Está en la página 1de 10

CARRERA MÚSICA Y COMPOSICIÓN

UNIACC - 2016
MENCIONES: MEDIOS – CANCIÓN- PRODUCCIÓN
PROYECTOS DE TITULO

Guía de aplicación Apa para escrito de titulación

Con objeto de favorecer un fluido desarrollo para los contenidos conceptuales, en tanto, principal fuente de creatividad y aprendizaje del
proceso de titulación, a continuación, encontrarás un instructivo que indica resolutivamente la aplicación de los requisitos Apa, que
oficialmente regirá para todos los escritos de esta escuela.

UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN


Facultad de Artes de la Comunicación
Carrera de Música & Composición

TÍTULO DEL PROYECTO

Proyecto para optar al Grado Académico de Licenciado en Artes Musicales y al Título Profesional de Músico y
Compositor mención Sssssss (o Canción, o Medios, o Producción)

Profesor Guía: Nombre completo

Estudiantes
Nombres completos
Ss sss sssssss ssssss
Ssss ssss ssssss ssssss

Incluye versión digital, CD-ROM

Santiago de Chile, (Mes) de (Año)

Imagen Nº1
1. Diseño Portada
 Párrafo Centrado (Ctrl+T).
 Interlineado Sencillo. (1.0)
 Sin numeración de página.
 Fuente de letra, Arial, tamaño 12.
 Margen configuración Normal. (3 cm superior e inferior, 2,5 cm derecho e izquierdo)
 Página tamaño Carta, con orientación Horizontal o Vertical (como mejor favorezca a la lectura de partituras)
 Información requerida en portada. (ver imagen Nº1)

2. Diseño Escrito
 Fuente de letra Arial tamaño 12.
 Margen configuración Normal (3 cm superior e inferior, 2,5 cm derecho e izquierdo).
 Página tamaño Carta con orientación Horizontal.
 Numeración ubicada al costado superior derecho sin formato; comienza con el número “2” desde la segunda página y
agregando además, el título abreviado del escrito (se sugiere formato de encabezados “puzzle” de Word).
 Texto Justificado (Ctrl+J).
 Interlineado doble espacio. (2.0)
 Desde el segundo párrafo en adelante después de un título o subtítulo, se escribe con sangría, no así el primero.
 La información a pie de página se justifica toda vez que sea un comentario necesario que, complementario a lo
señalado en el corpus del texto permita comprender con claridad su contenido. El máximo de notas al pie por página
son tres (i, ii, iii), y no son acumulativas al avanzar en el documento.
 La letra cursiva se utiliza para escribir el título de una obra sea en las referencias y/o desarrollo del texto. Otras
aplicaciones de la letra cursiva son los títulos de tercer nivel (Ejemplo: 2.2.2 Elementos de la Hemiola), palabras o
frases claves a criterio del autor, así como también palabras o abreviaciones en otro idioma, y por último, palabras
para ironizar o como jerga que en ambos casos, se escriben en cursiva sólo la primera vez.
 Los títulos y sub títulos van en negrita y sin subrayado.
3. Índice
o Ubicación en el escrito

DEDICATO AGRADECI
PORTADA RIA MIENTOS ÍNDICE
(OPTATIVA) (OPTATIVO)

Imagen N° 2

o La información debe ordenarse con números, nivelada según subdivisión del capítulo y con letra Negrita.
Ejemplo:
1. Resumen……………………………………………….…………………………………………………………………………………………………5

2. Introducción

2.1 Formulación del problema creativo.………………..…………………………………………………………………………………………6

2.2 Metodología de trabajo…………………………………………………………………………………………………………………………..8

3. Objetivos

3.1 General…...……………………………………………………………………………………………………………………………………13

3.2 Específicos………………………………………….…………..…………………………………………………………………………….13

4. Marco Teórico

4.1 Contextualización……………………………………………………………………………………………………………………………14

4.2 Reseña de referentes……………………………………………………………………………………………………………………….19

Etc…..
4. Referencias: listado de fuentes (libros, audios, partituras, cd, entrevistas, sitios web, etc.) consultados en la
elaboración del escrito, de acuerdo a ordenados alfabéticamente, ubicados a continuación de las conclusiones, y
agrupados por categorías. (se recomienda el uso automatizado de referencias que ofrece Word)

 Textos impresos (incluye libros de partituras editadas)

o Un autor

Cage .J. (1981). Para los pájaros, Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.

o Dos autores

Casella, A. y Mortari, V. (1950) La técnica de la orquesta contemporánea. Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.E.C.

o Tres o más autores

De Ogburn, S .; Germain, T.; Haupers, M.; Prosser, S.; Radley, R. y Vose, D. (2002). Ear training 2 Workbook, Boston: Berklee
College of Music.

 Textos de fuente electrónica en línea.

Rosen, M. (2005). John Cage 1921-1992. En http://www.escaner.cl/escaner55/aldocumentar.htlm Obtenido el 16 de octubre

de 2010.

 Soportes de audio (referencias discográficas)

Lennon, J. y McCartney P. (1987) “Because”, En ABBEY ROAD [CD]. Capitol Records /EMI Records ltd: USA
 Audio obtenido de fuente electrónica en línea

Parra, V. (1966 o “sf” si no hay información de fecha de publicación) La cueca de los poetas En

https://www.youtube.com/watch?v=9RQdP3Y12r0 Obtenido el 12 de marzo de 2015.

 Figuras: Imágenes, Diagramas, Tablas, Gráficos.

Figura 3: Imagen Doble microfoneo guitarra acústica. Mics Condensador. Fuente: hispasonic.com. Recuperada el 28 de

noviembre de 2013, en http://hispasonic.com/tutoriales/uso-microfonos-guitarra-bajo-voz/2990

5. Sistema de Citas y paráfrasis de referencias al interior del desarrollo del texto.

 Citas textuales (contempla también al uso de fragmentos de partituras editadas)


o Menor o igual a cuarenta palabras (y con un autor):
Ejemplo:

En palabras de Cage: “con mi entrada en el azar estructura y método e incluso material se han desvanecido” (Cage, 1981 p.

44). Es decir, la obra es una pregunta sobre la posibilidad misma de la existencia de esta.

o Mayor o igual a cuarenta palabras (y con dos autores):

Como observaremos a continuación, el uso de la mandolina en formato orquestal precede al siglo XX:

Después del célebre empleo mozartiano en la serenata del Don Giovanni (Precedido por algunos

otros de Vivaldi, quien hasta escribió un concierto para dos mandolines), el instrumento favorito

de los napolitanos ha sido abandonado en el uso orquestal desde hace más de un siglo. Lo

volvemos a encontrar varias veces en las sinfonías de Malher (Casella y Mortari, 1950 p. 124).
Fragmento de Partituras editadas:

(…) así como también, lo son tanto el uso del acento, como del tenuto, que se suman a la gran variedad de recursos, que

ofrece la notación musical. Estos recursos los podemos apreciar aplicados en función de la enseñanza, de la siguiente manera:

(De Ogburn, Germain, Haupers, Prosser, Radley y Vose. 2002, p. 91)


 Paráfrasis y transcripciones (decir una idea señalada por un autor, con palabras propias).
o Paráfrasis (tres maneras) :

I. (…) o bien, como lo plantea el compositor Cage en 1981, la estructuración formal en la música es una necesidad, no de la

música misma, sino del hombre occidental. (…)

II. (…) Cage (1981) planteó que la estructuración formal en la música es una necesidad, no de la música misma, sino del

hombre occidental. (…)

III. (…) se planteaba que la estructuración formal en la música es una necesidad, no de la música misma, sino del hombre

occidental (Cage, 1981)

o Transcripción:

(…) de la canción “Los Dinosaurios” en el álbum Clics Modernos de Charly García, cuya sonoridad característica, radica en la

utilización del ritmo armónico desplazando una idéntica figuración rítmica a los grados I y V del modo mixolidio

(1983. Transcripción / fragmento 01’’- 28’’ del audio)


o Fragmento de la partitura que desarrollaste para el escrito:

(…) el uso de una síncopa en el primer tiempo de pulso binario compuesto en seis octavos, desde los compases 22-23 de la

tercera sección de nuestra pieza “Anochecer”, comienza un proceso de liquidación acelerando progresivamente esta figuración

hasta el final de la sección:

(p. 83 escrito. Pista de audio nº II / 3’41’’ - 3’44’’)


o Insertos de Imágenes, Diagramas, Tablas, Gráficos.
Según corresponda a cualquiera de las opciones señaladas, se escribe bajo el inserto con el texto centrado (Ctrl +T) y
el texto inferior con espaciado 1.0.

Figura 3: Registro fotográfico, microfoneo doble de guitarra acústica con micrófonos condensador Neumann y AKG C414.
Fuente: hispasonic.com
Referencias:

- Longren, Trudie (Sf) Cuándo usar las palabras en cursiva en los documentos académicos de la Asociación Estadounidense de
Psicología En http://www.ehowenespanol.com/palabras-cursiva-documentos-academicos-asociacion-
estadounidense-psicologia-info_193612/ Obtenido el 31 de marzo de2016.

- Reyes, Christian. (Sf). Uso Del formato Apa: Guía Razonada y Práctica. Cuaderno docente n° 14 UNIACC.

También podría gustarte