Está en la página 1de 176

Más que

palabras
B1.1

15
Más que
palabras
Español para extranjeros

B1.1

M.ª del Pilar Ballester Bielsa


M.ª Ángeles Díaz Tapia
Silvia López Ripoll
© Edicions de la Universitat de Barcelona
Adolf Florensa, s/n
08028 Barcelona
Tel.: 934 035 430
Fax: 934 035 531
www.publicacions.ub.edu
comercial.edicions@ub.edu

Directora de la colección Rosa Vila i Pujol

Ilustraciones Marina Casas Ballester

1.ª edición: 2014


2.ª edición: 2018

ISBN 978-84-9168-466-4

Queda rigurosamente prohibida la reproducción total


o parcial de esta obra. Ninguna parte de esta publicación,
incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida,
almacenada, transmitida o utilizada mediante ningún tipo
de medio o sistema, sin autorización previa por escrito
del editor.
Índice 7 Presentación de la segunda edición
9 Prólogo
11 Contenidos

15 Unidades
17 Unidad 1. Personas y lugares
29 Unidad 2. Personas y relaciones de familia
41 Unidad 3. Teléfono y comunicación
53 Unidad 4. La casa y sus objetos
65 Unidad 5. Ciudades del mundo
77 Unidad 6. Tiempo libre y aficiones
89 Unidad 7. Tiendas y compras
101 Unidad 8. Aspecto e imagen
111 Unidad 9. Formación y estudios
121 Unidad 10. Viajes y anécdotas
131 Unidad 11. Momentos de una vida

139 Glosario

153 Claves
más que palabras b1.1
Presentación de la segunda edición

Más que palabras B1.1 se dirige a estudiantes que Cada unidad se organiza en seis apartados:
desean alcanzar el nivel B1 del Marco Común Eu-
• Con palabras. Recoge actividades dirigidas al
ropeo de Referencia (MCER). Desarrolla su com-
aprendizaje y la activación del conocimiento
petencia comunicativa a través de actividades que,
previo de unidades léxicas que utilizan los ha-
partiendo del trabajo léxico, permiten ejercitar la
blantes de español.
comprensión lectora y la expresión oral y escrita.
• Con textos. Presenta actividades pensadas para
El protagonismo que se da a la adquisición de vo- ejercitar la comprensión lectora.
cabulario es el primer paso para favorecer la co- • Se dice así. Introduce funciones comunicativas y
municación, estimulando la creación de relaciones práctica de las mismas, con ejercicios de pro-
entre unidades léxicas a través de imágenes que ducción oral.
sugieren y estimulan, mapas de ideas, colocacio- • Conectando ideas. Ofrece actividades centradas
nes, series, relaciones semánticas, etc. Todo ello en la lectura de textos en los que se trabajan
tiene como finalidad la adquisición de estrategias distintos tipos de mecanismos discursivos tanto
que no solo ayuden a comprender las unidades escritos como conversacionales.
léxicas, sino también a relacionarlas, diferenciar- • Recuerda. Revisa y recapitula el contenido léxi-
las y utilizarlas de forma correcta y adecuada. co de la unidad.
• Y además. Presenta expresiones coloquiales
Tras la primera edición de Más que palabras B1.1
y modismos de alta frecuencia de uso.
y su continuación, Mucho más que palabras B1.2,
en esta segunda edición no solo se han corregido
El libro contiene también un glosario activo en
las inevitables erratas, sino que también se han
forma de mapa de ideas, que refuerza el aprendi-
equilibrado las unidades de los dos volúmenes en
zaje de las unidades léxicas, y las claves de los
cuanto al número y la temática.
ejercicios, que permiten trabajar de forma autóno-
Esta nueva edición de Más que palabras B1.1 se ma al estudiante autodidacta y facilitan la correc-
estructura en once unidades que giran alrededor ción al profesor.
de los contenidos léxicos, funcionales y socio­
cultu­rales que propone el MCER para el nivel B1.
Dichas unidades presentan una estructura definida
que, no obstante, es lo bastante sugerente como
para poder ser ampliada con otro tipo de activi-
dades.

7
Prólogo

La colección Estudios Hispánicos, tras una anda- cional de hoy y aumentar el conocimiento socio-
dura de más de una década desde la primera pu- cultural del estudiante. Asimismo, se han creado
blicación, presenta hoy Más que palabras B1.1, ejercicios de refuerzo en cada unidad. Por último,
una obra dedicada específicamente a mejorar la se incluye un glosario interactivo que permite or-
competencia comunicativa tanto oral como escrita ganizar en temas y subtemas las unidades léxicas.
de los estudiantes del nivel B1. Concebido como
Es preciso destacar que Más que palabras B1.1
un complemento de los manuales de gramática de
ofrece un conjunto de textos que responden a ti-
la colección, este libro hace hincapié en el compo-
pologías diversas, como requiere el nivel B1.
nente léxico, potencia la práctica del español en
Aparte de trabajar aspectos referidos a la vida
contextos orales y escritos, y ayuda al estudiante a
cotidiana (descripción de personas y lugares,
adquirir fluidez.
relaciones familiares, actividades diarias, comuni-
Partiendo de imágenes representativas del tema de caciones interpersonales básicas), en los inicios de
aprendizaje, las actividades que se quieren traba- este nivel de aprendizaje hay que introducir otro
jar se plantean estableciendo como eje las piezas tipo de temas (formación académica, vida laboral,
léxicas básicas de las mismas. En primer lugar, se ocio, comercio) que no solo son objeto de la
activa el conocimiento previo del estudiante favo- conversación cotidiana, sino que se formulan en
reciendo la formación de redes léxicas a partir de ámbitos más formales, intra o extraconversacio-
las asociaciones de los elementos de vocabulario nales (narración, comentario, reflexión, opinión).
que configuran el tema. Estas mismas unidades
Como en toda la colección Estudios Hispánicos,
léxicas, y sus derivados, vuelven a estar presentes
ha habido el empeño de conseguir una obra ade-
en actividades de expresión oral y de comprensión
cuada al nivel cultural universitario, porque este
lectora, a fin de que el estudiante vaya conocien-
es el nivel de acceso de los estudiantes extranjeros
do, completando y adquiriendo el rico componen-
a los que van destinados todos los manuales.
te sociocultural que se manifiesta en los diferentes
contextos. Un apartado de expresiones idiomáti- M. Rosa Vila Pujol
cas relacionadas con el tema permite consolidar el Universidad de Barcelona
aprendizaje del vocabulario del español conversa-

9
CONTENIDOS

UNIDAD 1. PERSONAS Y LUGARES p. 17

LÉXICO FUNCIONES TIPOLOGÍA TEXTUAL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Geografía, clima y Describir el propio Resumen de texto enci- Conocimientos genera-


tiempo atmosférico país: aspectos geográfi- clopédico les sobre la diversidad
cos, económicos, socia- española
Gentilicios Artículo de revista
les y culturales
Autonomías españolas Mecanismos
Recomendar la visita a
discursivos
Productos típicos un país y explicar los
Ordenadores del dis-
motivos
Expresiones idiomáti- curso de inicio, conti-
cas: ser un sol... nuidad y cierre: para
empezar / por un lado /
para terminar...

UNIDAD 2. PERSONAS Y RELACIONES DE FAMILIA p. 29

LÉXICO FUNCIONES TIPOLOGÍA TEXTUAL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Parentesco Describir el físico Correspondencia Diversidad familiar:


y el carácter personal numerosa, de acogi-
Adjetivos y verbos para
da...
la descripción física y Preguntar y dar infor- Entrevista
del carácter mación sobre la familia Uso social de las cartas
Mecanismos
y la relación entre sus y correos informales
Tipos de unidad fami- discursivos
miembros
liar Estructura y fórmulas Asociaciones que pro-
Explicar experiencias de la correspondencia mueven proyectos soli-
Expresiones idiomáti-
en proyectos solidarios personal: Querido,-a / darios
cas: ser de buena fami-
Te escribo porque /
lia... Opinar sobre la opción
Un abrazo...
de vivir con una familia
del país donde se
aprende la lengua
extranjera

UNIDAD 3. TELÉFONO Y COMUNICACIÓN p. 41

LÉXICO FUNCIONES TIPOLOGÍA TEXTUAL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Partes del teléfono Llamar por teléfono Conversaciones Uso de teléfono en el


y contestar; registro telefónicas ámbito social
Acciones y situaciones
formal e informal
relacionadas con la co- Noticias breves Telefonía móvil
municación telefónica Reaccionar en distintas
Mecanismos
situaciones telefónicas
Hablar / Contar / Decir discursivos
Opinar sobre el uso y Controladores del dis-
Expresiones idiomáti-
abuso del móvil curso: ¿sabes? / ¿eh? /
cas: enrollarse como
¿de verdad...
una persiana...
Turnos de palabra

11
más que palabras b1.1

UNIDAD 4. LA CASA Y SUS OBJETOS p. 53

LÉXICO FUNCIONES TIPOLOGÍA TEXTUAL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Partes de la casa Describir la utilidad y Artículo de revista Los diferentes espacios


el material de los obje- de la vivienda española
Muebles y objetos de la Artículo periodístico
tos de una casa
casa Nuevos tipos de vi-
Mecanismos
Describir y valorar las vienda: un barco
Tareas domésticas discursivos
características de una
Operadores discursivos El Feng shui y la deco-
Expresiones idiomáti- casa: situación, tama-
para introducir y foca- ración de la vivienda
cas: tener la casa patas ño, orientación, precio,
lizar un tema nuevo:
arriba... vistas, distribución...
en cuanto a / respecto
Opinar sobre las ven- a...
tajas e inconvenientes
Conectores para añadir
de los diferentes tipos
información: y / tam-
de vivienda
bién / además

UNIDAD 5. CIUDADES DEL MUNDO p. 65

LÉXICO FUNCIONES TIPOLOGÍA TEXTUAL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Espacios, edificios, me- Describir y valorar la Artículo periodístico La personalidad de las


dios de transporte y ciudad ciudades
Folleto turístico
mobiliario urbanos
Preguntar y dar direc- Comportamientos
Mecanismos
Acciones en la ciudad ciones, horarios, sociales en la ciudad
discursivos
información sobre y en los medios de
Saber / Conocer Conectores contraar-
transportes y servicios transporte
gumentativos: en cam-
Expresiones idiomáti-
Explicar la experiencia bio / mientras que
cas: ser un urbanita...
de vivir en distintas
ciudades y expresar
preferencias

UNIDAD 6. TIEMPO LIBRE Y AFICIONES p. 77

LÉXICO FUNCIONES TIPOLOGÍA TEXTUAL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Actividades de tiempo Expresar gustos, inte- Anuncios Actividades más fre-


libre y aficiones reses y preferencias cuentes realizadas
Relatos breves en
durante el tiempo
Deportes, material Describir aficiones un blog
de ocio en España
específico y lugares
Expresar deseos de Mecanismos
para practicarlos
realizar una actividad; discursivos
Jugar / Practicar / proponer, aceptar Conectores de causa:
Montar y rechazar actividades porque / como /
gracias a...
Expresiones idiomáti- Explicar los motivos
cas: ser un aguafiestas.. del inicio de la práctica
de un deporte o afición

12
contenidos

UNIDAD 7. TIENDAS Y COMBRAS p. 89

LÉXICO FUNCIONES TIPOLOGÍA TEXTUAL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Tiendas, establecimien- Pedir productos en di- Artículo de revista Rebajas, ofertas,


tos y mercadillos ferentes tiendas y pre- saldos, liquidaciones,
Mecanismos
guntar el precio gangas
Productos, envases y discursivos
cantidades Expresar la elección de Conectores contraar- Hábitos de ahorro en
un producto gumentativos: pero / la compra
Partes y objetos de las
sin embargo /
tiendas Pedir y dar la opinión Nuevos hábitos de
aunque...
sobre la ropa compra (Internet)
Expresiones idiomáti-
cas: estar tirado Hacer recomendacio-
de precio... nes para ahorrar en la
compra

UNIDAD 8. ASPECTO E IMAGEN p. 101

LÉXICO FUNCIONES TIPOLOGÍA TEXTUAL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Objetos y productos Hablar de hábitos Anuncio El cuidado del cabello


de higiene personal de higiene a lo largo de la historia
Diálogo
Productos de Describir el aspecto La valoración de la
Mecanismos
maquillaje físico de las personas imagen física en
discursivos
la sociedad actual
Aspecto físico Expresar preferencias Marcadores de
Cuidado del cabello sobre productos opinión: para mí, en
cosméticos y de higiene mi opinión, me parece
Expresiones que, creo que, (no)
idiomáticas: Tomar Pedir al peluquero
estoy de acuerdo…
el pelo… distintas acciones
(cortarse, teñirse…)
Opinar sobre las
operaciones de estética

UNIDAD 9. FORMACIÓN Y ESTUDIOS p. 111

LÉXICO FUNCIONES TIPOLOGÍA TEXTUAL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Material educativo, Valorar y opinar Artículo periodístico Las etapas del sistema
mobiliario y lenguaje sobre distintos sistemas educativo español
Mecanismos
de aula educativos
discursivos Horarios de la ense-
Instituciones, ciclos Preguntar una duda, los Reformuladores: es de- ñanza en España
formativos y califica- deberes, el contenido y cir / en otras palabras /
El papel del maestro y
ciones la nota de un examen... dicho de otro modo...
su consideración social
Números ordinales Quedar para preparar
Los exámenes y su pre-
un trabajo de clase o
Tomar / Dar paración
un examen
Expresiones idiomáti-
Dar consejos para me-
cas: empollar para un
jorar el rendimiento en
examen...
un examen

13
más que palabras b1.1

UNIDAD 10. VIAJES Y ANÉCDOTAS p. 121

LÉXICO FUNCIONES TIPOLOGÍA TEXTUAL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Objetos y documentos Expresar hábitos, pre- Correo electrónico Comportamientos rela-


relacionados con los ferencias y sensaciones cionados con la plani-
Relato
viajes referidas a transportes ficación y el desarrollo
y destinos de viaje Mecanismos de un viaje
Tipos de viajes, aloja-
discursivos
mientos y transportes Planificar un viaje Destinos turísticos
Componentes de la na-
Preparación de un viaje Preguntar y relatar ex- rración: al principio /
periencias en viajes de repente / entonces /
Coger / Tomar
al final...
Reaccionar ante una
Expresiones idiomáti-
anédocta
cas: ser un trotamun-
dos...

UNIDAD 11. MOMENTOS DE UNA VIDA p. 131

LÉXICO FUNCIONES TIPOLOGÍA TEXTUAL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Etapas de la vida Interesarse por la tra- Artículo de revista Las celebraciones más
yectoria vital de una frecuentes de los espa-
Biografía Biografía
persona ñoles asociadas a los
Fechas Mecanismos momentos de la vida
Contar la autobiografía
discursivos
Celebraciones Cambios personales
Opinar sobre los mo- Marcadores tempora-
que afectan al rumbo
Expresiones idiomáti- mentos y hechos im- les para relacionar he-
de la vida
cas: nacer con estrella.. portantes en la vida chos en el pasado: a
los seis años / entre Personajes famosos del
Contar la biografía de
1969 y 1974 / al cabo mundo español: Paco
un famoso
de dos años / al año de Lucía
siguiente...

14
UNIDADES
más que palabras b1.1

16
PERSONAS Y LUGARES UNIDAD 1

CON PALABRAS

PROCEDENCIAS

1. España se suele asociar con el sol, la playa y el flamenco. Sin embargo, tiene muchas otras cosas. Es-
cribe la palabra correspondiente a cada dibujo y relaciónala con algún lugar de España.

4
1 2 3 5

14 15

7
6
17
16

8
18
9 19
20

21

10 12
11
13
22

1.  9. 17.
2. 10. 18.
3. 11. 19.
4. 12. 20.
5. 13. 21.
6. 14. 22.
7. 15.
8. 16.

17
más que palabras b1.1

2. España tiene diecisiete comunidades autónomas y, además, dos ciudades autónomas en el norte de
África: Ceuta y Melilla. Escribe el número de las comunidades en el mapa.

Andalucía 1 Extremadura 11
Aragón 2 Galicia 12
Asturias 3 Madrid 13
Baleares 4 Murcia 14
Canarias 5 Navarra 15
Cantabria 6 País Vasco 16
Castilla-León 7 La Rioja 17
Castilla-La Mancha 8 Ceuta 18
Cataluña 9 Melilla 19
Comunidad Valenciana 10

3. Escribe las ciudades españolas que recuerdas e intenta situarlas en el mapa.

4. Los habitantes de las diferentes comunidades españolas se denominan catalanes, valencianos, anda-
luces, etc. Completa las siguientes frases con los adjetivos que indican procedencia geográfica.

a. La naranja es una fruta v                   .


b. El gazpacho es una sopa fría a               .
c. Son famosas las ensaimadas de las Islas B               .
d. Los quesos más conocidos son m                 .
e. Muchos aficionados del Real Madrid son m                   .
f. El queso de tetilla y el vino Alvariño son productos g               .
g. La pelota v         es un deporte típico del País Vasco.
h. Los Sanfermines son una fiesta n             .
i. Los jamones e                   son los mejores de España.
j. Los plátanos españoles son c               .
k. Algunos de los vinos más famosos son r               .
l. El pan con tomate y embutido es un plato típico c             .
m. La fabada es un plato típico a                 .
n. El Aneto es un pico de 3.404 m que está en el Pirineo a               .

18
1. personas y lugares

5. Cada persona procede de un país. Localiza en el siguiente cuadro los países donde han nacido o vi-
ven tus compañeros, o inclúyelos si no están.

Alemania Estados Unidos Libia


Australia Finlandia Marruecos
Austria Filipinas Noruega
Bélgica Francia Palestina
Brasil Grecia Paquistán
Canadá Hungría Polonia
Corea Israel Rusia
Croacia Japón Sudáfrica
China Jordania Suecia
Dinamarca Líbano         

6. Recuerda cómo se forman en español las palabras que se refieren a las diferentes nacionalidades y
clasifícalas en alguno de los siguientes grupos.

-ÉS/-ESA
-ANO/-ANA
-ACO/-ACA
-consonante / -consonante + A alemán/a
-O/-A
-EÑO/-EÑA

-A
-ENSE
Otros

7. Comenta con tu compañero qué nacionalidades hay en clase, cuáles predominan o qué país tiene
solo un representante.

Fíjate, en la clase casi


todos son de Estados ¿Qué dices? También hay
Unidos. japoneses y franceses.

Y también hay una


ucraniana,
un canadiense
y un turco.

19
más que palabras b1.1

8. Escribe las palabras que denominan los siguientes elementos geográficos.

¿Qué es?

a. Un grupo importante de montañas


b. Un conjunto de islas
c. Una montaña con fuego
d. Un lugar con mucha agua salada
e. Un lugar para bañarse o tomar el sol
f. Un lugar sin agua y con mucho calor
g. Un lugar entre dos montañas
h. Agua dulce que viene de las montañas
i. Un lugar muy alto al lado del mar
j. La parte más alta de la montaña

9. Completa las frases con las palabras del cuadro en la forma adecuada. Hay dos palabras que no se
necesitan.

pico  •  río  •  playa  •  isla  •  cordillera  •  montaña  •  océano  •  lago


• archipiélago  •  acantilado  •  desierto  •  mar  •  volcán  •  valle

a. Los Pirineos es una de las          más importantes de Europa.


b. La mejor época para visitar el          de las Baleares es el verano.
c. En la          de Tenerife podemos admirar el Teide; es un          y, ade-
más, es la          más alta de España.
d. Galicia está bañada por el          Atlántico y el          Cantábrico.
e. En Valencia y Andalucía se puede disfrutar de las          durante casi todo el año por-
que tienen muy buen clima.
f. Tabernas es uno de los          del continente europeo. Está situado en Andalucía y la
temperatura en verano puede llegar a los 50ºC. Allí se rodaron muchas películas de vaqueros en
los años 60 y 70.
g. El          más caudaloso de España (es decir, el que lleva más agua) es el Ebro.
h. En la costa gallega hay pocas playas y muchos         .
i. En los Pirineos está uno de los          más altos de España. Es el Aneto y tiene una
altitud de 3.404 m.

20
1. personas y lugares

CON TEXTOS

FORMENTERA, UNA ISLA DEL MEDITERRÁNEO

1. Hay numerosas islas repartidas por todo el mundo. Muchas personas viven en ellas o pasan allí sus
vacaciones. Añade a esta lista otras ideas que suelen asociarse con una isla.

playas
vacaciones

         

silencio          

         

2. Lee las siguientes definiciones y elige la palabra más adecuada para cada una de ellas.

a. Tierra rodeada de mar • • estaciones

b. Condiciones atmosféricas de un país • • duna

c. Primavera, verano, otoño e invierno • • clima

d. Lugar de la costa donde nos podemos bañar • • isla

e. Riquezas naturales • • península

f. Indica el calor y el frío • • bosque

g. Aire atmosférico • • viento

h. Cielo sin nubes • • río

i. Conjunto de árboles • • despejado

j. Territorio rodeado de mar por todas partes excepto por una • • termómetro

k. Montaña de arena • • playa

l. Corriente de agua • • recursos

21
más que palabras b1.1

3. Lee el siguiente texto, que trata sobre la isla de Formentera, y complé talo con algunas de las pala-
bras del ejercicio anterior.

Formentera,
paraíso del Mediterráneo
Hace años, artistas, hippies y muchos otros inconformistas la descubrieron. Hoy, la a)
de Formentera sigue siendo un lugar ideal para recuperar la tranquilidad. Su b) es
tan bueno que puede disfrutarse plenamente de ella en todas las c) del año, y el in-
vierno tiene la ventaja añadida de que, una vez desaparecido el último turista, la población desciende
a 5.000 habitantes. Entonces, las autoridades municipales hacen un gran esfuerzo para dejar las pla-
yas bien limpias, y los precios bajan.
Tiene solo 84 kilómetros cuadrados de superficie y 20 de longitud, pero son suficientes para man-
tener a sus 5.000 habitantes todo el año y acoger a 15.000 turistas, en su mayoría alemanes, durante el
verano. El secreto consiste en haber sabido explotar sus d) , como son la belleza de
sus playas, sus aguas cálidas y la tranquilidad legendaria de su modo de vida.
Llueve muy poco en esta isla. El mar suaviza la temperatura: casi nunca hace demasiado frío ni
demasiado calor y el e) , que sopla con frecuencia, mantiene el cielo casi siempre
f)
.
Quedan pocos g)
. Desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX se cortaron
muchos árboles para ganar espacio de cultivo y para hacer carbón de leña, que se vendía en la cercana
Ibiza y en la Península. Los árboles predominantes son el pino alepo y la sabina, una especie que cre-
ce lentamente y es capaz de sobrevivir en condiciones adversas.
Formentera no es solo uno de los últimos paraísos del Mediterráneo donde disfrutar de la paz y
relajarse, también tiene múltiples posibilidades para realizar turismo activo y ofrece inmejorables
condiciones para la práctica de deportes náuticos como la vela, el windsurf y, especialmente, el sub-
marinismo gracias a la transparencia y a la temperatura de sus aguas.
Texto de Internet adaptado

4. Vuelve a leer el texto del ejercicio anterior y di si las siguientes afirmaciones sobre Formentera son
verdaderas o falsas.

V F

a. Muchos artistas viven en la isla actualmente.


b. Casi siempre hace buen tiempo.
c. En verano dobla su población.
d. Hay pocos árboles debido al clima.
e. Durante todo el año Formentera tiene mucho turismo.
f. Algunos turistas van a Formentera para practicar deportes acuáticos.

22
1. personas y lugares

5. En Formentera suele hacer buen tiempo. Gracias al mar no hace ni demasiado frío ni demasiado ca-
lor. Completa las listas con las palabras siguientes, que sirven para describir el tiempo que hace.

buen tiempo • sol • nubes • humedad • llueve • viento • frío • hielo • mal tiempo
• nublado • nieva • truenos • calor • despejado • rayos • cubierto • niebla
• tormenta • relámpagos • hiela

HACE HAY ESTÁ OTROS

6. Para predecir el tiempo atmosférico, los medios de comunicación (radio, televisión y periódicos) uti-
lizan un lenguaje más formal que el que se suele usar cuando hablamos. Lee esta noticia meteoroló-
gica aparecida en un periódico local y relaciona las expresiones que hay a continuación con las
equivalentes del registro informal.

Para mañana se espera nubosidad va- km/h en algunos lugares cercanos a la


riable, con riesgo de precipitaciones costa. La cota de nieve se situará por
intensas, especialmente por la tarde. encima de los 1.000 metros. Para los
Las temperaturas serán bajas, entre 0º próximos días se espera un aumento
y 5º en el interior del país. El viento, lento de las temperaturas, con interva-
de componente norte, soplará con rá- los de nubes y claros.
fagas que pueden alcanzar los 90

a. nubosidad variable 1. hará mucho frío


b. riesgo de precipitaciones intensas 2. puede llover mucho
c. las temperaturas serán bajas 3. nevará por encima de...
d. el viento soplará con ráfagas… 4. hará menos frío
e. la cota de nieve se situará… 5. bastantes nubes
f. se espera un aumento de las temperaturas 6. hará sol, pero habrá algunas nubes
g. intervalos de nubes y claros 7. hará mucho viento

23
más que palabras b1.1

7. Comenta con tu compañero el tiempo que va a hacer usando la información de la noticia anterior.

¿Sabes qué tiempo hará Sí, las noticias dicen que…


mañana?

SE DICE ASÍ

¿DE DÓNDE ERES?

1. ¿Qué se dice en español para preguntar por…?

a. la procedencia / el origen.

b. la situación geográfica de un país


/ una ciudad.

c. las características geográficas.

d. el clima.

e. el número de habitantes.

f. las lenguas que se hablan.

g. un personaje famoso.

h. un aspecto interesante.

i. una costumbre especial.

j. una razón para visitar el país.

2. Cada país tiene algunas características que lo diferencian de otros. Explica a tus compañeros cómo
es tu país y dales un motivo para visitarlo.

Pues soy de Brasil. Ya sabéis que


Oye, ¿y tú de dónde eres?
está en América del Sur. Es un
país muy grande, con muchos
habitantes…

24
1. personas y lugares

CONECTANDO IDEAS

EN EL SUROESTE DE EUROPA: ESPAÑA

1. Comenta con tu compañero qué zonas de España has visitado y qué te han parecido.

Pues yo conozco un poco la


Yo he estado en Andalucía. Me
parte de Galicia. Estuve en
gusta mucho Córdoba, por
Santiago de Compostela hace
ejemplo. ¿Y tú?
unos años.

2. Lee el siguiente texto, que trata sobre España, y selecciona el título que resume mejor el contenido de
cada apartado. Hay tres títulos que no se necesitan.

ECONOMÍA  •  EDUCACIÓN  •  CLIMA  •  POBLACIÓN  •  FUENTES DE ENERGÍA


•  SITUACIÓN GEOGRÁFICA  •  RELIEVE  •  LENGUAS OFICIALES  •  RELIGIÓN

a.               
Para empezar, España está situada en el suroeste de Europa. Su capital es Madrid. Forma parte de la
Unión Europea desde 1986, y su moneda es el euro. Su territorio ocupa gran parte de la península
Ibérica y tiene dos archipiélagos importantes: las Islas Baleares, en el mar Mediterráneo, y las Islas
Canarias, en el océano Atlántico. También hay dos ciudades en África que pertenecen al Estado espa-
ñol: Ceuta y Melilla. España tiene frontera con Francia y Andorra al norte, con Portugal al oeste,
con Gran Bretaña —el Peñón de Gibraltar— al sur, y con Marruecos, en el norte de África. Tiene die-
cisiete comunidades autónomas, pero no es un estado federal.
b.               
Respecto al clima, España presenta una gran variedad. Por una parte, las zonas costeras del Medite-
rráneo tienen un clima llamado mediterráneo de costa, con temperaturas suaves y precipitaciones
abundantes casi todo el año, excepto en verano. En el interior de la Península, sin embargo, el clima
es más extremo; es el clima mediterráneo continental, con temperaturas bajas en invierno, altas en
verano y lluvias irregulares. Por otra parte, en la costa del norte el clima es oceánico, con abundantes
lluvias durante todo el año. En las zonas de montaña los inviernos son muy fríos, llueve a menudo y
nieva, a diferencia de otras zonas, especialmente en el sur, que tienen un clima árido, con escasas pre-
cipitaciones. Por último, en las Islas Canarias hay un clima subtropical con temperaturas cálidas du-
rante todo el año y pocas lluvias.
c.               
Esta variedad de climas se debe a la diversidad de paisajes. España es el tercer país más montañoso
de Europa. Por un lado, en el centro del país hay una gran meseta y, a su alrededor, cordilleras
como Sierra Nevada o los Pirineos, donde están los picos más altos de la Península (Mulhacén, de
3.478 m, y Aneto, de 3.404 m). Por otro lado, en el país hay algunos desiertos, largas playas o zo-
nas volcánicas, como la del volcán Teide, la montaña más alta de España (3.728 m), situada en la
isla de Tenerife.

25
más que palabras b1.1

d.               
Actualmente España tiene más de 46 millones de habitantes. Gran parte de esta población vive en
ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla.
e.               
En cuanto a la economía, aunque es un país de tradición agrícola, ganadera y pesquera, su mayor
fuente de ingresos es el turismo, un sector que está en continuo crecimiento. La industria de la moda,
las telecomunicaciones y el sector energético son, también, algunas de las grandes fuentes de ingresos
de España.
f.               
Para terminar, en el país hay cuatro lenguas oficiales: el castellano, el gallego, el catalán y el vasco o
euskera. Las tres primeras son de origen románico, el origen del vasco no se conoce.
España es conocida por muchos motivos, como su clima, su paisaje, su cultura… Se ha utilizado
hasta la saturación el tópico de Spain is different, pero quizá la pregunta lógica sería: ¿España es di-
ferente de qué? En realidad, es diferente de todo; y sobre todo de sí misma, ya que es un país lleno de
contrastes.

3. Las palabras destacadas en negrita en el texto anterior son ordenadores del discurso. Sirven para or-
denar, enumerar y distribuir la información. Vuelve a leer el texto y clasifícalos en las listas siguien-
tes. Añade alguno más.

De inicio:

De continuidad:

De cierre:

4. Vamos a escribir un blog sobre los países de procedencia de los estudiantes de la clase. Para ello tie-
nes que buscar información sobre tu país y escribir un texto incluyendo de forma adecuada los orde-
nadores anteriores.

–situación geográfica
–moneda
–clima
–relieve
–población
–economía
–lenguas
–otros aspectos culturales

26
1. personas y lugares

RECUERDA

1. Escribe elementos de la geografía relacionados con…

agua
montaña
costa

2. ¿Qué tiempo hace?

a. Necesito el paraguas para salir a la calle.


b. Iremos a la playa y nos bañaremos.
c. Pones la calefacción.
d. No necesitas las gafas de sol cuando vas por la calle.
e. El fin de semana vamos a esquiar.
f. No puedo controlar el coche cuando estoy conduciendo.
g. Tengo el aire acondicionado conectado todo el día.
h. El cielo está gris.
i. No se puede ver el edificio que está delante de mi casa.
j. Se oyen truenos y se ven rayos y relámpagos.
k. El cielo está muy azul y brilla el sol.

3. Escribe al lado de cada uno de los siguientes elementos de dónde son.

las pizzas italianas el tango


las baguettes los dibujos manga
los bombones la Gran Muralla
la tortilla de patata el cuscús
las hamburguesas el café
el whisky los canguros
el yogur los fiordos
el ron las pirámides
la samba el caviar

27
más que palabras b1.1

Y ADEMÁS

1. Relaciona las siguientes situaciones con las expresiones que tienen un significado parecido.

a. Unos están contentos porque vamos a hacer un viaje,


y los otros están enfadados porque no vamos en avión.
1.  Nadie quiere romper el hielo.
b. ¡Qué gran amigo! Me ayuda siempre que lo necesito.
2.  Están por las nubes.
c. ¿Qué le pasa a Eva? Cuando le hablo parece que no me
escucha. 3.  Nunca llueve a gusto de todos.
d. Hoy en día es imposible comprar una casa. Son muy 4.  Hace un día de perros.
caras.
5.  Es un sol.
e. ¡ Qué día! Hace frío, llueve… y además estoy resfriado.
6.  Está en las nubes.
f. ¿ Quién quiere hablar el primero? Ya sé que no nos
conocemos todavía...

a.    b.    c.    d.    e.    f.   

2. Completa las frases con alguna de las expresiones anteriores.

a. Aquella noche la vi por primera vez. Quería conocerla pero no sabía cómo           .
Siempre he sido muy tímido.
b. Gracias por tu ayuda. Sin ti era imposible aprobar.           .
c. Con esta crisis es imposible cambiarse de coche.            y, además, no me aumen-
tan el sueldo.
d. Cuando Héctor está enamorado, en clase            y el profesor le pide constante-
mente que le preste atención.
e. Hoy no tengo ganas de salir de casa. Mira qué tiempo hace.           .

28
PERSONAS Y RELACIONES DE FAMILIA UNIDAD 2

CON PALABRAS

¿CÓMO ES TU FAMILIA?

1. La familia y la relación que se establece entre sus miembros suelen ser muy importantes para la ma-
yoría de las personas. Observa esta foto de familia e imagina qué relación de parentesco hay entre las
diferentes personas que la componen.

Pedro Julio
Rafa
Ignacio
Laura
María
Eva

Sonia

Judith
Clara

a. María es la m         de Pedro.
b. La a           de Rafa, Ignacio y Eva es María.
c. Julio es el m           de Laura y el p         de Rafa, Ignacio y Eva.
d. María es la s           de Julio.
e. Laura es la h             de Pedro.
f. Sonia está casada con Pedro y tienen dos h         .
g. Sonia y Pedro son los t       de Rafa y sus h               .
h. Clara y Judith son las p           de Rafa, Ignacio y Eva.
i. Julio es el y         de María.
j. María tiene cinco n           .
k. La m         de Pedro se llama Sonia.
l. Pedro y Julio son c             .
m. Laura y Julio tienen dos s               .
n. Sonia es la n         de María.

29
más que palabras b1.1

2. Para describir a las personas se utilizan los verbos ser, estar, tener, llevar, parecerse, llevarse, medir,
pesar. Escribe el verbo que se usa con cada uno de los siguientes grupos de complementos.

a. los ojos oscuros, verdes, azules, marrones…


el pelo corto, largo, rizado, liso, castaño, rubio, negro, pelirrojo, teñido…
entradas
la piel clara, oscura
30 años y pico
unos 20 años

b. jubilado/a
casado/a, soltero/a, divorciado/a, viudo/a
embarazada
enamorado/a

c. bastante atractivo/a, un poco gordo/a, guapo/a, delgado/a, calvo…


joven, mayor…
moreno/a, blanco/a de piel
el hermano mayor/mediano/menor

d. barba, bigote
lentillas
sombrero, una falda, unos pantalones tejanos…

e. a mi madre, a mi hermana, a mi padre…

f. 1,80 m

g. bien o mal con una persona


dos años con una persona

h. 75 kilos

3. Para describir el aspecto físico de una persona se pueden utilizar diferentes adjetivos. Asocia los adje-
tivos siguientes con la característica que describen.
atractivo
joven niño

flaco feo
BELLEZA

delgado EDAD interesante


PESO
mayor alto
ALTURA

gordo viejo

robusto guapo
bajo

30
2. personas y relaciones de familia

4. Para describir el carácter de una persona se pueden utilizar diferentes adjetivos. Completa los adjeti-
vos correspondientes a cada definición.

Aries S   NC   R   Nunca dice mentiras.


Del 21-III A   IE     O Va a una fiesta y enseguida hace amigos.
al 20-IV   PT   M   ST   Ve el lado positivo de las cosas.

Tauro A     I   IO   O Quiere ser el mejor.


Del 21-IV C   MP   T   T   V   No le gusta perder, lucha por ser el primero.
al 20-V D   M   N   NT   Le encanta mandar, dar órdenes.

Géminis PR   S   M   D   Se mira mil veces al espejo antes de salir de casa.


Del 21-V   G     ST   Todo lo quiere para sí mismo, nunca comparte.
al 21-VI D  N  M  C  Le encanta realizar muchas actividades.

Cáncer P  S  S  V  Piensa que todo es suyo.


Del 22-VI C  B  Z  T  Quiere tener razón cuando no la tiene.
al 22-VII S   NS   BL   Llora cuando ve una película de amor.

Leo G  N  R  S  Todo lo da a los demás, siempre hace regalos.


Del 23-VII AU   O   I   A   IO Quiere que las otras personas le obedezcan.
al 22-VIII   MP   LS   V   Hace las cosas sin pensar.

Virgo   NFL     NC     BL     Cambia de idea según lo que le dicen otros.


Del 23-VIII C   B   RD   Tiene miedo de todo.
al 22-IX O  D  N  D  Odia el caos. Siempre encuentra lo que busca.

Libra   QU   L   BR   D   No se deja llevar por la pasión y la violencia.


Del 23-IX R  C    N  L Su cerebro siempre va antes que el corazón.
al 22-X R     L   ST   Ve las cosas tal como son en la realidad.

Escorpio   P  S    N  D  Le encanta el color rojo.


Del 23-X E     I   I   UA   No le importan las cosas materiales.
al 21-XI   SP   NT   N     Actúa con naturalidad.

Sagitario V   L     NT   No tiene miedo de las situaciones difíciles.


Del 22-XI A  E    U  E  O Le encanta vivir aventuras y nuevas experiencias.
al 21-XII C   NS   RV   D   R No le gustan las revoluciones.

Capricornio     A  A  A  O  No pierde el tiempo en el trabajo.


Del 22-XII D   SCR   T   Sabe qué cosas no debe decir.
al 19-I I     E   E     IE     E Prefiere vivir y trabajar solo.

Acuario P  R  Z  S  No hacer nada es su deporte preferido.


Del 20-I D   SP   ST   D   Siempre se olvida las llaves de casa.
al 18-II R   B   LD   Odia las normas, las órdenes.

Piscis T  M  D  Se pone rojo cuando tiene que hablar en público.


Del 19-II I    E      O Antes de elegir una cosa, cambia mil veces de opinión.
al 20-III P   S   M   ST   Siempre piensa que pasará lo peor.

31
más que palabras b1.1

5. Vuelve a observar a la familia del ejercicio 1 y describe con tu compañero cómo son estas personas y
cómo crees que se llevan entre sí según sus horóscopos.

a. Ignacio es Leo y Rafa es Piscis.


b. Laura es Sagitario y Julio es Acuario.
c. Sonia es Escorpio y María es Cáncer.
d. Clara es Virgo y Judith es Géminis.

— Pues Ignacio es alto y delgado. Es rubio. Como es Leo, creo que es un poco autoritario, pero es
también generoso…
• Yo creo que no se lleva bien con su hermano porque Rafa es…

6. En la sociedad actual existen diferentes tipos de familia. Completa las frases con las expresiones del
cuadro.

parientes  •  familia homoparental  •  familia monoparental  •  familia política


•  familia numerosa  •  familia de acogida  •  matrimonio de conveniencia

a. En la              solo hay un padre y los hijos, o una madre y los hijos.
b. Tengo una             . Soy la tercera de cinco hermanos.
c. Me llevo bastante bien con mis suegros y mis cuñados. La verdad es que tengo buena relación con
mi              .
d. Jaime y Luisa han decidido convertirse en             . Van a cuidar a Luis du-
rante un tiempo hasta que se solucionen los problemas que tiene la familia del niño.
e. Al funeral de mi abuelo vinieron muchos              que no conocía.
f. En una              los padres son dos hombres o dos mujeres.
g. Un              se produce cuando dos personas se casan por razones distintas
del amor: para obtener papeles legales, posición social o económica.

CON TEXTOS

FAMILIA DE ACOGIDA

1. En España, muchas familias acogen a niños saharauis durante el verano. Comenta con tu compañero
lo que sabes sobre la situación del Sáhara Occidental.

Pues la verdad es que


Bueno, yo creo que el
no tengo ni idea.
Sáhara Occidental fue una
colonia española en
África, ¿no?

32
2. personas y relaciones de familia

2. Lee la siguiente entrevista, en la que una persona explica la experiencia de acoger a un niño saharaui
durante los meses de verano. Escribe cada una de las preguntas en el lugar correspondiente. Hay una
que no se necesita.

1. ¿Por qué decidisteis acoger a un niño saharaui?


2. ¿Cuántas personas componen tu familia?
3. ¿Y qué tal la experiencia para tu hija?
4. ¿Qué os ha parecido la experiencia a ti y a tu marido?
5. ¿Desde cuándo acogéis a niños saharauis?
6. ¿Qué le dirías a las familias que están pensando en acoger a un niño?
7. ¿Mantenéis el contacto con los niños después del verano?
8. En general, ¿cómo son los niños que habéis acogido?
9. ¿Qué se necesita para ser una familia de acogida?

— Dime, Nuria,
• Mi familia la componen mi marido, mi hija de 16 años y mi madre de 85.
— 
• La primera vez fue en el año 2010. Y hemos repetido casi todos los veranos.
— 
• Simplemente hay que tener la voluntad de incorporar a un miembro más en tu familia, con toda
la responsabilidad que eso comporta, y mucho cariño.
— 
• Porque creemos que en situaciones de conflicto los niños son los que más sufren. También somos
conscientes de que los meses de verano en el Sáhara son los peores. Las temperaturas en el desierto
alcanzan los 50º C. Además, los niños saharauis que vienen a España vuelven a su pueblo después
de haberles hecho revisiones médicas y bien alimentados. Eso les ayuda a pasar el resto del año.
— 
• Ha sido maravillosa; estos niños dan mucho a cambio de nada.
— 
• Respetan las costumbres de la familia de acogida y se sienten como un hijo más. Son amables,
agradecidos, y nunca dejan de pensar en sus padres del Sáhara y en su pueblo. Ellos no son niños
abandonados, allí tienen a sus padres y a su familia, que los quieren mucho. Participan en los tra-
bajos de la casa, son limpios y ordenados. Los primeros días son un poco duros porque ellos no
saben adónde van ni quién va a ser su familia de acogida, por eso necesitan unos días para adap-
tarse, pero con un poco de paciencia y mucho cariño este período se simplifica mucho.
— 
• Creo que para mi hija ha sido una experiencia muy positiva para su formación, porque ha apren-
dido que hay otro mundo lleno de necesidades y de injusticias. Y también ha aprendido muchas
cosas buenas de otra cultura.
— 
• Que no hay que tener miedo, que lo único que se necesita son ganas de hacerlo, mucho amor y una
actitud solidaria; con esto se tiene asegurado el éxito. También quiero decirles que si una familia
tiene problemas durante el tiempo de la acogida, la Asociación del Pueblo Saharaui y la organiza-
ción española que lidera este proyecto le ayudan a resolver cualquier duda; incluso hay familias de
reserva por si el niño y la familia de acogida no se adaptan bien. También hay monitores saharauis
que hacen de traductores si los niños no entienden nada, por ejemplo durante las revisiones médi-
cas. La verdad es que hay mucha gente detrás de este proyecto, nunca te sientes solo.

33
más que palabras b1.1

3. Vuelve a leer el texto anterior y contesta las siguientes preguntas.

a. ¿Qué requisitos debe reunir una familia de acogida?

b. ¿Qué razones tienen Nuria y su familia para acoger a un niño saharaui?

c. ¿Cómo se comportan los niños durante su estancia en España?

d. ¿Cómo ha resultado la experiencia para los miembros de la familia?

e. ¿Qué tipo de apoyo recibe la familia de acogida?

4. Hay muchas asociaciones que llevan a cabo proyectos solidarios en diferentes países. Comenta con
tu compañero alguna experiencia solidaria que has vivido tú o alguien que conoces.

— Yo tengo un amigo que, en vacaciones, va a construir escuelas con una ONG.
• ¿Ah, sí? ¡Qué interesante! ¿Qué hay que hacer para participar en algo así?

SE DICE ASÍ

¿QUÉ TAL LA FAMILIA?

1. ¿Sabes qué se dice en español para preguntar por…?

a. el estado civil (casado, soltero, separado, viudo…).


b. el número de hermanos.
c. el aspecto físico y el carácter.

34
2. personas y relaciones de familia

d. el parecido físico.
e. el tiempo sin ver o sin llamar a la familia.
f. la profesión de los miembros de la familia.
g. la salud y situación de algún miembro de la familia.
h. los gustos y aficiones de los miembros de la familia.
i. la edad a la que una persona se independizó.
j. las buenas o malas relaciones entre dos personas.

2. Lee este diálogo entre dos amigos que hace tiempo que no se ven y complétalo con las palabras del
cuadro.

se parece  •  qué es  •  te llevas bien  •  me he independizado  •  me das  •  tuvo

— ¡Hombre! ¡Cuánto tiempo! ¿Cómo estás?

• Pues bien. Ahora vivo en un piso para mí solo, ¡por fin a)         ! ¿Y tú qué tal?

— Bien, ya ves, yo sigo saliendo con Marta, pero aún vivo con mis padres. Oye, ¿y b)        

     de tu hermana? Hace siglos que no la veo.

• Pues se casó con Pietro y c)          una niña, se llama Sandra y es guapísima. Es ru-
bia, tiene el pelo rizado y los ojos azules.

— Seguro que d)          a tu hermana.

• Bueno, físicamente sí, pero mi sobrina es mucho más simpática, te lo aseguro.

— ¿Qué pasa? ¿Es que no e)          con tu hermana?

• Bueno, más o menos, es que somos tan diferentes… ¿Y tus padres qué tal?

— Bien, como siempre. Mi padre con los problemas de la diabetes, pero bien. Oye, ¿quedamos un
día con calma?

• Claro. ¿f)          tu número de móvil?

— Sí, hazme una llamada perdida y así me grabo tu número también.

3. Comenta con tu compañero cómo es tu familia usando las preguntas del ejercicio 1.

Tengo dos hermanos y


¿Cuántos hermanos yo soy la mayor.
tienes?

35
más que palabras b1.1

CONECTANDO IDEAS

ESTUDIAR EN FAMILIA

1. Cuando estamos lejos de la familia, sentimos la necesidad de mantener el contacto con ellos. Pode-
mos hacerlo por teléfono, por carta, por correo electrónico u otros medios. Elige tu opción y compá-
rala con tu compañero.

Para comunicarme por escrito con mi familia o mis amigos:

— Nunca escribo cartas. Siempre envío correos electrónicos o Whatsapp.


— La verdad es que nunca escribo, siempre llamo por Skype o móvil.
— A veces envío postales por Navidad.
— Ahora que no vivo en mi país escribo más cartas, me parece una comunicación más íntima.
— Me gusta mucho escribir cartas, especialmente a mis mejores amigos y a mi familia.
— Las únicas cartas que escribo son para solicitar un trabajo.

2. Ana está pasando unos meses en Inglaterra para aprender inglés. Completa la carta que ha escrito a
su abuela con las expresiones del cuadro, escribiendo mayúscula cuando es necesario.

un beso muy fuerte para toda la familia  •  hasta pronto  •  escríbeme pronto
•  te escribo para  •  cómo estás  •  querida abuela

a)
        :
¿b)         ? c)          explicarte cómo me va por Brighton.

La verdad es que estoy muy bien aquí. La familia con la que vivo es muy maja. Son tres personas:
la madre, el padre y una hija. Estoy aprendiendo mucho inglés porque la familia me habla siempre
en inglés. No entienden ni jota de español y tengo que esforzarme por hablar su idioma y mejorar.
Además he hecho buenas migas con Cora, la hija del matrimonio; ella es de mi edad y ya me ha pre-
sentado a sus amigos y hemos salido juntos unas cuantas veces. ¡Qué buena idea vivir con una fami-
lia de aquí! ¡Seguro que voy a aprender más rápido que en un piso de estudiantes o en una residencia!
También voy todos los días a una academia de inglés. Hago un curso de tres horas al día y me
ayuda mucho. Mis compañeros de clase son de nacionalidades diferentes, y ya tengo buenos amigos:
una chica alemana que es muy simpática y un chico japonés que es divertidísimo. Como te digo, está
siendo una experiencia muy positiva y me lo estoy pasando genial.
Bueno, ya te iré contando más cosas. Estoy muy a gusto aquí, pero también os echo de menos a
todos. d)          y explícame todo lo que pasa por ahí, ¿vale?
e)
        .
f)
        .
Besos,
Ana

36
2. personas y relaciones de familia

3. Las expresiones del texto anterior sirven para dar forma a una carta: introducen el saludo, el motivo
de la carta y la despedida. Une las expresiones de las dos columnas que son similares.

Querido/a… • • ¿Qué tal te va?

¿Cómo estás? • • Espero impaciente tus noticias.

Te escribo para… • • Un abrazo,

Escríbeme pronto. • • Esta carta es para…

Besos, • • ¡Hola!

4. Vuelve a leer la carta anterior y selecciona las afirmaciones que se encuentran en el texto.

a. Ana habla siempre en inglés con su familia de Inglaterra.


b. Ana se lleva bien con el matrimonio, pero no mucho con la hija de éste.
c. Ana se lleva bien con Cora.
d. En general Ana está contenta, pero un poco decepcionada con las clases de inglés.
e. Ana también piensa mucho en su familia.

5. Ana, la chica que ha escrito la carta anterior, vive con una familia del país donde aprende el idioma.
Comenta con tu compañero si te parece una buena opción.

— Bueno, lo de vivir con una familia está bien, si tienes suerte con la familia, claro. Si no, también
hay otras opciones.
• A mí me parece que es mejor vivir en un piso de estudiantes, es más divertido.

6. Has decidido escribir una carta o un correo electrónico a tu familia para explicarle cómo es tu vida
ahora: qué haces, de dónde son tus amigos y cómo son, y qué haces para mejorar tu español. Incluye
las expresiones para introducir el saludo, el motivo de la carta y la despedida.

RECUERDA

1. Escribe a qué miembros de tu familia se refieren estas definiciones.

a. Es la madre de tu padre. Es tu abuela.


b. Es el hijo de tus tíos.
c. Es el padre de tu marido.
d. Son los hermanos de tus padres.
e. Son los hijos de tus hijos.
f. Es la hermana de tu mujer.
g. Son los hijos de tus padres.

37
más que palabras b1.1

2. Escribe el adjetivo de la misma familia léxica, como en el ejemplo.

la generosidad generoso/a el trabajo


la puntualidad la espontaneidad
la sinceridad la inteligencia
el egoísmo la rebeldía
la pereza el optimismo

3. Completa este texto, que describe a los componentes de una familia, con las palabras que faltan.

Tengo una familia a)         : mis padres, mis tres hermanos y yo. Mi padre es bastante alto,
b)
        1,80 m y, aunque es un poco serio, es muy simpático. Mi madre es un poco baji-
ta, tiene el pelo rizado y c)
         gafas para leer y ver la televisión. Mis padres ya no
trabajan porque están d)
         y, por eso, ahora tienen más tiempo libre para hacer lo
que les gusta. El mayor de mis hermanos ya no vive con nosotros, e)          casado con
Elisa y f)          dos hijos. Mi hermano mediano estudia Económicas en la universidad y
g)
         mucho a mi padre en el carácter y en el físico. Mi hermano pequeño estudia el
último curso de bachillerato en el instituto. En general, mis hermanos y yo, aunque somos muy dife-
rentes, tenemos buena relación y h)          bien.

Y ADEMÁS

1. Relaciona las siguientes expresiones, que describen a las personas, con su significado.

a. Es un chismoso. 1. Piensa que sabe más que los demás.


b. Es un pedante. 2. Hace bromas sobre cualquier persona y situación, mu-
chas veces de forma no adecuada.
c. Es un gracioso. 3. Cuando queda con los amigos para ir a una fiesta o
tomar algo, nunca invita ni paga.
d. Es un gorrón. 4. Su comportamiento es diferente al del resto de la fami-
lia o del grupo, y no está bien aceptado.
e. Es un criticón. 5. Pertenece a una familia con dinero y un nivel socio­eco­
nómico alto.
f. Es la oveja negra de la familia. 6. Le interesa conocer todos los detalles de la vida de la
gente que lo rodea.
g. Es de buena familia. 7. Siempre habla mal de otras personas.

a.    b.    c.    d.    e.    f.    g.   

38
2. personas y relaciones de familia

2. Completa las frases con alguna de las expresiones anteriores en la forma adecuada.

a. Mi vecina         , quiere saberlo todo de mi vida: adónde voy, con quién, por qué…
b. Roberto         , siempre está hablando mal de mis amigos.
c. Laura         : sus abuelos son médicos y sus padres son abogados.
d. José         , siempre va a las fiestas sin pagar ni llevar nada.
e. ¡Oh, no! Por ahí viene tu primo. No lo soporto.         , siempre con sus bromitas de
mal gusto.

39
TELÉFONO Y COMUNICACIÓN UNIDAD 3

CON PALABRAS

FIJO O MÓVIL

1. Existen muchos tipos de teléfonos. Todos nos permiten comunicarnos con otras personas, pero no
todos los aparatos tienen los mismos elementos. Señala en los dibujos las siguientes partes de un telé-
fono.

cable  •  auricular  •  tecla  •  pantalla  •  base  •  antena

Fijo Inalámbrico Móvil

2. Cuando hablamos por teléfono podemos encontrarnos en diferentes situaciones. Relaciona los ele-
mentos de las dos columnas.

a. Cuando alguien no se pone al teléfono, podemos


dejar un mensaje en…
b. En un móvil, los mensajes se dejan en…   1. está comunicando.
c. Cuando no queda batería en el móvil, hay que car-   2. lo ponemos en silencio.
garlo con…
  3. la comunicación se ha cortado.
d. Si estamos en una reunión y no queremos que se
  4. hay que llamar a la compañía telefó-
oiga el móvil cuando nos llaman…
nica.
e. Si mientras estamos hablando dejamos de escu-
  5. no hay cobertura.
char a nuestro interlocutor, es que…
  6. no queda saldo.
f. Cuando no queremos que nos localice nadie…
  7. el contestador automático.
g. Cuando llamamos a alguien y no nos coge el telé-
fono porque está hablando con otra persona, de-   8. lo mejor es desconectar o apagar el
cimos que… teléfono.
h. Si estamos de excursión por la montaña y no po-   9. el buzón de voz.
demos llamar por móvil, es que…
10. el cargador conectado a la corriente
i. Cuando el teléfono está averiado… eléctrica.
j. Si el móvil funciona con tarjeta y no hay dinero,
decimos que…

a.    b.    c.    d.    e.    f.    g.    h.    i.    j.   

41
más que palabras b1.1

3. A lo largo del día realizamos muchas acciones con el teléfono. Relaciona los elementos de las dos
columnas.

a. pulsar • • la batería

b. cargar • • la aplicación

c. tocar • • un servicio

d. enchufar • • el número

e. tocar • • el icono

f. insertar • • la pantalla

g. contratar • • la tarjeta

h. gastar • • el dedo

i. marcar • • al teléfono

j. colgar/descolgar • • el cargador

k. ponerse • • la imagen

l. deslizar • • el saldo

m. ampliar • • el teléfono

n. abrir • • una tecla

4. Cuando se trata del pago, disponemos de diferentes opciones. Completa las frases con las palabras
del cuadro. Hay una que no se necesita.

factura  •  tarifa plana  •  contrato  •  cobro revertido  •  tarifa nocturna


•  saldo  •  tarjeta prepago

a. Periódicamente nuestra compañía telefónica emite una          para informarnos del
consumo y del precio de nuestras llamadas.
b. Si llamas poco por teléfono, lo mejor es comprar una          y recargarla cuando la
necesitas. Es más barato.
c. Cuando utilizamos mucho el teléfono, a todas horas y cualquier día de la semana, es mejor con-
tratar una         . Así siempre pagas lo mismo.
d. Cuando no nos queda mucho         , tenemos que recargar la tarjeta.
e. Para fidelizar al cliente, a veces las compañías regalan un móvil nuevo si se cambian las condicio-
nes del         .
f. Si llamas a         , paga la persona que recibe la llamada. Para hacer este tipo de lla-
mada tienes que marcar un código antes del número de teléfono.

42
3. teléfono y comunicación

5. Cuando se usa el teléfono, se utiliza el verbo hablar, pero no decir o contar. Indica qué palabras se
combinan con cada verbo.

una historia

francés un chiste

con María HABLAR una anécdota


DECIR
la nota del examen un cuento
CONTAR

que mañana es fiesta de política

cosas sin importancia

6. Indica qué significado tiene cada uno de estos verbos de acuerdo con los usos que hemos visto en el
ejercicio anterior.

HABLAR • • Narrar, relatar.


CONTAR • • Capacidad de comunicarse.
DECIR • • Expresar una idea con palabras.

CON TEXTOS

USO Y ABUSO DEL MÓVIL

1. El teléfono móvil se ha convertido en parte de nuestras vidas. Comenta con tu compañero:

¿Para qué se usan los teléfonos móviles?


¿Deberían prohibirse en lugares públicos? ¿En cuáles?

Pues, sobre todo, para


¿Para qué usas el llamar, no?
móvil?

Bueno, y también para oír


música y para...

43
más que palabras b1.1

2. Lee las siguientes noticias, que tratan de los teléfonos móviles, y sustituye los títulos por uno de los
siguientes. Hay uno que no se necesita.

Piedras que se venden caras • A Pinocho le habría encantado tener un móvil


• Si bebes, no hables • Invita el primero que cae en la tentación

El teléfono móvil, la herramienta perfecta para los mentirosos


Los móviles se han convertido en una herramienta para ocultar a los mentirosos; ya hay varios
clubes que han nacido con este fin.

La inmensa mayoría de los usuarios emplea sus envía un texto a los otros miembros del club en
móviles para mantener contacto con amigos y fa- busca de colaboración. Cuando aparece un volun-
miliares, trabajar u oír música. Pero en los últi- tario, ambas partes se ponen de acuerdo para
mos tiempos han comenzado a usarse para algo idear la mentira y el voluntario llama a la «vícti-
muy diferente: ayudar a los usuarios a ocultar ma» con la excusa previamente acordada.
dónde están sin despertar sospechas. Las trolas empiezan a comercializarse. Una
Para este fin existen páginas web con cientos compañía de Internet quiere comenzar a vender
de chats. Estas asociaciones de mentirosos cuen- este verano sonidos prefabricados, entre los que
tan con miles de usuarios dispuestos a facilitar se incluirá una tos fuerte que simula un catarro.
a la persona que envía un mensaje pidiendo ayu- Así, algunos teléfonos móviles pronto podrán es-
da la coartada necesaria para dar esquinazo al jefe tar equipados para reproducir el sonido de las am-
o despistar al novio. Mentir no es nuevo, pero las bulancias y las bocinas de los automóviles –para
nuevas tecnologías ayudan a los mentirosos a ha- simular que se está en medio de un atasco– o in-
cerlo más fácilmente. cluso los instrumentos del dentista. Estas graba-
Estos clubes funcionan de la siguiente forma: ciones, que se pueden oír mientras se conversa,
la persona necesitada de ayuda para librarse, por falsifican de manera muy efectiva el paradero de
ejemplo, de un pretendiente demasiado pegajoso, la persona que llama.

Venta de teléfonos móviles por Internet


El timo perfecto.

La policía ha detenido a dos personas acusadas de teléfonos. Se vendían y enviaban a toda España y,
un delito de estafa por vender móviles por Inter- al parecer, son muchas las personas afectadas por
net y enviar a sus clientes piedras en vez de los este timo.
teléfonos. Uno de los detenidos colgaba los anuncios en
Según ha informado hoy el portavoz de la po- páginas de Internet y mantenía la página activa;
licía, la investigación comenzó tras varias denun- el otro tenía la cuenta a su nombre y se encargaba
cias de personas que habían comprado los móvi- de sacar el dinero, según la policía.
les por Internet y, después de pagarlos, habían Los afectados han declarado que nunca imagi-
recibido en sus casas un paquete lleno de piedras. naron que estaban siendo engañados. Comprar
Los detenidos se anunciaban en páginas de por Internet es cómodo y barato, pero asegúrese
ventas de primera o de segunda mano, y las vícti- de que la página y la forma de pago son fiables.
mas llegaron a pagar entre 120 y 420 € por los

44
3. teléfono y comunicación

El que primero use el móvil, paga la ronda


Un truco para que el móvil no te arruine las relaciones sociales.

¿Hay algo más molesto que estar con los amigos dos los móviles encima de la mesa, disfrutar de
tomando unas cervezas y que estén todo el tiem- las consumiciones y, el primero que toca el mó-
po con el móvil en la mano? vil, paga la ronda, la comida o lo que se ha deci-
No es extraño entrar en una cafetería y ver a dido apostar. Si nadie usa el móvil, gana todo el
varias personas alrededor de una mesa, todos con mundo, y cada uno paga su parte.
el móvil, sin hablar entre ellos. En algunas reu- Date una oportunidad, pon a prueba tu capaci-
niones con amigos se forman conversaciones pa- dad de racionalizar el uso del móvil y vivir en un
ralelas vía Whatsapp o alguien se pone a jugar al mundo donde se habla cara a cara con los amigos
«apalabrados» sin prestar atención a la conversa- y conocidos. Quizás descubrirás que tienen mu-
ción. Lo mismo sucede en las comidas de nego- cho que contarte.
cios, las cenas con la familia, el café de media
mañana... Pero ¿qué nos pasa? Textos de Internet adaptados
Hay una forma de solucionar el problema: lo
llaman stop phone. Es tan simple como dejar to-

3. Vuelve a leer los textos anteriores y di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

V F

a. La persona que miente inventa una mentira y un voluntario se la cuenta a la


víctima.
b. Una empresa de Internet venderá sonidos para dar credibilidad a las mentiras
que se dicen por teléfono.
c. La policía descubrió a los estafadores gracias a las denuncias de los ciudada-
nos.
d. Es raro que la gente esté con su móvil durante una reunión social.
e. Cuando se juega al stop phone, hay que pagar la consumición si nadie ha
usado su móvil.

4. Comenta con tu compañero tus sugerencias para no usar el móvil cuando se está con los amigos.

Pues yo propondría ¿En serio? Estás loco,


dejar los móviles en yo no puedo salir sin
casa. mi móvil.

Pues quizá se podría dejar


en modo reunión y así no
molesta.

45
más que palabras b1.1

SE DICE ASÍ

¿DIGA?

1. Cada lengua tiene sus convenciones en la comunicación telefónica. Averigua qué dicen tus compañe-
ros en su lengua cuando contestan al teléfono.

2. Lee los diálogos telefónicos y asocia cada uno de ellos con las siguientes afirmaciones.

a. No puede ponerse y le dejamos un mensaje.


b. Hay problemas de comunicación.
c. Se ha equivocado.
d. No es quien contesta al teléfono, pero está (informal).
e. Se pone él mismo al teléfono.
f. No es quien contesta, pero está (formal).

— ¿Diga? — ¿Sí?
• ¿Está Daniel? • ¿Está Ana?
— Un momento, por favor, ahora se pone. — ¿Perdone?
◽ ¿Sí? • Pregunto por Ana Díaz, por favor.
• Hola, Daniel. Soy Javier. — Lo siento, aquí no hay ninguna Ana.
◽ ¿Qué Javier? • ¿No es el 93 425 0045?
• ¡Pues tu cuñado, hombre! — No, este es el 93 425 0445?
• ¡Uy! ¡Perdone!
— No se preocupe.
1. 2.

— ¿Diga? — Chupa chups, dígame.


• Rrrrrrrrrrrrrrrrrr • ¿La señora Moreno, por favor?
— ¿Sí? — ¿De parte de quién?
• ¿Sonia? • De Ignacio Pérez.
— Habla más alto, por favor, es que no te oigo bien. — Un momento por favor.
• Rrrrr ¿Sonia? Rrrrr ¿Me oyes ahora?
— No, lo siento. Por favor, cuelga y vuelve a lla-
mar.
3. 4.

— ¿Sí? — ¿Dígame?
• ¿Marina? • ¿Podría hablar con Cristina?
— Sí, soy yo. — Pues no puede ponerse en este momento.
• Oye Marina, soy Julia. • ¿Podría darle un recado de mi parte?
— Hola, Julia ¿qué tal? — Sí. Claro.
• Mire, soy Edith, de la universidad. Dígale
que mañana no hay clase de Química.
— No se preocupe. Se lo diré.
• Muchas gracias.
5. 6.

46
3. teléfono y comunicación

3. Vuelve a leer los diálogos y completa la tabla.

¿Qué se dice en español…?

a. al descolgar el teléfono.
b. para preguntar por alguien.
c. para identificarse.
d. para identificar al que llama.
e. cuando hay problemas de audición.
f. para dejar un mensaje.

4. Simula con tu compañero las siguientes conversaciones telefónicas, como en el ejemplo.

— ¿Diga?
• Hola, ¿está Antonio? Soy Ana.
— Sí, soy yo, pero no te oigo bien, ¿puedes hablar más alto, por favor?

Estudiante A

Llamas:
a. A Antonio.
b. Al Sr. Fernández, tu jefe. Tú eres Luis Ortiz y hoy no puedes ir a trabajar porque estás enfermo.
c. A la señora Ruiz. Su teléfono es el 93 274 34 99.
Contestas:
a. Eres Juan Carlos. Hoy tienes que cuidar a tus hijos. Tu mujer está en la peluquería.
b. Eres la mujer de Martín. Conoces a Lucas. Tu marido está en la ducha.
c. Eres Marta. Se oye muy mal.

Estudiante B
c. A Marta. Tú eres Matías.
b. A un compañero de trabajo que se llama Martín. Tú eres Lucas. También conoces a su mujer.
a. Eres Pedro. Llamas a tu amigo Juan Carlos. Quieres ir con él a jugar al fútbol.
Llamas:
c. Eres Felipe González. Tu teléfono es el 93 275 34 98.
b. Eres la secretaria del Sr. Fernández. El Sr. Fernández no está.
a. Eres Antonio, pero no se oye bien.
Contestas:

47
más que palabras b1.1

CONECTANDO IDEAS

¿MAMÁ?

1. Lee este texto extraído de un anuncio publicitario de tarifas telefónicas. Es una conversación por te-
léfono móvil entre un chico y su madre, pero solo tenemos las palabras del chico. Pon en el lugar
adecuado las palabras de la madre, como en el ejemplo.

a. ¿Mamá? b. Perdona, ya sé que son las nueve de la mañana y que vosotros dormís hasta las
diez, pero si no te llamo ahora ya no te pillo y tengo una buena noticia. Vuelvo a casa. Sí. Me
han ofrecido un trabajo aquí. No, es que te estoy llamando desde Madrid. Ya, pero ahora es-
toy en la oficina ¿sabes? y salgo para Barcelona. Mamá, ya sé que estoy a media hora pero
ahora no puedo ir a veros. Es cierto. No os he podido avisar de que venía porque ha sido todo
muy rápido. La verdad es que estoy muy contento. Es la oportunidad que llevo esperando to-
dos estos años. Y por fin ha llegado. Sí, se lo he dicho a todos mis compañeros. Están muy
contentos. ¡Hombre! Saben que es lo que quería y lo que me apetecía. Oye, en diez minutos
tengo que irme. Sí, a primeros de mes empiezo aquí en Madrid. Pero todavía tengo que termi-
nar todo lo que tengo en Barcelona. La mudanza. Despedirme de mis compañeros. De mis
amigas. Claro, claro. Es por eso que estos días voy a estar bastante liado. Así que no os pre-
ocupéis si no os llamo tan a menudo. La verdad es que me queda muy poco tiempo para todo
lo que tengo que hacer. Lo bueno es que solo van a ser dos semanas. Y a partir de ahí sí que
nos vamos a ver todos los días. Yo también tengo muchas ganas de veros. No se lo digas a Al-
berto, ya se lo diré yo. Prefiero darle yo la sorpresa. Él, ¿qué tal? ¿Sigue dibujando? ¿De ver-
dad? Al final se decidió por la música. ¿Aquí en Madrid? Ah, entonces también lo veré. No te
olvides de no decirle nada de lo mío, ¿eh? Sí, ya, ya, pero tengo que irme. ¿Cómo? No sabía
nada. ¿Y cuándo ha pasado? Bueno, mamá, tranquila... ya lo hablaremos más tarde que...

a. ¿Diga? o. No sabes las ganas que tengo de tenerte en


b. Pero hijo, ¿estas son horas de llamar? casa otra vez...
c. ¿Qué noticia, cielo? p. ¡Ay mi niño!
d. ¿Qué dices? ¿Vuelves a Madrid? q. De acuerdo, no se lo diremos.
e. ¿Estás en Barcelona? r. ¿Dibujando? ¡Qué va! Toca en un cuarteto de
f. Pues si estás en Madrid podrías pasar un mo- jazz...
mento, ¿no? s. Sí, sí, y toca en un club, ¿sabes?
g. Pero bueno... ¡Si estás aquí mismo! t. Sí, en Café Concierto.
h. ¡No nos has avisado...! u. Oye, Luisito, que te tengo que contar muchas
i. Bueno, no pasa nada. ¿Qué tal estás con el cosas...
cambio? v. Elena y Juan ya no salen juntos.
j. ¿Se lo has dicho a alguien? w. Sí, hijo, ¡quién lo iba a decir! Hacían tan bue-
k. ¿Y qué te han dicho? na pareja…
l. ¿Sí? Me alegro. x. Pues precisamente el domingo pasado. La po-
m. ¿Empezarás pronto? bre Elena...
n. ¿Y qué tienes que hacer en Barcelona?
ñ. ¿La mudanza? ¿Tantas cosas tienes que tras-
ladar? Avisa a un buen servicio, ¿eh?

48
3. teléfono y comunicación

2. Simula con tu compañero la conversación anterior en voz alta.

3. Vuelve a leer la conversación y completa estas frases.


a. Llama a su madre para .
b. La familia vive en .
c. El chico está muy ocupado porque .
d. Tiene prisa porque .
e. Luis quiere sorprender a .
f. Luis estará con su familia dentro de .
g. Su relación con la familia es .

4. Clasifica las expresiones destacadas en negrita en el diálogo según su significado y añade alguna más.
Son muy habituales en el lenguaje coloquial.

a. Expresar sorpresa.
b. Expresar que algo que esperábamos ha
terminado positivamente.
c. Pedir confirmación de una información.
d. Expresar extrañeza y sorpresa.
e. Introducir el final de la conversación.

5. Completa los siguientes diálogos con las expresiones del cuadro. Hay una que no se necesita.

¡hombre!  •  ¿sabes?  •  ¿eh?  •  ¿de verdad?  •  ¡por fin!  •  bueno

a. — ¿Sabes que Elvira ha cambiado de trabajo?


• ¡No me digas!,         . ¿Y a qué se va a dedicar ahora?
b. — ¡Helena! ¿Te acuerdas de mí?
•          Sandra. ¿Qué haces aquí? ¡Qué sorpresa!
c. — ¿Estarás mucho tiempo aquí?
• Pues no, la verdad. Tengo mucho trabajo,         , solo me quedaré el tiempo necesa-
rio para terminarlo todo.
d. — ¿Y le prepararemos algo a Eva para su cumpleaños?
• Bueno, queremos organizarle una fiesta sorpresa. Pero no se lo digas,         .
e. — ¿Sabes? Estas vacaciones vamos a irnos a Venecia…
•         . Ha sido el sueño de tu vida. Me alegro mucho.

49
más que palabras b1.1

RECUERDA

1. Encuentra en esta sopa de letras diez palabras relacionadas con el teléfono.

T E D B I C A B L E L O N E F
J A R S E Y J E S E N V Y O A
  1. T           E R R H D A O G I K O I C F C
  2. M         D C A I I M O V I L U I T A T
  3. T         I A G E F P F C N E R B M L U
  4. S         E L E F A A C C A B O V I L R
  5. F             V C A P I S O N M C U L M A A
  6. I                     P A N T A L L A I U K P I N E
  7. F       L T E L E G L E R G A C F A T
  8. C         U I T E B A A M E T Y V I B A
  9. C                 S N E I N A T E M I P O J D A
10. P               A E C I G I A L A B R I O O M
A S L L C O B E R T U R A M I
P I A U S A L D O T U R O N O

2. Señala cuál de las siguientes palabras no pertenece a la serie.

a. tecla, cable, auricular, pantalla, cobertura


b. tarifa, saldo, contrato, fijo, factura
c. cargar, quitarse, enchufar, pulsar, colgar, ponerse

3. Completa con los verbos decir, contar, hablar en el tiempo adecuado.

a. ¿Cuántos idiomas         ? Es que yo no sé          ni una palabra en otro


idioma que no sea el mío.
b. Yo no sé          chistes. Nadie se ríe cuando lo hago.
c. Creo que estudiará Ciencias Políticas. Siempre está          de la situación del país, de
la economía, de soluciones para la crisis. El otro día me          que se iba a afiliar a
un partido político. ¡Imagínate!
d. A mi abuela le encantaba          cuentos cuando nos íbamos a dormir.
e. El hombre del tiempo          que el próximo fin de semana nevará, así que podríamos
ir a esquiar. ¿Por qué no          con los chicos y vamos a Baqueira? Yo todavía no he
ido nunca, pero los amantes de la nieve          que allí se esquía de maravilla.

50
3. teléfono y comunicación

Y ADEMÁS

1. Relaciona las siguientes expresiones con su significado.

a. Hablando se entiende la gente. 1. Decir las cosas alargando innecesariamente.


b. Hablar por los codos. 2. Todo el mundo habla de ello.
c. Donde dije digo, digo Diego. 3. Los problemas se solucionan conversando.
d. Enrollarse como una persiana. 4. Cambiar de opinión.
e. Hablar por hablar. 5. Hablar mucho.
f. Ir de boca en boca. 6. Hablar de algo sin saber.

a.    b.    c.    d.    e.    f.   

2. Completa el diálogo con algunas de las expresiones anteriores en la forma adecuada.

— Me alegro de que tomemos este café. Así podremos aclararlo todo.
• Sí, yo también me alegro. a)         .
— La verdad es que estoy un poco molesta contigo. ¿Por qué hablas a la gente de mi vida privada?
Ya sabes que odio b)         .
• Pero si yo no he dicho nada, te lo juro. Fue Miguel. Ya sabes que le encantan los cotilleos y cuan-
do tiene quien le escuche c)         .
— Sí, ya lo conozco. Cuando se pone a hablar d)         . No sabe cuándo tiene que parar.
• Y lo peor es que a veces e)         . No sabe nada, pero siempre quiere tener la última
palabra… Primero te dice una cosa, después otra y nunca sabes realmente lo que piensa.

51
LA CASA Y SUS OBJETOS UNIDAD 4

CON PALABRAS

LA CASA

1. Nuestras casas forman parte de nuestras vidas. En ellas pasamos mucho tiempo y experimentamos
diversas vivencias. Observa en el dibujo los elementos de una vivienda y completa las palabras.

14

6
13

18
12 3

7
8

1
11 17

10

2
4
9
5 16 15

1. D                   10. P        
2. C           11. S        
3. C                           12. T        
4. S         13. C              
5. C             14. T          
6. T             15. E              
7. B           16. R                
8. V             17. E            
9. P           18. B                  

53
más que palabras b1.1

2. En una casa hay muebles y diferentes objetos que la hacen habitable. Clasifica los siguientes muebles
y objetos según los espacios de la casa donde suelen estar, y luego localízalos en el dibujo. Hay seis
que no aparecen.

cama  •  maceta  •  radiador  •  lavabo  •  espejo  •  lavaplatos  •  nevera  •  bañera


•  lavadero  •  fregadero  •  cuadro  •  armario  •  horno  •  encimera  •  ducha 
•  mesita de noche  •  silla  •  sillón  •  estantería  •  bidé  •  colgador  •  lámpara
•  parasol •  escritorio  •  mesa  •  aspirador  •  sofá  •  jarrón  •  barbacoa  •  jardinera  •  váter

Cocina Balcón / terraza Dormitorio Cuarto de baño Salón comedor

3. Para hacernos la vida más cómoda, en una casa hay numerosos objetos hechos de materiales diver-
sos. Relaciona cada uno de los objetos con el material que lo caracteriza.

a. una botella de vino


b. una copa de cava
c. una sábana
1. madera
d. un armario
2. plástico
e. un libro
3. cristal
f. una cuchara
está hecho/a de 4. vidrio
g. una botella de agua
5. metal
h. un vaso de vino
6. tela
i. una colcha
7. papel
j. una silla
k. un periódico
l. un cuchillo

a.   b.   c.   d.   e.   f.   g.   h.   i.   j.   k.   l.  

54
4. la casa y sus objetos

4. Muchos de los objetos de una casa son de tela. Relaciona cada objeto de la tabla con su uso.

a. La toalla 1. …taparnos cuando tenemos frío en invierno. Puede estar


encima del sofá o de la cama.
b. La manta 2. …proteger el colchón y taparnos cuando dormimos.
c. El trapo 3. …secarse las manos o el cuerpo en el cuarto de baño.
d. La cortina 4. …apoyar la cabeza cuando dormimos. Está encima de la
cama.
e. La servilleta 5. …decorar y proteger el suelo del comedor, del baño, de la
sirve/n para
cocina.
f. El mantel 6. …tapar la luz del sol que entra por las ventanas. Está en la
parte interior de la casa.
g. La alfombra 7. …limpiarse la boca después de comer.
h. Las sábanas 8. …limpiar la mesa, secar los cubiertos o secarse las manos
en la cocina.
i. La almohada 9. …proteger y decorar la mesa.

a.    b.    c.    d.    e.    f.    g.    h.    i.   

5. Describe dos objetos que se encuentran en la casa del ejercicio 1 según su utilidad, material y ubica-
ción. Léeselo a tu compañero, que intentará adivinar qué es.

— Es de cristal y sirve para mirarse. Puede estar en muchas partes de la casa, pero en el lavabo es
muy importante.
• ¿Un espejo?

6. Para el buen funcionamiento de una casa, es necesario realizar algunas tareas domésticas. Lee este
texto de unos estudiantes que comparten piso y complétalo con las palabras del cuadro en la forma
adecuada. Hay una que no se necesita.

planchar  •  preparar  •  tender  •  poner  •  hacer  •  barrer  •  hacer


•  quitar  •  sacar  •  limpiar

Aunque me encanta vivir en un piso compartido, a veces, tenemos problemas con el reparto de las
tareas de la casa. A mí, me encanta a)        la comida, por eso cocino yo, y también me
gusta b)        la compra. Ángel c)       , friega el suelo, d)        el pol-
vo y ordena la casa. Juanjo pone la lavadora, e)        la ropa y f)        la basura.
Cada uno se g)        la ropa y se h)        la cama. Además, cada día una persona
diferente i)        el cuarto de baño y ordena la cocina. Sin embargo, a veces nos enfada-
mos porque Juanjo no ha puesto la lavadora durante una semana o Ángel no ha fregado el suelo
después de una cena con amigos y está muy sucio o yo no he ido a comprar y la nevera está casi va-
cía…, pero al final terminamos solucionándolo.

55
más que palabras b1.1

7. Comenta con tu compañero qué tareas domésticas sueles realizar en tu casa, cuál odias y cuál te gusta
más.

A mí lo que menos me gusta es


Yo, lo que más odio es quitar el
planchar
polvo. ¿Y tú?

8. Completa los espacios en blanco y descubrirás el nombre de algunos objetos necesarios para realizar
las tareas domésticas.

a. Para barrer el suelo se necesita un aspirador o una E   C  B  .


b. Para tender la ropa se necesitan P   NZ   S.
c. Para fregar los platos, se puede usar el lavavajillas o un E   T   OPA  O y detergente.
d. Los restos de comida se ponen en una B   L S   de basura.
e. En la lavadora se echa detergente y S     V  Z  NT   que deja, además, buen olor en la
ropa.
f. Para planchar la ropa se necesita una P     N    A.
g. Para fregar el suelo se usa una F   E  O   A.
h. Para quitar el polvo se necesita un T   A   O.
i. Para limpiar los lugares que están muy altos, necesitamos una E   C   L  R  .

9. Para mejorar el aspecto de la casa y darle un toque personal solemos decorarla. Completa el texto
con la palabra adecuada según las definiciones.

Para decorar un piso sin gastar mucho dinero, no es necesario hacer grandes a)       . Por
ejemplo, se pueden b)        los muebles viejos y pintarlos de colores actuales. También se
puede cambiar la cortina de la ducha, cambiar la c)        del sofá y de los sillones del co-
medor, comprar algunos cojines nuevos o cubrir el suelo con una d)       . Además, se pue-
den cambiar las cortinas del comedor, e)        las paredes o f)       las.

a. Trabajos importantes para mejorar la casa.


b. Arreglar los muebles que están en mal estado o viejos.
c. La tela que se utiliza en las sillas, sillones y sofás.
d. La tela que se pone en el suelo.
e. Cambiar el color de las paredes.
f. Poner papel en las paredes.

56
4. la casa y sus objetos

CON TEXTOS

VIVIR EN UN BARCO

1. Hay muchos tipos diferentes de vivienda. Algunos son tradicionales y otros muy novedosos. Comen-
ta con tu compañero en qué tipo de vivienda vives.

□ un piso □ un apartamento □ un estudio □ una casa


□ un ático □ un dúplex □ otro tipo de vivienda

— Yo vivo en un piso en la ciudad. ¿Y tú?


• Pues yo vivo en una casa que está a las afueras de la ciudad y tiene jardín.

2. Lee el siguiente artículo, que trata de la moda de vivir en un barco y, a continuación, elige la opción
más adecuada al contenido del texto.

Vivir en un barco
La venta de barcos aumenta en España a un ritmo En cuanto a los precios de los alquileres, de-
de un 8% anual. A unos les apasiona navegar, penden de dos factores: la temporada y el tamaño
otros quieren sentirse más libres o no pagar una del barco. Vivir en un barco de tamaño medio en
hipoteca. Cada vez hay más gente que opta por otoño o invierno cuesta alrededor de 300 € al
esta forma de vida, una moda que crece en Espa- mes, bastante económico teniendo en cuenta que
ña y que no parece tan extraña, si se echa un vis- el agua y la luz se incluyen en el alquiler. Si la
tazo al precio de los pisos en las grandes ciudades. embarcación mide 12 metros, el precio es de casi
La motivación económica puede justificar, en mu- 400 €. Sin embargo, en verano todos los alquile-
chos casos, la decisión de vivir en un barco. res aumentan una media de 200 €.
En nuestro país, la gran mayoría de los habi- A favor de la vida en el puerto hay que desta-
tantes de barcos son extranjeros, especialmente car, además, la seguridad, pues hay vigilantes
ingleses y alemanes. Los perfiles son muy diver- todo el día y toda la noche. Y para entrar en el
sos. Destacan los jubilados que viven solos o en barco, cada vecino tiene su propia llave, y solo
compañía, los solteros, las familias con uno o dos hay una.
hijos y las parejas jóvenes que acaban de casarse. Por otro lado, los barcos de tipo medio no son
En general, todos suelen tener ciertos conoci- muy caros en nuestro país. Uno de 12 metros se
mientos de navegación, aunque no es una con- puede comprar por 60.000 €, pero en el mercado
dición indispensable porque se puede vivir per- de ocasión se pueden encontrar embarcaciones de
fectamente con los conocimientos básicos de vela de 10 metros por menos de 30.000 €. Este
mantenimiento del barco. tipo de negocio es muy activo.
Para una pareja con un hijo se recomienda un Con todas estas condiciones, la realidad ac-
barco de 12 metros de largo pero, si es para una tual es que la demanda supera a la oferta. Según
persona sola, con 8 metros es suficiente. Los bar- el informe de la Asociación de Industrias, Co-
cos disponen de todas las comodidades de una mercio y Servicios Náuticos (ADIN) el litoral
casa, aunque en dimensiones muy reducidas: co- mediterráneo es el que tiene las instalaciones de
cina, cuarto de baño, habitaciones y, eso sí, una mayor capacidad.
terraza muy iluminada y soleada. Texto de Internet adaptado

57
más que palabras b1.1

Según el texto:
1. Vivir en un barco…
a. es más caro que vivir en un piso.
b. implica pagar una hipoteca.
c. es más barato que vivir en un piso.
2. La mayoría de las personas que viven en un barco en los puertos españoles…
a. no son extranjeros.
b. son españoles.
c. no son españoles.
3. La gente que opta por vivir en un barco…
a. es exclusivamente gente soltera.
b. tiene un perfil diverso.
c. es fundamentalmente gente mayor.
4. Los precios de los alquileres de los barcos…
a. dependen solo del tamaño de la embarcación.
b. dependen solo de la estación del año.
c. dependen del tamaño del barco y de la estación del año.
5. Los vecinos que viven en los barcos…
a. se sienten seguros porque la zona está siempre vigilada.
b. no se sienten muy seguros porque cualquier persona puede entrar en su barco.
c. se sienten seguros porque siempre hay vecinos que vigilan.
6. Cada año…
a. hay más personas interesadas en este tipo de vivienda.
b. hay una moda de vivienda diferente.
c. hay más espacio en el puerto para los barcos.

3. Comenta con tus compañeros las ventajas o inconvenientes de vivir en un barco en comparación con
una vivienda tradicional.

Yo creo que es mejor vivir en un No sé, vivir en un barco parece


piso, es más cómodo. ¿Tú qué más barato y puede ser
crees? divertido.

Pues yo estoy de acuerdo con


vosotros dos. Me parece que puede
ser divertido vivir en un barco,
pero solo un tiempo. Creo que es
más cómodo y más seguro vivir en
un piso o una casa.

58
4. la casa y sus objetos

SE DICE ASÍ

¿CÓMO ES TU VIVIENDA?

1. ¿Qué se dice en español para preguntar por…?

a. la ubicación.
b. el tamaño / la superficie.
c. la cantidad de habitaciones.
d. las características de la
cocina (electrodomésticos).
e. la existencia de muebles
en un piso de alquiler.
f. la orientación de la casa.
g. la luz natural que entra
en una vivienda.
h. la existencia de ascensor
en el edificio.
i. el precio de la vivienda.
j. las vistas.

2. Pregunta a tu compañero cómo es su vivienda, dónde está, qué es lo mejor y lo peor, etc. usando las
preguntas del ejercicio anterior.

— Lo mejor de mi piso es que da a una plaza y tengo buenas vistas.


• Pues lo mejor del mío es que es muy céntrico.

3. Cuando describimos las partes de una casa, necesitamos diferentes adjetivos. Escribe los adjetivos
opuestos a los que aparecen a continuación y descríbele a tu compañero cómo son los distintos espa-
cios de tu vivienda.

a. u
na cocina espaciosa /
b. u
n baño antiguo /
c. u
n pasillo largo /
d. u
n comedor acogedor /
e. u
n patio de luces luminoso /
f. u
na habitación exterior /
g. u
n recibidor ancho /
h. u
n piso bien distribuido /

59
más que palabras b1.1

CONECTANDO IDEAS

EL FENG SHUI Y LA DECORACIÓN

1. En decoración, seguir un estilo tradicional, minimalista, rústico o feng shui nos permite darle un to-
que personal a nuestro hogar. Comenta con tus compañeros qué sabes sobre el feng shui.

— Creo que es un estilo de decoración chino, ¿no?


• No estoy seguro, pero me parece que es un método chino para ayudar a tener buenas energías.

2. Lee el siguiente artículo de una revista que trata sobre las ideas del feng shui aplicadas a la decora-
ción de las casas y di si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas.

Decora tu casa siguiendo el feng shui


La filosofía china del feng shui propone algunas más, es bueno ver la puerta de la entrada desde la
recomendaciones para atraer la energía positiva a cama porque de lo contrario se crea un estado in-
una casa o a un lugar de trabajo. Según el feng consciente de ansiedad.
shui, la disposición de los muebles, la orientación Otro lugar importante es la cocina. El color
de la cama o la ubicación del edificio pueden lle- más apropiado para los muebles en este espacio es
gar a influir en el funcionamiento de una empresa, el blanco. Los fogones no pueden quedar de espal-
causar problemas de salud o incluso conflictos fa- das a la puerta de entrada. Y es necesario tener
miliares. En este artículo se ofrecen las recomen- fruta y flores frescas para generar energía positiva.
daciones más importantes para decorar la casa. En cuanto al cuarto de baño, al igual que en el
Para favorecer la entrada de energía positiva, resto de espacios de la casa, no es recomendable
la puerta principal de la vivienda debe ser grande, tener demasiados objetos y adornos. El váter se
maciza, fuerte y de tonos claros. El recibidor tam- debe colocar detrás de la puerta y con una tapa.
bién tiene que ser amplio, alegre y estar bien ilu- Otro aspecto importante son los colores por-
minado. Además, es bueno tener flores rojas en la que, según esta filosofía china, influyen en nuestro
entrada o en el recibidor para atraer el dinero. estado de ánimo. Los tonos marrones dan sen-
En cuanto al salón, debe estar situado cerca sación de seguridad y estabilidad, los colores
de la entrada. El sofá se considera uno de los ele- anaranjados ofrecen iluminación, el amarillo da
mentos más importantes del salón. No hay que alegría a los espacios; pero si es un amarillo muy
colocarlo nunca en medio del salón ni de espal- chillón, puede provocar nerviosismo. El rojo en
das a la puerta. También es importante tener China es el color de la suerte y estimula la energía,
lámparas de pie que proyecten la luz hacia arriba, pero no es aconsejable abusar de él, basta con un
para un ambiente relajado y acogedor. Las mesas simple detalle en este color. Los tonos verdes y
del comedor deben ser redondas u ovaladas, y azules tienen un efecto relajante, y el negro es el
evitar los materiales como el cristal o el mármol. color de la riqueza y las buenas energías. El color
Respecto al dormitorio, los objetos de esta gris ofrece formalidad y seriedad, muy utilizado
parte de la casa, como las paredes, las sábanas, en los ambientes de trabajo. Por otro lado, el blan-
las almohadas, etc., deben ser de colores suaves co es el tono de la pureza y limpieza, y es con-
para ayudar a descansar. En este espacio es mejor veniente mezclarlo con algún color más oscuro
no tener objetos como bicicletas estáticas, televi- porque por sí solo da sensación de frialdad.
sión, equipo de música u ordenadores, porque Además de todos estos consejos para decorar
pueden interrumpir el sueño. Tampoco es bueno la casa, según la filosofía del feng shui las plantas
colocar dos espejos contrapuestos porque crean también son muy importantes en cualquier espa-
energía negativa. Por otro lado, la cama no se cio porque son una gran reserva de energía.
debe colocar en el centro de la habitación y hay
que evitar dormir debajo de una ventana. Ade- Texto de Internet adaptado

60
4. la casa y sus objetos

V F

a. Los colores de la puerta principal deben ser fuertes para dejar entrar la energía.
b. El sofá tiene que estar en el centro del salón y nunca enfrente de una puerta.
c. Es mejor si las mesas del comedor no tienen formas rectangulares.
d. Es preferible evitar los aparatos eléctricos en el dormitorio.
e. Hay que intentar poner la cama debajo de la ventana del dormitorio.
f. Es bueno poner muchas cosas de color rojo por toda la casa.
g. Es muy positivo tener flores y plantas en todas las partes de la casa.

3. Las palabras del texto destacadas en negrita sirven para añadir información y para introducir temas
nuevos. Vuelve a leer el texto y clasifícalas en la tabla siguiente. Añade alguna más.

Conectores para añadir información Operadores discursivos para introducir


sobre un mismo tema y focalizar un tema nuevo
y en cuanto a

4. Una revista de decoración ha convocado un concurso de ideas para decorar un piso pequeño. Haz
una lista de ideas y escribe un texto con tu propuesta, usando los conectores y marcadores del ejerci-
cio anterior.

ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü

61
más que palabras b1.1

RECUERDA

1. Lee estas definiciones y completa las palabras a las que se refieren.

a. Es un electrodoméstico. Sirve para lavar la ropa.


L              
b. Es un mueble. Normalmente está en el comedor, es para descansar.
S      
c. Es un objeto de tela. Sirve para limpiarse la boca después de comer.
S                  
d. Sirve para calentar la casa cuando hace frío en invierno.
C                    
e. Es un objeto de cristal. En él vemos nuestra imagen. Puede ser de diferentes tamaños y formas.
E          
f. Es un mueble para guardar la ropa y normalmente está en el dormitorio.
A            
g. Sirve para apoyar la cabeza cuando dormimos. Está encima de la cama.
A              
h. Sirve para barrer el suelo.
E          
i. Es de tela. Está en el suelo. Sirve para no pisar el suelo frío y también para decorar.
A              
j. Puede ser grande o pequeña y puede estar en el techo, en la pared o encima de una mesa. La utili-
zamos cuando hay poca luz y queremos, por ejemplo, leer o estudiar.
L            

2. Completa las frases con las acciones a las que se refieren y el resultado de ellas.

Acción Resultado de la acción

a. Cambiar de color las paredes es . Las paredes están .


b. Pegar papel de decoración en
las paredes es . Las paredes están .
c. Quitar el polvo, fregar los
platos es . La casa está .
d. Pagar o recibir dinero cada mes
por vivir en un piso es . El piso está .

e. Poner muebles en un piso es . El piso está .


f. Realizar cambios importantes
en una casa es . La casa está .

62
4. la casa y sus objetos

Y ADEMÁS

1. Relaciona las siguientes expresiones con su significado.

a. Tener la casa patas arriba. 1. Persona que ocupa ilegalmente una casa deshabitada.
b. Ser una maruja. 2. Estar muy enfadado.
c. Ser un okupa. 3. Un ama de casa sin intereses culturales o sociales.
d. Empezar la casa por el tejado. 4. Persona que tiene muy mal aspecto, que está muy cansada.
e. Estar hecho/a un trapo. 5. Hacer algo sin un orden lógico.
f. Subirse por las paredes. 6. Tener la vivienda muy desordenada.

a.    b.    c.    d.    e.    f.   

2. Completa las frases con algunas de las expresiones anteriores en la forma adecuada.

a. Mi vecina           , solo se ocupa de la casa y de los niños. No tiene ninguna afi-
ción ni sale con los amigos.
b. No he tenido tiempo para limpiar la casa y, ahora,           : las camas sin hacer,
los platos sin fregar, el suelo sin barrer, la ropa sin planchar…
c. Mi madre            cuando le enseñé mis notas: he suspendido cuatro asignaturas.
d. — ¿Te encuentras bien? No tienes buen aspecto.
— La verdad es que           , he pasado una gripe muy fuerte y todavía no me he
recuperado del todo.
e. Pablo           : todavía no tiene el carné de conducir, pero ya se ha comprado un
coche.

63
CIUDADES DEL MUNDO UNIDAD 5

CON PALABRAS

LA CIUDAD

1. Todas la ciudades del mundo tienen espacios, edificios, mobiliario urbano y transportes que las ca-
racterizan. Escribe en las columnas las palabras que aparecen en el dibujo.

10
17
18
14
20 5 21
11
9
16
19
23
2

6 4 7
3

13
8
22 12
24

15

1. A  9. P 17. T
2. C 10. E 18. I
3. S 11. P 19. M
4. F 12. B 20. H
5. P 13. A 21. E
6. B 14. C 22. F
7. P 15. C 23. R
8. C 16. B 24. T

65
más que palabras b1.1

2. En una ciudad hay numerosos espacios, servicios y objetos. Clasifica las palabras del dibujo en la si-
guiente la tabla y añade algunas más.

CALLE OBJETOS EDIFICIOS TRANSPORTES

la acera

3. En la ciudad se realizan diferentes acciones. Relaciona las dos columnas y, a continuación, completa
las frases con las palabras adecuadas.

ACCIONES COMPLEMENTOS

a. cruzar   1. una ciudad, un museo, una exposición


b. preguntar   2. trasbordo, cola
c. esperar   3. a la derecha, a la izquierda
d. llegar   4. la calle, la plaza, el puente
e. continuar   5. en la próxima parada, del autobús, del metro
f. girar   6. el autobús, el metro, a un amigo
g. bajarse   7. un paseo, una vuelta
h. dar   8. por una dirección
i. hacer   9. todo recto, por esta calle
j. visitar 10. tarde, con retraso, pronto, puntual, a la hora
k. coger/tomar 11. el metro, el autobús, un taxi

a.    b.    c.    d.    e.    f.    g.    h.    i.    j.    k.  

a. Antes de         una calle, hay que mirar si el semáforo está verde.
b. Aquel señor siempre         el autobús a la misma hora que yo.
c. La señal de tráfico indica que no se puede         a la derecha.
d. Esta línea de metro no lleva a la zona universitaria. Si coge el metro aquí, tiene que hacer
        en la parada siguiente, línea verde.
e. ¿La calle Mayor? Sí, está muy cerca. Si sigues         por esta calle y luego       
     la primera calle a la izquierda, la verás.
f. Actualmente no es como era antes; ahora los trenes suelen         a la hora, son    
       .
g. Volveré enseguida, solo voy a         un paseo con el perro.

66
5. ciudades del mundo

4. Una ciudad ofrece diferentes servicios a sus habitantes. Lee las definiciones y complétalas con las pa-
labras del cuadro. Una de ellas no se necesita.

ayuntamiento  •  sala de conciertos  •  oficina de información turística


•  oficina de Correos  •  biblioteca  •  guardería  •  comisaría de policía

a. Cuando necesitamos poner una denuncia vamos a la           .


b. Los turistas van a la            para pedir información sobre la ciudad.
c. Los niños menores de tres años todavía no van a la escuela, van a la           .
d. En el            está el gobierno de la ciudad.
e. Si quieres tomar prestado algún libro, puedes ir a la           .
f. Necesito enviar esta carta. ¿Sabes dónde hay un buzón o una           ?

5. Para describir una ciudad se necesitan los verbos ser, estar y haber. Relaciona los elementos de las
dos columnas.

a. La ciudad es… 1. suficientes servicios públicos, muchas tiendas, pocas zonas verdes, edifi-
cios muy altos, bastantes atascos, un hospital, mucha contaminación…
b. La ciudad está… 2. llena de edificios antiguos, en el norte del país, lejos de aquí, bien co-
municada, bastante sucia…
c. En la ciudad está/n… 3. bonita, antigua, ruidosa, moderna, muy animada, multicultural, cos-
mopolita, cara, barata…
d. En la ciudad hay… 4. la catedral más antigua del país, el Museo del Prado, el monasterio de
San Ramón…

a.    b.    c.    d.   

6. Usa los verbos saber o conocer en cada una de las siguientes frases y completa el cuadro.

a. ¿        cuántos habitantes hay en tu ciudad?


b. ¿        la Sagrada Familia de Gaudí?
c.         a muchas personas en la ciudad.
d. No         dónde está el museo Thyssen.
e. No         a mis vecinos, son muy reservados.
f. Soy nuevo en el barrio, y todavía no         bien todos los lugares.
g. Perdone, ¿        dónde está la plaza de España?
h. ¿         que la Casa Vicens de Gaudí ya se puede visitar como monumento artístico?

 on el verbo         se pregunta o se expresa una experiencia:


•C
¿Conoces la Sagrada Familia de Gaudí? = ¿Has estado en la Sagrada Familia de Gaudí?
 on el verbo         se pregunta o se expresa un conocimiento intelectual; tam-
•C
bién sirve para preguntar direcciones:
¿Sabes cuántos habitantes hay en tu ciudad?, ¿Sabe dónde está la plaza de España?

67
más que palabras b1.1

CON TEXTOS

CIUDADES CREATIVAS

1. Hay personas que viven siempre en la misma ciudad. En cambio otras cambian de residencia muchas
veces a lo largo de su vida. Comenta con tu compañero en qué ciudades o pueblos has vivido.

— Yo he vivido en dos ciudades, Moscú y Barcelona.


• Pues yo, en mi país, vivo en un pueblo cerca de París, y nunca había vivido en otro sitio hasta
ahora.

2. Lee el siguiente artículo, que trata de la importancia de elegir bien la ciudad donde se vive. A conti-
nuación, elige la opción más adecuada al contenido del texto.

Las ciudades creativas


A la pregunta de cuáles son las decisiones más im- económico y a su mercado laboral. Esto afecta di-
portantes que hay que tomar en la vida, la mayoría rectamente a la calidad de vida que proporcionan y
de personas responde que lo más importante es la al tipo de gente que vive en ellas. Por eso, se debe
profesión y la persona con la que compartirá la vida. elegir cuidadosamente este lugar, porque no todas
Sin embargo, no hay que olvidar que el lugar donde las grandes ciudades son para todo el mundo.
vivimos condiciona cada uno de los aspectos de A continuación, ofrecemos una muestra de la
nuestra vida: a quién conocemos, los trabajos y las personalidad de algunas grandes ciudades del pla-
carreras profesionales a las que tenemos acceso. neta, aunque, por supuesto, la lista es mucho más
En la actualidad, para elegir la ciudad perfecta extensa.
donde vivir no solo hay que tener en cuenta sus ca- Auckland, Nueva Zelanda. Es la ciudad más
racterísticas físicas, como su diseño, su historia o grande del país y donde se concentra gran parte de
su cultura, sino también lo que se ha llamado «la la actividad económica. Una ciudad de contrastes
personalidad de la ciudad». arquitectónicos que mezcla su arquitectura van-
Richard Florida, un experto en geografía y guardista con un espectacular entorno natural.
crecimiento económico, asegura en su libro Las También promueve deportes como el base jum-
ciudades creativas (Who’s Your City?) que las ca- ping (lanzarse desde la torre más alta).
racterísticas de la ciudad de residencia pueden Melbourne, Australia. La aventura y la velo-
afectar al nivel de felicidad de las personas, a su cidad definen a esta ciudad, que ofrece una gran
motivación, a su capacidad de trabajo, y a mu- variedad de actividades: desde deportes acuáticos
chos otros factores psicológicos, sociológicos y diversos hasta paseos en globo aerostático.
económicos. Nueva York, Estados Unidos. Es una de las
En estos tiempos de globalización se suele de- ciudades más cosmopolitas del mundo. En ella se
cir que no importa dónde vivimos, porque po- mezclan todo tipo de personalidades, ideologías y
demos trabajar desde cualquier lugar del mundo culturas. Un lugar que ofrece toda clase de activi-
gracias a las nuevas tecnologías. Pero, según la dades. Además, tiene una extraordinaria vida noc-
opinión de Richard Florida, este es un plantea- turna.
miento falso. París, Francia. Es el espacio perfecto para los
A pesar de la era globalizada en la que vivimos, artistas. Se considera la capital mundial del arte
la ubicación geográfica es más importante que por su gran número de galerías, edificios históri-
nunca. Las ciudades cada vez se especializan más cos y monumentos. Es la ciudad más visitada del
y se diferencian en lo que se refiere a su carácter mundo.

68
5. ciudades del mundo

Singapur. Según una encuesta realizada en di- color que combina la historia con la modernidad.
ferentes países, Singapur es el mejor lugar de Asia Es una ciudad encantadora, con mucho ambiente
para vivir. Es un centro de comunicaciones y nego- nocturno.
cios lleno de energía y movimiento, con una alta Si buscas ese lugar perfecto de acuerdo con tu
calidad de vida, mucha vida nocturna y poca delin- personalidad, puedes consultar la página web
cuencia. worldspeaking.es, donde aparece una lista más ex-
Buenos Aires, Argentina. Es el lugar perfecto tensa.
para los más soñadores. Un lugar lleno de magia y Texto de Internet adaptado

1. La mayoría de personas piensa que las decisiones más importantes en la vida son
a. la pareja y el trabajo.
b. el lugar donde se vive.
c. la pareja, el trabajo y el lugar donde se vive.
2. La elección de una ciudad para vivir
a. afecta directamente a la calidad de vida.
b. puede afectar a la calidad de vida, pero no mucho porque vivimos en un mundo globalizado.
c. no es demasiado importante para ser feliz.
3. Las ciudades que aparecen en el texto
a. son las mejores para vivir.
b. son parte de una lista que describe la personalidad de las ciudades.
c. son las que prefiere la mayoría de la gente.

3. Con la información del texto anterior, señala en cada serie las palabras que definen las ciudades que
aparecen en él.

Auckland: aburrida, vanguardista, amante de los deportes extremos


Melbourne: divertida, amante de los deportes de agua, tradicional
Nueva York: cosmopolita, tranquila, animada
París: monumental, artística, pobre
Singapur: segura, enérgica, antigua
Buenos Aires: mágica, soñadora, peligrosa

4. Comenta con tu compañero qué es lo que más te gusta de la ciudad o el pueblo donde vives ahora.

A mí me gustan mucho las Bueno, no sé. Yo casi prefiero las


ciudades animadas en las que se ciudades tranquilas.
pueden hacer cosas de día y de
noche, como la mía.

69
más que palabras b1.1

SE DICE ASÍ

¿DAMOS UNA VUELTA?

1. ¿Qué se dice en español para…?

a. preguntar por una dirección.


b. dar una dirección.
c. disculparse por no conocer una dirección.
d. preguntar el medio de transporte más ade-
cuado para ir a algún lugar.
e. preguntar por la frecuencia de paso de un
autobús.
f. preguntar por la duración de un trayecto.
g. ofrecer el asiento a una persona que lo ne-
cesita en el autobús.
h. bajar en la siguiente parada de metro.

2. Completa los diálogos de la forma adecuada.

a. En el metro, para salir del vagón.


— Perdón, ¿baja en la próxima?
•                            
b. En la calle.
— Oiga, por favor, ¿está muy lejos la oficina de Correos?
•                            
c. En la parada del autobús.
— Perdona, ¿sabes cada cuánto pasa el autobús nocturno?
•                            
d. En la calle.
— Perdona, ¿para ir a la avenida de la Constitución, por favor?
•                            
e. En el autobús.
— ¿Quiere sentarse?
•                            
f. En la calle.
— Por favor, ¿puedes decirme dónde hay un quiosco por aquí?
•                            

3. Comenta con tus compañeros los comportamientos que te sorprenden de la ciudad donde vives ahora.

•  En los transportes públicos •  En los centros comerciales y supermercados


•  En la calle •  En los parques

— Pues yo creo que la gente es un poco maleducada en el metro porque no deja espacio para subir
por las escaleras mecánicas.
• Sí, eso es verdad.

70
5. ciudades del mundo

4. Para hacer una valoración de una ciudad pensamos en los transportes, los servicios públicos, la ofer-
ta cultural, las zonas verdes o el nivel de vida. Valora la ciudad donde vives ahora usando las siguien-
tes expresiones.

a. La ciudad está bien / mal comunicada.


b. Los transportes públicos son caros / baratos.
c. Los transportes públicos son puntuales / po
co puntuales.

d. Hay muchos / pocos atascos.


e. Hay suficientes / pocos aparcamientos gra-
tuitos.

f. Hay muchos / pocos servicios: guarderías,


escuelas, hospitales, comisarías, supermerca-
dos…

g. Las personas que trabajan en los servicios


públicos son / no son amables.

h. Hay / no hay suficientes cines, teatros, con-


ciertos, discotecas, exposiciones…

i. Hay pocos / bastantes / muchos lugares tu-


rísticos.

j. Los edificios y las calles de la ciudad están


bastante limpios / muy limpios / sucios.

k. Hay pocas / suficientes / muchas zonas ver-


des.

l. Hay poca / bastante / mucha contamina-


ción.

m. Hay demasiados / suficientes / pocos conte-


nedores de basura.

n. Es una ciudad cara / barata.

5. Compara con tu compañero la ciudad en la que te encuentras con la ciudad en la que vives en tu
país. Usa las expresiones del ejercicio anterior.

Yo creo que aquí hay mucha


contaminación. Bueno, es verdad.
Pero en mi ciudad natal
es mucho peor.

71
más que palabras b1.1

CONECTANDO IDEAS

LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN

1. San Sebastián es una de las ciudades más famosas del norte de España. Comenta con tus compañe-
ros si has estado allí y qué sabes de la ciudad.

— No he estado nunca en San Sebastián, pero sé que tiene unas playas muy bonitas.
¿Tú has estado allí?
• No, tampoco, pero me gustaría. Dicen que se come muy bien en esa ciudad.

2. Lee este folleto turístico sobre la ciudad de San Sebastián y di si las siguientes afirmaciones son ver-
daderas o falsas.

La ciudad de San Sebastián

San Sebastián, o Donostia, está situada aproximadamente a 470 kilómetros al norte de Madrid y
a 20 kilómetros de Francia, es decir, está en el norte de España y es la capital de una de las pro-
vincias del País Vasco, Guipúzcoa. Es una ciudad cosmopolita, la más famosa del País Vasco por
su encanto especial y su relación con el mar. Está en la costa del mar Cantábrico, mirando al mar.
San Sebastián es famosa por la hospitalidad de sus habitantes y por ser un lugar muy solicita-
do para pasar las vacaciones. Tiene pocos habitantes, unos 187.000; en cambio, tiene muchos
turistas.
La ciudad tiene diferentes zonas. Por una parte, está el centro, donde conviven los edificios an-
tiguos con los edificios nuevos y modernos. Por otra parte, tiene una de las bahías más bellas del
mundo, la de La Concha, y tres playas urbanas: La Concha, Ondarreta y Zurriola. La Concha es
una de las playas más valoradas de España.
En cuanto al clima de San Sebastián, es oceánico. No hace mucho frío, con temperaturas sua-
ves y templadas que oscilan alrededor de los 15ºC. También llueve mucho. Es una de las ciudades
más lluviosas de España.
La arquitectura de la ciudad es elegante y palaciega, con muchos monumentos señoriales. Pero
también es una ciudad moderna, con construcciones nuevas e innovadoras.
San Sebastián no es tan grande como otras ciudades españolas, pero tiene más oferta cultural
que algunas de ellas: muchos museos, exposiciones, discotecas, cines… Además, es conocida por
celebrar el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, cada año a mediados de septiembre, y
por la celebración de festivales de música como el Festival de Jazz de San Sebastián, famoso en
toda Europa.
Es importante también hablar de su gastronomía porque es un atractivo muy importante para
los turistas. Se dice que es una de las ciudades del mundo con más estrellas Michelín por metro
cuadrado. Además, son muy populares sus bares de pinchos en la parte vieja de la ciudad. Los
pinchos son pequeñas porciones de comida sobre una rebanada de pan que a veces se atraviesan
con un palillo. Se parecen a las tapas, pero no es lo mismo. Las tapas pueden tomarse como al-
muerzo, mientras que los pinchos suelen tomarse como aperitivo antes de la comida.

Texto de Internet adaptado

72
5. ciudades del mundo

V F

a. San Sebastián está más cerca de la frontera francesa que de la capital española.
b. Por la ciudad pasan muchos turistas.
c. Los edificios modernos se concentran en las afueras de la ciudad.
d. Es una de las ciudades menos lluviosas de España.
e. En la ciudad hay mucha oferta cultural.
f. San Sebastián es famosa por sus playas y por celebrar festivales de teatro.
g. La comida típica de la ciudad es uno de los principales atractivos para los turistas.

3. Las palabras del texto destacadas en negrita son conectores que sirven para expresar contraste. Vuel-
ve a leer el texto y clasifícalos en la tabla siguiente.

CONECTORES PARA EXPRESAR CONTRASTE ENTRE DOS ELEMENTOS

Posición inicial de un nuevo enunciado. Posición inicial de un nuevo enunciado.


Va seguido de pausa. No va seguido de pausa.

4. La oficina de turismo de tu ciudad te ha encargado escribir un folleto turístico con la información de


tu ciudad o pueblo (dónde está, por qué es famoso/a, monumentos interesantes, oferta cultural, co-
mida típica...). Incluye los conectores anteriores.

RECUERDA

1. Lee las siguientes definiciones y adivina de qué se trata.

a. Es rojo, amarillo y verde.


b. Estamos allí cuando esperamos el autobús.
c. En este edificio los domingos hay más gente.
d. Muchos turistas le sacan fotos.
e. Es una calle muy ancha.
f. Allí podemos leer y tomar prestados muchos libros.
g. Lo utilizamos para transportar cosas grandes.
h. Edificio muy alto, con muchos pisos y oficinas.
i. Edificio del gobierno de la ciudad.
j. Las personas caminan por aquí cuando están en la calle.

73
más que palabras b1.1

2. Señala cuál de las siguientes palabras no pertenece a la serie.

a. cine, discoteca, teatro, guardería, sala de conciertos


b. calle, plaza, avenida, acera, parque
c. bonita, moderna, sucia, animada, alegre
d. ambulancia, camión, autobús, taxi, aparcamiento
e. tarde, con retraso, pronto, trasbordo, puntual, a la hora

3. Relaciona las preguntas con las respuestas.

1. No estoy seguro, me parece que cada cinco mi-


a. ¿Baja en la próxima?
nutos.
b. ¿Cada cuánto pasa el autobús?
2. Lo siento, es que no soy de aquí.
c. ¿Quiere sentarse?
3. No, pase, pase.
d. Perdona, ¿sabes si está lejos la plaza de
4. Sigue recto y la tercera calle a la izquierda. Está
España?
muy cerca.
e. ¿Sabe dónde hay una farmacia por aquí?
5. Sí, hay una al final de la calle, todo recto.
f. Perdona, ¿para ir a la Gran Vía?
6. Sí, muchas gracias.

a.    b.    c.    d.    e.    f.   

Y ADEMÁS

1. Relaciona las siguientes expresiones con su significado.

1. El lugar más antiguo de una ciudad.


a. Explorar una ciudad
2. Los habitantes de esta población suelen desplazarse todos los
b. Ser un urbanita días a una ciudad cercana y grande para trabajar.
c. El casco viejo 3. Persona a la que le gusta mucho vivir en la ciudad.
d. Ciudad dormitorio 4. Cambiar de lugar para vivir. Trasladarse.
e. La hora punta 5. Descubrir lugares interesantes en una ciudad.
f. Mudarse de ciudad 6. Visitar toda la ciudad a pie.
g. Patearse la ciudad 7. El momento del día en el que hay más tráfico de coches en la
ciudad.

a.    b.    c.    d.    e.    f.    g.   

74
5. ciudades del mundo

2. Completa las frases con alguna de las expresiones anteriores en la forma adecuada.

a. Yo no podría vivir en un pueblo. Debe de ser muy aburrido, conoces a todo el mundo y no hay
mucho que hacer. Me encantan las ciudades,           .
b. Lo más interesante de esta ciudad es visitar            porque tiene edificios muy
antiguos y bien conservados.
c. Para           , lo mejor es ir a pie por sus calles y descubrir los lugares que no es-
tán en la guía.
d. He conseguido un buen trabajo, pero está a 300 kilómetros de donde vivo ahora. Tendré que
           . Ya estoy buscando un piso de alquiler.
e. ¿Vas a coger el coche por la ciudad a las ocho de la mañana? ¡Estás loco! Encontrarás muchos
atascos. Es            de la mañana. ¿Por qué no vas en metro?

75
TIEMPO LIBRE Y AFICIONES UNIDAD 6

CON PALABRAS

¿QUÉ HACES EN TU TIEMPO LIBRE?

1. Las actividades de tiempo libre son muy variadas porque dependen de nuestras aficiones personales.
Observa el dibujo y relaciona los objetos con alguna actividad de tiempo libre.

5
2 6
4
3
1 7
8

9
14
10
15

17 16
13
12 11
18 19
22
20 23
21

30
28
26
24
29
25
27

  1. 11. 21.
 2. 12. 22.
 3. 13. 23.
 4. 14. 24.
 5. 15. 25.
 6. 16. 26.
 7. 17. 27.
 8. 18. 28.
 9. 19. 29.
10. 20. 30.

77
más que palabras b1.1

2. Clasifica las actividades anteriores en la siguiente tabla.

PRACTICAR
IR JUGAR A MONTAR EN OTROS
/ HACER

3. Las actividades de tiempo libre son muy variadas: de interior o exterior, individuales o colectivas,
tranquilas o que implican un riesgo, etc. Clasifica las siguientes actividades en el grupo correspon-
diente.

a. rafting, parapente, barranquismo, ala delta, alpinismo, motocross, esquí acuático


b. chachachá, bolero, pasodoble, tango, salsa, vals
c. ajedrez, parchís, la oca, damas, trivial pursuit, naipes, dominó
d. natación, submarinismo, vela, esquí, baloncesto, fútbol, ciclismo
e. maquetismo, papiroflexia, bricolaje
f. punto de cruz, media, ganchillo, macramé, bolillos

1. juegos de mesa
2. bailes de salón
3. labores
4. trabajos manuales
5. deportes de aventura
6. deportes

4. Comenta con tu compañero en qué consisten las actividades del ejercicio anterior.

No sé qué es el Sí, es un deporte. Es


submarinismo. como nadar por
¿Tú lo sabes? debajo del agua.

78
6. tiempo libre y aficiones

5. Para realizar ciertas actividades de tiempo libre se necesita un material específico. Asocia las activida-
des con algún objeto necesario para realizarlas.

a. patinaje   1. unos esquís


b. golf   2. unos patines
c. tenis   3. un pincel
d. fútbol   4. un instrumento
e. motocross   5. unas tijeras de podar
f. ajedrez   6. una caña
g. jardinería   7. un bañador
h. costura   8. una aguja
i. natación   9. un casco
j. pintura 10. unas cuerdas
k. música 11. un tablero
l. esquí 12. un hoyo
m. pesca 13. una bombona de oxígeno
n. submarinismo 14. una raqueta
ñ. escalada 15. un balón

a.    b.    c.    d.    e.    f.    g.    h.    i.    j.   
  k.    l.    m.    n.    ñ.    

6. Algunas actividades se realizan en espacios especialmente diseñados para ello, mientras que otras se
pueden practicar en diferentes lugares. Anota qué actividades de tiempo libre se pueden realizar en
los siguientes espacios.

a. una pista

b. un campo

c. una piscina

d. la montaña

e. el mar

f. una cancha

79
más que palabras b1.1

7. Escribe una lista con los objetos que se necesitan para realizar tu actividad favorita de tiempo libre y
el lugar donde habitualmente se puede practicar. Comenta con tu compañero, que intentará adivinar
de qué actividad se trata.

Objetos:
Lugar:

— Necesitas un gorro, unas gafas y un bañador.Y se practica en una piscina.


• ¡Ah! Ya lo sé, te gusta la natación.

CON TEXTOS

ACTIVIDADES PARA EL TIEMPO LIBRE

1. A lo largo de nuestra vida hacemos muchas actividades diferentes. Sin embargo, siempre hay cosas que
no hacemos por falta de tiempo, energía o valor para realizarlas. Comenta con tu compañero qué acti-
vidades no has hecho nunca, pero te gustaría hacer.

□  ir a un karaoke □  volar en helicóptero □  hacer puenting □  otras


□  bucear □  hacer trabajos manuales □  saltar en paracaídas

A mí me gustaría Pues a mí no, ¡qué


hacer puenting. miedo!

2. Lee las descripciones de estas cuatro personas y relaciónalas, según sus intereses, con los anuncios
que hay a continuación, que ofrecen actividades para el tiempo libre. Hay tres anuncios que no se
necesitan.

Antonio: Me encanta el mundo animal. Me atraen especialmente los animales marinos. Tengo un
acuario en casa y una enciclopedia de distintas especies de peces y plantas acuáticas.
Anuncio:

Carmen: Antes jugaba al tenis, pero ahora ya no. Prefiero dedicar mi tiempo libre a las actividades
creativas como los trabajos manuales y las labores; bueno, menos coser, que eso no se me da bien.
Anuncio:

Alberto: Salgo mucho a la montaña con mis amigos porque me encanta la naturaleza y los depor-
tes al aire libre. Y reconozco que me apasionan las emociones fuertes.
Anuncio:

80
6. tiempo libre y aficiones

María: La música es tan necesaria para mí como respirar. Me da energía y ganas de hacer cosas.
Cuando llego a casa, lo primero que hago es poner música y mover el esqueleto. Y no me pierdo una
fiesta.
Anuncio:

A. Ven a volar en parapente


Si estás pensando en vivir una de las experiencias más fascinantes de tu vida, ven a volar con
nosotros. Encontrarás la oportunidad perfecta para descubrir la aventura sobrevolando los
paisajes más bonitos de nuestra región. El parapente es la aeronave más ligera que existe, por
lo que podrás transportarla en una mochila y bajar volando cualquier montaña. Para hacer
esta actividad, subirás con nuestro piloto profesional a una montaña y, en tándem con él,
echarás a correr y saltarás por la ladera de la montaña para dejarte llevar por las corrientes
del viento. La sensación de libertad que se experimenta mientras estás volando en parapente
es inexplicable. Te invitamos a disfrutar de esta experiencia.
http://www.empresaparapente.es
B. Aprende macramé con nosotros
Apúntate a nuestro taller de bisutería con macramé. Te enseñaremos todos los secretos para
hacer pulseras, collares, anillos y bolsos con tu propio estilo. Nuestras clases van dirigidas
tanto a primeriz@s como a profesionales. En este curso aprenderás a trabajar todas las técni-
cas de macramé aplicadas a la bisutería. Los materiales están incluidos en el precio. Además,
te daremos trucos y consejos para realizar un proyecto muy profesional. Consulta precios y
fechas, y apúntate ya.
http://www.cursomacrameoriginal.com
C. Aprende a navegar por la Red
En este ambicioso curso de Internet adquirirás una visión en conjunto de las diferentes partes
de las que se compone la Red. No solo consta de páginas web y de correos electrónicos,
como podrás comprobar; comprenderás qué son y cómo funcionan los foros o los chats, así
como los navegadores y los buscadores, las herramientas de creación/diseño de webs, los
blogs, multimedia a través de Internet, y cómo protegerte mediante los antivirus.
http://www.aprendenavegared.com
D. Aprende corte y confección
Bienvenid@ a mi curso gratuito on-line de costura en el que aprenderás a diseñar tu propia
ropa. Cada jueves tendrás a tu disposición una nueva clase para aprender a confeccionar tus
prendas de vestir paso a paso. Si te apuntas, recibirás un vídeo cada semana y contenido ex-
tra con trucos y consejos de costura, además de información sobre los talleres presenciales
que imparto, charlas, conferencias, encuentros y otros eventos relacionados. También puedes
seguir los vídeos públicos suscribiéndote a mi canal de YouTube.
http://www.coseramaquinacursogratis.com 
E. Realiza tu sueño
Ahora puedes cumplir el sueño de trabajar en lo que más te gusta. Estudia y trabaja en una
profesión divertida. Conocerás y tratarás a mucha gente. Aprenderás a identificar los distin-
tos ritmos (chachachá, bolero, pasodoble, salsa, vals, tango...). Clases totalmente prácticas
desde el primer día. Diploma al final del curso. Certificación internacional. Puedes hacerte
profesor de baile en muy poco tiempo.
http://www. ritmosuena.com

81
más que palabras b1.1

F. Bienvenidos a nuestros cursos y actividades de buceo


Como todos los años, hemos preparado varios cursos de iniciación al buceo que se reparten
en distintas convocatorias, desde abril hasta octubre. Con nosotros podrás obtener la titula-
ción básica de buceo recreativo Open Water Diver (OWD) reconocido internacionalmente.
Pregunta también por nuestros cursos Profundo, Orientación, Navegación y Nocturno. ¡Pla-
zas limitadas!
http://www.buceaya.com
G. Cursos de arbitraje futbolístico organizados por el Comité Técnico de Árbitros Intercomarcal
El primer curso será de agosto a octubre y el segundo, de octubre a diciembre.
El contenido del curso consta de reglas del juego (publicadas por la FIFA), redacción de
actas, clases prácticas en el terreno de juego y prácticas de arbitraje en partidos de competi-
ción oficial (Fútbol-8).
Podrán realizar el curso todos los aspirantes que superen las pruebas físicas. El número
máximo de alumnos por clase será de 45. Si el número de árbitros que han superado las
pruebas físicas es superior a 100, se realizará una prueba de cultura general.
Inscripciones en esta página web a partir del 1 de junio.
http://www.ffcv.es

3. Vuelve a leer los textos y di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

V F

a. El curso de macramé es gratis.


b. El curso para navegar por la Red está dirigido a personas que apenas utilizan el
ordenador.
c. En el curso de costura enseñan a confeccionar la ropa a medida.
d. Si haces el curso de baile, serás un profesor acreditado.
e. Los cursos de buceo se pueden hacer durante todo el año.
f. El curso para ser árbitro podrán realizarlo todos los aspirantes que superen las
pruebas físicas, sin excepción.

4. Completa las frases con las palabras que faltan según la información de los textos anteriores.

a. El parapente es muy ligero, por eso puedes transportarlo en tu         .


b. En el curso de macramé, los          están incluidos en el precio.
c. En el curso de Internet aprenderás a proteger tu ordenador de los         .
d. Si          al curso de corte y confección, recibirás un vídeo cada semana.
e. Según el anuncio del curso de baile, podrás          a mucha gente.
f. Hay diferentes          para los cursos de buceo, que van de abril a octubre.
g. Las          para el curso de árbitro se abrirán a partir de junio.
h. Deben realizar las pruebas físicas todos los          a inscribirse en el curso de árbitro
de fútbol.

82
6. tiempo libre y aficiones

5. Comenta con tu compañero si te gustaría hacer alguna de las actividades que se proponen en los
anuncios.

Yo me apuntaría al Yo creo que no me


curso de costura. apuntaría a ninguno,
Además es gratis. es que no tengo
tiempo.

SE DICE ASÍ

¿QUEDAMOS?

1. ¿Qué se dice en español para…?

a. proponer a alguien una actividad (cine, salir…).


b. preguntar por el lugar, el día y la hora de la realización de la actividad.

c. proponer el día, la hora y el lugar de una cita.
d. cambiar el día y la hora de una cita.
e. rechazar la propuesta.
f. dar una excusa.
g. aceptar la propuesta.

2. Completa el diálogo con las palabras que faltan.

• ¿Te apetece ir a un concierto de música clásica?


— Vale, ¿y dónde a)          el concierto?
• En el Auditorio, tengo invitaciones. Se puede ir de lunes a viernes por la noche.
— ¿Y b)          pensabas ir?
• Pues no sé. ¿c)          el miércoles por la noche?
— No, d)         , es que tengo un examen, e)          el jueves.
• De acuerdo, el jueves. ¿Dónde f)         ?
— Si quieres, paso por tu casa y te recojo.
• Perfecto, ¿g)          a las siete? ¿h)          bien?
— Sí, es una buena hora.
• Vale, pues hasta el jueves.
— Hasta el jueves. Si hay algún imprevisto de última hora, nos llamamos, ¿i)         ?
• Muy bien. Hasta entonces.

83
más que palabras b1.1

3. Escribe en esta tabla qué actividades te gustaría hacer el fin de semana, y queda con tu compañero
para realizar alguna actividad juntos.

POR LA MAÑANA POR LA TARDE POR LA NOCHE

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

— ¿Vamos al cine mañana?


• Mañana no puedo. ¿Qué tal el sábado?

CONECTANDO IDEAS

MI DEPORTE FAVORITO

1. Muchas personas practican algún deporte, por afición o para mantenerse en forma. Comenta con tu
compañero qué deporte practicas o has practicado y por qué empezaste a hacerlo.

Yo tuve que dejar el tenis porque


Juego al fútbol sala me lesioné el brazo. Y hace dos
desde los diez años años empecé a correr porque es
porque me gusta una forma de hacer ejercicio y me
mucho este deporte. va muy bien.

A mí no me gusta ningùn deporte.


Cuando era niño la clase de
gimnasia era una tortura.

84
6. tiempo libre y aficiones

2. Lee estos textos procedentes de un blog en el que algunas personas explican por qué comenzaron a
practicar un deporte y complétalos con los conectores de la tabla. Hay dos que no se necesitan y
otros que se repiten.

CONECTORES DE CAUSA

Primera posición Como llovía, no salí. Registro informal.


como
Como A, B Seguido de verbo conjugado.
Segunda posición Ayer no fui al gimnasio Seguido de verbo conjugado.
A porque B porque porque me encontraba
A por B mal.
Empecé a hacer deporte Seguido de nombre, adjetivo
por por recomendación del o infinitivo.
médico.
Primera o segunda El árbitro suspendió el Seguido de nombre
posición gracias a partido por culpa de la o infinitivo.
A por culpa de B por culpa de lluvia. La pelota no Causa positiva o negativa.
Por culpa de A, B rodaba por el campo.
Segunda posición Lo siento. No puedo, es Registro informal.
A, es que B es que que ya he quedado. Seguido de verbo conjugado.
Introduce una justificación.

José Iván Marta


Yo empecé a jugar al ajedrez Empecé a practicar la natación Antes, lo que realmente me gus-
a)
         mi madre. hace cuatro años c)       taba eran los bailes de salón,
Cuan­ do era pequeño no me     recomendación del pero lo de correr empezó hace
gustaban mucho los deportes médico.d)       tenía un unos tres años. f)      
b)
        no era bue- trabajo que requería muchas       mi pareja de baile
no en ninguno. Mis amigos se horas sentado al ordenador, car­ se había lesionado, un amigo
apuntaban a baloncesto o a fút- gaba mucho los músculos del me preguntó si quería ir a co-
bol, pero yo no quería hacer cuello y de la espalda, y necesi- rrer la carrera de San Silvestre.
nada. Un día, cuando tenía nue- taba hacer una actividad física Yo por entonces odiaba correr,
ve años, mi madre me llevó al para relajarlos. Cuando el mé- pero decidí probarlo g)    
club de ajedrez de mi barrio y dico me propuso hacer nata-       quería hacer algo
allí me dijeron que podía asistir ción correctiva, no me gustó diferente. Me lo pasé en gran-
durante dos semanas a unas cla- mucho la idea de meterme en de. h)       mi pareja
ses para ver si me gustaba. No una piscina e)         de baile no se recuperaba, me
sé si fue el juego en sí, o los ami-     no sabía nadar con compré una revista de atletis-
gos que hice allí, pero la verdad mucho estilo, pero decidí apun- mo para buscar dónde correr
es que me fascinó el tablero. tarme al curso y me ha ido con gente, y ese año hice dos
Desde entonces no he parado de muy bien. Además de sentirme carreras populares. Poco a poco
jugar al ajedrez, voy a torneos y en forma, he hecho amistad este deporte me ha ido con-
a algunos campeonatos, y he ga- con personas del gimnasio con quistando y ahora soy incapaz
nado algunas copas. Hay una las que comparto otras aficio- de dejarlo. Me entreno cada
cosa que me gusta mucho de nes, como salir a la montaña o dos días i)         
este deporte: el ajedrez se puede ir de vez en cuando al estadio quiero correr cada día mejor.
practicar a cualquier edad. de fútbol para ver algún parti- ¡Y eso que sigo con los bailes
do. de salón!

85
más que palabras b1.1

3. Lee de nuevo los textos anteriores y asocia las preguntas a las personas. Hay una pregunta que no se
puede asociar a ninguna persona.

JOSÉ IVÁN MARTA

a. ¿A quién no se le daban bien los deportes de equipo?


b. ¿Quién empezó el deporte por recomendación médica?
c. ¿Quién era un gran deportista de pequeño?
d. ¿Quién ha competido?
e. ¿A quién le gustaba bailar?
f. ¿Quién entrena día sí día no?

4. Has decidido participar en el blog anterior. Escribe un texto breve para explicar por qué decidiste
comenzar a hacer deporte o ejercicio físico. Incluye los conectores de causa.

RECUERDA

1. Completa las frases con las palabras que faltan.

a. Para jugar al tenis se necesita una r             y una p           .


b. Para patinar se necesitan unos p             .
c. Para b           salsa hay que mover mucho las caderas.
d. Para el deporte de la pesca se necesita una c       de pescar.
e. Para practicar el motocross es obligatorio llevar un c         en la cabeza.
f. Si queremos dedicarnos a la c             , necesitamos aguja e hilo.

2. Relaciona los elementos de las dos columnas.

a. montar 1. por Internet


b. hacer 2. de excursión
c. navegar 3. atletismo
d. practicar 4. a caballo
e. ir 5. en un bar
f. jugar 6. bricolaje
g. quedar 7. a las cartas

a.    b.    c.    d.    e.    f.    g.   

86
6. tiempo libre y aficiones

3. Completa la tabla siguiente con el vocabulario adecuado del mundo de los deportes.

OBJETOS QUE LUGARES DONDE


DEPORTE DEPORTISTA
SE UTILIZAN SE PRACTICA

cancha
la natación
pista de tenis
ciclista
esquís
alpinista
pista de patinaje
campo de fútbol

4. Completa el texto con las palabras adecuadas.

Leer, pintar, a)          algún deporte, etc. son algunas de las b)          a las que
podemos dedicar nuestro c)
        . Hay personas que prefieren actividades tranquilas
como d)
         algún instrumento musical, e)          por Internet y entrar en
algún foro interesante, o relajarse delante del televisor mirando una buena f)
        .
Otras personas prefieren g)
         con amigos y salir a tomar algo, ir a ver un h)    
      de fútbol o apuntarse a un curso de bailes de salón y aprender a i)          sal-
sa, pasodoble o chachachá mientras se divierten al ritmo de la j)         .

Y ADEMÁS

1. Relaciona las siguientes expresiones con su significado.

1. Divertirse mucho.
a. Ser un manitas.
2. Persona que tiene habilidad para hacer trabajos manuales
b. Ser un manazas.
muy bien.
c. Matar el tiempo.
3. No ir a una cita.
d. Dar plantón. Dejar plantado/a.
4. Persona que interrumpe una diversión.
e. Pasárselo en grande (alguien).
5. Pasar el tiempo sin hacer nada.
f. Ser un aguafiestas.
6. Persona que todo lo que toca se rompe.

a.    b.    c.    d.    e.    f.   

87
más que palabras b1.1

2. Completa las frases con alguna de las expresiones del ejercicio anterior en la forma adecuada.

a. Mi padre         , siempre arregla cualquier cosa que se estropea en casa, nunca he-
mos llamado al fontanero, ni al electricista.
b. — ¿Qué estás haciendo?
— Nada, estoy aburrido,         .
c. Si tu novio no ha venido a la cita, es que te         .
d. Paco         , cuando nos estamos divirtiendo siempre nos fastidia y nos dice: «Venga,
vámonos ya, que mañana hay que madrugar».
e. Ya he vuelto a romper un plato… Es que         .

88
TIENDAS Y COMPRAS UNIDAD 7

CON PALABRAS

TIENDAS Y PRODUCTOS

1. A lo largo de nuestra vida compramos múltiples objetos. Algunos son necesarios para subsistir, otros
un capricho o un lujo. Escribe el nombre de los productos y relaciónalos con la tienda donde se sue-
len comprar.

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15

estanco    droguería    tienda de antigüedades   


joyería    pastelería    panadería   
verdulería    carnicería    floristería   
quiosco/kiosko    frutería    pollería   
farmacia    papelería    pescadería   

89
más que palabras b1.1

2. Hay muchos tipos diferentes de establecimientos comerciales. Asocia las características que se ofre-
cen con el tipo de tienda que corresponde.

a. Venden productos frescos.


b. No cierran al mediodía.
c. Muchos no abren todas las tardes.
d. Se vende comida, productos de higiene y de limpieza.
e. Se puede comprar de todo, desde comida hasta ropa o muebles.
f. Hay en todos los barrios.
g. Puedes negociar el precio.
h. Cada producto se compra en una tienda diferente.
i. Los vendedores suelen conocer a los clientes.
j. Suelen estar fuera de la ciudad.
k. Es al aire libre.
l. Abren solo uno o dos días por semana.
m. Además de tiendas hay cines, bares, restaurantes, etc.
n. Plantas especializadas en un tipo de productos.

mercado hipermercado
mercadillo supermercado
grandes almacenes centro comercial

3. En la tienda, los alimentos se encuentran en diversos tipos de envases que contienen diferentes canti-
dades. Completa las expresiones con las palabras del cuadro. Hay una palabra que no se necesita.

una docena  •  una barra  •  100 g  •  un paquete  •  una bolsa 


•  una tableta  •  una caja  •  una botella  •  una lata  •  un quilo  •  un taco 
•  un filete  •  un cartón  •  una garrafa  •  un tarro

a. de huevos h. de queso
b. de chocolate i. de vino
c. de chorizo j. de cerveza
d. de arroz k. de tomates
e. de patatas l. de mermelada
f. de pan m. de leche
g. de galletas n. de agua

90
7. tiendas y compras

4. En una tienda hay diferentes espacios y objetos. Relaciona cada definición con la palabra adecuada.

a. Sirve para colgar la ropa. • • caja


b. Se utiliza para guardar de forma ordenada los productos. • • mostrador
c. Armario en el que se exponen los productos con puertas de cristal. • • escaparate
d. Ventana a través de la que se ven los productos. • • probador
e. Se utiliza para mirar la propia imagen. • • vitrina
f. Lugar donde podemos ponernos la ropa para comprobar cómo nos queda. • • estantería
g. Máquina donde se controlan las ventas e indica el dinero a pagar. • • espejo
h. Tipo de mesa donde se muestran los productos al cliente. • • percha

5. Los diferentes productos que compramos suelen proporcionarnos información por medio de ciertos
«papeles». Completa las siguientes frases con las palabras del cuadro. Hay una que no se necesita.

etiqueta  •  cuenta  •  factura  •  comprobante de pago  •  entrada

a. La pedimos al camarero cuando hemos terminado la consumición:         


b. Es imprescindible para poder cambiar el producto:         
c. La tienen la mayoría de los productos para informar sobre sus características, el precio, la talla, la
caducidad, etc.:         
d. Documento en el que se detalla el nombre del comprador, la cantidad de productos que se ha
comprado y el precio total:         

6. Decide qué características pueden tener los siguientes productos.

unas botas

una camisa un cuaderno


talla
una barra de pan ingredientes una pizza congelada
número
una lata de refresco fecha de caducidad un paquete de arroz
valor nutricional
un yogurt unos calcetines
peso
cantidad
un quilo de tomates unos zapatos

un paquete de tostadas

91
más que palabras b1.1

7. Cuando vamos a comprar intentamos gastar lo menos posible. Las siguientes palabras tienen algo en
común, su bajo precio, pero los motivos de ese bajo precio son diferentes. Asocia cada una de ellas
con su definición.

REBAJAS
SALDOS
LIQUIDACIÓN
DESCUENTOS

OFERTAS

GANGAS

a. Se termina la temporada y hay que vender los productos que no se podrán vender en la siguiente
temporada:         .
b. Se compra algo bueno, bonito y a muy buen precio:         .
c. El producto es defectuoso:         .
d. Se cierra la tienda y es necesario vender todos los productos:         .
e. Se rebaja el precio para atraer a los clientes:         .
f. Se ofrecen condiciones especiales por ser clientes habituales de un establecimiento:        .

CON TEXTOS

IR A LA COMPRA

1. A todo el mundo le gustaría reducir los gastos mensuales. Hay gastos fijos que no se pueden reducir,
como el alquiler de la casa, pero hay otros en los que es posible gastar menos, como la lista de la
compra. Anota qué haces tú para ahorrar cuando vas al supermercado.





92
7. tiendas y compras

2. Lee el siguiente texto, que trata de cómo ahorrar, y selecciona el título que resume mejor el conteni-
do de cada apartado. Hay uno que no se necesita.

TEN EN CUENTA CÓMO FUNCIONAN LAS TIENDAS  •  COMPRA AL POR MAYOR  • 


COMPRA MARCAS BLANCAS  •  DESCONFÍA DE LAS OFERTAS  •  VE A LA TIENDA
SOLO  •  FÍJATE EN EL PRECIO POR UNIDAD  •  UTILIZA CUPONES Y TARJETAS DE
DESCUENTO

Llenar la bolsa de la compra por poco dinero


a.
Para evitar las compras impulsivas, ve al supermercado sin hambre y sin niños. Así no te entrarán
tantas ganas de comprar comida porque parece apetitosa, y tus hijos no te distraerán pidiéndote
todo lo que les llama la atención. Al estar tranquilo, podrás comparar precios y limitarte a comprar
lo que está en tu lista de la compra.
b.
¿Has notado que a menudo los productos esenciales están al fondo del supermercado? De esa forma
te obligan a pasar frente a muchos productos que no necesitas y sientes la tentación de comprarlos.
Estas sencillas estrategias te ayudarán a ahorrar:
• Anda deprisa hacia el área donde está lo que necesitas, sin distraerte por el camino.
• Piensa dos veces si de verdad necesitas los productos que están «de oferta» en los extremos de
cada pasillo.
• Revisa los precios de los productos que están en los estantes más bajos y compáralos con los
que están al nivel de tu mirada, que suelen ser más caros.
• Intenta no comprar los productos que están junto a la caja registradora, porque la mayoría sa-
len caros. Las galletas cuestan mucho más en paquetes pequeños y las revistas son más baratas
si te suscribes que si las compras de una en una.
c.
Muchas cadenas de supermercados ofrecen productos de su propia marca que son iguales a los de
otras marcas mucho más caras, exceptuando el paquete. Si es un alimento, comparar las etiquetas
con la información nutricional te dirá si hay diferencias importantes.
d.
Al comparar productos, fíjate si el precio por unidad está especificado (por ejemplo, cuánto cuesta el
producto por quilo). Así sabrás lo que te sale más barato, independientemente del tamaño o la forma
del paquete. Compra el producto que te ofrece más por menos.
e.
Muchas tiendas ofrecen tarjetas con descuentos especiales que también te permiten ahorrar dinero.
Asegúrate de preguntar si la ofrecen en las tiendas en las que compras habitualmente. Revisa los
anuncios en periódicos o en los folletos de tu supermercado habitual para recortar cupones de des-
cuento y guárdalos en tu coche o en tu bolso, bien organizados, para tenerlos siempre a mano cuan-
do los necesites.
f.
Aunque no tengas una familia muy grande, comprar al por mayor te ayudará a ahorrar dinero si si-
gues estos consejos:
• Lleva una lista de la compra para no acabar comprando un paquete con 200 lápices que no
necesitas, simplemente porque estaban a muy buen precio.

93
más que palabras b1.1

• Compra productos que no se estropean y que sabes que vas a usar con seguridad, por ejemplo,
papel higiénico, productos de limpieza, pañales y comida en lata.
• Si compras productos perecederos, como bandejas grandes de pollo o filetes, al llegar a casa,
sepáralos en paquetes más pequeños y congélalos.
• Comparte las compras con otra familia, así ahorraréis tiempo y os beneficiaréis de mejores
precios sin acumular un exceso de productos.
Texto de Internet adaptado

3. Vuelve a leer el texto anterior y completa las siguientes frases.

a. Para evitar comprar innecesarias


.
b. Los productos de uso diario suelen estar situados
.
c. Los productos que están al lado de la caja
.
d. Los productos de marca blanca
.
e. Hacer la compra con otra familia
.

4. Organiza con tu compañero un pica pica en tu casa para reunir a toda la clase. Preparad juntos la
lista de compra.

Pues creo que tenemos que


¿Qué compramos? incluir patatas fritas,
aceitunas, cosas que no
tengamos que cocinar.






94
7. tiendas y compras

SE DICE ASÍ

DE COMPRAS

1. ¿Qué se dice en español…?

a. cuando se llega a la tienda y hay muchas personas, para saber el turno de compra.
.

b. cuando el vendedor pregunta por primera vez al cliente en una frutería.


.

c. para preguntar por el origen de un producto.


.

d. cuando el dependiente pregunta por primera vez al cliente en una tienda de ropa y él responde.
.

e. cuando se mira el producto, pero todavía no se quiere comprar.


.

f. para dar información sobre la talla de la ropa y el número del calzado.


.

g. cuando hay que probarse una prenda de vestir.


.

h. cuando se pide información sobre el precio de un producto.


.

i. cuando se decide comprar un producto después de elegir entre varios.


.

j. cuando el producto que se compra es un regalo.


.

k. cuando se pregunta por el precio total de la compra al ir a pagar.


.

l. para pedir y dar la opinión sobre la ropa.


.

95
más que palabras b1.1

2. Completa los siguientes diálogos con las expresiones adecuadas.

EN UNA FRUTERÍA

Dependienta: Hola, buenos días. ¿a)                 ?


Cliente: Pues b)                  de tomates.
Dependienta: ¿c)                 ?
Cliente: Maduros. Los quiero para hacer salsa.
Dependienta: Ya está. ¿d)                 ?
Cliente: ¿e)                 ?
Dependienta: De Valencia. Son buenísimas y además puedes hacer zumo.
Cliente: f)                  cuatro quilos. Comeremos naranjas toda la se-
mana.
Dependienta: Es la fruta de la temporada y, además, tiene muchas vitaminas.

EN UNA TIENDA DE ROPA

Dependiente: ¿a)                 ?


Cliente: Por favor, ¿b)                  los pantalones de pana que están en
el escaparate?
Dependiente: Sí, claro, ¿qué c)                  usa?
Cliente: Una 44.
(El dependiente le da los pantalones y el cliente se los prueba.)
Dependiente: ¿Qué tal?
Cliente: Muy bien. Me d)                  muchísimo y son de mi talla.
Dependiente: ¿Quiere alguna cosa más?
Cliente: No, ¿cuánto e)                 ?
Dependiente: 45 euros.
Cliente: ¿Puedo f)                  con g)                ?
Es que no tengo dinero en efectivo ahora.
Dependiente: Por supuesto, no hay ningún problema.
Cliente: h)                 
Dependiente: Su pin… Muy bien. Aquí tiene i)                 .

96
7. tiendas y compras

3. Representa con tu compañero el siguiente diálogo en una tienda de ropa y zapatos.

Comprador
En el vuelo de llegada a España has perdido tu maleta y necesitas reponer tu armario para tu estancia.

Vendedor
Durante la época de rebajas ayudas a un/a chico/a a comprar todo lo que necesita para la temporada.

— Buenos días, ¿puedo ayudarte?


• Mmm, creo que sí, he perdido mi maleta y necesito comprar ropa y zapatos.

CONECTANDO IDEAS

COMPRAR ON-LINE

1. Cada vez hay más personas que hacen sus compras a través de Internet. Señala qué ventajas y des-
ventajas puede tener este tipo de práctica.

VENTAJAS INCONVENIENTES

2. Lee el siguiente artículo, que trata las compras por Internet, y complétalo con los conectores de la tabla.

CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOS

Segunda pero Fue a muchas tiendas, pero no se Conector más frecuente.


posición compró nada. Normalmente, relacio-
A, pero B na frases.
Oposición fuerte.
Segunda sin embargo Hoy en día existen muchas formas Registro formal.
posición para comprar. La mayoría de ciuda- Normalmente, relacio-
A. Sin embargo, B danos españoles afirma en las en- na frases largas o pá-
cuestas que suele ir directamente a rrafos.
las tiendas. Sin embargo, cada vez Normalmente le pre-
hay más gente que prefiere comprar cede y le sigue una
on-line. pausa.
Oposición fuerte.
Primera aunque Aunque se probó muchos vestidos, Seguido de un verbo
posición no se compró ninguno. conjugado.
Aunque A, B Oposición débil.

97
más que palabras b1.1

Ventajas de las compras por Internet

Actualmente, las compras por Internet están de que destacar los libros, la ropa, los zapatos, los bi-
moda. Cada vez son más las personas que adquie- lletes de avión y los artículos electrónicos.
ren productos o servicios por esta vía. Existen mu- d)
todavía existen algunos in-
chos portales y sitios en Internet donde se pueden convenientes, se puede decir que son muchas las
adquirir artículos, entre los más famosos están ventajas. En primer lugar, podemos adquirir un
www.ebay.com y www.amazon.com, que ofrecen producto en cualquier momento del día sin depen-
muchas ventajas. a) , todavía exis- der de los horarios comerciales y, además, pode-
te un alto porcentaje de personas que aún ve con mos hacerlo desde casa o desde el lugar de traba-
desconfianza el uso de esta forma de comprar. jo, evitando desplazamientos. En segundo lugar,
Estas personas consideran que las compras en Internet se pueden encontrar mejores ofertas,
por Internet son un sistema rápido y práctico, productos a un precio mucho más barato que en
b)
tienen miedo de dejar sus da- las tiendas tradicionales y con el añadido de que
tos en los formularios o abrir cuentas en determi- se puede comprar en tiendas de diferentes partes
nados sitios para comprar. En realidad, nuestros del mundo. Por otro lado, se pueden encontrar una
datos circulan por la red sin necesidad de que los gran variedad de productos, desde juguetes hasta
escribamos nosotros, es algo normal en nuestra electrodomésticos, e incluso existe la posibilidad
sociedad informatizada. Eso sí, siempre hay que de ponerse en contacto con el proveedor del servi-
comprobar que la compra se ha realizado correcta- cio y pedirle productos que se ajusten a nuestra
mente, como en cualquier otra tienda. medida y necesidades personales. Por último,
c)
el número de compradores cuando se compra un artículo por Internet, se pue-
on-line ha crecido en un 40% en los últimos dos den obtener detalles sobre las características del
años, no todos los países utilizan este sistema en la producto o del servicio que se quiere adquirir, así
misma proporción. Los países que utilizan más como pedir opiniones de consumidores, solicitar
este medio de compra son: Corea del Sur, Reino demostraciones o compararlo con la competencia.
Unido, Alemania, Japón y Estados Unidos; y en
cuanto a los productos de mayor demanda, hay Texto de Internet adaptado

3. Comprueba si los aspectos positivos que has escrito en el ejercicio 1 aparecen en el texto.

4. Has leído el artículo anterior y decides escribir una carta al director del periódico en la que explicas
tu experiencia en este tipo de compra. Incluye los conectores contraargumentativos anteriores.

RECUERDA

1. Lee los siguientes textos y escribe el tipo de tienda del que están hablando.
a. A mí me encanta ir, especialmente, los sábados. Hay mucho ambiente. Encuentro de todo: fruta
fresca, flores, cosas para la casa y, sobre todo, ropa. Además puedo regatear. Me sale todo muy
barato... y estoy al aire libre.
Tienda:

98
7. tiendas y compras

b. Yo voy cada quince días y cargo el carrito, bueno para ser exactos ¡dos carritos! Conservas, bebi-
das, pasta… Siempre miro las ofertas para comprar cantidad. Somos seis en casa y me interesa
comprar mucho. Claro, voy a comprar en coche.
Tienda:

c. A mí, me encanta comprar en un sitio donde el vendedor me pone las cosas, me aconseja y me
corta la carne o el pescado a mi manera. Me gusta ir a un sitio en el que me conocen. No me im-
porta ir de tienda en tienda buscando los productos que necesito, así me paseo por todo el barrio.
Tienda:

d. Cuando tengo que comprar prefiero ir directamente a mi objetivo: planta segunda, caballero. Allí
me atienden amablemente, les describo lo que busco y enseguida estoy en el probador con todo lo
que necesito. Tienen para todos los presupuestos. Además, si en casa cambio de idea, me lo cam-
bian o me devuelven el dinero.
Tienda:

e. Como trabajo por las tardes, voy a comprar por las mañanas. Voy de puesto en puesto: la frute-
ría, la pescadería, la carnicería. Para mí, ir a comprar comida es un placer. Veo pasar las estacio-
nes del año en las diferentes tiendas, especialmente en las de fruta. Es todo tan fresco…
Tienda:

f. Los sábados por la tarde es nuestra diversión: pasear por las tiendas y mirar, elegir, probarnos… y
quizá comprar. Después, allí mismo podemos tomar algo e ir al cine.
Tienda:

2. Completa el siguiente texto con las palabras del cuadro en la forma adecuada.

espejo  •  estantería  •  percha  •  probador  •  mostrador  •  escaparate

De compras
Cuando vamos a comprar lo primero que nos llama la atención y nos decide a entrar o no en una
tienda son a)         . Han de tener algo que nos llame la atención: la decoración, las luces,
la colocación de los productos, etc. Cuando se entra, es importante que nos guste el ambiente: el co-
lor de las paredes, la música, la iluminación, etc. Da buena imagen verlo todo ordenado: los produc-
tos plegados en b)          o colgados ordenadamente en c)         . Si la tienda
es pequeña siempre es interesante tener d)          grandes para dar la sensación de mayor
espacio y, además, facilitar al cliente poder verse con la prenda de ropa en las manos antes de entrar
en e)          y ponérsela. Un elemento que da mucho estilo a un establecimiento de ropa
son f)          . Son muebles fundamentales para mostrar bien la ropa al cliente y poder
acumular varias piezas. Muchas veces se utilizan muebles antiguos, reciclados, pintados de colores
actuales.

99
más que palabras b1.1

3. Completa cada serie con las palabras adecuadas.

a. Descuento,
b. Una botella,
c. Una frutería,
d. Etiqueta,

4. Completa la siguiente tabla.

SUSTANTIVOS VERBOS PARTICIPIOS / ADJETIVOS

la compra
vender
probado
el pago
rebajar
liquidado
descontar

Y ADEMÁS

1. Une las siguientes expresiones con su significado.

a. Costar un ojo de la cara 1. Ser muy barato.


b. Estar tirado de precio 2. No tener dinero.
c. Ser una ganga 3. Negociar para conseguir un precio más barato.
d. Regatear 4. Ser muy caro.
e. Estar sin blanca 5. Ser una oportunidad (bueno, bonito y barato).
f. Tirar la casa por la ventana 6. Gastar mucho dinero, sin preocuparse por ello.

a.    b.    c.    d.    e.    f.   

2. Completa las frases con alguna de las expresiones anteriores en la forma adecuada.

a. Me encantan los mercadillos. Puedo            y conseguir las cosas más baratas.
b. ¿Todavía no has ido a las rebajas? Son los últimos días y todo                .
c. Esta temporada no voy a poder comprarme ni un bañador nuevo.            .
d. Cuando le tocó la lotería                      Ya no me acuerdo de la
cantidad de cosas que compró para toda la familia.

100
ASPECTO E IMAGEN UNIDAD 8

CON PALABRAS

MIRARSE AL ESPEJO

1. Para la mayoría de las personas es importante sentirse bien al mirarse al espejo; por eso, cada día se
suele dedicar un tiempo a la higiene personal. Observa el dibujo y asocia cada número con la pala-
bra correspondiente.

1 8 9

10
11
2
12
3

13
4 14
15

5
16

17

18

espejo    pasta de dientes    champú   


peine    cepillo de dientes    laca de uñas   
cepillo    jabón de manos    lápiz de labios   
espuma de afeitar    secador de pelo    perfume   
maquinilla de afeitar    neceser    tijeras   
brocha de afeitar    gel de ducha    toalla   

101
más que palabras b1.1

2. Muchos de los objetos y productos que utilizamos para nuestra higiene suelen asociarse a unas ex-
presiones fijas. Relaciona los componentes de las dos columnas.

a. un frasco 1. de manos
b. un champú 2. para cabello graso, liso, dañado, teñido
c. un gel 3. de afeitar
d. una pasta 4. de perfume, de colonia
e. un cepillo 5. de ducha
f. un jabón 6. de labios
g. una espuma 7. de dientes
h. una barra 8. de baño
i. unas sales 9. de pelo, de dientes

a.    b.    c.    d.    e.    f.    g.    h.    i.   

3. Lee las siguientes frases y completa las palabras adecuadas al contexto.

a. Cuando estamos resfriados, nos limpiamos la nariz con un p             .

b. El d                     se usa cuando se quiere oler bien, especialmente si se suda


mucho.

c. Las mujeres necesitan c                 ot              cada veintiocho


días, aproximadamente.

d. Cuando se quiere tener las piernas perfectas para ir a la playa o hacer deporte, hay que depilarse
con c         depilatoria o con c       . Aunque cada vez más gente elige la depilación
definitiva.

e. Para cuidarse la piel es bueno utilizar c         de día y de noche.

f. Nos lavamos las manos con agua y j         líquido o en pastilla.

g. Cuando nos lavamos el pelo, primero lo mojamos con agua, nos ponemos c           y
nos aclaramos. A continuación, si tenemos el pelo largo, lo desenredamos con a            
                .

h. Si vamos a la playa, es útil poner en la bolsa un buen b                   para po-


nernos morenos, pero si tenemos la piel muy sensible es imprescindible utilizar un buen
p                 solar.

i. Cuando se tienen las uñas demasiado largas, hay que utilizar el c                 o las
t            .

j. Si queremos arreglarnos las cejas y darles una forma determinada, tenemos que utilizar unas
p          .

102
8. aspecto e imagen

4. Para cambiar de imagen podemos realizar diferentes acciones. Relaciónalas con sus definiciones.

Depilarse • • Rizarse el pelo.

Teñirse • • Alisarse el pelo.

Raparse • • Cambiar de color una parte del pelo.

Hacerse mechas • • Cambiarse el color del pelo.

Hacerse la permanente • • Cortarse completamente el pelo.

Pasarse la plancha • • Quitarse los pelos del cuerpo.

5. Por otro lado, hay ciertas cosas que determinan el aspecto de una persona. Dibuja en la imagen los
diferentes elementos que se proponen.

1. un bigote
2. una barba
3. un pearcing
4. un tatuaje
5. un lunar
6. cinco pecas
7. una rasta
8. una trencita

6. A muchas personas también les gusta maquillarse. Indica con un número la parte de la cara donde se
utiliza cada uno de los diferentes productos de maquillaje.

1. máscara de pestañas
2. lápiz de ojos
3. sombra de ojos
4. barra de labios / pintalabios
5. brillo de labios
6. colorete
7. maquillaje
8. corrector de ojeras

103
más que palabras b1.1

CON TEXTOS

POR LOS PELOS

1. A lo largo de la historia, el cuidado del pelo ha tenido gran importancia para hombres y mujeres,
convirtiéndose en un símbolo de las tendencias culturales de cada época. Comenta con tu compañero
qué significado han tenido o tienen en tu cultura las siguientes maneras de llevar el pelo.

el pelo de punta • las rastas • la cabeza rapada


• a melena larga en los chicos • el tupé tipo Elvis
• la cresta…

2. Lee el siguiente artículo sobre el cuidado del pelo en diferentes épocas y di si las afirmaciones que
aparecen a continuación son verdaderas o falsas.

El cuidado del pelo a través del tiempo


El pelo es uno de los elementos que más clara- cabello en salones de belleza. Los hombres lleva-
mente caracteriza a las personas, por eso no es ban el cabello corto y sujeto con una cinta; las
raro oír identificar a alguien como «el chico de mujeres llevaban tirabuzones, o también el pelo
pelo largo» o «la chica con flequillo». El cuidado en un moño atado con cintas, como las griegas.
del cabello ha ido ganando importancia a lo largo Durante la Edad Media, sin embargo, no se
de la historia hasta llegar al momento actual. Hoy, prestó tanta atención al cabello como en épocas
los estilistas y las revistas de moda nos muestran anteriores. La Iglesia aconsejaba a las mujeres lle-
los peinados que más se llevan, o los que más nos var el pelo largo y recogido, por eso inventaron
favorecen. todo tipo de trenzas y moños, y se taparon el pelo
Cuidarse el pelo no es algo nuevo; ya en la con capuchas, gorros y sombreros.
prehistoria nuestros antepasados se cortaban el En los siglos XVI y XVII, Italia se convirtió en el
pelo con piedras afiladas y se lo peinaban con ra- centro europeo de la elegancia, y la peluquería
mas o espinas vegetales, aunque solían hacerlo llegó a ser muy importante. Se usaban muchos ac-
por motivos prácticos o ceremoniales. cesorios, como coronas o joyas; las clases socia-
Los antiguos egipcios fueron los primeros en les altas llevaban pelucas blancas para diferen-
darle un valor social al corte y cuidado del pelo, ciarse del resto del pueblo.
usándolo para diferenciar las clases sociales. En- Con la Revolución Industrial aparecieron pro-
tre otras cosas, se teñían el cabello con henna o se fesiones nuevas, entre ellas la peluquería. Los pe-
rapaban la cabeza para llevar pelucas. luqueros atendían a las mujeres burguesas en sus
También los antiguos griegos le daban mucha casas. Los hombres, en cambio, iban al barbero a
importancia al cuidado del pelo. Su gran aporta- cortarse el cabello.
ción fueron los salones de belleza, a los que asis- El último avance importante se produjo en la
tían con frecuencia. Los ciudadanos de la Grecia segundad mitad del siglo XX, con el nacimiento de
antigua solían llevar rizos; los hombres con el ca- la moda, de los salones de belleza y de las escue-
bello corto y las mujeres con el pelo largo y reco- las de peluquería. En los primeros años de incor-
gido en moños envueltos con cintas doradas. poración de las mujeres al trabajo, la mayoría lle-
Con los romanos, el cuidado del cuerpo se vaba el pelo corto, buscando la comodidad. De
convirtió en un negocio y se empezó a organizar esta forma, el cabello corto se convirtió en el
por especialidades. Continuaron cuidándose el símbolo de la mujer independiente y moderna, y

104
8. aspecto e imagen

empezó a ser habitual que las mujeres acudieran también los hombres comenzaron a preocuparse
a la peluquería una vez por semana. Entre los más por su físico y a usar productos cosméticos:
hombres, se llevaba el pelo corto, con mucha bri- el hombre metrosexual estaba de moda. De ese
llantina, como en la película Grease. Durante los modo, la industria de la belleza entró en la mayo-
años sesenta y setenta se vieron, además, tupés ría de los hogares. Hoy, una parte del presupuesto
de rockabilies, melenas y flequillos al estilo beat, mensual de hombres y mujeres de cualquier edad
rastas a lo Bob Marley, pelo descuidado, largo y se dedica al cuidado del cabello, y no es raro
caído de manera natural, al estilo hippie y poste- cambiar de look con frecuencia. Estamos, sin
riormente al grunge. duda, en el milenio de la peluquería.
En la década de los ochenta y noventa aumentó
el culto al cuerpo, y no solo por parte de la mujer; Texto de Internet adaptado

V F

a. El hombre primitivo se cortaba el pelo por razones estéticas.


b. En el antiguo Egipto el corte de pelo estaba asociado a la condición social.
c. Los salones de belleza especializados nacieron en la antigua Roma.
d. En la época medieval no se llevaba el pelo suelto por razones religiosas.
e. Las primeras mujeres trabajadoras no iban a la peluquería porque llevaban
el pelo corto.

SE DICE ASÍ

MIRARSE AL ESPEJO

1. ¿Qué se dice en español para…?

a. preguntar y decir la frecuencia con la


que se va al peluquero.

b. preguntar y decir el tiempo que tarda


una persona en arreglarse por la ma-
ñana antes de salir de casa.

c. pedirle al peluquero estas acciones:


− cortarse el pelo
− teñirse el pelo
− lavarse y peinarse el pelo

105
más que palabras b1.1

d. expresar la preferencia entre perfume


o colonia; baño o ducha; crema depi-
latoria, cera o maquinilla.

e. opinar sobre la moda de las operacio-


nes de cirugía estética.

2. Completa este diálogo, que tiene lugar en una peluquería, con las expresiones del cuadro.

le pongo un poco de gel o laca  •  quiero que me tiña  •  en qué lado lleva la raya
•  se lo seco  •  me gustaría cortarme el pelo

— Buenos días. Pase, pase.


• Hola, a)         . ¿Tengo que pedir hora?
— No, no es necesario. Puedo atenderle ahora.
• ¡Qué bien!
— ¿Cómo quiere que le corte el pelo?
• Pues… Me gustaría un nuevo estilo. Y también b)         .
— ¿Qué color le gusta?
• Este está bien. Se ve un color muy natural. (…)
— ¿Lo quiere muy corto?
• No, no mucho.
— ¿c)          normalmente?
• En el lado izquierdo. (…)
— ¿d)          con el secador?
• Sí, por favor.
— ¿e)         ?
• No, no, gracias. No me gustan las lacas. (…)
— Pues ya está. ¿Qué tal se ve?
• Bien. Me gusta. (…) ¿Cuánto es?
— 40 euros.
• Tenga. Muchas gracias.
— Gracias a usted. Hasta la próxima.

3. Simula con tu compañero diferentes conversaciones en una peluquería.

a) Quieres teñirte el pelo. b) Quieres cortarte el pelo, pero c) Quieres lavarte el pelo y pei-
solo las puntas narlo.

106
8. aspecto e imagen

CONECTANDO IDEAS

LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN

1. ¿La imagen exterior de nuestra ropa, peinado o estilo es un reflejo de nuestra personalidad? Comén-
talo con tus compañeros.

2. En el blog elkonsultorio.es han colgado la pregunta: «¿Creéis que la imagen en la sociedad está so-
brevalorada?» Lee los comentarios que han subido diferentes personas y presta atención a los mar-
cadores discursivos destacados, que aparecen ordenados en esta tabla. A continuación, relaciona las
afirmaciones con las personas que las han dicho.

MARCADORES DISCURSIVOS

Para introducir una opinión Para expresar acuerdo


Desde mi punto de vista, Estoy (totalmente) de acuerdo contigo / con lo que dices
Para mí,
(Yo) creo que Para expresar desacuerdo
(A mí) me parece que No estoy (en absoluto) de acuerdo contigo / con lo que dices

¿Creéis que la imagen en la sociedad está sobrevalorada?


¿Qué opináis de los concursos de belleza?

Comentario 1
Desde mi punto de vista, valoramos demasiado la imagen exterior. Muchas veces le damos más im-
portancia a la imagen que a lo que realmente es la persona. Yo recuerdo una entrevista de trabajo a
la que fui con vaqueros, bambas y sin maquillar. Además de no pasar la entrevista, me dijeron que la
imagen era muy importante y que había que ir bien vestido. Un año después, mi hermano fue a esa
misma entrevista. Llevaba unos tejanos y unas deportivas, y también le dijeron lo de vestir bien. El
trabajo era para repartir periódicos, pero exigían traje. Me quedé un poco sorprendida, la verdad.
Publicado por Laura

Comentario 2
Pues para mí la imagen es importante. Me explico. Yo me considero una persona a la que le gusta
verse bien. Me gusta tener el pelo bien, la piel perfecta, me encanta la ropa e intento ir siempre con-
juntada. Pero lo hago porque yo me veo bien así, no por lo que pueda decir la gente. También es
cierto que, si no salgo con el pelo al natural de casa, es para no asustar a la gente, je je.
Publicado por Sandra

Comentario 3
Antes, cuando era más joven, si había alguien que tuviera «una pinta» diferente de la mía, no me
gustaba. Con los años y la madurez ya no me importan ese tipo de cosas; he entendido que la ima-
gen exterior no es lo que define a una persona. Por ejemplo, creo que no a todos los chicos que lle-
van el pelo largo y camisetas negras les gusta el heavy metal. Para mí, la ropa no define cómo es una
persona, ni sus gustos.
Publicado por Teresa

107
más que palabras b1.1

Comentario 4
Yo estoy de acuerdo con Laura. Me parece que la imagen está sobrevalorada. Hay una cosa que se
llama «efecto halo», que consiste en caracterizar a la gente según su imagen. Por ejemplo, nos da
más confianza una persona guapa que una que no lo es, aunque no sepamos nada más de ella. Creo
que esto ocurre siempre así, y lo mejor que podemos hacer es tener estas cosas siempre presentes
para no confundirnos.
Publicado por Juan Carlos

Comentario 5
Yo quiero dar mi opinión sobre los concursos de belleza. Me parece que solo sirven para vender cos-
méticos. Y, además, el que gana un concurso de belleza no es el más guapo o la más guapa. No sé
quién es la miss o el míster España actual, pero seguro que si ahora salgo a la calle, encuentro gente
más guapa en menos de diez minutos.
Publicado por Luis

Comentario 6
Estoy totalmente de acuerdo con lo que ha dicho Luis sobre los concursos de belleza, creo que no
tendrían que existir porque solo transmiten valores superficiales. Pretenden imponernos que la belle-
za está en chicas altas y delgadas, y en chicos altos y musculosos.
Publicado por Graciela

Comentario 7
Bueno, desde mi punto de vista, nuestra imagen es importante porque forma una parte de nosotros.
¿Cómo somos en realidad? ¿Somos como nosotros creemos que somos o como nos ve la gente? Pues
la verdad es que mitad y mitad. De todas formas, creo que al final lo importante es la manera en que
nos comportamos.
Publicado por José Javier

AFIRMACIONES PERSONAS

a. No está de acuerdo con el estándar de belleza que imponen los


concursos de belleza.

b. En su opinión, las personas guapas dan más confianza, aunque a


veces podemos equivocarnos.

c. Le gusta ir bien vestida y bien arreglada porque se siente mejor.

d. Cree que somos una mezcla entre lo que pensamos de nosotros


mismos y lo que la gente piensa de nosotros.

e. Cree que no le dieron el trabajo por su forma de vestir.

f. Le parece que los concursos de belleza solo sirven para hacer pu-
blicidad de cremas y champús.

g. Cree que la ropa que lleva una persona no representa demasiado


ni sus gustos ni su forma de ser.

3. Después de leer los textos del blog elkonsultorio.es, has decidido añadir tu comentario. Utiliza algu-
nos de los marcadores anteriores para expresar tu opinión.

108
8. aspecto e imagen

RECUERDA

1. Encuentra en esta sopa de letras nueve palabras relacionadas con la higiene.

C F R T I J E R A S E R O O F N
C A P O T H I Y A H I O M K U E
A R S Q U I N A S F R E N O E C
1. G    
C O I M E A S V E R P S P I N E
2. J        
A P L S E C A D O R L P A S T S
3. N            
D E S O D O R A N T E E S S E E
4. S            
E A L L E R A I D M Z J E A T R
5. E          
S S D Z A V C N I C A O O Ñ E S
6. D                    
P E R F U M E V O E A N T U R E
7. C                
E T C V N N T A N P L L A A O N
8. T            
J E R O M B L A Q I R T U T R I
9. P            
O T B L A D G U A L T E R R N K
S A C V Z E E A N L I A G O S A
J B E R A S L M B O A G U C R O

2. Asocia los productos e instrumentos que utilizamos habitualmente para nuestra higiene personal con
la parte del cuerpo en la que se aplican.

champú peine
PELO
cepillo PIEL maquinilla
PIERNAS
pasta cera
DIENTES

espuma CARA secador

3. Escribe los verbos que podemos formar a partir de los siguientes sustantivos.

el cepillo la depilación

el peine el secador

el maquillaje el tatuaje

109
más que palabras b1.1

Y ADEMÁS

1. Asocia los elementos de las dos columnas para formar frases.

a. La persona que no tiene un pelo de ton- 1. …es que ha recibido una impresión muy fuerte.
ta…
2. …cuando lo engañan con facilidad.
b. A quien se le ponen los pelos de punta…
3. …es especialmente inteligente.
c. A alguien le toman el pelo…
4. …si no sabe dónde está el límite de lo correc­to
d. Una persona se pasa un pelo… en las relaciones personales.
e. A alguien no le vemos el pelo… 5. …no tiene miedo de decir lo que piensa.
f. Quien no tiene pelos en la lengua… 6. …si estamos mucho tiempo sin verlo.

a.    b.    c.    d.    e.    f.   

2. Completa las frases con algunas de las expresiones del ejercicio anterior en la forma adecuada.

a. —¿Sabes que el otro día Elena habló con el jefe y le dijo todo lo que pensaba de él?

—¿Qué dices? ¡Qué valiente! Realmente            .

b. —No voy a volver a esta tienda. Mira, en la etiqueta pone 40% de descuento y me han hecho el
20%.             … ¡Y no es la primera vez!

c. —Cuando escuché por la radio aquella noticia            . No podía creer lo que
estaban diciendo. ¡Qué horror!

d. —¿Sabes si Ernesto ya ha encontrado trabajo? Es que hace mucho tiempo que          

       y me parece muy raro. Antes siempre lo encontraba en el bar tomando un café.

110
FORMACIÓN Y ESTUDIOS UNIDAD 9

CON PALABRAS

EN CLASE

1. Los estudiantes pasan gran parte de su tiempo en el aula, donde se encuentran muchos objetos dife-
rentes. Escribe la palabra correspondiente a cada objeto que aparece en el dibujo.

16

13 1
4

11 5 14 2

3 18

6
7

17

10

12
9 8
15

1. P             10. C            
2. O                 11. B              
3. P               12. E            
4. E                   13. P              
5. R                 14. T            
6. B                 15. R        
7. L         16. R        
8. G       17. L        
9. C               18. E            

111
más que palabras b1.1

2. Los objetos del aula pueden encontrarse en diferentes estados. Completa las siguientes frases con las
palabras que aparecen en el cuadro en la forma adecuada.

borrado  •  escrito  •  sucio  •  desordenado  •  limpio  •  lleno  •  vacío


•  gastado  •  roto  •  abierto  •  enchufado  •  cerrado  •  estropeado  •  ordenado

a. La pizarra está
b. La papelera está
c. Los rotuladores están
d. La carpeta está
e. El ordenador está
f. El aula está

3. Durante la clase, tanto el profesor como los alumnos realizan acciones variadas. Clasifica las accio-
nes que realizan habitualmente los profesores y los estudiantes. En algunos casos pueden hacerlas los
dos. A continuación, coméntalo con tu compañero.

a. Aprender los verbos españoles. l. Sacar buena nota.


b. Explicar el significado de una palabra. m. Corregir un examen.
c. Enseñar a pronunciar. n. Dar clase.
d. Aprobar un examen. ñ. Asistir a clase.
e. Sacar mala nota. o. Faltar a clase.
f. Copiar. p. Hacer los deberes.
g. Poner un examen. q. Matricularse en un curso.
h. Pedir una beca. r. Pasar lista.
i. Repetir curso. s. Quedar una asignatura.
j. Suspender un examen. t. Tomar apuntes.
k. Puntuar un examen.

LOS ALUMNOS LOS PROFESORES LOS ALUMNOS Y LOS PROFESORES

— Aprender los verbos españoles es de los estudiantes, pero explicar el significado de una palabra
puede ser de los dos, ¿no crees?
• Pues, claro. Un compañero también te lo puede explicar.

112
9. formación y estudios

4. Cada país tiene un sistema de puntuación diferente. En España, el 0 es la peor nota y el 10 es la me-
jor. Completa la tabla con la puntuación correspondiente a cada una de las calificaciones.

Matrícula 10 Bien
Sobresaliente Aprobado
Notable Suspenso

5. Compara con tu compañero cómo se puntúa en el sistema educativo de vuestros países.

¿Cuál es la mejor nota que Pues A+, es como la


puedes sacar en Estados Unidos? matrícula en España.

CON TEXTOS

1. Muchos estudiantes se ponen nerviosos ante la realización de un examen, aunque cada uno lo vive
de una forma diferente. Comenta con tu compañero.

Cuando tengo un examen…

a. me pongo siempre muy nervioso.


b. me pongo nervioso si no me lo sé todo.
c. suelo estar bastante tranquilo.

a. estudio y repaso durante varios días.


b. repaso todo el temario la noche anterior.
c. repaso todo justo antes de entrar al examen.

a. me acuesto temprano e intento dormir mucho.


b. me quedo a estudiar hasta tarde.
c. estudio durante toda la noche.

a. no tengo nada de hambre.


b. como muchísimo, especialmente chocolate.
c. intento comer cosas ligeras: fruta, verdura...

Pues yo, antes de un examen Sí, yo también, y sigo


siempre estoy nervioso, aunque estudiando hasta el último
haya estudiado mucho. minuto.

113
más que palabras b1.1

2. Lee el siguiente texto, que trata de la ansiedad ante los exámenes, y asocia cada una de estas ideas
con uno de los párrafos del texto. Hay una que no se necesita.

a. Es posible aprender a controlar los nervios.


b. En el instituto es donde se dan más casos de ansiedad.
c. La ansiedad se suele heredar de los padres.
d. No todos los estudiantes manifiestan ansiedad por los mismos motivos.
e. Los nervios no deben alterar el resultado de nuestro trabajo.

La ansiedad, una mala compañera

1.               

Los expertos dicen que los nervios ante un examen son normales; hasta cierto punto, incluso, bue-
nos. Pero solo si el estrés desaparece cuando el profesor termina de leer las preguntas y no afecta al
rendimiento. Cuando los síntomas de ansiedad son más frecuentes, intensos y duraderos, los exper-
tos recomiendan apuntarse a un programa de ayuda psicológica como los que ya ofrecen algunas
universidades.
2.               

«El miedo se vence enfrentándose a él; si se evita, crece», advierte la coordinadora del programa de
control de la ansiedad de la Universidad Autónoma de Madrid. En este programa se trabaja en tres
niveles diferentes: pensamientos, control físico y entrenamiento. Primero se enseña al estudiante a
conocer y evitar los pensamientos que le bloquean: «voy a fracasar», «seguro que suspendo otra vez»,
«como no apruebe me la cargo», etc. Al mismo tiempo, se practican técnicas de relajación y se ense-
ña a respirar profundamente. Por último, se mejoran las técnicas de estudio y se hacen simulaciones
de exámenes para practicar todo lo aprendido.
3.               

La directora del gabinete psicológico de la Universidad de Valladolid dice que el 75 % de los estu-
diantes que va a su consulta padece un problema de ansiedad. Como experta en el tema distingue
tres tipos diferentes de estudiantes con ansiedad: los que tienen una tendencia natural a angustiarse,
los que son ambiciosos y necesitan el éxito y los que reciben mucha presión de sus padres. «Se apren-
de a ser ansioso desde niño», advierte. «Los padres dan seguridad a sus hijos cuando les premian por
sus aprobados en lugar de castigarles por los suspensos.» Entre sus consejos para evitar la ansiedad
dice que lo más importante es no hacer cosas como pasar la noche en vela antes del examen, repasar
los apuntes hasta el último minuto o buscar a última hora información sobre lo que piensan que van
a preguntarle.
4.               

La ansiedad afecta a casi todos los niveles educativos, y algo más a las mujeres que a los hombres.
Empieza a ser mayor en la secundaria, donde las notas ya son importantes y los padres y los profeso-
res presionan a los alumnos para que saquen buenas calificaciones. Se acentúa en el bachillerato,
donde la preocupación por las notas es mayor ante la cercanía de las pruebas de acceso a la universi-
dad. Uno de cada cuatro alumnos suspende o saca malas notas por culpa de la ansiedad. Algunos ni
siquiera se presentan a los exámenes, o se van del aula con la hoja en blanco. Prefieren el fracaso al
miedo a fracasar.
Juan J. Gómez, El País (texto adaptado)

114
9. formación y estudios

3. Vuelve a leer el texto anterior y contesta las preguntas.

a. ¿Qué tipo de pensamientos o actitudes son los que bloquean al alumno ante un examen?

b. ¿Qué tipos de alumnos con ansiedad distinguen los expertos?

c. ¿En qué curso sienten más ansiedad los alumnos? ¿Por qué?

d. ¿Qué consejos se ofrecen en el texto para mejorar el rendimiento en un examen?

4. Comenta con tu compañero otras recomendaciones.


— Yo creo que hay que estudiar solo lo más importante. Yo, por ejemplo, lo subrayo en el libro.
• Pues yo suelo hacer resúmenes y me estudio solo el resumen.

SE DICE ASÍ

¿QUÉ TAL LA CLASE?

1. ¿Qué se dice en español para…?

a. preguntar una duda en clase.


b. preguntar sobre el contenido
del examen.
c. desear suerte para un
examen.
d. preguntar al compañero
después de un examen.
e. preguntar por la nota de un
examen.
f. preguntar por los deberes.
g. quedar para hacer un
trabajo.

2. Queda con tu compañero para preparar juntos un examen, una presentación oral o un trabajo.

Sí, claro, seguro que así es


¿Quieres preparar el examen de
mucho más fácil.
vocabulario conmigo?

115
más que palabras b1.1

3. En España la enseñanza es obligatoria hasta los 16 años. Cada una de las etapas se estudia en un
tipo de centro docente. Relaciona las etapas con los centros correspondientes. En algunos casos se
puede usar más de una palabra.

ETAPAS CENTROS

• escuela
preescolar •
• escuela universitaria
enseñanza primaria •
• guardería
enseñanza secundaria •
• universidad
bachillerato •
• instituto
grado •
• parvulario
máster •
• colegio
doctorado •
• facultad

4. ¿Sabes con qué edades se estudia cada una esas etapas? Relaciona con el ejercicio anterior.

a. Desde los 16 hasta los 18 años


b. Desde los 3 hasta los 5 años
c. Hasta los 3 años
d. Desde los 12 hasta los 16 años
e. Desde los 6 hasta los 11 años
f. Desde los 18 en adelante

5. Como has observado, algunas etapas se pueden estudiar en diferentes tipos de centro. Comenta con
tu compañero la diferencia entre ellos.

— Creo que la enseñanza primaria se puede cursar en una escuela y también en un colegio, pero
no sé qué diferencia hay entre ellos.
• Creo que uno es privado y el otro público, ¿no?

CONECTANDO IDEAS

EL NÚMERO UNO EN EDUCACIÓN

1. En España, se admira mucho el sistema educativo de un país del norte de Europa, ¿sabes cuál? En tu
país, ¿qué sistema educativo es el más admirado?

116
9. formación y estudios

2. Lee este artículo, que trata sobre la educación en Finlandia, y completa las frases siguientes con la
información del texto.

Así consigue Finlandia ser el número uno en educación en Europa


El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en primaria
a los maestros más preparados.
Los niños fi nlandeses de hoy estarán el día de ma- nen la convicción de que son los primeros respon-
ñana entre los profesionales más preparados del sables de la educación de sus hijos, por delante de
mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo la escuela, y apoyan y complementan el esfuerzo
apoyan datos objetivos. Desde que en el año 2000 que se hace en el colegio. Además, el sistema so-
se empezó a elaborar el informe PISA, Finlandia se cial fi nlandés contribuye con numerosas ayudas
sitúa en los primeros puestos de Europa, en otras ofi ciales a las familias, que pueden conciliar su
palabras, que es uno de los países con el nivel trabajo y la atención a sus hijos.
educativo más alto. Por otro lado, el profesorado en Finlandia tiene
Sólo un 8 % de los alumnos fi nlandeses no ter- una elevada cualifi cación académica, principalmen-
minan sus estudios obligatorios mientras que en te en la educación primaria. Los mejores docentes se
España uno de cada tres jóvenes deja sus estudios sitúan en los primeros años de enseñanza, donde
antes de acabar la enseñanza secundaria. A los 4 y se aprenden los fundamentos de todos los posterio-
5 años, menos de la mitad de los niños fi nlandeses res aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años
va a guarderías y no empiezan el colegio hasta los el alumno se encuentra en la fase más manejable y
7 años. Dos años después, sus puntuaciones son es cuando realiza algunas de las conexiones menta-
mejores que en el resto de los países estudiados les fundamentales que le estructurarán toda la vida.
por la OCDE. Por eso, se considera esencial seleccionar a la per-
Durante los primeros seis años de la primaria sona que ayudará en este proceso.
los niños tienen en todas o en la mayoría de las Para ser maestro se necesita una califi cación
asignaturas el mismo maestro, que cuida de que de más de un 9 sobre 10 en los promedios de ba-
ningún alumno quede excluido. Es una manera de chillerato, dicho de otro modo, la carrera de ma-
fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. gisterio es una de las más prestigiosas del país y
Hasta 5.º curso no hay califi caciones numéricas, lo los requisitos para acceder a ella son muy estric-
que quiere decir que no se busca fomentar la tos. Además, se requiere una gran dosis de sensi-
competencia entre alumnos ni las comparaciones. bilidad social. Cada universidad escoge después a
La educación gratuita desde preescolar hasta la sus aspirantes a profesores con una entrevista para
universidad incluye las clases, el comedor, los li- valorar su capacidad de comunicación y de empa-
bros y hasta el material escolar; aunque, si alguien tía. Los futuros profesores pasan las pruebas más
lo pierde, está obligado a pagarlo. La jornada es- duras de todo el país: un resumen de la lectura de
colar suele comenzar sobre las 8:30-9:00 de la un libro, una explicación de un tema ante una cla-
mañana y llega hasta las 3:00 de la tarde, con el se, una demostración de aptitudes artísticas, una
paréntesis del almuerzo a las 12:00-12:30 horas. prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecno-
En total, los niños fi nlandeses suman 608 horas lógicas. Al proceso de selección le sigue una exi-
lectivas en primaria; en España, en cambio, tienen gente licenciatura y periodos de prácticas.
875 horas. Además, en Finlandia ponen menos El secretario de Estado de Educación de Finlan-
deberes para casa; sin embargo, con menos horas dia resume en una frase la importancia de este pro-
consiguen mejores resultados. ceso: «La educación es la llave para el desarrollo de
El éxito finlandés se debe a que se comple- un país». Por eso, el país nórdico dedica del 11 al
mentan las tres estructuras, es decir, la familia, la 12% de los presupuestos del Estado y de los ayunta-
escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, mientos a fi nanciar este modelo de educación.
ludotecas, cines...). Los tres ámbitos están ligados
y funcionan de forma coordinada. Los padres tie- Texto de Internet adaptado

117
más que palabras b1.1

a. Los niños finlandeses empiezan la educación primaria



b. No muchos niños de Finlandia

c. En casi todas las asignaturas de primaria

d. Toda la educación de Finlandia es

e. El horario de clase de la mayoría de los colegios es de

f. Para que los padres puedan dedicarse más a los hijos, el gobierno

g. Para seleccionar a los futuros maestros todas las universidades

3. Las palabras destacadas en negrita en el texto sirven para reformular y añadir un matiz a la idea an-
terior. Asocia los elementos de las columnas para formar frases. Hay un reformulador que no se ne-
cesita.

REFORMULADORES

a. Hasta 5.º no hay exámenes, 1. los padres pueden atender más


en otras palabras, tiempo a sus hijos.
b. Las ayudas del gobierno permi- 2. hay desde todo tipo de pruebas
lo que quiere decir que
ten conciliar la vida laboral y de conocimiento hasta entrevis-
familiar, tas para valorar la sensibilidad
dicho de otro modo, de los aspirantes a maestro.
c. Para estudiar magisterio se han 3. no hay calificaciones numéricas.
es decir,
de pasar pruebas muy duras,

4. La revista del centro en el que estudias te ha propuesto escribir un artículo para describir el modelo
educativo de tu país. En él debes incluir los temas siguientes y los reformuladores anteriores.

– La edad en que se empieza la escuela


– Cuándo termina la escolarización obligatoria
– El horario
– El papel del maestro y su consideración social
– Las ayudas del gobierno
– El nivel de exigencia

118
9. formación y estudios

RECUERDA

1. Completa la tabla.

ACCIÓN SUSTANTIVO ADJETIVO / PARTICIPIO

un examen
aprobado/a
suspender
corregido/a
enseñado/a
un aprendizaje
matricularse
puntuado/a

2. Asocia los verbos siguientes con la palabra o palabras correspondientes.

• nota
• apuntes
TOMAR •
• los deberes
DAR •
• clase
HACER •
• un examen
PONER •
• un ejercicio
• las notas

3. Completa las frases escribiendo el número ordinal que corresponde.

a. Entré en este colegio en 1.º primero y estudié allí durante ocho años.
b. Los alumnos de 3.º         que han suspendido matemáticas volverán a examinarse el
próximo jueves y los de 4.º        , el viernes.
c. Las aulas de 5.º         están situadas en el 2.º         piso.
d. Los alumnos de 6.º         realizarán una visita al Museo de Arte Contemporáneo.
e. En la clase de música escucharon la 9.ª         sinfonía de Beethoven.
f. Nuestra nadadora quedó en la 10.ª         posición en el campeonato escolar de nata-
ción.
g. En la 7.ª         semana del trimestre se realizará una prueba de velocidad en la clase de
Educación Física.
h. El equipo de fútbol sala del colegio está muy motivado porque el de hoy es el 8.º        par-
tido que ganan. Tienen muchas posibilidades de quedar campeones.

119
más que palabras b1.1

Y ADEMÁS

1. Asocia los elementos de las dos columnas para formar frases.

a. Cuando no se va a clase por motivos no justificados


se dice que...
1. ...empolla.
b. La persona que tiene buenos contactos...
2. …es un pelota.
c. El estudiante que estudia mucho de memoria…
3. ...hace chuletas.
d. El estudiante que siempre dice al profesor lo que ha-
cen sus compañeros… 4. ...tiene enchufe o es un enchufado.
e. Quien quiere aprobar un examen y no ha estudiado, 5. …es un chivato.
a veces...
6. ...se ha hecho campana.
f. De quien es excesivamente amable con el profesor
para obtener un beneficio se dice que…

a.    b.    c.    d.    e.    f.   

2. Completa las frases con alguna de las expresiones anteriores.

a. Marcos es un desastre. Ayer le pillaron haciendo           para el examen porque no


le daba tiempo de estudiárselo.
b. Ten cuidado con Jaime, es un          . El otro día le contó al profe la pelea que tuvi-
mos en el patio.
c. No sé cómo no le da vergüenza decirle al profesor que le encanta su clase delante de todos. Es un
         .
d. Últimamente haces           con frecuencia. Ya puedes inventar una buena excusa
cuando envíen a tus padres tu lista de faltas de asistencia a clase.
e. Yo no creo que Pedro sea muy inteligente, lo que pasa es que           todo el día en
la biblioteca. ¡Así cualquiera!

120
VIAJES Y ANÉCDOTAS UNIDAD 10

CON PALABRAS

VIAJES

1. Cuando organizamos un viaje hay que realizar muchos preparativos. Relaciona las palabras con los
dibujos para completar este mapa de ideas.

alojamiento  •  documentación  •  transporte  •  equipaje

                   
VIAJES

                   

2. Existen diferentes tipos de viajes según el motivo para realizarlos y la manera de organizarlos. Rela-
ciona cada definición con el tipo de viaje al que corresponde.

  1. Organizado según las necesidades del viajero.


a. viaje de fin de curso
  2. Motivación religiosa.
b. peregrinación
  3. Se viaja por placer en un barco de lujo.
c. viaje organizado
  4. El objetivo es realizar fotografías de animales salvajes.
d. viaje de estudios
  5. Viaje típico después de una boda.
e. viaje de negocios
  6. Realizado por un grupo de estudiantes al terminar el curso.
f. crucero
  7. Lo organiza el propio viajero.
g. viaje de luna de miel
  8. Una agencia de viajes prepara todo el viaje para un grupo
h. viaje por cuenta propia
de personas.
i. safari fotográfico
  9. Se viaja por motivos profesionales.
j. viaje a medida
10. Organizado con un objetivo educativo.

a.    b.    c.    d.    e.    f.    g.    h.    i.    j.   

121
más que palabras b1.1

3. Comenta con tu compañero qué tipo de viaje has realizado o qué tipo prefieres.

Pues a mí, cuando viajo, me


gusta ir a una agencia que me lo ¿Sí? Pues yo prefiero viajar por
solucione todo. Voy más mi cuenta y organizarlo todo yo.
tranquilo con un viaje Es más barato.
organizado por profesionales.

4. Cada viaje requiere la preparación de un equipaje determinado. Escribe qué pondrías en tu maleta si
decidieras pasar las vacaciones de verano en los siguientes destinos:

Desierto del Sáhara:


Groenlandia:
Amazonas:
Caribe:

5. En los viajes, a veces necesitamos distintos tipos de papeles y documentación. Completa las frases
con las palabras que hay en el cuadro. Hay una que no se necesita.

reserva  •  folleto  •  plano  •  libro de reclamaciones  •  mapa


•  seguro  •  itinerario  •  presupuesto

a. Cuando se entra en una oficina de información, se pide un          donde se explica


qué se puede ver en la ciudad.
b. Un          es un libro o un papel desplegable con la información sobre la situación de
las calles, las líneas de metro, etc.
c. Antes de salir de viaje hay que hacer una          de hotel para no quedarse sin aloja-
miento.
d. Si algún servicio del hotel, del medio de transporte o de la agencia de viajes no ha funcionado
como se esperaba, se puede hacer constar en el         .
e. Un          es el papel desplegable donde se encuentra representada la imagen del te-
rritorio que se recorre: caminos, carreteras, montañas, etc.
f. Antes de salir de viaje es recomendable decidir el         , es decir, el recorrido que se
va a realizar.
g. Nunca hay que olvidarse de contratar un          para solucionar los problemas de
salud, pérdida de equipaje, etc.

122
10. viajes y anécdotas

6. Cuando se utiliza un medio de transporte, en España se usa el verbo coger o tomar, mientras que en
los países de Hispanoamérica nunca se utiliza el verbo coger. Ambos verbos se utilizan también fuera
del ámbito del transporte. Clasifica las palabras del cuadro según el uso que se hace en España. En
algunos casos se pueden usar los dos.

al ladrón  •  un refresco  •  el pelo  •  el sol  •  sitio  •  una decisión  •  una medicina


•  un descanso  •  la gripe  •  un periódico  •  el tren  •  un helado  •  el avión

TOMAR TOMAR / COGER COGER

CON TEXTOS

VIAJAR EN AVIÓN

1. En avión es el medio de transporte más rápido para las grandes distancias. Sin embargo, a pesar de
sus ventajas, hay muchas personas a las que no les gusta. Anota los aspectos positivos y negativos
que tiene este medio de transporte.

VENTAJAS INCONVENIENTES

123
más que palabras b1.1

2. Completa con las palabras del cuadro el siguiente monólogo de una persona a la que no le gusta via-
jar en avión. Hay dos palabras que no se necesitan.

emergencia  •  pasaporte  •  aeropuerto  •  azafata  •  retraso  •  pantalla  •  vuelo


•  equipaje  •  clase turista  •  tarjeta de embarque  •  despegar  •  ventanilla  •  cinturón
•  cinta transportadora  •  mostrador de facturación  •  billete  •  cola  •  tripulación
•  aterrizar  •  turbulencias

Viaje por las nubes


Volar es algo que no soporto. La verdad es que no tengo un buen recuerdo de la primera vez que
cogí un avión y, por eso, me pongo de muy mal humor cuando tengo que subir a uno. Los problemas
empiezan ya al salir de casa. Si hay mucho tráfico por la ciudad, el viaje hasta el a)        pue-
de parecer eterno y siempre hay que estar allí con dos horas de antelación por lo menos. Primero hay
que llevar las maletas al b)         . La persona que te atiende allí, la c)          o
el auxiliar de vuelo, te pide el d)          para comprobar que estás en el lugar correcto y
entregarte la e)         . La gente empieza a describir sus preferencias: sentarse al lado de
una f)         , en el pasillo, cerca de la puerta de emergencia, etc. Nunca te llega el turno.
Cuando ya has dejado el g)         , normalmente tienes que enseñar el carné o el
h)
         y poner tu bolso, tu bolsa de mano o tu mochila en una pequeña i)        
donde los policías observan su interior con unas cámaras especializadas. ¡Pip, pip, pip! ¡Dios mío!
¿Las llaves? ¿El bolígrafo? ¿Por qué me suena a mí? Después siempre hay que esperar mucho tiempo
y la única cosa que puedes hacer es comprar, sentarte o tomarte algo. Esperar, esperar y desear que
tu avión no lleve j)         .
Cuando por fin anuncian tu vuelo en la k)          y por megafonía, otra vez tienes que
ponerte en una l)          para enseñar la tarjeta de embarque. Subes a un autobús o cami-
nas por esos pasillos interminables que te llevan hasta el avión. Cuando entras, la m)         
te saluda y tú preguntas dónde está tu asiento. Como normalmente hay mucha gente, tienes que via-
jar en un minúsculo espacio, sobre todo cuando viajas en n)         . En cuanto todo el
mundo está sentado y se ha abrochado el ñ)         , empieza lo peor: una azafata da las
instrucciones de lo que hay que hacer en caso de una o)         . Esto me pone nerviosísi-
mo. Siento que me falta aire y tengo un poco de claustrofobia. Empiezo a recordar las películas sobre
aviones y evito mirar por la ventanilla. Lo paso fatal. El avión despega y se dirige hacia las nubes. Du-
rante el vuelo, sirven una comida que nunca consigues saber qué es y que tiene sabor a plástico. Eso sí,
en las mejores condiciones higiénicas. Con un poco de suerte, si no hay p)          , ni llu-
via ni tormenta, llegamos a nuestro destino. El capitán anuncia que hemos llegado y se despide de-
seando que hayamos tenido un buen q)         .

3. Ordena la siguiente información de acuerdo con el orden en que aparece en el texto anterior.

 La cola para el mostrador de facturación es lenta porque la gente aprovecha para elegir el
asiento.
 La comida de las compañías aéreas tiene siempre el mismo sabor.
 Al protagonista no le gusta volar porque su primera experiencia fue mala.
 Una vez pasado el control de seguridad hay que hacer tiempo hasta la hora de embarque.
 El protagonista se pone nervioso cuando explican las medidas en caso de emergencia.

124
10. viajes y anécdotas

4. Comenta con tu compañero cómo te sientes tú cuando vas a coger un avión, si te identificas con la
persona del texto o si has tenido miedo en algún vuelo.

¿Sí? Pues a mí, no me


Pues, yo, la verdad, no tengo gusta nada. Cuando
miedo a volar. Cuando subo hay turbulencias lo
al avión me relajo y me paso fatal.
pongo a dormir.

SE DICE ASÍ

¿ADÓNDE VAMOS?

1. ¿Qué se dice en español para preguntar por…?

a. el destino.
b. la fecha del viaje.
c. el tipo de viaje.
d. los motivos.
e. los acompañantes.
f. el medio de transporte.
g. el alojamiento.
h. los lugares de interés.
i. el itinerario.
j. el presupuesto.

2. Quieres realizar un viaje en grupo durante las próximas vacaciones. Planifica un viaje a un lugar del
que ya tengas información y convence a tus compañeros de que es una buena opción.

Yo os propongo un viaje a Pero, ¿qué día


Madrid. Es una ciudad saldremos?
fantástica. Saldremos a las
siete de la tarde en el AVE.

125
más que palabras b1.1

3. Piensa en un país que te guste mucho y completa la siguiente información sin especificar de qué país
se trata.

a. Para viajar a este país, es necesario



b. Los documentos que hay que llevar son

c. Es/no es necesario vacunarse contra

d. En la maleta hay que llevar

e. La comida más típica es

f. La bebida que hay que probar es

g. Una costumbre muy popular es

h. Un monumento famoso es

4. Haz preguntas a tu compañero hasta descubrir qué país ha elegido.

— ¿Necesitas un visado si viajas desde un país europeo?


• Bueno, desde un país europeo no, pero si viajo desde mi país, sí.

CONECTANDO IDEAS

PRAGA EN EL CORAZÓN

1. Todo el mundo tiene algún viaje que ocupa un lugar especial en su vida. Comenta con tus compañe-
ros qué viaje recuerdas de una manera especial.

¡Huy! Yo no he viajado tan


Pues uno de mis viajes más lejos, pero cuando terminé la
interesantes fue a la selva de carrera, me fui dos semanas
Ecuador. ¿Cuál es el viaje que con unos amigos por
más recuerdas tú? Europa. Con la mochila,
ya sabes.

126
10. viajes y anécdotas

2. Lee el siguiente correo, en el que se habla de un viaje a Praga, y di si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas.

Hola Estela:

¿Cómo estás? ¿Qué tal por Madrid? Me imagino que muy bien y con ganas de que lleguen las vaca-
ciones, ¿verdad? Por mi parte, ya estoy preparándolas, este verano me gustaría ir a Budapest. Sí, sí,
Budapest… Ya sabes que a mí me encantan las ciudades de Europa oriental y no me gusta viajar sola,
así que te escribo para proponerte que me acompañes. Siempre lo pasamos muy bien juntas.
¿Recuerdas el viaje que hicimos a Praga hace unos años? Fue inolvidable. Como estábamos estu-
diando Humanidades, queríamos ir a visitar la casa de Kafka. Por eso cogimos las maletas y nos fui-
mos a Praga. Antes de salir, preparamos muy pocas cosas. Llevábamos en el maletero del coche un
saco y una tienda de campaña, por si la necesitábamos. El viaje duró una semana. Al llegar a Praga,
quedamos impresionadas. Einstein, Mozart, Beethoven y, cómo no, Kafka ¡habían vivido allí! Praga
es una ciudad llena de museos, historia, palacios, castillos e iglesias y, aunque estuvimos solo dos
días, vimos bastantes cosas. Sin embargo, lo mejor de todo fueron nuestros paseos por sus callejuelas.
¿Te acuerdas de aquel día que estábamos paseando por una de aquellas calles estrechas y, de re-
pente, escuchamos la música de un violín? Al principio no hicimos caso, pero la interpretación era
tan extraordinaria que quisimos descubrir de dónde venía la música. De pronto, nos pusimos a cami-
nar por aquel laberinto y llegamos a una plaza encantadora. ¿Te acuerdas? Y allí estaba él con su vio-
lín, tocando una pieza de Dvorak. ¡Cómo tocaba! Todo el público estaba en silencio hasta que terminó
y, en aquel momento, todos nos pusimos a aplaudir. Cuando se fue la gente, nos acercamos para feli-
citarlo y dejarle unas monedas en su sombrero, pero él lo cogió antes y se lo puso en la cabeza. Y en
un perfecto español nos dijo: «No puedo aceptar el dinero. Me siento pagado con vuestra sonrisa», y
al final nos echamos a reír los tres. ¡Quién podía imaginarse que aquel chico era un estudiante de Bil-
bao! Total que pasamos el resto del día juntos y nos enseñó rincones maravillosos de Praga. Al día
siguiente empezamos nuestro viaje de vuelta. Ahora conducíamos más tranquilas, más felices, espe-
cialmente yo, que me había enamorado de aquel músico bilbaíno. Bueno, todo esto para convencerte
de que es una buena idea venir conmigo, ja, ja, ja. Quizá encuentres tú a otro músico bilbaíno.
Piénsalo y dime algo. Esta vez quiero prepararlo con más tiempo. Espero que te animes a acompa-
ñarme.
Un abrazo,

Helena

V F

a. Llevaban bastante equipaje.


b. Eran compañeras de la universidad.
c. Lo que más les gustó fue la visita a la casa de Kafka.
d. Las chicas le dieron dinero al músico.
e. Helena le escribe a su amiga para proponerle un viaje juntas.
f. Se alojaron en un camping.
g. Fueron a Praga mientras eran estudiantes.

127
más que palabras b1.1

3. Las palabras del texto destacadas en negrita introducen diferentes secuencias de la narración. Clasifí-
calas en esta tabla, que contiene expresiones similares.

COMPONENTES DE LA NARRACIÓN

a. Introduce la anécdota. En un primer momento,


b. Introduce un hecho inesperado. Repentinamente,
c. Indica el momento del que se habla. Entonces,
d. Introduce la última acción. Por último,
e. Introduce el resumen de una situación. En resumen,

4. Cuando alguien cuenta un relato o una anécdota, las personas que lo escuchan suelen reaccionar
ante la información que oyen. Recuerda para qué se utilizan estas expresiones y clasifícalas según su
función.

¿De verdad? ¿Y cómo fue todo? ¿En serio?


¡Qué bien! ¿Y qué pasó? ¿Sí?
¿Y qué más? ¡No me digas! ¡Qué susto! ¡Qué gracia!
¿Y tú que hiciste? ¡Qué desastre! ¿Y qué tal?

REACCIONES ANTE UN RELATO

Se expresa sorpresa.
Se muestra interés por tener más información.
Se pide una valoración.
Se expresa una valoración.

5. Cuenta a tu compañero un viaje inolvidable y alguna anécdota que te ocurrió. Él se mostrará intere-
sado y reaccionará a tus palabras.

Pues yo estuve en Canadá


hace dos años. ¡Qué suerte! ¿Y qué tal?

Me encantó. Fue un viaje


increíble. Salimos de Madrid
rumbo a Montreal y…

128
10. viajes y anécdotas

6. Vas a escribir una entrada en el blog ¿Y qué pasó…? Anécdotas de viajes para explicar un viaje del
que guardas un recuerdo muy especial. Incluye los componentes de la narración del ejercicio 3.

RECUERDA

1. Completa los verbos siguientes con la información adecuada.

Cuando se prepara un viaje es importante…

Reservar
Alojarse en
Contratar
Imprimir
Solicitar
Comprobar
Hacer
Cambiar
Comprar

2. Señala cuál de las siguientes palabras no pertenece a la serie.

a. pasaporte, visado, vacuna, folleto, guía, mapas, planos


b. hotel, casa rural, hostal, albergue, tienda de campaña, pensión, reserva
c. crucero, safari, peregrinación, expedición, vuelo, luna de miel
d. mochila, maleta, bolsa, botiquín, folleto, neceser

3. Relaciona cada palabra con su definición.

a. Mujer que atiende a los pasajeros de un avión. •


• azafata
b. Se necesita por si nos ponemos enfermos en el viaje
• equipaje
o perdemos las maletas. •
• botiquín
c. Lugar para dormir cuando estamos de viaje. •
• seguro
d. Conjunto de cosas que nos llevamos a un viaje. •
• plano
e. Bolsa donde guardamos las medicinas. •
• folleto
f. Sirve para orientarnos por la ciudad. •
• alojamiento
g. Información turística en papel. •

129
más que palabras b1.1

4. Completa las frases siguientes con coger y/o tomar en la forma adecuada.

a. Llegamos tarde a la estación y no pudimos          el tren.


b. Me apetece          un café. ¿Por qué no entramos en esta cafetería?
c. No me gusta que te rías de mí. Siempre me estás          el pelo.
d. Para viajar en barco siempre tengo que          pastillas contra el mareo.
e. Dentro de cinco minutos nos vamos a          un descanso. Hemos trabajado mucho.
f. Me encuentro fatal. Tengo fiebre y me duele la cabeza. Creo que          la gripe.
g. ¿No oís el teléfono? ¿Es que nadie va a         lo?
h. Si este fin de semana hace sol, iremos a          el sol en la playa.
i. El periódico dice que          al ladrón que asaltó el banco el mes pasado.
j. ¿Podrás          un sitio para mí? Es que llegaré tarde y no quiero quedarme de pie.

Y ADEMÁS

1. Relaciona las siguientes expresiones con su significado.

a. Ser un guiri. 1. Visitar a pie todos los rincones de una ciudad.


b. Hacer un viaje relámpago. 2. Enseñar la ciudad a alguien.
c. Ser un trotamundos. 3. Viajar mucho.
d. Hacer de cicerone. 4. Realizar un viaje corto.
e. Patearse una ciudad. 5. Viajar siempre solo con la mochila, sin maletas.
f. Ser un mochilero. 6. Ser un turista sin interés por la cultura del país que se visita.

a.    b.    c.    d.    e.    f.   

2. Sustituye en el siguiente diálogo las expresiones en negrita por alguna de las del ejercicio anterior en
la forma adecuada.

— ¿Has visto a aquel chico? Parece extranjero         , ¿no crees?


• Pues, no sé. Va con mochila          y está bastante cansado. Seguro que ha ido cami-
nando a todas partes          La verdad es que es el único modo de conocer un lugar,
caminando.
— Quizá podríamos presentarnos y decirle que, si quiere, podemos enseñarle toda la ciudad     
        . ¿Qué tal hablas en inglés? Porque yo creo que así nos entenderemos con él.
• Pues me defiendo bastante bien. Tengo una familia muy viajera          y con mi padre
hemos estado en muchos países, así que puedo comunicarme bastante bien en inglés.

130
MOMENTOS DE UNA VIDA UNIDAD 11

CON PALABRAS

ETAPAS DE LA VIDA

1. Los momentos más importantes de nuestra vida suelen estar asociados a diferentes etapas. Relaciona
las imágenes con las acciones correspondientes y escríbelas en la tabla.

1954
1983

1990
1957

1976
2014

1973 y 1985

1969
1975

1948
1966-1971

2013
1958

nacer  •  educarse  •  aprender a  •  comprar una casa  •  empezar a  •  tener hijos  •  entrar en
•  estudiar  •  graduarse en • enamorarse de  •  salir con  •  casarse con  •  romper con
•  divorciarse de  •  jubilarse • volverse a  •  cambiar de  •  mudarse de  •  morir

1948 1975
1954 1976
1957 1983
1958 1985
1966-1971 1990
1969 2013
1973 2014

131
más que palabras b1.1

2. Relaciona los acontecimientos anteriores con la etapa de la vida en la que ocurren.

INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD MADUREZ VEJEZ

3. Escribe las palabras que podemos formar a partir de las siguientes acciones.

nacer el nacimiento, el recién nacido


crecer
educarse
formarse
enamorarse
casarse
divorciarse
mudarse
jubilarse
enviudar
morirse

4. En la vida de una persona hay muchas fechas importantes que se celebran con una fiesta especial.
Relaciona cada acontecimiento con la fiesta correspondiente.

a. Despedir a una persona que acaba de morir.   1. boda


b. Cumplir cincuenta años de matrimonio.   2. bautizo
c. Cumplir dieciocho años.   3. cumpleaños
d. Celebración cristiana del nacimiento.   4. jubilación
e. Celebración anual del nacimiento.   5. bodas de plata
f. Cumplir veinticinco años de matrimonio.   6. entierro
g. Fin de los estudios.   7. graduación
h. Celebración anual del nombre cristiano.   8. santo
i. Despedir a un compañero de trabajo que se retira.   9. mayoría de edad
j. Ceremonia del matrimonio. 10. bodas de oro

a.    b.    c.    d.    e.    f.    g.    h.    i.    j.   

132
11. momentos de una vida

CON TEXTOS

VIDAS MÁS HUMANAS

1. Vivimos en un mundo lleno de prisas y necesidades, pero siempre hay opciones para vivir de una for-
ma diferente. Basta con cambiar pequeñas cosas de nuestra vida. Anota tres objetos que te parecen
necesarios, pero de los que podrías prescindir, y tres rutinas de tu vida que te gustaría cambiar.

Objetos:
Rutinas:

2. Lee este artículo, que trata de una mujer que decide cambiar radicalmente su estilo de vida, y a conti-
nuación ordena la siguiente información según el orden en el que aparece en el texto.

Un cambio de vida radical


Heidemarie Schwermer es una mujer alemana que un día vendió y regaló todas sus pertenen-
cias y decidió que podía vivir sin utilizar dinero.
Parece una película de Hollywood, de esas que tie- Heidemarie, de profesión psicoterapeuta, lleva
nen por protagonista a Tom Hanks o Will Smith, ya dieciséis años sin depender del dinero. Al prin-
y que buscan hacernos creer en una sociedad llena cipio, contó con un pequeño círculo de personas a
de favores y buenas acciones. Sin embargo, se tra- las que prestaba servicios, como el cuidado de los
ta de la vida de una mujer alemana de más de se- niños o la limpieza, en su ciudad. En una entre-
tenta años de edad. Algo que empezó como un vista que le hicieron hace años, Heidemarie contó
«experimento», y que terminó dando un giro a su que, para obtener comida, ayudaba con la limpie-
vida y a la de las personas que la rodeaban. za en un restaurante; y para tener Internet o telé-
Schwermer, hija de empresarios, decidió un fono móvil, hacía terapias de apoyo a personas
día ponerse a prueba y vivir sin dinero un año. que lo necesitaban. Simple intercambio.
Entonces tenía cincuenta años de edad, estaba Al cabo de los meses, empezó a viajar por el
prejubilada y no tenía problemas financieros. Lo mundo invitada por diferentes personas para pres-
que empezó como una prueba temporal se convir- tar algún servicio en sus hogares. A cambio, le pa-
tió en una forma de vida que la ha llevado a cono- gaban un billete de ida y vuelta, y le daban ropa,
cer a distintas personas y diferentes rincones del alimento, techo y hasta algún regalo, como entra-
mundo. Sin necesitar nada de dinero. das para el teatro. Tiene una norma: nunca perma-
Así lo cuenta la misma Schwermer en un do- nece más de una semana en un lugar porque tiene
cumental que lleva por título Vivir sin dinero, que seguir su «aventura», como ella la llama.
donde explica las experiencias de su nuevo estilo Heidemarie publicó un libro que se titula Vivir
de vida. El principio fue drástico: vendió o regaló sin dinero, y el dinero que obtuvo de sus ventas lo
todas las pertenencias (incluida su casa) que no donó a organizaciones de protección a mujeres
podía llevar en una maleta. maltratadas, a asistentes sociales y a diversas ONG.
¿Cómo hizo Heidemarie Schwermer para vi- Ella resume lo más destacable de su filosofía
vir sin billetes, monedas y tarjetas de crédito? Ini- de vida con una frase: «No tengo nada. No tengo
ció un movimiento de intercambio de servicios en techo, ni casa. Pero soy una persona libre». La li-
su país natal. Actualmente este sistema ha sido bertad no tiene precio y la protagonista de esta
puesto en práctica por otras personas e incluso historia lo demuestra.
por gobiernos con un éxito sorprendente. Texto adaptado de la revista Forbes

133
más que palabras b1.1

 Al cabo de un tiempo empezó a viajar a diferentes lugares intercambiando favores.


 La protagonista donó las ganancias de su libro a entidades benéficas.
 Heidemarie decidió experimentar una vida sin dinero durante un tiempo.
 La historia de Heidemarie Schwermer parece de película.
 Esta forma de vida le ha proporcionado algo muy importante: libertad.
 Para iniciar la experiencia se deshizo de todas sus cosas y empezó a intercambiar favores con
un grupo de personas de su ciudad.

3. Comenta con tu compañero tres cosas que has comprado en la última semana y que podrías haberte
ahorrado.

Pues yo el otro día Ya, pues fíjate, mi móvil venía


compré una funda con dos fundas, te podría haber
para el móvil aunque regalado una y no habrías
ya tenía una… gastado dinero en eso.

SE DICE ASÍ

TODA UNA VIDA

1. ¿Qué se dice en español para preguntar por…?

a. el lugar de nacimiento.
b. la fecha de nacimiento.
c. el inicio de los estudios.
d. la finalización de los estudios.
e. el lugar de residencia.
f. la primera experiencia laboral.
g. la primera cita amorosa.
h. la boda o convivencia en pareja.
i. la jubilación.

2. Escribe los datos más importantes de tu biografía incluyendo una afirmación falsa.

134
11. momentos de una vida

3. Pregunta a tu compañero hasta averiguar cuál es el dato falso de su biografía.

¿Cuándo saliste con un


chico/a por primera vez? Cuando tenía veinte años.

¿En serio? ¿Tan tarde? Yo


creo que eso no es verdad.

CONECTANDO IDEAS

UNA VIDA, UNA GUITARRA

1. En la vida de un músico hay momentos especialmente importantes para su profesión. Completa el


siguiente mapa de ideas con esos momentos especiales.

empezar a tocar un instrumento el primer concierto

                   

2. Lee la biografía del músico Paco de Lucía y di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Paco de Lucía
Francisco Sánchez Gómez nació en 1947, en el barrio de La Barajadilla de Algeciras, muy popu-
lar y muy gitano. Su familia y su barrio lo familiarizaron con el flamenco desde que era un niño.
Su padre trabajaba como vendedor ambulante de telas durante el día y por la noche era músico
en los bailes de pueblo. Su hermano mayor se dedicaba también a la música y le dio sus primeras
lecciones de guitarra. En cuanto a su madre, Lucía, era una mujer de origen portugués, acostum-
brada a la pobreza y a las inquietudes artísticas de la familia. De ella adoptó su nombre artístico.
A los seis años comenzó a aprender a tocar la guitarra de la mano de su padre y de su herma-
no Ramón, ya que la familia no tenía dinero para llevarlo a la escuela, y de esta manera podría
ponerse a trabajar pronto y llevar dinero a casa. En 1959 empezó a actuar con su hermano Pepe,
con el nombre artístico Dúo de los Chiquitos de Algeciras, y con catorce años obtuvo un premio
en un concurso internacional de arte flamenco de Jerez de la Frontera. Fue entonces cuando ini-
ció su carrera internacional, ya que José Greco lo contrató como tercer guitarrista de su Compa-
ñía de Ballet Clásico Español, y en seguida emprendió su primer viaje a Estados Unidos, en 1960.
Bajo la dirección artística de su padre grabó los primeros discos junto a su hermano Pepe y
empezó a componer y a grabar sus primeros discos en solitario. Primero, La fabulosa guitarra de
Paco de Lucía en 1967 y, dos años más tarde, Fantasía flamenca.

135
más que palabras b1.1

En 1968 conoció al cantaor Camarón de la Isla y formaron la mítica pareja Camarón de la


Isla – Paco de Lucía, y entre 1969 y 1977 grabaron más de una decena de discos impresionantes.
Paco de Lucía recordaría aquellos años como la etapa más bonita de su vida.
En 1973 se convirtió en el número uno de las listas de éxitos musicales, con la rumba Entre
dos aguas, que conquistó a un público más joven, interesado por primera vez en la guitarra fla-
menca. Aquel éxito marcó un antes y un después de la guitarra flamenca.
En esta década conoció a Casilda Varela, hija de una familia adinerada del País Vasco, con la
que mantuvo un noviazgo de ocho años a pesar de la oposición de la familia de Casilda. En 1977,
se fugaron a Ámsterdam y allí se casaron. De aquel matrimonio nacieron tres hijos: Casilda, al
año siguiente de la boda; Lucía, en 1979; y en 1983, Francisco, al que todos llaman «Curro».
En los años 90 se separó de Casilda y se fue a vivir a México, donde tenía una casa. Allí cono-
ció a una historiadora de arte, Gabriela, con quien se volvió a casar y tuvo dos hijos más, Antonia
y Diego.
Paco de Lucía colaboró con guitarristas de todos los géneros, como Larry Coryell, John
McLaughlin, Al Di Meola o Chick Corea. Grabó bandas sonoras para el cine. Fue galardonado con
el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2004. Ese mismo año ganó su primer Grammy por
Cositas buenas. El 8 de mayo de 2010 fue el primer artista español investido doctor honoris causa
por el Berklee College of Music, Universidad de Boston (Massachusetts, EE UU). Al cabo de dos
años fue galardonado con el segundo Grammy Latino de su carrera por su disco En vivo. Concier-
tos España 2010.
El guitarrista falleció de un infarto de miocardio el 26 de febrero de 2014 en México. El mun-
do de la música y del flamenco lo recuerdan como el gran revolucionario de la guitarra flamenca.
Según él, el flamenco no se puede estudiar, sale de dentro.

V F

a. Paco de Lucía aprendió de niño a tocar la guitarra en una escuela de música.


b. La época más bonita de su carrera fue cuando actuaba con su hermano Pepe.
c. Entre dos aguas representó un hito en su carrera musical.
d. Su relación con Casilda duró más de veinticinco años.
e. Estados Unidos fue el país donde más reconocimientos obtuvo.

3. Las palabras destacadas en negrita son expresiones temporales que sirven para relacionar hechos en
el pasado. Vuelve a leer el texto y busca los fragmentos que hablan de los siguientes hechos en la vida
de Paco de Lucía. A continuación, calcula en qué año ocurrieron.

a. I nicio de su aprendizaje de guitarra:


b. S u primer premio de guitarra:
c. G
rabación de Fantasía flamenca:
d. N
acimiento de su primer hijo:
e. P
remio Grammy por Cositas buenas:
f. Segundo premio Grammy:

136
11. momentos de una vida

4. Selecciona un personaje destacado de tu país y escribe su biografía para una revista utilizando expre-
siones para relacionar momentos en el pasado: unos años después, unas semanas más tarde, al año
siguiente, al cabo de muchos años, etc.

RECUERDA

1. Señala la palabra que no pertenece a la serie.

a. funeral, viudedad, cumpleaños, bautizo, boda


b. niñez, adolescencia, juventud, jubilación, vejez, madurez
c. enamorarse, mudarse, divorciarse, tener hijos, casarse
d. casado, solo, viudo, separado, divorciado

2. Completa con las expresiones del cuadro el siguiente texto, en el que un joven habla de fiestas y cele-
braciones. Hay una expresión que no se necesita.

graduación  •  las bodas de oro  •  la boda  •  los cumpleaños  •  el bautizo  •  el entierro


•  mi mayoría de edad  •  su jubilación

El domingo pasado celebramos con mis abuelos a)          ¡Cincuenta años casados! Or-
ganizamos una fiesta preciosa. Nos reunimos toda la familia. Mi abuelo hace veinte años que dejó de
trabajar y entonces los compañeros de la empresa le organizaron una cena para celebrar b)     
       y le regalaron, entre otras cosas, un reloj precioso.
Como somos una familia grande, solo nos reunimos todos para las grandes celebraciones. Cada
vez que nace un niño nos vemos en c)          o cuando una pareja se casa, en d)      
      . En cuanto a e)
        , los celebramos con la familia más próxima y con
los amigos. Cuando cumplí dieciocho años, mis padres organizaron una fiesta sorpresa para celebrar
f)
        . Unas semanas antes, al terminar el bachillerato, la escuela organizó una gran fies-
ta de g)         . Fue muy emocionante. Hubo discursos, canciones, fotos y muchos abrazos.

3. Define a tu compañero una de las palabras del cuadro siguiente. Él intentará adivinar de cuál se trata.

nacer  •  crecer  •  educarse  •  formarse  •  enamorarse  •  casarse  •  divorciarse  •  mudarse


•  jubilarse  •  enviudar  •  morirse

— Pues cuando te cambias de una casa a otra o de una ciudad a otra.


• Ah, ya lo sé, mudarse, ¿no?

137
más que palabras b1.1

Y ADEMÁS

1. Relaciona cada frase con su significado.

a. Sentar la cabeza. 1. Estar muy enamorado de alguien.


b. Buscarse la vida. 2. Tener suerte en la vida.
c. Estar pillado. 3. Tener poca experiencia.
d. Tener la cabeza llena de pájaros. 4. Madurar.
e. Estar verde. 5. Ser independiente económicamente.
f. Nacer con estrella. 6. Tener planes difíciles de realizar.

a.    b.    c.    d.    e.    f.   

2. Completa las frases con algunas de las expresiones anteriores en la forma adecuada. Hay una que se
repite

a. —Mis padres no quieren que me dedique a la música porque en mi familia todos son abogados o
jueces.
—Bueno, la verdad es que eso de dedicarse a la música no parece muy serio. Seguro que tus pa-
dres piensan que ya tienes edad de         .

b. Creo que debes prepararte mejor para el examen de conducir. Todavía         .

c. He hecho muy bien el examen. Me han preguntado justo lo que me había estudiado. Es que yo
        .

d. Mi hermano Carlos          por su compañera de clase. No para de hablar de ella.

e. Héctor se ha ido de casa a los dieciocho años. Sus padres están preocupados, pero a mí me parece
que es una persona que sabe          y todo le irá bien.

138
GLOSARIO
GLOSARIO

GEOGRAFÍA TIEMPO
METEOROLÓGICO
acantilado, el: lugar, el: CLIMA
archipiélago, el: mar, el:
bosque, el: moneda, la: calor, el:
capital, la: montaña, la: cielo, el:
cima, la: océano, el: clima, el:
ciudad, la: península, la: cubierto/a:
cordillera, la: pico, el : despejado/a:
costa, la: playa, la: estación, la:
desierto, el: población, la: frío, el:
duna, la: pueblo, el: húmedo/a:
economía, la: recurso natural, el: llover:
fuente de energía, la: región, la: lluvia, la:
habitante, el: relieve, el: nevar:
isla, la: río, el: niebla, la:
lago, el: volcán, el: nieve, la:
nube, la:
rayo, el:
relámpago, el:
seco/a:
termómetro, el:
PERSONAS tiempo, el:
tormenta, la:
Y trueno, el:
viento, el:

LUGARES

NACIONALIDADES GENTILICIOS
AUTONÓMICOS
alemán/a: húngaro/a:
austríaco/a: inglés/a: andaluz/a:
belga: irlandés/a: aragonés/a:
canadiense: islandés/a: asturiano/a:
chino/a: israelí: balear:
coreano/a: italiano/a: canario/a:
croata: japonés/a: cántabro/a:
egipcio/a: libio/a: catalán/a:
español/a: marroquí: ceutí:
estadounidense: noruego/a: español/a:
filipino/a: portugués/a: extremeño/a:
finlandés/a: sueco/a: francés/esa:
francés/a: tailandés/a: gallego/a:
griego/a: turco/a: madrileño/a:
manchego/a:
melillense:
PRODUCTOS navarro/a:
TÍPICOS riojano/a:
valenciano/a:
plátano, el: vasco/a:
jamón ibérico, el:
ensaimada, la:
vino, el:
gamba, la:
queso, el:
aceite de oliva, el:
fresa, la:
naranja, la:
horchata, la:

141
más que palabras b1.1

RELACIONES FAMILIARES

abuelo/a: mujer, la:


casado/a: nieto/a:
casarse: nuera, la:
cuñado/a padre, el:
divorciado/a: primo/a:
divorcio, el: separación, la:
embarazada: separado/a: TIPOS DE FAMILIA
hermano/a: sobrino/a:
hijo/a: soltero/a: acogida:
jubilado/a: suegro/a: adoptiva:
jubilarse: tío/a: homoparental:
madre, la: viudo/a: monoparental:
marido, el: yerno, el: numerosa:
matrimonio, el: política:

PERSONAS
PERSONASY
RELACIONES
Y
PARENTESCO
DE FAMILIA

DESCRIPCIÓN DEL CARÁCTER DESCRIPCIÓN FÍSICA

abierto/a: indeciso/a: alto/a:


ambicioso/a: independiente: atractivo/a:
apasionado/a: influenciable: bajo/a:
arrogante: inteligencia, la: barba, la:
autoritario/a: llevarse bien/mal: bigote, el:
aventurero/a: optimismo, el: boca, la:
cabezota: optimista: calvo/a:
caer bien/mal: ordenado/a: castaño/a:
carácter, el: pereza, la: corpulento/a:
cobarde: perezoso/a: delgado/a:
competitivo/a: pesimista: feo/a:
conservador/a: posesivo/a: gafas, las:
despistado/a: presumido/a: gordo/a:
dinámico/a: puntualidad, la: joven:
discreto/a: racional: lentilla, las:
dominante: realista: mayor:
egoísmo, el: rebelde: moreno/a:
equilibrado/a: rebeldía, la: ojo, el:
espiritual: sensible: rubio/a:
espontaneidad, la: sinceridad, la: viejo/a:
espontáneo/a: sincero/a:
generosidad, la: tímido/a:
generoso/a: trabajador/a:
impulsivo/a: valiente:

142
glosario

CUESTIONES DE PAGO

contratar:
contrato, el:
factura, la: TIPOS DE TELÉFONO
gastar:
pagar: fijo:
saldo, el: inalámbrico:
tarifa, la: móvil:
tarjeta, la: táctil:

TELÉFONO
Y
COMUNICACIÓN

PARTES DEL TELÉFONO COMUNICAR

antena, la: activar:


auricular, el: borrar:
base, la: cargar:
batería, la: colgar:
cable, el: comunicar:
cargador, el: conectar:
icono, el: conectarse:
tecla, la: contestar el teléfono:
pantalla, la: contestar:
buzón, el: contratar un servicio:
teclado, el: dar el número:
tono, el: dejar un mensaje:
desactivar:
añadir contacto:
descolgar:
enchufar:
hacer una llamada:
insertar:
llamar:
marcar:
no haber cobertura:
ponerse al teléfono:
pulsar:
recibir una llamada:

143
más que palabras b1.1

PARTES DE LA CASA

ascensor, el: TAREAS DE LA CASA


balcón, el:
cocina, la: barrer: pintar:
comedor, el: decorar: pinza, la:
cuarto de baño, el: empapelar: plancha, la:
dormitorio, el: escoba, la: planchar:
estudio, el: estropajo, el: poner la mesa:
habitación, la: fregar el suelo: quitar el polvo:
lavabo, el: fregar los platos: quitar la mesa:
lavadero, el: fregona, la: reforma, la:
pasillo, el: hacer la cama: restaurar:
recibidor, el: mudanza, la: sacar la basura:
salón comedor, el: mudarse: tender:
terraza, la: pasar el aspirador:

LA CASA
Y
SUS OBJETOS

ESTRUCTURA ELECTRODOMÉSTICOS

chimenea, la: aspirador, el:


escalera, la: cocina, la:
pared, la: encimera, la:
puerta, la: horno, el:
suelo, el: lavaplatos, el:
techo, el: microondas, el:
tejado, el: nevera, la:
ventana, la: televisor, el:
calefacción, la:
frigorífico, el:

OBJETOS

alfombra, la: jardinera, la:


almohada, la: jarrón, el:
armario, el: lámpara, la:
bañera, la: lavabo, el:
barbacoa, la: lavadero, el:
bidé, el: maceta, la:
cama, la: mesa, la:
cojín, el: mesita de noche, la:
colchón, el: mueble, el:
colgador, el: parasol, el:
cortina, la: persiana, la:
cuadro, el: sábana, la:
ducha, la: silla, la:
escritorio, el: sillón, el:
espejo, el: sofá, el:
estantería, la: váter, el:
fregadero, el:

144
glosario

CALLE

acera, la:
avenida, la:
boca de metro, la:
calle, la: OBJETOS
calzada, la:
carril, el: cajero automático, el:
cruce, el: contenedor de basura, el:
esquina, la: estatua, la:
parada de autobús, la: farola, la:
parque, el: monumento, el:
paseo, el: papelera, la:
paso de peatones, el: semáforo, el:
plaza, la: señal de tráfico, la:
rotonda, la: grúa, la

LA CIUDAD

TRANSPORTE EDIFICIOS

ambulancia, la: aparcamiento, el:


autobús, la: ayuntamiento, el:
bicicleta, la: banco, el:
camión de bomberos, el: bar, el:
camión, el: biblioteca, la:
coche, el: bloque de pisos, el:
furgoneta, la: cafetería, la:
moto, la: catedral, la:
taxi, el: cine, el:
tranvía, el: colegio, el:
correos:
escuela, la:
estación, la:
gasolinera, la:
grandes almacenes, los:
guardia urbano, el/la:
hospital, el:
iglesia, la:
locutorio, el:
rascacielos, el:
restaurante, el:
tienda, la:

145
más que palabras b1.1

AFICIONES

asistir a un concierto: ir de compras:


bailes de salón, los: ir de excursión:
chatear: jardinería, la:
comer fuera: juego de mesa, el:
compras, las: jugar a cartas: LUGARES
coser: jugar al ajedrez:
costura, la: jugar al dominó: campo, el:
descansar: jugar al parchís: cancha, la:
escuchar música: labor, la: cine, el:
hacer bricolaje: maquetismo, el: discoteca, la:
hacer maquetas: montar a caballo: gimnasio, el:
hacer teatro: navegar por internet: montaña, la:
hacer trabajos manuales: pintar: pista, la:
ir a tomar algo: tocar un instrumento: playa, la:
ir a una exposición: ver la TV: restaurante, el:
ir al cine: teatro, el:

TIEMPO
LIBRE

OBJETOS DEPORTES

aguja de coser, la: ala delta, el:


bicicleta, la: alpinismo, el:
caña de pescar, la: baloncesto, el:
cartas, las: barranquismo, el:
casco, el: ciclismo, el:
esquís, los: deporte de aventura, el:
naipes, los: escalada, la:
patines, los: esquí, el:
pincel, el: esquiar:
pintura, la: fútbol, el:
raqueta, la: golf, el:
tablero, el: jugar:
fichas, las: motociclismo, el:
pelota, la: natación, la:
balón, el: parapente, el:
instrumento musical, el: patinaje, el:
pesca, la:
practicar:
submarinismo, el:
tenis, el:

146
glosario

TIPOS DE TIENDAS ELEMENTOS DE UNA


TIENDA DE ROPA
carnicería, la:
centro comercial, el: caja, la:
droguería, la: escaparate, el:
estanco, el: espejo, el:
farmacia, la: estantería, la:
floristería, la: mostrador, el:
frutería, la: percha, la:
grandes almacenes, los: probador, el:
hipermercado, el: vitrina, la:
joyería, la:
mercadillo, el:
mercado, el:
panadería, la: ACCIONES
papelería, la:
pastelería, la: buscar:
pescadería, la: cambiar:
pollería, la: comprar:
quiosco, el: pagar:
supermercado, el: pedir:
tienda de antigüedades, la: poner:
verdulería, la: vender:

TIENDAS
Y
COMPRAS

ENVASES Y CANTIDADES PRODUCTOS

barra de pan, la: caducidad, la:


bolsa, la: cantidad, la:
botella, la: etiqueta, la:
caja, la: marca blanca, la:
cartón, el: marca, la:
docena de huevos, la: número de zapato, el:
envase, el: peso, la:
garrafa, la: precio, el:
gramo, el: talla de ropa, la:
lata, la:
litro, el:
media docena, la:
paquete, el: EL PAGO
quilo, el:
tableta, la: cambio, el:
comprobante, el:
cuenta, la:
factura, la:
ganga, la:
liquidación, la:
oferta, la:
rebaja, la:
saldo, el:
talla, la:
tarjeta de crédito, la:

147
más que palabras b1.1

PRODUCTOS DE HIGIENE

acondicionador, el:
bronceador, el:
cera, la:
OBJETOS champú, el:
colonia, la:
cepillo de dientes, el: compresa, la:
cepillo de pelo, el: crema, la:
cortaúñas, el: desodorante, el:
espejo, el: espuma de afeitar, la:
frasco, el: gel, el:
maquinilla de afeitar, la: jabón de manos, el:
neceser, el: loción, la:
pañuelo, el: pasta de dientes, la:
peine, el: perfume, el:
pinzas, las: protector, el:
secador de pelo, el: sales de baño, las:
tijeras, las: tampón, el:

ASPECTO
E
IMAGEN

PRODUCTOS DE MAQUILLAJE ACCIONES

barra de labios, la: alisarse el pelo:


brillo de labios, el: cepillarse:
colorete, el: cortarse el pelo:
corrector de ojeras, el: depilarse:
laca de uñas, la: hacerse la permanente:
lápiz de ojos, el: hacerse mechas:
maquillaje, el: lavarse:
máscara de pestañas, la: maquillarse:
pintalabios, el: pasarse la plancha:
sombra de ojos, la: peinarse:
raparse:
rizarse el pelo:
teñirse:

OTROS

barba, la:
bigote, el:
cola, la:
lunar, el:
melena, la:
moño, el:
pearcing, el:
peca, la:
rasta, la:
tatuaje, el:
trenza, la:

148
glosario

AULA

aula, la: libreta, la:


bolígrafo, el: libro, el:
borrador, el: mesa, la:
LUGARES cañón, el: mochila, la:
carpeta, la: ordenador, el:
biblioteca, la: cuaderno, el: pantalla, la:
librería, la: diccionario, el: papelera, la:
colegio, el: enchufe, el: pizarra, la:
escuela, la: estantería, la: ratón del ordenador, el:
facultad, la: goma, la: rotulador, el:
instituto, el: lápiz de memoria, el: silla, la:
universidad, la: lápiz, el:

FORMACIÓN
Y
ESTUDIOS

ESTUDIOS PERSONAS

bachillerato, el: alumno/a:


doctorado, el: doctor/a:
educación infantil, la: estudiante, el/la:
educación primaria, la: maestro/a:
educación secundaria, la: profesor/a:
formación profesional, la:
máster, el:
memoria de máster, la:
proyecto de fin de carrera, el:
tesis, la:

ESTUDIAR

aprender: matrícula, la:


aprobado, el: matricularse en:
aprobar : notable, el:
apuntar: prueba, la:
apuntes, los: quedar una asignatura:
asignatura, la: recuperación, la:
beca, la: recuperar:
bien, el: repetir curso:
clase, la: sacar buena nota:
copiar: sacar mala nota:
corregir: sobresaliente, el:
curso, el: solicitar una beca:
enseñar: suspender:
examen, el: suspenso, el:
explicar: tomar apuntes:
horario, el: poner notas:
materia, la:

149
más que palabras b1.1

TRANSPORTES

asiento, el: hacer escala:


aterrizar: hacer trasbordo:
avión, el: metro, el: TIPOS DE VIAJES
barco, el: mostrador de facturación, el:
bicicleta, la: parada, la: crucero, el:
camión, el: parar: luna de miel, la:
cinturón, el: pasajero, el: peregrinación, la:
coche, el: tren, el: safari fotográfico, el:
conducir: tripulación, la: viaje a medida:
despegar: volar: viaje de estudios:
embarcar: vuelo, el: viaje de fin de curso:
facturar: turbulencias, las: viaje de negocios:
hacer cola: viaje organizado:
viaje por cuenta propia:

PAPELES Y DOCUMENTOS
LUGARES
billete, el:
clase turista, la:
documentación, la:
VIAJES aeropuerto, el:
estación de autobuses, la:
folleto, el: estación de tren, la:
guía, la: Y mostrador de facturación, el:
itinerario, el: parada, la:
libro de reclamaciones, el:
mapa, el:
ANÉCDOTAS puerto, el:
salida de emergencia, la:
pasaporte, el: ventanilla, la:
plano, el:
presupuesto, el:
reserva, la:
seguro, el: PERSONAS EQUIPAJE
tarjeta de embarque, la:
visado, el: azafata, la: bolsa, la:
asistente de vuelo, el/la: bolso, el:
tripulación, la: botiquín, el:
piloto, el: maleta, la:
conductor/a: maletín, el:
viajero/a: mochila, la:
turista, el/la: neceser, el:
guía, el/la:

ACCIONES
ALOJAMIENTO
alojarse:
albergue, el: alquilar:
casa rural, la: confirmar:
hostal, el: vacunarse:
hotel, el: viajar:
pensión, la: visitar:
tienda de campaña, la: contratar:
camping, el: solicitar:
reservar:
comprar:

150
glosario

EDADES

adolescencia, la:
adolescente, el/la:
adulto/a:
anciano/a:
infancia, la:
joven, el/la:
juventud, la:
madurez, la:
maduro/a:
mediana edad:
niñez, la:
niño/a:
recién nacido/a:
vejez, la:
viejo/a:

MOMENTOS
DE
UNA VIDA

ETAPAS DE UNA VIDA CELEBRACIONES

adopción, la: aniversario, el:


ascenso, el: bautizo, el:
boda, la: boda, la:
compromiso, el: bodas de oro, las:
comienzo de la escuela, el: bodas de plata, las:
divorcio, el: cumpleaños, el:
educación, la: entierro, el:
enamoramiento, el: graduación, la:
formación, la: jubilación, la:
graduación, la: mayoría de edad, la:
ingreso a la universidad, el: santo, el:
jubilación, la:
mudanza, la:
muerte, la:
nacimiento, el:
separación, la:
trabajo, el:
viudedad, la:

151
CLAVES
154
CLAVES
CLAVES

UNIDAD 1. Personas y lugares

CON PALABRAS

1. Sugerencias: 1. un volcán (Canarias); 2. unos plátanos (Canarias); 3. un queso manchego (La Mancha);
4. montañas, cordilleras (Pirineos, Sierra Nevada, etc.); 5. una concha (Santiago de Compostela,
Galicia); 6. una isla (Canarias, Baleares); 7. unos esquís (Pirineos, Sierra Nevada, etc.); 8. olivos,
aceite (Jaén, Andalucía); 9. una iglesia, la Sagrada Familia (Barcelona, Cataluña); 10. una playa
(Canarias, el Mediterráneo, etc.); 11. un castillo (Castilla, Cataluña, etc.; 12. una gamba, marisco
(Andalucía, Galicia, etc.); 13. vino (La Rioja, Cataluña, Castilla, etc.); 14. ensaimadas (Baleares);
15. horchata (Valencia); 16. un jamón (Extremadura); 17. flamenco, sevillanas (Andalucía); 18. unas
fresas (Huelva, Andalucía); 19. unas naranjas (Valencia); 20. el oso y el madroño (Madrid); 21. unos
molinos de viento (La Mancha); 22. dunas, desierto (Almería, Andalucía; Los Monegros, Aragón, etc.)

2.

3. Ejercicio abierto.

4. a. valenciana; b. andaluza; c. Baleares; d. manchegos; e. madrileños; f. gallegos; g. vasca; h. navarra;


i. extremeños; j. canarios; k. riojanos; l. catalán; m. asturiano; n. aragonés

5. Ejercicio abierto.

6. Sugerencias: -es/-esa: francés, japonés, danés, finlandés, libanés; -ano/-ana: coreano, australiano,
sudafricano; -aco/-aca: polaco, austríaco; -consonante / -consonante + a: español, alemán; -o/-a:
noruego, chino, libio, palestino, filipino; -eño/-eña: brasileño; -í: israelí, paquistaní, iraní, marroquí;
-a: belga, croata; -ense: canadiense, estadounidense; otros: griego, húngaro, jordano, ruso, sueco

7. Ejercicio abierto.

8. a. una sierra, una cordillera; b. un archipiélago; c. un volcán; d. mar, océano; e. una playa; f. un
desierto; g. un valle; h. un río; i. un acantilado; j. el pico, la cima

9. a. cordilleras; b. archipiélago; c. isla, volcán, montaña; d. océano, mar; e. playas; f. desiertos; g. río;
h. acantilados; i. picos

155
más que palabras b1.1

CON TEXTOS

1. Ejercicio abierto.

2. a. isla; b. clima; c. estaciones; d. playa; e. recursos; f. termómetro; g. viento; h. despejado; i. bosque;


j. península; k. duna; l. río

3. a. isla; b. clima; c. estaciones; d. recursos; e. viento; f. despejado; g. bosques

4. a. F (Antes sí, ahora no se sabe.); b. V; c. F (Triplica.); d. F (Para ganar espacio para cultivar.); e. F
(Durante el verano.); f. V

5. Hace: buen tiempo, sol, viento, frío, mal tiempo, calor. Hay: nubes, humedad, hielo, truenos, rayos,
niebla, tormenta, relámpagos. Está: nublado, despejado, cubierto. Otros: llueve, nieva, hiela.

6. a. 5; b. 2; c. 1; d. 7; e. 3; f. 4; g. 6

7. Ejercicio abierto.

SE DICE ASÍ

1. Sugerencias: a. ¿De dónde eres/es? ¿Cuál es tu/su nacionalidad? b. ¿Dónde está (situado)…? c. ¿Cómo
es el relieve? d. ¿Qué clima tiene? ¿Qué tiempo hace? e. ¿Cuántos habitantes hay/tiene? f. ¿Qué
lenguas se hablan? ¿Cuál es la lengua oficial? g. ¿Qué personas famosas son de tu país? h. ¿Qué se
puede destacar? i. ¿Hay alguna costumbre especial? j. ¿Por qué es interesante visitar…?

2. Ejercicio abierto.

CONECTANDO IDEAS

1. Ejercicio abierto.

2. a. Situación geográfica; b. Clima; c. Relieve; d. Población; e. Economía; f. Lenguas oficiales

3. De inicio: Para empezar, por una parte, por un lado. De continuidad: Por otra parte, por otro lado. De
cierre: Por último, para terminar.

4. Ejercicio abierto.

RECUERDA

1. Agua: río, mar, océano, lago. Montaña: valle, cordillera, pico, cima, volcán, sierra. Costa: playa,
acantilado, isla, archipiélago.

2. a. llueve; b. hace buen tiempo, hace calor; c. hace frío; d. está nublado; e. nieva; f. hiela, hace viento;
g. hace calor; h. está nublado; i. hay niebla; j. hay tormenta; k. está despejado

3. Sugerencias: las pizzas italianas; las baguettes francesas; los bombones belgas; la tortilla española; las
hamburguesas americanas, estadounidenses; el whisky escocés, irlandés; el yogur húngaro, griego; el
ron cubano; la samba brasileña; el tango argentino; los dibujos manga japoneses; la Gran Muralla

156
claves

china; el cuscús árabe; el café colombiano; los canguros australianos; los fiordos noruegos; las
pirámides egipcias; el caviar ruso

Y ADEMÁS

1. a. 3; b. 5; c. 6; d. 2; e. 4; f. 1

2. a. romper el hielo; b. Eres un sol; c. Están por las nubes; d. está en las nubes; e. Hace un día de perros

UNIDAD 2. Personas y relaciones de familia

CON PALABRAS

1. a. madre; b. abuela; c. marido, padre; d. suegra; e. hermana; f. hijas; g. tíos, hermanos; h. primas;
i. yerno; j. nietos; k. mujer; l. cuñados; m. sobrinos; n. nuera

2. a. tener; b. estar; c. ser; d. llevar; e. parecerse; f. medir; g. llevarse; h. pesar

3. Belleza: feo, interesante, guapo, atractivo. Edad: niño, viejo, mayor, joven. Peso: robusto, gordo,
delgado, flaco. Altura: alto, bajo.

4. Aries: sincero, abierto, optimista. Tauro: ambicioso, competitivo, dominante. Géminis: presumido,
egoísta, dinámico. Cáncer: posesivo, cabezota, sensible. Leo: generoso, autoritario, impulsivo.
Virgo: influenciable, cobarde, ordenado. Libra: equilibrado, racional, realista. Escorpio: apasionado,
espiritual, espontáneo. Sagitario: valiente, aventurero, conservador. Capricornio: trabajador, discreto,
independiente. Acuario: perezoso, despistado, rebelde. Piscis: tímido, indeciso, pesimista.

5. Ejercicio abierto.

6. a. familia monoparental; b. familia numerosa; c. familia política; d. familia de acogida; e. parientes;


f. familia homoparental; g. matrimonio de conveniencia

CON TEXTOS

1. Ejercicio abierto.

2. No se necesita la pregunta 7. Orden en el que aparecen las preguntas en la entrevista: 2, 5, 9, 1, 4, 8, 3, 6.

3. a. Querer incorporar a un miembro más de la familia y ser una familia responsable y cariñosa.
b. Quieren ayudar a los niños que viven situaciones de conflicto. c. Se comportan muy bien. Son
amables, agradecidos, participativos, limpios y ordenados. d. Muy positiva, porque han aprendido
cosas buenas de otra cultura y que existe otro mundo lleno de necesidades. e. Apoyo de todo tipo:
reciben la ayuda de la Asociación del Pueblo Saharaui y la organización que lidera este proyecto,
la ayuda de otras familias y la de monitores saharauis que en ocasiones hacen de traductores. Hay
muchas personas detrás del proyecto.

4. Ejercicio abierto.

157
más que palabras b1.1

SE DICE ASÍ

1. Sugerencias: a. ¿Estás casado? b. ¿Cuántos hermanos tienes? c. ¿Cómo es…? d. ¿A quién te pareces?
¿A quién se parece…? e. ¿Cuánto hace que no ves/llamas a tu familia? ¿Desde cuándo no ves/llamas
a la familia? f. ¿Qué hacen las personas de tu familia? ¿A qué se dedican? g. ¿Qué es de…? ¿Cómo
le va a…? ¿Cómo está…? h. ¿Qué les gusta hacer a las personas de tu familia? i. ¿A qué edad te
independizaste? j. ¿Cómo te llevas con…?

2. a. me he independizado; b. qué es; c. tuvo; d. se parece; e. te llevas bien; f. Me das

3. Ejercicio abierto.

CONECTANDO IDEAS

1. Ejercicio abierto.

2. a. Querida abuela: b. ¿Cómo estás? c. Te escribo para d. Escríbeme pronto e. Un beso muy fuerte para
toda la familia f. Hasta pronto

3. Querido/a...: ¡Hola! ¿Cómo estás?: ¿Qué tal te va? Te escribo para...: Esta carta es para... Escríbeme
pronto: Espero impaciente tus noticias. Besos,: Un abrazo,

4. a., c., e.

5. Ejercicio abierto.

6. Ejercicio abierto.

RECUERDA

1. a. Es tu abuela. b. Es tu primo. c. Es tu suegro. d. Son tus tíos. e. Son tus nietos. f. Es tu cuñada. g. Son
tus hermanos.

2. la generosidad: generoso/-a; la puntualidad: puntual; la sinceridad: sincero/-a; el egoísmo: egoísta;


la pereza: perezoso/-a; el trabajo: trabajador/-a; la espontaneidad: espontáneo/-a; la inteligencia:
inteligente; la rebeldía: rebelde; el optimismo: optimista

3. a. numerosa; b. mide; c. lleva; d. jubilados; e. está; f. tiene; g. se parece; h. nos llevamos

Y ADEMÁS

1. a. 6; b. 1; c. 2; d. 3; e. 7; f. 4; g. 5

2. a. es una chismosa; b. es un criticón; c. es de buena familia; d. es un gorrón; e. Es un gracioso

158
claves

UNIDAD 3. Teléfono y comunicación

CON PALABRAS

1. Fijo: cable, tecla, auricular. Inalámbrico: tecla, base, antena. Móvil: pantalla.

2. a. 7; b. 9; c. 10; d. 2; e. 3; f. 8; g. 1; h. 5; i. 4; j. 6

3. a. Pulsar una tecla. b. Cargar la batería. c. Tocar el icono. d. Enchufar el cargador. e. Tocar la pantalla.
f. Insertar la tarjeta. g. Contratar un servicio. h. Gastar el saldo. i. Marcar el número. j. Colgar/
Descolgar el teléfono. k. Ponerse al teléfono. l. Deslizar el dedo. m. Ampliar la imagen. n. Abrir la
aplicación.

4. a. factura; b. tarjeta prepago; c. tarifa plana; d. saldo; e. contrato; f. cobro revertido

5. Hablar: francés, con María, de política. Contar: una historia, un chiste, una anécdota, un cuento.
Decir: la nota del examen, que mañana es fiesta, cosas sin importancia.

6. Hablar: Capacidad de comunicarse. Contar: Narrar, relatar. Decir: Expresar una idea con palabras.

CON TEXTOS

1. Ejercicio abierto.

2. Primer texto: A Pinocho le habría encantado tener un móvil. Segundo texto: Piedras que se venden
caras. Tercer texto: Invita el primero que cae en la tentación.

3. a. F (La persona que miente y el voluntario inventan conjuntamente la mentira.); b. V; c. V; d. F (No


es extraño.); e. V

4. Ejercicio abierto.

SE DICE ASÍ

1. Ejercicio abierto.

2. a. 6; b. 3; c. 2; d. 1; e. 5; f. 4

3. Sugerencias: a. ¿Diga? ¿Sí? ¿Dígame? b. ¿Está…? ¿Marina? ¿La señora Moreno, por favor? ¿Podría
hablar con Cristina? c. Sí, soy yo. d. ¿De parte de quién? ¿Quién lo/la llama? e. Hable/Habla más alto,
por favor, es que no le/te oigo bien. f. ¿Podría/Podrías darle un recado de mi parte? ¿Puede/Puedes
darle un recado de mi parte? Dígale/Dile que…

4. Ejercicio abierto.

159
más que palabras b1.1

CONECTANDO IDEAS

1. (a. ¿Diga?) ¿Mamá? (b. Pero hijo, ¿estas son horas de llamar?) Perdona, ya sé que son las nueve de la
mañana y que vosotros dormís hasta las 10:00, pero si no te llamo ahora ya no te pillo y tengo una
buena noticia. (c. ¿Qué noticia, cielo?) Vuelvo a casa. (d. ¿Qué dices? ¿Vuelves a Madrid?) Sí. Me
han ofrecido un trabajo aquí. (e. ¿Estás en Barcelona?) No, es que te estoy llamando desde Madrid.
(f. Pues si estás en Madrid podrías pasar un momento, ¿no?) Ya, pero ahora estoy en la oficina ¿sabes?
y salgo para Barcelona. (g. Pero bueno… ¡Si estás aquí mismo!) Mamá, ya sé que estoy a media hora
pero ahora no puedo ir a veros. (h. ¡No nos has avisado!) Es cierto. No os he podido avisar de que
venía porque ha sido todo muy rápido. (i. Bueno, no pasa nada, ¿Qué tal estás con el cambio?) La
verdad es que estoy muy contento. Es la oportunidad que llevo esperando todos estos años. Y por
fin ha llegado. (j. ¿Se lo has dicho a alguien?) Sí, se lo he dicho a todos mis compañeros. Están muy
contentos. (k. ¿Y qué te han dicho?) ¡Hombre! Saben que es lo que quería y lo que me apetecía.
(l. ¿Sí? Me alegro.) Oye, en diez minutos tengo que irme. (m. ¿Empezarás pronto?) Sí, a primeros
de mes empiezo aquí en Madrid. Pero todavía tengo que terminar todo lo que tengo en Barcelona.
(n. ¿Y qué tienes que hacer en Barcelona?) La mudanza. Despedirme de mis compañeros. De mis
amigas. (ñ. ¿La mudanza? ¿Tantas cosas tienes que trasladar? Avisa a un buen servicio, ¿eh?) Claro,
claro. Es por eso que estos días voy a estar bastante liado. Así que no os preocupéis si no os llamo tan
a menudo. La verdad es que me queda muy poco tiempo para todo lo que tengo que hacer. Lo bueno
es que sólo van a ser dos semanas. Y a partir de ahí sí que nos vamos a ver todos los días. (o. No sabes
las ganas que tengo de tenerte en casa otra vez…) Yo también tengo muchas ganas de veros. (p. ¡Ay
mi niño!) No se lo digas a Alberto, ya se lo diré yo. Prefiero darle yo la sorpresa. (q. De acuerdo, no
se lo diremos.) Él, ¿qué tal? ¿Sigue dibujando? (r. ¿Dibujando? ¡Qué va! Toca en un cuarteto de jazz.)
¿De verdad? Al final se decidió por la música. (s. Sí, sí, y toca en un club, ¿sabes?) ¿Aquí en Madrid?
(t. Sí, en Café Concierto.) Ah, entonces también lo veré. No te olvides de no decirle nada de lo mío,
¿eh? (u. Oye, Luisito, que te tengo que contar muchas cosas…) Sí, ya, ya, pero tengo que irme.
(v. Elena y Juan ya no salen juntos.) ¿Cómo? No sabía nada. (w. Sí, hijo, ¡quién lo iba a decir!
Hacían tan buena pareja…) ¿Y cuándo ha pasado? (x. Pues precisamente el domingo pasado. La
pobre Elena…) Bueno, mamá, tranquila... ya lo hablaremos más tarde que...

2. Ejercicio abierto.

3. a. decirle que le han ofrecido un trabajo en Madrid. b. Madrid. c. tiene que hacer la mudanza y
despedirse de sus compañeros y amigas. d. tiene muchas cosas que hacer en poco tiempo. e. Alberto.
f. dos semanas. g. muy buena

4. a. ¡Hombre!; b. Por fin; c. ¿eh?, ¿sabes?; d. ¿de verdad?, ¿cómo?; e. bueno

5. a. ¿de verdad?; b. ¡Hombre!; c. bueno; d. ¿eh?; e. ¡Por fin!

RECUERDA

1. 1. tarifa; 2. móvil; 3. tecla; 4. saldo; 5. factura; 6. inalámbrico; 7. fijo; 8. cable; 9. cobertura;


10. pantalla

2. a. cobertura; b. fijo; c. quitarse

3. a. hablas, decir; b. contar; c. hablando, dijo; d. contarnos; e. ha dicho, hablamos, dicen

160
claves

Y ADEMÁS

1. a. 3; b. 5; c. 4; d. 1; e. 6; f. 2

2. a. Hablando se entiende la gente; b. que vaya de boca en boca; c. habla por los codos; d. se enrolla
como una persiana; e. habla por hablar

UNIDAD 4. La casa y sus objetos

CON PALABRAS

1. 1. dormitorio; 2. cocina; 3. cuarto de baño; 4. salón; 5. comedor; 6. terraza; 7. balcón; 8. ventana;


9. puerta; 10. pared; 11. suelo; 12. techo; 13. chimenea; 14. tejado; 15. escalera; 16. recibidor;
17. estudio; 18. buhardilla

2. Sugerencias: Cocina: lavaplatos, nevera, horno, encimera, aspirador, lavadero, fregadero. Balcón/
terraza: maceta, jardinera, barbacoa, parasol. Dormitorio: cama, armario, mesita de noche, lámpara,
escritorio, radiador, colgador. Cuarto de baño: lavabo, espejo, bañera, ducha, bidé, váter. Salón
comedor: cuadro, silla, sillón, estantería, mesa, sofá, jarrón, lámpara, radiador.

3. a. 4; b. 2/3; c. 6; d. 1/2/5; e. 7; f. 1/2/5; g. 2/4; h. 2/4; i. 6; j. 1/2/5; k. 7; l. 2/5

4. a. 3; b. 1; c. 8; d. 6; e. 7; f. 9; g. 5; h. 2; i. 4

5. Ejercicio abierto.

6. a. preparar; b. hacer; c. barre; d. quita; e. tiende; f. saca; g. plancha; h. hace; i. limpia..

7. Ejercicio abierto.

8. a. escoba; b. pinzas; c. estropajo; d. bolsa; e. suavizante; f. plancha; g. fregona; h. trapo; i. escalera

9. a. reformas; b. restaurar; c. tapicería; d. alfombra; e. pintar; f. empapelar

CON TEXTOS

1. Ejercicio abierto.

2. 1. c; 2. c; 3. b; 4. c; 5. a; 6. a

3. Ejercicio abierto.

161
más que palabras b1.1

SE DICE ASÍ

1. Sugerencias: a. ¿Dónde está? b. ¿Cuántos metros cuadrados tiene? ¿Qué superficie tiene? c. ¿Cuántas
habitaciones tiene? d. ¿La cocina está equipada? e. ¿Está amueblado? f. ¿Cómo está orientado/-a?
g. ¿Es luminoso/-a? ¿Es soleado/-a? h. ¿Hay ascensor? i. ¿Cuánto cuesta? j. ¿Adónde da? ¿Tiene vistas?

2. Ejercicio abierto.

3. a. pequeña, minúscula; b. moderno; c. corto; d. incómodo, poco acogedor; e. oscuro; f. interior;


g. estrecho; h. mal distribuido

CONECTANDO IDEAS

1. Ejercicio abierto.

2. a. F (Debe tener tonos claros.); b. F (Nunca en el centro del salón.); c. V; d. V; e. F (Hay que evitarlo.);
f. F (No hay que abusar del color rojo.); g. V

3. Añadir información: y, también, además. Introducir y focalizar un tema nuevo: en cuanto a, respecto
a, otro aspecto importante.

4. Ejercicio abierto.

RECUERDA

1. a. lavadora; b. sofá; c. servilleta; d. calefacción; e. espejo; f. armario; g. almohada; h. escoba;


i. alfombra; j. lámpara

2. a. pintar, pintadas; b. empapelar, empapeladas; c. limpiar, limpia; d. alquilar, alquilado; e. amueblar,


amueblado; f. reformar, reformada

Y ADEMÁS

1. a. 6; b. 3; c. 1; d. 5; e. 4; f. 2

2. a. es una maruja; b. tengo la casa patas arriba; c. se subía por las paredes; d. estoy hecho/-a un trapo;
e. ha empezado la casa por la ventana

UNIDAD 5. Ciudades del mundo

CON PALABRAS

1. 1. acera; 2. calzada; 3. semáforo; 4. farola; 5. paso de peatones; 6. banco (para sentarse); 7. parada
de autobús; 8. contenedor (de basura); 9. papelera; 10. esquina; 11. plaza; 12. boca de metro;
13. autobús; 14. camión; 15. coche; 16. bloque de pisos; 17. terraza; 18. iglesia; 19. monumento;
20. hospital; 21. escuela; 22. fuente; 23. rotonda; 24. taxi

162
claves

2. Calle: acera, calzada, paso de peatones, parada de autobús, esquina, plaza, boca de metro, terraza,
rotonda. Objetos: semáforo, farola, banco (para sentarse), contenedor (de basura), papelera,
monumento, fuente. Edificios: bloque de pisos, iglesia, hospital, escuela. Transportes: autobús, camión,
coche, taxi.

3. a. 4; b. 8; c. 6; d. 10; e. 9; f. 3; g. 5; h. 7; i. 2; j. 1; k. 11
a. cruzar; b. coger/toma, espera; c. girar; d. trasbordo; e. todo recto, giras; f. llegar, puntuales; g. dar

4. a. comisaría; b. oficina de información turística; c. guardería; d. ayuntamiento; e. biblioteca; f. oficina


de Correos

5. a. 3; b. 2; c. 4; d. 1

6. a. Sabes; b. Conoces; c. Conozco; d. sé; e. conozco; f. conozco; g. sabe; h. Sabe/Sabes


Conocer: expresa una experiencia. Saber: expresa un conocimiento intelectual.

CON TEXTOS

1. Ejercicio abierto.

2. 1. a; 2. a; 3. b

3. Auckland: vanguardista, amante de los deportes extremos. Melbourne: divertida, amante de los
deportes de agua. Nueva York: cosmopolita, animada. París: monumental, artística. Singapur: segura,
enérgica. Buenos Aires: mágica, soñadora.

4. Ejercicio abierto.

SE DICE ASÍ

1. Sugerencias: a. Perdone/Perdona, ¿sabe/sabes dónde está la calle Diputación? b. Está cerca/lejos de


aquí. Todo recto, a la derecha, a la izquierda, a dos paradas de metro. c. Lo siento, no lo sé. No soy
de aquí. d. ¿Qué es mejor para ir la catedral, el autobús o el metro? e. ¿Cada cuánto pasa el autobús?
f. ¿Cuánto dura el trayecto? g. Siéntese/Siéntate. h. ¿Baja/Bajas?¿Quiere sentarse? / ¿Quieres sentarte?

2. Sugerencias: a. Sí, sí. / No, pase, pase. b. No, está muy cerca. A dos manzanas de aquí / Bueno, está un
poco lejos, es mejor ir en metro. c. Cada 35 minutos, creo. d. Sigue todo recto y gira la segunda calle
a la izquierda. Ya la verás. f. Muchas gracias. Se lo agradezco. g. Lo siento, no lo sé. No soy de aquí.

3. Ejercicio abierto.

4. Ejercicio abierto.

5. Ejercicio abierto.

CONECTANDO IDEAS

1. Ejercicio abierto.

163
más que palabras b1.1

2. a. V; b. V; c. F (También en el centro.); d. F (Es una de las más lluviosas.); e. V; f. F (Festival de cine.); g. V

3. Posición inicial de un nuevo enunciado. Va seguido de pausa: en cambio. Posición inicial de un nuevo
enunciado. No va seguido de pausa: mientras que.

4. Ejercicio abierto.

RECUERDA

1. a. un semáforo; b. una parada; c. una iglesia; d. un monumento; e. una avenida; f. una biblioteca;
g. un camión; h. un rascacielos; i. el ayuntamiento; j. la acera

2. a. guardería; b. parque; c. sucia; d. aparcamiento; e. trasbordo

3. a. 3; b. 1; c. 6; d. 2; e. 5; f. 4

Y ADEMÁS

1. a. 5; b. 3; c. 1; d. 2; e. 7; f. 4; g. 6
2. a. soy un urbanita; b. el casco viejo; c. explorar una ciudad; d. mudarme de ciudad; e. la hora punta

UNIDAD 6. Tiempo libre y aficiones

CON PALABRAS

1. Sugerencias: 1. escuchar música; 2. ir al cine; 3. descansar / quedarse en casa; 4. cocinar / ir al restaurante


/ comer o cenar fuera; 5. navegar por Internet; 6. hacer alpinismo / escalar / ir de excursión; 7. jugar
al parchís; 8. montar en bicicleta; 9. coser; 10. cantar; 11. chatear; 12. leer; 13. jugar al baloncesto;
14. tomar el sol / ir a la playa; 15. jugar al fútbol; 16. jugar al ajedrez; 17. ir al gimnasio / hacer pesas;
18. tocar el piano; 19. jugar a las cartas; 20. ir a la piscina / nadar; / 21. esquiar; 22. ir al teatro;
23. pintar; 24. montar a caballo; 25. ir de compras; 26. hacer parapente; 27. ligar; 28. tomar algo /
salir con los amigos; 29. ir de excursión / viajar; 30. ir a la discoteca

2. Sugerencias: Ir: al cine, al teatro, a la playa, a un concierto, a una exposición de pintura, a la discoteca,
al gimnasio, de compras, de excursión. Jugar: al fútbol, al ajedrez, al golf, a las cartas, al parchís, al
baloncesto, al tenis. Montar: en bicicleta, a caballo. Practicar / hacer: parapente, natación, alpinismo.
Otros: leer, escuchar música, descansar, ver la televisión, comer fuera, esquiar, pintar, arreglar el jardín,
navegar por Internet, chatear, coser, tomar algo, tomar el sol, tocar un instrumento, viajar, ligar, cocinar.

3. a. 5; b. 2; c. 1; d. 6; e. 4; f. 3

4. Ejercicio abierto.

5. a. 2; b. 12; c. 14; d. 15; e. 9; f. 11; g. 5; h. 8; i. 7; j. 3; k. 4; l. 1; m. 6; n. 13; ñ. 10

6. Sugerencias: a. patinaje, tenis, hockey; b. fútbol, montar a caballo; c. natación; d. alpinismo, escalada,
excursiones, parapente, ciclismo de montaña, esquí; e. submarinismo, vela, surf, esquí acuático;
f. baloncesto

164
claves

7. Ejercicio abierto.

CON TEXTOS

1. Ejercicio abierto.

2. Antonio: anuncio F; Carmen: anuncio B; Alberto: anuncio A; María: anuncio E.

3. a. F (Hay que consultar precios.); b. F (Todo tipo de usuarios.); c. V; d. V; e. F (De abril a octubre.);
f. F (Si los aspirantes son más de cien, deberán pasar una prueba de cultura general.)

4. a. mochila; b. materiales; c. virus; d. te apuntas; e. conocer; f. convocatorias; g. inscripciones;


h. aspirantes

5. Ejercicio abierto.

SE DICE ASÍ

1. Sugerencias: a. ¿Qué te parece si vamos…? ¿Quieres ir…? ¿Te apetecer ir…? b. ¿Dónde / Qué día /
A qué hora es…? c. ¿Quedamos el jueves / a las cinco / en la puerta del cine? d. El jueves no me va
bien, mejor el viernes. A las cinco no me va bien, mejor a las cinco y media. e. Lo siento, no puedo.
f. Es que… g. Muy bien. Vale. De acuerdo. Buena idea.

2. a. es; b. cuándo; c. quedamos / qué tal; d. lo siento, no puedo; e. mejor; f. quedamos; g. quedamos;
h. te va; i. ¿vale? ¿de acuerdo?

3. Ejercicio abierto.

CONECTANDO IDEAS

1. Ejercicio abierto.

2. a. gracias a; b. porque; c. por; d. Como; e. porque; f. Como; g. porque; h. Como; i. porque


No se necesita «por culpa de» ni «es que».

3. a. A José; b. Iván; c. Nadie; d. José; e. A Marta; f. Marta

4. Ejercicio abierto.

RECUERDA

1. a. raqueta, pelota; b. patines; c. bailar; d. caña; e. casco; f. costura

2. a. 4; b. 6/3; c. 1; d. 3; e. 2/4; f. 7; g. 5

3. el baloncesto, jugador de baloncesto, pelota, canasta


la natación, nadador, bañador, gorro, gafas, piscina
el tenis, tenista, pelota, raqueta, pista de tenis

165
más que palabras b1.1

el ciclismo, ciclista, bicicleta, carretera, montaña


el esquí, esquiador, esquís, pista de esquí
el alpinismo, alpinista, botas, mochila, montaña
el patinaje, patinador, patines, pista de patinaje
el fútbol, futbolista, pelota, portería, campo de fútbol

4. a. practicar; b. actividades; c. tiempo libre / ocio; d. tocar; e. navegar; f. película; g. quedar; h. partido;
i. bailar; j. música

Y ADEMÁS

1. a. 2; b. 6; c. 5; d. 3; e. 1; f. 4

2. a. es un manitas; b. matando el tiempo; c. te ha dado plantón / te ha dejado plantada; d. es un


aguafiestas; e. soy un manazas

UNIDAD 7. Tiendas y compras

CON PALABRAS

1. Estanco: (10) cigarrillos, cerillas, sellos. Joyería: (11) pendientes. Verdulería: (14) hortalizas y verduras
(zanahorias, patatas…). Quiosco: (4) periódicos y revistas. Farmacia: (5) jarabe, medicina. Droguería:
(3) bote de pintura. Pastelería: (1) pastel, tarta. Carnicería: (6) carne. Frutería: (15) fruta (manzanas,
peras, fresas). Papelería: (7) papel, bolígrafo, lápiz. Tienda de antigüedades: (8) abanico. Panadería:
(12) barra de pan, pan redondo. Floristería: (2) ramo de flores. Pollería: (9) pollo y huevos. Pescadería:
(13) pescado y marisco.

2. Mercado: a, c, f, h, i. Mercadillo: a, e, g, k, l. Grandes almacenes: b, e, n. Hipermercado: a, b, d, e, j.


Supermercado: a, b, d, f. Centro comercial: a, b, e, j, m.

3. a. una docena; b. una tableta; c. 100 g; d. un paquete; e. una bolsa; f. una barra; g. una caja; h. un
taco; i. una botella / una garrafa; j. una lata; k. un quilo; l. un tarro; m. un cartón; n. una garrafa / una
botella

4. a. percha; b. estantería; c. vitrina; d. escaparate; e. espejo; f. probador; g. caja; h. mostrador

5. a. cuenta; b. comprobante de pago / factura; c. etiqueta; d. factura

6. una camisa, unos calcetines: talla


unos zapatos, unas botas: número
una barra de pan, una lata de refresco, un yogur, una pizza congelada, un paquete de arroz, un
paquete de tostadas: fecha de caducidad, ingredientes, valor nutricional, cantidad
un quilo de tomates: peso, cantidad
un paquete de arroz: peso, cantidad, fecha de caducidad, ingredientes, valor nutricional

7. a. rebajas; b. gangas; c. saldos; d. liquidación; e. oferta; f. descuentos

166
claves

CON TEXTOS

1. Ejercicio abierto.

2. a. Ve a la tienda solo; b. Ten en cuenta cómo funcionan las tiendas; c. Compra marcas blancas;
d. Fíjate en el precio por unidad; e. Utiliza cupones y tarjetas de descuento; f. Compra al por mayor

3. Sugerencias: a. …hay que ir a comprar sin hambre y sin niños; b. …al fondo del supermercado; c. …
suelen ser más caros; d. …suelen ser iguales a los de otras marcas más caras, exceptuando el paquete;
e. …puede ahorrar tiempo y dinero.

4. Ejercicio abierto.

SE DICE ASÍ

1. Sugerencias: a. ¿Quién es el último? b. ¿Qué te/le pongo? c. ¿De dónde son (las naranjas)? d. ¿En
qué puedo ayudarte/ayudarle? ¿Busca/Buscas algo en especial? —Quería… Estoy buscando… ¿Puede
enseñarme…? e. Solo estoy mirando. f. Tengo la talla pequeña, mediana, grande. Calzo un 38. g. ¿Dónde
están los probadores? ¿Puedo probarme estos pantalones? h. ¿Cuánto cuesta la camisa? ¿Cuánto
vale? ¿Qué precio tiene? i. Me lo/la/los/las llevo/quedo. j. Es para regalo. ¿Puede/s envolvérmelo para
regalo? k. ¿Cuánto es todo? l. ¿Qué tal me queda la camisa? Te queda bien/mal/estrecha/ancha…

2. Sugerencias. En una frutería: a. ¿Qué le pongo?; b. Dos kilos; c. ¿Cómo los quiere?; d. ¿Algo más?;
e. ¿De dónde son las naranjas?; f. Póngame. En una tienda de ropa: a. ¿En qué puedo ayudarle?; b. ¿puede
enseñarme; c. talla; d. gustan; e. cuestan; f. pagar; g. tarjeta; h. Tenga; i. el comprobante de pago.

3. Ejercicio abierto.

CONECTANDO IDEAS

1. Ejercicio abierto.

2. a. Sin embargo; b. pero; c. Aunque; d. Aunque

3. Ejercicio abierto.

4. Ejercicio abierto.

RECUERDA

1. a. el mercadillo; b. el hipermercado; c. el mercado y tiendas especializadas; d. los grandes almacenes;


e. el mercado; f. el centro comercial

2. a. los escaparates; b. estanterías; c. perchas; d. espejos; e. los probadores / el probador; f. los


mostradores

3. Sugerencias: a. descuento, rebajas, saldo, liquidación, ganga; b. una botella, una garrafa, una
tableta, una docena, una bolsa…; c. una frutería, una verdulería, una carnicería, una pescadería…;
d. etiqueta, cuenta, factura, comprobante de pago

167
más que palabras b1.1

4. la compra, comprar, comprado


la venta, vender, vendido
el probador, probarse, probado
el pago, pagar, pagado
la rebaja, rebajar, rebajado
la liquidación, liquidar, liquidado
el descuento, descontar, descontado.

Y ADEMÁS

1. a. 4; b. 1; c. 5; d. 3; e. 2; f. 6

2. a. regatear; b. está tirado de precio; c. Estoy sin blanca; d. tiró la casa por la ventana

UNIDAD 8. Aspecto e imagen

CON PALABRAS

1. 1.espejo; 2. laca de uñas; 3. tijeras; 4. cepillo; 5. peine; 6. secador de pelo; 7. neceser; 8. lápiz/barra
de labios; 9. perfume; 10. cepillo de dientes; 11. pasta de dientes; 12. jabón de manos; 13. brocha de
afeitar; 14. maquinilla de afeitar; 15. espuma de afeitar; 16. toalla; 17. gel de ducha; 18. champú

2. a. 4; b. 2; c. 5; d. 7; e. 9; f. 1; g. 3; h. 6; i. 8

3. a. pañuelo; b. desodorante; c. compresas, tampones; d. crema, cera; e. crema; f. jabón; g. champú,


acondicionador; h. bronceador, protector; i. cortaúñas, tijeras; j. pinzas

4. Depilarse: Quitarse los pelos del cuerpo. Teñirse: Cambiarse el color del pelo. Raparse: Cortarse
completamente el pelo. Hacerse mechas: Cambiar de color una parte del pelo. Hacerse la permanente:
Rizarse el pelo. Pasarse la plancha: Alisarse el pelo.

5. Ejercicio abierto.

6. Ejercicio abierto.

CON TEXTOS

1. Ejercicio abierto.

2. a. F (por motivos prácticos o ceremoniales); b. V; c. F; d. V; e. F (llevaban el pelo corto por comodidad


e iban a la peluquería todas las semanas).

168
claves

SE DICE ASÍ

1. Sugerencias. a. ¿Cada cuánto vas a la peluquería / al barbero? Voy una vez cada dos meses. b. ¿Cuánto
tardas en arreglarte por la mañana? Tardo más o menos diez minutos. c. Me gustaría cortarme el pelo,
teñirme, lavarme y peinarme. d. Prefiero el perfume a la colonia. e. Creo que… Me parece que…

2. a. Me gustaría cortarme el pelo; b. quiero que me tiña; c. ¿En qué lado lleva la raya?; d. ¿Le seco;
e. ¿Le pongo un poco de gel o laca?

3. Ejercicio abierto.

CONECTANDO IDEAS

1. Ejercicio abierto.

2. a. Graciela/Luis; b. Juan Carlos; c. Sandra; d. José Javier; e. Laura; f. Luis; g. Teresa

3. Ejercicio abierto.

RECUERDA

1. 1. gel; 2. jabón; 3. neceser; 4. secador; 5. espejo; 6. desodorante; 7. cortaúñas; 8. tijeras; 9. perfume



C F R T I J E R A S E R O O F N
C A P O T H I Y A H I O M K U E
A R S Q U I N A S F R E N O E C
C O I M E A S V E R P S P I N E
A P L S E C A D O R L P A S T S
D E S O D O R A N T E E S S E E
E A L L E R A I D M Z J E A T R
S S D Z A V C N I D A O O Ñ E S
P E R F U M E V O L A N T U R E
E T C V N N T A N I L L A A O N
J E R O M B L A Q E R T U T R I
O T B L A D G U A N T E R R N K
S A C V Z E E A N C I A G O S A
J B E R A S L M B R A G U C R O

2. Pelo: champú, cepillo, espuma, peine, secador. Piel: maquinilla, cera. Piernas: maquinilla, cera. Dientes:
cepillo (de dientes), pasta (de dientes). Cara: espuma (de afeitar), maquinilla, cera.

3. el cepillo: cepillar(se); el peine: peinar(se); el maquillaje: maquillar(se); la depilación: depilar(se); el


secador: secar(se); el tatuaje: tatuar(se)

Y ADEMÁS

1. a. 3; b. 1; c. 2; d. 4; e. 6; f. 5

2. a. no tiene pelos en la lengua; b. Me han tomado el pelo; c. se me pusieron los pelos de punta; d. no
le veo el pelo

169
más que palabras b1.1

UNIDAD 9. Formación y estudios

CON PALABRAS

1. 1. pizarra; 2. ordenador; 3. papelera; 4. estantería; 5. rotulador; 6. bolígrafo; 7. lápiz; 8. goma;


9. cuaderno; 10. carpeta; 11. borrador; 12. estuche; 13. pantalla; 14. teclado; 15. ratón; 16. reloj;
17. libro; 18. enchufe

2. a. borrada, limpia, escrita, sucia; b. llena, vacía, rota; c. gastados, rotos; d. cerrada, abierta, llena, vacía,
estropeada, rota; e. enchufado, estropeado; f. abierta, cerrada, limpia, sucia, llena, vacía, ordenada,
desordenada

3. Los estudiantes: a, b, d, e, f, h, i, j, l, ñ, o, p, q, s, t. Los profesores: b, c, g, k, m, n, ñ, o, r.

4. Matrícula: 10. Sobresaliente: 9. Notable: 8, 7. Bien: 6. Aprobado: 5. Suspenso: menos de 5.

5. Ejercicio abierto.

CON TEXTOS

1. Ejercicio abierto.

2. 1. e; 2. a; 3. d; 4. b

3. a. «Voy a fracasar», «seguro que suspendo», «como no apruebe, me la cargo». b. Los que tienen una
tendencia natural a angustiarse, los que son ambiciosos y necesitan el éxito y los que reciben mucha
presión de sus padres. c. En el bachillerato, porque después de este curso se han de hacer las pruebas
de acceso a la universidad (la Selectividad). d. Técnicas de relajación, respirar profundamente, mejorar
las técnicas de estudio, no pasar la noche sin dormir antes de un examen, no repasar los apuntes justo
antes del examen o buscar información a última hora.

4. Ejercicio abierto.

SE DICE ASÍ

1. Sugerencias: a. Tengo una duda. ¿Puede explicar…? b. ¿Qué entra en el examen? c. ¡Suerte! ¡Que te
vaya bien el examen! d. ¿Cómo te ha ido el examen? ¿Qué tal te ha ido? e. ¿Qué has sacado? ¿Has
aprobado? f. ¿Cuáles son los deberes? ¿Qué deberes tenemos? g. ¿Quedamos para hacer el trabajo?
¿Cuándo quedamos? ¿Cuándo te va bien?

2. Ejercicio abierto.

3. Preescolar: guardería, parvulario. Enseñanza primaria: colegio, escuela. Enseñanza secundaria: colegio,
instituto. Bachillerato: colegio, instituto. Grado, máster, doctorado: facultad, universidad, escuela
universitaria.

4. a. Desde los 16 hasta los 18 años: bachillerato. b. Desde los 3 hasta los 5 años: preescolar. c. Hasta los
3 años: guardería. d. Desde los 12 hasta los 16 años: enseñanza secundaria. e. Desde los 6 hasta los 11
años: enseñanza primaria. f. Desde los 18 en adelante: grado, máster, doctorado.

170
claves

5. Ejercicio abierto.

CONECTANDO IDEAS

1. Ejercicio abierto.

2. a. Los niños finlandeses empiezan la educación primaria a los 7 años. b. No muchos niños de Finlandia
van a la guardería. c. En casi todas las asignaturas de primaria los niños tienen al mismo maestro.
d. Toda la educación en Finlandia en gratuita. e. El horario de clase de la mayoría de los colegios es de
8:30 o 9 a 15:00, con una pausa para almorzar de 12 a 12:30. f. Para que los padres puedan dedicarse
más a los hijos, el gobierno ofrece muchas ayudas a las familias para poder conciliar su trabajo con
la atención a sus hijos. g. Para seleccionar a los futuros maestros todas las universidades eligen a sus
aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y empatía.

3. a. 3; b. 1; c. 2

4. Ejercicio abierto.

RECUERDA

1. examinar, un examen, examinado/a


aprobar, un aprobado, aprobado/a
suspender, un suspenso, suspendido/a
corregir, una corrección, corregido/a
enseñar, la enseñanza, enseñado/a
aprender, un aprendizaje, aprendido/a
matricularse, una matrícula, matriculado/a
puntuar, una puntuación, puntuado/a

2. Tomar apuntes, nota. Dar clase, las notas. Hacer los deberes, un examen, un ejercicio. Poner las notas,
un examen, los deberes.

3. a. primero; b. tercero, cuarto; c. quinto, segundo; d. sexto; e. novena; f. décima; g. séptima; h. octavo

Y ADEMÁS

1. a. 6; b. 4; c. 1; d. 5; e. 3; f. 2

2. a. chuletas; b. chivato; c. pelota; d. campana; e. empolla

171
más que palabras b1.1

UNIDAD 10. Viajes y anécdotas

CON PALABRAS

1. Equipaje: mochila, maleta, bolsa de mano, botiquín… Alojamiento: hotel, hostal, albergue, camping…
Documentación: pasaporte, DNI, visado, seguro, reserva, billete… Transporte: avión, tren, autocar,
barco…

2. a. 6; b. 2; c. 8; d. 10; e. 9; f. 3; g. 5; h. 7; i. 4; j. 1

3. Ejercicio abierto.

4. Ejercicio abierto.

5. a. folleto; b. plano; c. reserva; d. libro de reclamaciones; e. mapa; f. itinerario; g. seguro

6. Tomar: un refresco, el sol, el pelo, una medicina, una decisión, un descanso, un helado. Tomar /
Coger: el tren, el avión. Coger: sitio, un periódico, al ladrón, la gripe.

CON TEXTOS

1. Ejercicio abierto.

2. a. aeropuerto; b. mostrador de facturación; c. azafata; d. billete; e. tarjeta de embarque; f. ventanilla;


g. equipaje; h. pasaporte; i. cinta transportadora; j. retraso; k. pantalla; l. cola; m. tripulación; n. clase
turista; ñ. cinturón; o. emergencia; p. turbulencias; q. vuelo

3. Por orden: 2, 5, 1, 3, 4.

4. Ejercicio abierto.

SE DICE ASÍ

1. Sugerencias: a. ¿Adónde irás? b. ¿Cuándo irás? ¿En qué fecha será el viaje? c. ¿Qué tipo de viaje
harás? d. ¿Por qué quieres ir allí? e. ¿Con quién irás? ¿Quién te acompañará? f. ¿Cómo irás? ¿En qué
medio de transporte? g. ¿Dónde te alojarás? h. ¿Qué visitarás? ¿Qué verás? i. ¿Por dónde pasarás?
j. ¿Cuánto piensas gastarte? ¿Cuánto te costará?

2. Ejercicio abierto.

3. Ejercicio abierto.

4. Ejercicio abierto.

172
claves

CONECTANDO IDEAS

1. Ejercicio abierto.
2. a. F (Prepararon pocas cosas.); b. V; c. F (Pasear por las callejuelas de Praga.); d. F (Él no lo aceptó.);
e. V; f. F (No lo sabemos. Llevaban una tienda de campaña y un saco por si la necesitaban.); g. V

3. a. En un primer momento, al principio; b. Repentinamente, de pronto, de repente; c. Entonces, en


aquel momento; d. Por último, al final; e. En resumen, total que

4. Se expresa sorpresa: ¿De verdad? ¿En serio? ¿Sí? ¡No me digas! Se muestra interés por tener más
información: ¿Y qué más? ¿Y tú qué hiciste? ¿Y qué pasó? Se pide una valoración: ¿Y qué tal? ¿Y
cómo fue todo? Se expresa una valoración: ¡Qué bien! ¡Qué desastre! ¡Qué gracia! ¡Qué susto!

5. Ejercicio abierto.

6. Ejercicio abierto.

RECUERDA

1. Reservar el billete, el alojamiento. Alojarse en un hotel, un albergue, un hostal, un camping. Contratar un


seguro. Imprimir los billetes. Solicitar información, la documentación. Comprobar la documentación,
los billetes. Hacer las maletas, el equipaje, fotos. Cambiar el vuelo, el destino, el hotel. Comprar los
billetes, un recuerdo.

2. a. vacuna; b. reserva; c. vuelo; d. folleto

3. a. azafata; b. seguro; c. alojamiento; d. equipaje; e. botiquín; f. plano; g. folleto

4. a. coger/tomar; b. tomar; c. tomando; d. tomar; e. tomar; f. he cogido; g. coger; h. tomar; i. han


cogido; j. coger

Y ADEMÁS

1. a. 6; b. 4; c. 3; d. 2; e. 1; f. 5

2. Parece extranjero: es un guiri. Va con mochila: es un mochilero. Ha ido caminando a todas partes: se
ha pateado la ciudad. Enseñarle toda la ciudad: hacer de cicerone. Muy viajera: trotamundos.

UNIDAD 11. Momentos de una vida

CON PALABRAS

1. 1948: nacer; 1954: comenzar/entrar en la escuela, empezar a estudiar, educarse; 1957: empezar a
tocar la guitarra, aprender a tocar la guitarra; 1958: aprender a ir en bicicleta; 1966: entrar en
la universidad; 1966-1971: estudiar, graduarse en la universidad; 1969: conocer a, enamorarse de;
1973: casarse con; 1975: tener un hijo; 1976: comprar una casa; 1983: divorciarse de; 1985: volver a
casarse; 1990: mudarse de casa, de ciudad; 2013: jubilarse; 2014: morirse

173
más que palabras b1.1

2. Sugerencias. Infancia: nacer, empezar a ir a la escuela, educarse, empezar a tocar la guitarra, aprender
a ir en bicicleta. Adolescencia: educarse, empezar a tocar un instrumento, enamorarse de. Juventud:
entrar en la universidad, graduarse, enamorarse, casarse. Madurez: casarse, tener hijos, comprar una
casa, divorciarse, mudarse de casa, volver a casarse. Vejez: jubilarse, morirse.

3. Nacer: el nacimiento, el recién nacido. Crecer: el crecimiento, crecido/a. Educarse: la educación,


educado/a. Formarse: la formación, formado/a. Enamorarse: el amor, el enamoramiento, enamorado/a.
Casarse: casado/a. Divorciarse: el divorcio, divorciado/a. Mudarse: la mudanza, mudado/a. Jubilarse:
la jubilación, jubilado/a. Enviudar: la viudedad, viudo/a. Morirse: la muerte, muerto/a.

4. a. 6; b. 10; c. 9; d. 2; e. 3; f. 5; g. 7; h. 8; i. 4; j. 1

CON TEXTOS

1. Ejercicio abierto.

2. 4, 5, 2, 1, 6, 3

3. Ejercicio abierto.

SE DICE ASÍ

1. Sugerencias: a. ¿Dónde naciste? b. ¿Cuándo naciste? ¿En qué año naciste? ¿Cuándo es tu cumpleaños?
c. ¿Has estudiado? ¿Cuándo empezaste a estudiar / a ir a la universidad? d. ¿Cuándo te graduaste?
e. ¿Dónde has vivido? ¿Has vivido en muchos lugares diferentes? f. ¿Cuándo empezaste a trabajar?
¿Cómo fue tu primer trabajo? g. ¿Cuándo te enamoraste por primera vez? ¿Cuándo saliste con alguien
por primera vez? h. ¿Estás casado/a? ¿Vives con tu pareja? ¿Desde cuándo? i. ¿Estás jubilado/a?

2. Ejercicio abierto.

3. Ejercicio abierto.

CONECTANDO IDEAS

1. Sugerencias: estudiar música, ir al conservatorio, empezar a tocar, el primer concierto, tocar con
alguien, ir de gira internacional, componer, tener éxito, interpretar, retirarse…

2. a. F (Aprendió a tocar la guitarra con su padre y con su hermano Ramón.); b. F (Cuando actuaba con
Camarón.); c. V; d. F (Menos de veinticinco años.); e. V

3. a. En 1953 (a los seis años); b. En 1961 (a los catorce años); c. En 1969; d. En 1978, su hija Casilda;
e. En 2004; f. En 2012

4. Ejercicio abierto.

174
claves

RECUERDA

1. a. viudedad; b. jubilación; c. mudarse; d. solo

2. a. las bodas de oro; b. su jubilación; c. el bautizo; d. la boda; e. los cumpleaños; f. mi mayoría de edad;
g. graduación

3. Ejercicio abierto.

Y ADEMÁS

1. a. 4; b. 5; c. 1; d. 6; e. 3; f. 2

2. a. sentar la cabeza; b. estás verde; c. he nacido con estrella; d. está muy pillado; e. buscarse la vida

175

También podría gustarte