Está en la página 1de 39

MATERIAL BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS:

Elaborado por MSc. Eber Serven

Revisado por: Dra. Sor Reyes


Deportes UNITEC: Prof. Nelson Machado, Prof. Eber Serven.

Correo Electrónico: deportes@unitec.edu.ve y


deportesapisdeportesunitec@gmail.com
Telegram: ApideportesUnitec

1.- DEFINICIONES BASICAS

PRIMEROS AUXILIOS:

Es la ayuda inmediata proporcionada a un individuo que se encuentra en situación


de riesgo a la salud, para lo cual se debe aplicar técnicas adecuadas a la lesión o
traumatismo que esté presente en determinado momento. Así mismo el auxiliador
o socorrista deberá tener los conocimientos, por lo menos básicos, para poder
aplicar los primeros auxilios; ya que en este sentido está en riesgo la vida de un
ser humano y como tal debemos cuidarla y valorarla.

Otras definiciones:

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una


persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la
llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso
necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las
condiciones en las que se encuentra.

SOCORRISTA: Persona que se dedica a prestar socorro en caso de accidente,


peligro o necesidad y está especialmente preparada para ello.

EMERGENCIAS: Una emergencia es una atención de forma urgente y


totalmente imprevista, ya sea por causa de accidente o suceso
inesperado. Depende el ámbito en el que se use, esta palabra podrá tener
distintos significados.

El termino emergencia suele ser utilizado por la mayoría de las personas para
conjeturar una situación que se salió de control y como consecuencia, provocó
un desastre.

URGENCIA: implica una necesidad apremiante o una situación que requiere de


atención sin demoras.

DIFERENCIAS ENTRE EMERGENCIA Y URGENCIAS: La principal diferencia


entre emergencia y urgencia es que en situaciones de emergencia existe una
amenaza inmediata para la vida y la salud; mientras que en una urgencia, no
existe peligro o amenaza inmediata para el paciente, pero si no se atiende en un
período de tiempo determinado, la situación puede convertirse en la perdida de la
vida del afectado.

ACCIDENTE: es un evento inesperado, que no se podía prever y que, en general,


provoca daños, lesiones o consecuencias negativas: rotura de objetos como
cristales, tuberías, partes de un coche o daños físicos como quemaduras,
esguinces, Entre otros.

INCIDENTE: es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas


causas que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no
desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al
ambiente.
Botiquín de primeros Auxilios: Un botiquín es un conjunto de medicinas y otros
utensilios que sirven para tratar dolencias comunes o practicar los primeros
auxilios en caso de lesiones. Un buen botiquín debe ser sencillo y contener solo lo
necesario. Sus características y contenido dependen del uso: hogar y vehículo,
oficina.

Contenido básico de un Botiquín de primeros auxilios:

1. Antisépticos. Previenen la infección evitando que los gérmenes penetren por la


herida.

2. Vendas hemostáticas. Son útiles en el control de hemorragias. Conviene que


sean de diferentes tamaños.

3. Elementos para hacer una cura de heridas. El agua oxigenada, las gasas
esterilizadas, el suero fisiológico y el esparadrapo nos permitirán limpiar y curar de
manera rápida una herida. Además, unas pinzas, tiritas, y unas pequeñas tijeras
tampoco deben faltar para realizar pequeñas curas, así como unos guantes de
látex o vinilo, que nos protegerán del contacto directo con la sangre y otros fluidos

4. Toallitas de alcohol. Debemos usarlas siempre antes de realizar una cura,


para desinfectar nuestras manos. Y nunca aplicarlas directamente sobre las
heridas.

5. Pañuelo triangular. Resulta un elemento de mucha utilidad para varias


situaciones, como cubrir heridas o quemaduras o improvisar un cabestrillo o un
vendaje… Puede tener un tamaño aproximado de 140x100x100 cm.

6. Listado de teléfonos de urgencias de la zona. Una pequeña tarjeta con los


números del pediatra o médico de familia, la ambulancia e incluso la policía o los
bomberos nunca está demás. Es de esperar que nunca la necesitemos, pero si así
fuese, de este modo sabremos donde encontrarla de manera rápida.
CUALIDADES DE UN SOCORRISTA O PRIMER RESPONDIENTE:

 Estar seguro de sí mismo.


 Poseer conocimientos básicos sobre primeros auxilios.
 Ser capaz de liderizar una situación.
 Tomar iniciativa propia y disposición de trabajo.
 Establecer prioridades.
 Establecer buena comunicación con el paciente.
 Trabajo en equipo.

BENEFICIOS OBTENIDOS:

 Preservar la vida del paciente.


 Satisfacción propia.
 Adquirir agilidad y destreza.

PRIMER RESPONDIENTE:

El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención


de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de
evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico
de urgencia, de su localidad o región.

Las obligaciones del primer respondiente son:

PRIMERAMENTE SE EVALUA EL PERIMETRO DE QUE EL AREA NO SEA DE


PALIGRO PARA EL SOCORRISTA NI PARA EL RESTO DEL PERSONAL.

LUEGO AL ESTAR EN CONTRACTO VER PERSONAL CON MAYOR RIESGO


DE MUERTE Y OMITIR LOS QUE NO POSEAN SIGNOS VITALES

 Tener el primer contacto con el lesionado.


 Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.
Teléfonos de contacto de emergencias del estado Carabobo son los
siguientes:

Atención inmediata: 171: 0241-8572171.

Protección Civil y Administración de Desastres 0241-8593969 / 8592171 /


8593801.

Cuidad Hospitalaria “Henrique Tejera” 0241- 8316551 / 8316662.

Hospital Dr. Miguel Malpica 0245- 5810452.

Policía de Carabobo 0241-8588637.

Poliguacara 0800- 7654482.

NO MOVILIZAR HASTA NO DESCARTAR FRACTURAS

 Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise correctamente al


lesionado)

 Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame a los


organismos de emergencias de su región)

 Liberar la vía aérea. (Atienda oportunamente)

 En caso necesario iniciar RCP (básico).

 Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención


adecuada. Ya que de esto la magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia
o secuelas.
TRIAJE

Definición:

Es una herramienta que le permite al socorrista establecer prioridades en la


selección de las lesiones, según su gravedad. Siendo estas las que ameriten
atención medica con más rapidez.

Ventajas:

 Establecer prioridades.
 Atención rápida del paciente.
 Identificación del paciente según su gravedad
 Organización efectiva.

2.-SEGURIDAD PERSONAL (Bioseguridad).

Según la OMS (2005), se define el concepto de Bioseguridad como: “un conjunto


de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos
biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus
funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.”

Uno de los principales desafíos en la atención de primeros auxilios es aplicar


técnicas y procedimientos en condiciones difíciles, ya que muchos incidentes y la
condición de gravedad del propio paciente, hacen que el socorrista se enfrente a
diferentes situaciones de riesgo, entre ellos, escena no segura, contacto con
fluidos corporales, electricidad, entre otros.

Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos


para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el
accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad
física.

Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la
persona que necesite de nuestra ayuda:
 Evaluación de la “escena”

 Checar la “seguridad”

 Evaluar la “situación”

Además es importante:

 Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubre


bocas.

 La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que
antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en
víctima.

 Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel


donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la
escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le
impide identificar los riesgos potenciales para su persona.

 La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total


del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a
atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los
que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de
vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina,
fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general
aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el
rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la


situación es decir:

 ¿Cuál fue la situación preexistente?

 ¿Existen aún esas condiciones?


 ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?,

¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?

Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado.


Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado,
primeramente buscando respuesta verbal a través de llamar su atención
hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un
acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconciencia

Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta


consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos
ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a
altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a
la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo
así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos protege y
nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una
aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.

3.- Evaluación de Lesionado.

EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el


estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y
circulatoria
¿CÓMO SE HACE?

Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le


agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra
usted bien?

Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y


está al pendiente de lo que sucede en torno suyo.

V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder


coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le
llama.

D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo


doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o
las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como
rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas,
esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente


EVALUACIÓN PRIMARIA

Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o
condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y
eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia

Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en
busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro
alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso
de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:

Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).

Escuchar: la respiración

Sentir: el aire que sale por la boca o nariz

Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan profundas
son las respiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la


coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si
presenta alguna hemorragia evidente.
EVALUACIÓN SECUNDARIA:

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida
de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades,
hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.

Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza,


cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

4.- SIGNOS VITALES.

Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son
datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los
signos vitales son:

a. Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.


b. Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.
c. Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.
d. Presión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
e. Temperatura corporal del paciente.
4a- Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma
usando la nemotecnia VES (ver, oír, sentir) contando cuantas ventilaciones
da por minuto la persona. Este es el único signo vital que uno mismo
puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va a
valorar para que no altere su patrón ventilatorio.

Objetivos:

Determinar el nivel de respiración de una persona.

Precauciones:

 No permitir que el paciente se dé cuenta cuando se le controle la


respiración.
 No controlar la respiración luego de que la persona haya realizado alguna
actividad.
 Visualizar el tórax en hombres y el abdomen en mujeres.

Procedimientos:

1. Colocar a la persona en posición cómoda.


2. Al momento de controlar el pulso, se podrá disimular y controlar la
respiración de una vez para que el paciente no se dé cuenta.
3. Contar los movimientos de inspiración durante un minuto y confirmar de
acuerdo al valor normal.
4. En niños la respiración es más acelerada que en el adulto.

Respiración Valor Normal


Adultos 16 a 20 rpm
Niños 35 a 50 rpm

4b- Frecuencia cardiaca: Es la expansión rítmica de una arteria producida


por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Esta se controla para
determinar el funcionamiento del corazón y sufre modificaciones cuando el
volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay
cambios en la elasticidad de las arterias.

Objetivos:

1. Determinar el nivel de la frecuencia Cardiaca.

(Valores normales se encuentran entre 60 – 100 Ipm)

Precauciones:

 Evitar tomar la frecuencia cardiaca cuando el paciente haya


estado en actividad o con alteraciones emocionales.
 Informar el paciente y/o el cuidador principal del procedimiento
que se va a realizar y solicitar su colaboración, a ser posible,
recalcar su utilidad, usar un lenguaje comprensible y resolver sus
dudas y temores. En el caso de pacientes pediátricos explicarle el
procedimiento a los padres (Grado B).
 Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea
posible.
 Realizar higiene de manos con solución hidroalcohólica según
procedimiento.

Procedimientos:

1. Se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto


citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en
la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo
inclinándolo un poco hacia la izquierda
2. Al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late
el corazón en un minuto

4c- Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas
del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y
detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.

https://es.slideshare.net/dianithaprjz/pulsos-arteriales-41487456

Objetivos:

2. Verificar el estado general de una persona o paciente.


3. Ayudar al diagnóstico de un paciente.

Precauciones:

 Controle el pulso antes de la ingestión de Alimentos y con la persona en


estado de reposo, sentada o acostada; el brazo debe descansar sobre una
superficie plana.
 El número de pulsaciones se toman en un minuto y se rectifican en otro
minuto.
 Nunca se debe colocar sobre la arteria el dedo pulgar.

Procedimiento:

1. Se palpa la arteria con la pulpa de los dedos índice, medio y anular.


2. Se ejerce presión suave sobre la arteria y se cuenta el número de latidos en
un minuto.

Pulso Valor Normal


Adulto 60 a 100 ppm
Recién Nacido 120 a 140 ppm
La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos,
pulsaciones o respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2
respectivamente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones
por minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o
respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de
tiempo sugerido.

-Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea


recta cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm
aproximadamente haciendo cierta presión.

Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un
nervio el cual al estimularse provoca que los signos vitales de nuestro paciente
empiecen a decrementarse.
-Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea
del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.

-Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen
mucho más sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el
brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara
interior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.
4d- Presión arterial: es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes
de las arterias a medida que fluyen por ella.

Objetivos: Determinar el valor de la presión Arterial para descartar cualquier


crisis Hipertensivas.

Precauciones:

 Saque el aire del brazalete cuando exista la necesidad de rectificar la


presión.
 Evite introducir demasiado aire en el brazalete cuando no sea
necesario.
 Coloque el estetoscopio de manera que no quede presionado con el
brazalete.
 En caso de quemaduras extensas, cubra el área con una gasa estéril
y sobre ella coloque el brazalete.
 En caso de amputaciones en el brazo, utilice el pié.
 Utilice el brazalete especial cuando se trate de niños.

Procedimientos:

1. Coloque a la persona sentada o acostada.


2. Descubra el antebrazo y el brazo del paciente.
3. Coloque el brazalete dos dedos encima del pliegue del codo.
4. Limpie los auriculares del estetoscopio con una torunda de
algodón con alcohol.
5. Localice el pulso por medio de la palpación, en la arteria humeral
y coloque sobre ella el tambor del estetoscopio.
6. Tome la pera con la mano libre, cierre la llave sin ajustar
demasiado, insufle aire hasta que el mercurio o la aguja suba a
una altura máxima de 200mmhg.
7. Habra la llave lentamente para que el aire salga en forma
gradual.
8. Observe la columna de mercurio o la aguja, y este alerta para ver
la cifra donde escuche: el primer golpe fuerte, que corresponde a
la tensión máxima; y donde escuche el último golpe que
corresponde a la tensión mínima.
9. Retire el estetoscopio y el tensiómetro junto con el brazalete.
10. Exprese la Presión Arterial en mmhg (milímetros de mercurio).

Presión Arterial Valor Nominal


Sistólica (máxima) Adulto 110 a 130mmhg
Diastólica (mínima) Adulto 60 a 90 mmhg
Sistólica Niño 70 a 80 mmhg
Diastólica Niño 50 mhg

4e- Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea


debajo del brazo o debajo de la lengua. También a grandes rasgos se
puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que
esta se puede sentir muy caliente o fría.

Objetivos:

1. Determinar el grado de calor de un cuerpo.


2. Ayudar al diagnóstico y tratamiento de un paciente.

Precauciones:

 Los termómetros deben ser individuales y deben estar en perfectas


condiciones.
 La persona no debe de haber terminado de ingerir bebidas frías o calientes.
 No controlar temperatura a personas con traumatismo o infecciones a nivel
de la boca.
 No controlar temperatura oral a enfermos de la mente, personas
inconscientes y niños.
Procedimiento:

1. La columna del mercurio del termómetro debe estar bajo los 35°C.
2. Una vez limpio el termómetro colóquelo debajo de la lengua, dígale a la
persona que cierre la boca, espere un minuto. Cuando se retira se seca y
se lee la temperatura, según el valor normal indicado a continuación.

Temperatura Valor Normal

Oral (Boca) 37°C

Axilar (Axila) 36,5°C

Rectal (Recto) 37°C

LOS PARÁMETROS NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES SON:

EDAD FR PULSO T/A RP TEMP LLC TIEMPO

0-1 20-35 80-140 80-140 60/40 1 seg 38ºC 1-2 seg

1-5 20-30 90-110 90-110 60/50 3 seg 37.5ºC 1-2 seg

6-12 20-30 80-11 80-11 100/60 3 seg 37ºC 1-2 seg

13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 3 seg 37ºC 1-2 seg

19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 3 seg 37ºC 1-2 seg

41-60 10-20 60-80 60-80 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg

60 o más 10-20 50-70 50-70 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg


ALTERACIONES DE LOS SIGNOS VITALES

Signos Vitales Alteración Valor Normal


Temperatura Hipertermia Mayor de 38°C
Hipotermia Menor de 36°C
Pulso Taquicardia Mayor de 100 ppm
Bradicardia Menor de 60 ppm
Respiración Apnea Sin Respiración
Disnea Dificultad al respirar
Taquipnea Mayor de 25 rpm
Bradipnea Menor de 15 rpm
Ortocnea Dolor al Respirar
Presión Arterial Hipertensión Arterial Mayor de 140 mmhg
Hipotensión Arterial Menor de 60 mmhg

5.- OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.

Existen diferentes situaciones de riesgo (para presentarla) como son la ingesta de


comida u objetos extraños así como la bronco aspiración (que el paciente respire
secreciones como la sangre ó el vómito), enfermedades crónicas, la anafilaxia
(alergias) o procesos inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de
manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire.
Causando un paro respiratorio. Sin embargo sólo la obstrucción de vía aérea
superior (garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los
alimentos o cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra de
desobstrucción de vía aérea descrita en las páginas siguientes. Mientras
que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de pequeños y
gran calibre) por enfermedades crónicas, broncoaspiración, anafilaxia,
requieren atención médica especializada en el hospital.
El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede
producir en pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre
los dos sistemas. Una persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min. Tendrá
daño neurológico.

Para PREVENIR este problema es importante:

 No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas,
globos o monedas.

 No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.

 No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.

 Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma
de mascar. .

 No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o


almohadas grandes.

 Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan


fácilmente ser tragados

Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea
son la presencia de cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas
en donde la tráquea y/o la garganta se inflaman y cierran) además de la caída de
la lengua (principal causa de muerte).

La caída de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia está disminuido y


hay depresión en el sistema nervioso por ejemplo:

 Estado post operatorio.

 Alcoholismo agudo.

 Crisis de epilepsia.

 Medicación depresora del sistema nervioso


 Trauma en cráneo

 Baja de azúcar.

Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA El tratamiento de urgencia


consta en:

 Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire) o


parcial (la persona puede emitir algunos sonidos, por lo tanto entra un poco
de aire),

 Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está


inconsciente.

 Activar el Sistema de emergencias.

 En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa hasta que
el objeto salga.

 Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de desobstrucción de


la vía aérea.

No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de emergencia


TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.

Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso
de inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al
paciente y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar
abierta la vía aérea.

1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente e forma


de garra empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla
empujándola hacia arriba. (Contraindicada en casos de trauma)

2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la


mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la vía
aérea. (No se recomienda para la población civil).

3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la


barbilla y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla.
(No se recomienda para la población civil).
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA.

Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en
su porción superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir
algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e
insistirle que siga tosiendo.

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe
colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre
las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga
inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos,
se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos que
en personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se
coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para
realizar las compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona
expulse el objeto extraño.
Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando
tosemos empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro empuje el
objeto extraño.

Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las


compresiones.
Si se trata de una persona embarazada la compresión se hace a nivel toráxico,
dos dedos por arriba de los apéndices xifoides punto de convergencia de las
costillas, “la boca del estómago”
APLICACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS

Definición:

Es una lesión que produce trastornos de la integridad de la piel bien sea externo e
interno y es ocasionada por el impacto de objetos punzo, cortantes y golpes
debido a caídas, accidentes entre otros.

Clasificación:

 Abiertas: Cuando se produce corte y separación del tejido.


 Cerradas: No hay separación de tejidos pero sí hematoma.
 Simples: Solo afectan la piel sin producir daños vitales.
 Profundas: donde hay lesión de órganos vitales.
 Incrustamientos de elementos.
 Amputaciones: perdida traumática de algún miembro.

Tratamiento:

 Asee sus manos antes de tocar la herida, es indispensable colocarse


guantes desechables.
 Utilizar material estéril.
 Colocar antisépticos.
 Según su ubicación y magnitud, trasladar inmediatamente a un centro
asistencial.
 Si existe incrustamiento de elementos no quitarlos.
 En caso de amputaciones, aplicar torniquete.
 Mantener cubierta la herida para prevenir infección.

HEMORRAGIAS

Definición:

Es la salida de sangre a través de los vasos sanguíneos.

Tipos:

 Arterial: Sangre de color rojo brillante y salida pulsátil.


 Venosa: sangre de color rojo purpura y salida constante.
 Capilar: Sangre de color rojo claro y salida poca.
Clasificación:

 Interna.
 Externa.

Tratamiento:

 Aplicar presión directa durante 10 minutos.


 Colocar una compresa o gasa estéril.
 Elevar los miembros.
 Prevenir el shock.
 Lavar la herida y extraer cuerpos extraños siempre y cuando no sirva de
tapón.
 Taquicardia e hipotensión arterial son indicadores de una hemorragia
interna.
 Control de signos vitales.
FRACTURAS

Definición:

Rotura total o parcial de uno o más huesos, producto de un traumatismo.

Tipos:

 Abierta.
 Cerrada.
 Completa.
 Incompleta.

Tratamiento:

 Inmovilizar la zona afectada.


 No mover a la víctima sin necesidad.
 Control de signos vitales.
 No intente enderezar el hueso.
 No coloque cremas ni dé masajes sobre la lesión
 Improvisar la inmovilización si no se cuenta con el material adecuado.
 Traslado a un centro asistencial.

QUEMADURAS

Definición:

Lesiones producidas por diversos agentes: sol, líquidos en ebullición, ácidos,


vapores de agua, fuego, sustancias químicas, frio, descargas eléctricas, entre
otros.

Clasificación:

 Espesor Parcial Superficial (EPS): Afecta la epidermis.


 Espesor Parcial Profundo: (EPP): Afecta epidermis y dermis.
 Espesor Parcial Total (EPT): Afecta epidermis, dermis, tejidos, huesos,
nervios, músculos y órganos vitales.
Una quemadura leve que no requiere atención de urgencia puede consistir en
lo siguiente:

 Enrojecimiento superficial similar a una quemadura por el sol


 Dolor
 Ampollas
 Una zona de menos de 3 pulgadas (aproximadamente 8 centímetros) de
diámetro

Tratamiento de las quemaduras graves


Hasta que llegue el personal de atención médica de urgencia, haz lo siguiente:

 Protege a la persona que sufrió una quemadura de otros daños. Si puedes


hacerlo de manera segura, verifica que la persona a quien estás ayudando no
esté en contacto con lo que le provocó la quemadura. En el caso de las
quemaduras eléctricas, asegúrate de que la fuente de alimentación esté
desconectada antes de acercarte a la persona quemada.
 Asegúrate de que la persona quemada esté respirando. De ser necesario y
si sabes cómo hacerlo, comienza la respiración de rescate.
 Quita alhajas, cinturones y otros elementos restrictivos, en especial, de
alrededor de las zonas quemadas y del cuello. Las zonas que tienen
quemaduras se inflaman rápidamente.
 Protege la zona de la quemadura. Usa una venda fresca y húmeda o un paño
limpio.
 No sumerjas una quemadura grave y extensa en agua. Esto podría causar
una pérdida grave de calor corporal (hipotermia).
 Eleva la zona que presenta quemaduras. En lo posible, eleva la herida por
encima del nivel del corazón.
 Presta atención a los signos de choque. Los signos y síntomas comprenden
desmayos, palidez o respiración poco profunda muy evidente

Tratamiento de quemaduras leves.

En el caso de quemaduras leves:

 Enfría la quemadura. Coloca la zona afectada por la quemadura bajo agua


corriente fresca (no fría) o aplica una compresa húmeda y fresca hasta que se
alivie el dolor.
 Quítate los anillos u otros artículos ajustados de la zona afectada por la
quemadura. Intenta hacerlo de manera rápida y cuidadosa, antes de que la
zona se hinche.
 No explotes las ampollas. Las ampollas llenas de líquido brindan protección
contra las infecciones. Si se revienta una ampolla, limpia la zona con agua (el
uso de un jabón suave es opcional). Aplica un ungüento antibiótico. Pero si
aparece un sarpullido, suspende el uso del ungüento.
 Aplica loción. Una vez que la quemadura se haya enfriado por completo,
aplica una loción, como una que contenga aloe vera o un humectante. Esto
ayuda a prevenir la sequedad y brinda alivio.
 Coloca una venda sobre la quemadura. Cubre la quemadura con una venda
de gasa estéril (no uses algodón). Envuélvela de manera holgada para evitar
ejercer presión sobre la piel quemada. El vendaje evita que la zona entre en
contacto con el aire, lo que reduce el dolor y protege la piel ampollada.
 Si es necesario, toma un analgésico de venta libre, como ibuprofeno (Advil,
Motrin IB u otros), naproxeno sódico (Aleve) o paracetamol/acetaminofeno
(Tylenol u otros)

ELECTROCUCION

Definición:

Descarga eléctrica recibida por una persona, la cual puede ocasionar fallas a
nivel cardiovascular, entre otras.

Tratamiento:

 No ayudar a la víctima si aún está en contacto eléctrico.


 Desconectar la corriente o enchufe, cuchilla, fusible, entre otros.
 Permanezca sobre un material aislante seco.
 Interrumpa el corriente con lana, plástico, caucho, periódico, entre otros.
 Controlar signos vitales.
 Practicar RCP si es necesario.
REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP)

Definición:

Maniobra realizada para recuperar la estabilización del paciente que se encuentra


con paro cardiorrespiratorio, en la cual se le estabiliza su respiración y actividad
cardiaca en menos de 6 minutos.

Técnicas:

 Colocar al paciente en una superficie plana y rígida.


 Corrovorar que no exista pulso ni respiración.
 Por cada 5 compresiones, 1 respiración boca a boca.
 Las compresiones se realizan en el apéndice xifoide.
 En niños solo se utiliza una sola mano y menos presión.
 En bebes solo se utilizan dos dedos, realizando 100 compresiones.

Precauciones:

 El paro cardiaco se puede presentar sin fallas respiratorias.


 Controlar constantemente los signos vitales.
 La capacidad respiratoria del bebe es menor.
 Si se normaliza el pulso y no la respiración, continuar igual.
 Si el corazón late no es necesario realizar masaje compresivo.
 Si el paciente vomita colocarlo de lado.
TRASLADO DE PACIENTES

Definición:

Maniobras que se emplean para trasladar a un paciente del lugar del accidente a
un lugar más seguro o al centro de salud más cercano. Estos dependen del tipo de
lesión que presente el paciente y su localización.

Objetivos:

 Asegurar la vida del paciente.


 Evitar nuevas lesiones.
 Traslado al centro asistencial.
Referencias Bibliográficas:

 Vita Maricris 2004, Manual Básico de Primeros Auxilios. Cuerpo de


Bomberos de los municipios Guacara, San Joaquín y Diego Ibarra.
 Manual básico de Primeros Auxilios protección civil universitarias,
Universidad De Guadalajara 2017 disponible en:
https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxili
os_2017.pdf
 MANUAL DE Primeros Auxilios Básicos Comité Logístico Permanente de
Protección Civil y Seguridad, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO 2006, Disponible en:
http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccioncivil/manuales/Manual
_Primeros_Auxilios.pdf

Anexos:

También podría gustarte