Está en la página 1de 6

Ejercicio 1: Lágrima

https://www.youtube.com/watch?v=ZgVDl_tElzk
a) Identificar auditivamente la siguiente forma: A A B B A y relacionar esto con los signos de repetición.
b) Seguir con la vista la partitura mientras suena el ejemplo.
c) Escuchar atentamente intentando identificar las dos sonoridades bien diferenciables de A (Mi mayor) y B (Mi
menor).
d) Sin mirar el análisis posterior tratar de identificar momentos de tónica y de dominante, para después corroborar
si coincide con lo que está analizado.
e) Entender lo que está analizado de A y completar lo que está sin analizar. Cada recuadro contiene las notas de un
acorde, las notas que no se encuentran comprendidas en el recuadro no las analizamos porque no forman parte
de la armonía sino que son notas melódicas. (B no lo analizaremos porque está en una tonalidad menor)
f) Intentar tocar un fragmento, por pequeño que sea sirve como ejercitación.
g) Cantar la melodía acompañando con los acordes analizados para comprobar si la armonía está bien analizada.

La tonalidad es Mi mayor. Los acordes que esperamos encontrar son: I E, II F#m, III G#m, IV A, V B, VI C#m, VII D# dim.

Si aparecieran acordes con séptima esperamos: I Emaj7, II F#m7, III G#m7, IV Amaj7, V B7, VI C#m7, VII D# semidism.

Aclaración: como el compositor decide trabajar con una textura a tres voces, es decir que los acordes siempre tienen
tres notas, cuando utiliza una cuatríada necesita suprimir una nota del acorde que puede ser la tercera o la quinta. Esto
es muy común que ocurra en la escritura para guitarra a veces por la intensión compositiva y otras veces por las mismas
limitaciones del instrumento que hacen imposible tocar todas las notas del acorde y entonces se suprime alguna.

Entonces si el compositor decide incluir algunas séptimas como no puede suprimir la fundamental suprime o la tercera o
la quinta, generalmente la quinta porque la tercera define si el acorde es mayor o menor.

Esto ocurre en este caso en c) y k).

a) E – I grado – Tónica. (Las notas son: mi si sol#. La fundamental es Mi por lo tanto es I grado: Mi mayor.)
b) ¿
c) C#m7 – VI grado – Tónica. (Las notas son do# mi si, falta el sol#. La fundamental es Do# y tiene séptima, por lo tanto
es el VI7: Do#m7
d) ¿
e) A – IV grado – Subd. (Notas: do# mi la. La fundamental es La por lo tanto es el IV grado: La mayor.
f) ¿
g) Ojo al piojo, aparece una alteración accidental y por lo tanto no debo tener en cuenta el campo armónico. Analizo
el acorde por separado: Notas la# do# fa#. Lo ordeno a partir de la fundamental : Fa# Do# La# (3M 3m): el acorde es
F#. Cuando aparece un acorde fuera del campo armónico por el momento no pondremos ni el grado ni la función,
tan solo indicaremos qué acorde es.
h) ¿
i) ¿

Aclaración: en h) aparece un acorde si quinta. Esto es bastante común en obras para guitarra donde aparecen
acordes con séptima y las limitaciones del instrumento obligan a omitir una nota para que sea tocable.
Generalmente se omite la quinta en lugar de la tercera porque esta última define si el acorde es mayor o menor.

Ejercicio Nro 2. Lectura rítmica. Síncopas.

En este caso buscaremos ritmos análogos a las síncopas para establecer relaciones que enriquezcan y favorezcan el
aprendizaje de las mismas.

Repasemos el concepto de M. del Carmen Aguilar:

Síncopa: Un sonido que no coincide con un pulso y se prolonga sobre el siguiente pulso.

Ej:

¿Dónde está la síncopa?, es sencillo porque hay una ligadura…pero si en lugar de escribirlo en 2/4 lo escribo en 4/4
sin ligadura?
¿Desapareció la síncopa?

Si interpretamos estas melodías o escuchamos los ejemplos de sibelius veremos que no. Porque las dos corcheas
ligadas son lo mismo que la negra y por lo tanto ambos ejemplos son muy similares.

¿Cómo identificamos la síncopa en el segundo ejemplo si no hay ligadura?. Sencillo: volvamos a la definición:

Un sonido que no coincide con un pulso: Busquemos, hay muchos:

y se prolonga sobre el siguiente pulso:

Hay uno solo que se prolonga sobre el siguiente pulso, veamos los pulsos:

El silencio:

El silencio en un lugar inesperado a menudo nos remite la sensación de síncopa, sin serlo al menos desde el punto
de vista de la teoría.
Por ejemplo en el ejercicio anterior:

Este último ejemplo es muy similar a los anteriores, sin embargo el sonido no se prolonga sobre el pulso ya que en el
pulso hay un silencio de corchea.

No nos atemos a las definiciones, más interesante que la discusión sobre si hay o no hay síncopa en este último caso
es la sensación de síncopa que es real.

Ejercicios:

1)

2) pequeña modificacion en el medio y al final.

3) pequeña modificación

4) Ultima modificación:

5) Versión origninal pero cantada:


6) Versión modificada con más síncopas:

El juego original es cantar la canción con la versión original coordinando: bim con palmas, bam con chasquido dedos,

Biri con golpe en la mesa o en las piernas.

Cuando eso sale podemos pensar en coordinar eso mismo pero con el canto modificado más sincopado. Es decir
mezclamos las dos versiones, de la original tomamos la percusión (sin síncopa) y de la nueva el canto sincopado.

Al hacer la percusión sin síncopas las síncopas del canto se identifican más fácilmente por nosotros mismos porque
podemos observar cómo se prolongan sobre los pulsos de la percusión.

También podría gustarte