intenta dar una idea de la relación entre el nivel de ingresos de un país y su población. Con
frecuencia se emplea como medida de comparación entre diferentes países, para mostrar las
diferencias en cuanto a condiciones económicas.

PBI PER CÁPITA: SITUACIÓN ARGENTINA

Según datos del Banco Mundial, actualizados hasta abril de 2021, Argentina es una de las
economías más grandes de América Latina, con un PBI de aproximadamente es 450 mil
millones. Sin embargo, según los datos del Banco Mundial, "la pobreza urbana en Argentina
sigue siendo elevada alcanzando un 42,9% de la población en el segundo semestre de 2020, con
un 10,5% de indigencia y una pobreza infantil (niños menores de 14 años) del 57,7%".

Debido a que hace muchos años que no se realiza un censo en Argentina, lo cual dificulta saber
la cantidad de habitantes actuales y consecuentemente influye en los cálculos del PBI per cápita,
el cálculo del PBI per cápita de Argentina 2021 será un tanto inexacto.
El último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) fue en
2010. Las cifras actuales, si bien son datos oficiales, no son exactas, sino que son proyecciones
basadas en los cálculos hechos en aquel último Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas. En base a esa proyección, la población total estimada que reside en 2021 en la
Argentina es de 45.808.747 millones de personas.
Según el INDEC, el PBI argentino registró una caída del 9,9% durante el 2020 en comparación
al valor de 2019. En base a los datos del Banco Mundial, el PBI per cápita de Argentina viene
en constante decrecimiento desde el 2017, cuando alcanzó los u$s 14.613 por persona.

Según cálculos oficiales, el PIB per cápita de la Argentina fue de u$s 8441 por persona en 2020.
Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicadas en octubre del año
pasado habían estimado que el PIB de Argentina crecería 4,9% en 2021, pronóstico que se
redujo al 4,5%, un punto menos con relación a lo proyectado en el Presupuesto Nacional.
Igualmente, este valor significa un impacto positivo para el PBI per cápita argentino.
Fuente: cronista .Economía política

https://www.cronista.com/economia-politica/pbi-que-significa-producto-bruto-interno-y-como-
se-calcula-el-de-un-pais-como-argentina/

El PIB de Argentina cae un 1,4% en el segundo trimestre

El producto interior bruto de Argentina en el segundo trimestre de 2021 ha caído un -1,4%


respecto al primer trimestre de 2021. Esta tasa es 42 décimas inferior a la del anterior trimestre,
cuando fue del 2,8%.
La variación interanual del PIB ha sido del 19,6%, 171 décimas mayor que la del primer
trimestre de 2021, que fue del 2,5%.
La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2021 fue de 98.247 millones de euros, con lo que
Argentina se situaba como la economía número 25 en el ranking de PIB trimestral de los 52
países que publicamos.
Argentina tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.165€ euros, 439 euros mayor que el del mismo
trimestre del año anterior, que fue de 1.726 euros.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita trimestral, Argentina se
encuentra en el puesto 43, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel
de riqueza en relación a los 52 países de los que publicamos este dato.
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Argentina. Puedes ver el listado completo de
los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de
Argentina en Economía de Argentina.

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/pib/argentina

PBI destinado a medicamentos

El gasto en salud en Argentina, oscilo en 120 mil millones de pesos anuales, equivalentes al
10,20 % del PBI, el más elevado de América Latina y con niveles casi similares a los países
desarrollados, pero alrededor de 17 millones de habitantes carecen de cualquier cobertura, y
cuando se desglosa la inversión directa del estado en el sistema de salud, el porcentaje se reduce
al 2, 19 % del PBI.
Las obras sociales sindicales, el PAMI y las obras sociales provinciales, en conjunto aportan
cobertura a alrededor de 22 millones de personas este año, según las últimas estadísticas de la
Superintendencia de Servicios de Salud.
Las obras sociales provinciales atienden a otros 6.291.186 afiliados y la medicina pre paga
cuenta 4.620.000 y es la unida que se maneja por criterios de rentabilidad empresaria. El
Ministerios de Salud de la Nación precisa que el gasto global en salud, el gasto público y de la
seguridad social representa el 5,28 % del PBI. Este porcentaje se desglosa en 2,19 % del PBI de
gastos públicos y 3,09 del PBI de la seguridad social.

Fuente: http://www.ieps.com.ar/

5.

Durante 2020 se registró un exceso de mortalidad por todas las causas del 10.6%. Todas esas
muertes pueden ser explicadas por la pandemia, lo que pone de relevancia la robustez y
sensibilidad de los registros en nuestro país.
El Ministerio de Salud de la Nación realizó un estudio sobre exceso de mortalidad en el año
2020 con el fin de cuantificar el impacto directo e indirecto de la pandemia de COVID-19 en la
cantidad de muertes en Argentina, además de analizar la calidad de los datos del sistema de
notificación de fallecidos en el país.
El exceso de mortalidad es el número total de muertes (directas o indirectas) que se encuentra
por encima del límite superior de muertes esperadas según períodos anteriores y que ocurren
durante una crisis (epidemia, pandemia, catástrofe) en un período y lugar determinado.
El estudio presentado esta mañana, detalla que en 2020 se observó un exceso de mortalidad de
10,6 por ciento por encima del umbral establecido, lo que corresponde a 36.306 muertes en
exceso. En el análisis se registran dos momentos diferentes que responden a la evolución de la
pandemia y a la disminución de la circulación producto de las medidas sanitarias establecidas.
Así, en el primer semestre de 2020 las muertes registradas por todas las causas estuvieron 7,9
por ciento por debajo de las esperadas para ese periodo. Esto se explica por la disminución de
los accidentes de tránsito y la casi nula circulación de otros virus respiratorios, entre otras
posibles causas.
Mientras que en el segundo semestre, se observan más muertes totales respecto del mismo
período con un 25,6 por ciento por encima de lo esperado, explicadas por el aumento de casos y
fallecimientos asociados al COVID-19.
 En base a las muertes por todas las causas del período 2015-2019, en Argentina se
esperaban para 2020 entre 337.091 y 342.341 muertes.
 Las muertes por COVID-19 en 2020 ascendieron a 45.568 (2.063 en el primer semestre
y 43.505 en el segundo).
 Con el estudio también se verificó que el sistema de notificación de fallecidos del país
es robusto y confiable dado que no hay muertes que no puedan ser explicadas por el
impacto de la pandemia.
 Las autoridades sanitarias indicaron que el exceso de mortalidad presentado se
encuentra dentro de lo esperado y en los niveles más bajos registrados y que el sistema
de salud no se saturó en el año 2020, lo que permite inferir que las muertes indirectas no
han sido significativas.

Características del estudio


 Se analizaron las series correspondientes a las defunciones por todas las causas del
período 2015-2019, las de 2020 y las muertes correspondientes a personas con
diagnóstico de COVID-19 durante el año pasado para la población argentina.
 Se tomaron los datos históricos de muertes por todas las causas (período 2015-2019) de
las bases de datos nacionales de la Dirección Nacional de Estadísticas e Información en
Salud (DEIS). Mientras que la información sobre las muertes mensuales totales del año
2020 se obtuvieron de las oficinas de estadísticas y los registros civiles de las 24
jurisdicciones y los casos fallecidos por COVID-19 en 2020 se obtuvieron del Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud.
 El diseño del estudio es el empleado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
para medir exceso de mortalidad. El porcentaje de muertes en exceso representa el
cociente entre las muertes en exceso y las muertes correspondientes al umbral
establecido en el percentil 75, que permite considerar el peor escenario con el fin de
contar con información más robusta y transparente para tomar las decisiones más
seguras.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-salud-presento-estudio-sobre-
exceso-de-mortalidad-en-2020-por-covid-19

6.
El índice de pobreza del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) es el que da la
pauta oficial de la pobreza en el país.

El índice de pobreza oficial en la Argentina es el que elabora el INDEC en base a los datos
obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que se realiza de manera trimestral.

La EPH es un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores


sociales que lleva a cabo el INDEC, que permite conocer las características sociodemográficas y
socioeconómicas de la población.
La encuesta resume los datos sobre las medición de las
características habitacionales, educacionales y de ingresos, acceso a los servicios públicos,
régimen de tenencia de la vivienda, cobertura médica, entre otros conceptos.
El relevamiento que trimestralmente realiza el INDEC alcanza a los 31 aglomerados
urbanos más poblados del país.
Vale la pena mencionar que la información sobre el índice de pobreza en la Argentina está
producida con la metodología de cálculo de la pobreza que se ha estado utilizando desde 1992,
es decir, con una valorización de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica
total (CBT) comparada con los ingresos de los hogares relevados por la EPH.

Desde 2016, la medición introdujo la actualización de la línea de indigencia y de pobreza con


base en la composición de la CBA resultante de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
(ENGHo) 1996/97.
El índice de pobreza se elabora al contrastar los ingresos de personas y hogares -grupo familiar-
frente a una de las mencionadas canastas de alimentos, indumentaria y determinados productos,
en el caso de la pobreza, y solo de carácter alimentario en el caso de la indigencia.
A esto se refieren las mediciones que ubican a una persona o un hogar por debajo o por encima
de la línea de pobreza en Argentina.

La pobreza en Argentina 2020


El índice de pobreza que mide el INDEC llegó al 42% al término del segundo semestre del
2020. Esto es 6,5 puntos porcentuales por encima del 35,5% de igual período de 2019. Estos son
los últimos datos oficiales disponibles al cierre de este artículo acerca de la pobreza en
Argentina.
Además, el organismo oficial actualizó el Índice de Indigencia para el mismo período. Este
indicador comprende a las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar el mínimo de
comida para la subsistencia, se ubicó en el 10,5%, contra el 8% del semestre julio-diciembre de
2019.
Entre ambas mediciones, el Producto Bruto Interno, (PBI) cayó un 9,9 % producto de las
restricciones que se aplicaron para evitar la propagación de la COVID-19, al tiempo que
la inflación fue de 36,1 por ciento.
Al cierre del primer semestre de 2020, el índice de pobreza se había ubicado en 40,9%, lo que
significó un incremento de 5,5 puntos porcentuales respecto al 35,4% de igual período de 2019.
En tanto, el Índice de Indigencia ascendió al 10,5% al término del primer semestre, contra el
7,7% de enero-junio del año pasado.

Pobreza en Argentina: índice de pobreza del INDEC para el segundo semestre de 2020
Los nuevos porcentajes informados implican que 19,2 millones de personas que viven en la
Argentina son pobres, y entre ellos, 4,5 millones son indigentes.
De esta forma, con respecto al primer semestre de 2020, al cierre del segundo semestre se
registró un aumento en la cantidad de personas en situación de pobreza de 1,1
puntos porcentual, en tanto la indigencia se mantuvo en el mismo valor para el conjunto de la
población cubierta por la encuesta.
En el caso del Índice de Pobreza, la Canasta Básica Total aumentó 39,1% al cierre del año
pasado, debido a que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por 54.207 pesos para
cubrir sus necesidades, mientras que la Canasta Alimentaria subió 45,5%, con una necesidad de
ingresos de 22.680 pesos para el mismo grupo familiar.
De cara a estos aumentos en los precios de alimentos y servicios, durante el año pasado, los
salarios de los trabajadores privados se incrementaron 34,4%, los haberes del sector público,
26,8% y los empleados "en negro", 39%, según la medición del INDEC.
En tanto que las canastas regionales promedio que mide el INDEC aumentaron 16,5% (CBA) y
16,2% (CBT) en el semestre analizado. "Este incremento en los valores de las canastas muestra
una desaceleración con respecto al semestre anterior", remarcó el organismo oficial de
estadísticas.
También mencionó que en el segundo semestre de 2020, la suma de ingreso total
familiar aumentó un 8,5% con respecto al semestre anterior, por debajo de la suba de las
canastas en el período en cuestión, lo que explica el aumento de la tasa de pobreza del conjunto
de la población en el promedio del semestre.
El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de 29.567 pesos por mes, mientras
la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los 50.854 pesos mensuales, por lo que
la brecha se ubicó en 41,9%, el valor más alto de la serie por quinto semestre consecutivo en los
últimos seis meses del año pasado.
Así las cosas, fue imposible evitar el impacto de los aumentos generalizados de precios y la
inflación en el índice de pobreza en Argentina, en particular en lo que refiere a la población más
joven.
Por edades, entre los recién nacidos y los jóvenes de hasta 14 años, el Índice de Pobreza alcanza
al 57,7% de ese grupo etario, y explica el 49,2% entre aquellos que tienen entre 15 y 29 años.
En efecto, según detalló el organismo oficial, en el segundo semestre de 2020, la pobreza en
Argentina fue de 57,7% entre menores de 15 años; de 49,2% en personas de 15 a 29; de 37,2%
en las de 30 a 64; y de 11,9% en mayores de 65 años.

7.

La pobreza es la situación o condición socio económica de la población que no

Puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y

Psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la

Alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua

Potable.

La línea de indigencia representa el ingreso mínimo necesario por persona para

Cubrir el costo de una canasta alimentaria. Se considera en situación de indigencia

A aquellos hogares que, aun cuando destinaran todos sus ingresos a la satisfacción

De las necesidades alimentarias de sus integrantes, no lograrían satisfacerlas

Adecuadamente.

Fuente: material teórico de la cátedra.


El concepto de “Línea de Indigencia” (LI) procura establecer si los hogares cuentan

Con ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer

Un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas, denominadas Canasta

Básica Alimentaria (CBA).

Fuente: www.argentina.gob.ar

Para calcular la incidencia de la pobreza se analiza la proporción de hogares cuyo

Ingreso no supera el valor de la CBT; para el caso de la indigencia, la proporción

Cuyo ingreso no superan la CBA.

Fuente Instituto Nacional de Estadísticas y censos. (INDEC)

BIBLIOGRAFIA

https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/124

https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-24

https://datosestadistica.cba.gov.ar/group/indicadores-economicos

https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-33

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/resumen_indicadores_y_programas_sociales_al
_14_de_octubre.pdf

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ingresos_2trim218CD25C384B.pdf

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/argentina

https://www.cronista.com/economia-politica/pbi-que-significa-producto-bruto-interno-y-como-
se-calcula-el-de-un-pais-como-argentina/

https://www.iprofesional.com/economia/338945-cual-es-el-indice-de-pobreza-en-argentina-
2021

También podría gustarte