Está en la página 1de 4

Los intereses políticos-religiosos de la Iglesia Católica, dentro del marco revolucionario

de América Latina: “en el caso de la Villa Inmaculada Concepción del Uruguay. (1810-
1816)”

En el presente trabajo de investigación sería importante comenzar este análisis


fijando los intereses políticos-religiosos de la Iglesia Católica durante el proceso de
revolución llevado a cabo en el año 1810 y el proceso de Independencia de 1816; así mismo
se podrá observar como ésta se mueve en cada esfera de los social y como influyo en el
Estado. Por otro lado se tratara de esbozar el concepto de revolución, para su mejor
comprensión. Este análisis aborda el caso de la Villa Inmaculada Concepción del Uruguay,
tratando de aportar nuevos conocimientos a la historia, como por ejemplo la relación del
sacerdote Redruello con los líderes políticos de la revolución y como los intereses políticos-
religiosos incidieron en la participación de él en el proceso independentista; sabiendo que
un Cabildo abierto en Concepción del Uruguay, de 1810, lo eligió como diputado ante la
Junta Grande, y que posteriormente deserta a su mandato, emigrando a Montevideo y
apoyando a la banda realista.
El trabajo se llevará a cabo utilizando autores como Roberto Di Stefano y Loris Zanata, los
cuales sostienen una investigación general de la Iglesia Argentina, dentro de este periodo a
analizar; también se tomara los escritos de Urquiza Almandoz, quien escribió sobre
Concepción del Uruguay; entre otros autores más que se detallaran en el desarrollo de la
investigación.
Para esta investigación la problemática en cuestión es ¿Qué intereses religiosos y políticos
mantuvo la estructura eclesiástica de la Villa Inmaculada Concepción del Uruguay en la
década revolucionaria?, así mismo poder responder cuales de los interés prima más, si el de
los revolucionarios del Rio de la Plata o el de los realistas y que importancia tuvo la
religión para las políticas revolucionarias, viendo que sujetos entraron en juego.
Por otro lado, también se mantendrá una serie de objetivos generales como específicos. Los
generales cuentan con: identificar los intereses políticos-religiosos; analizar la relación del
Sacerdote Redruello con los líderes políticos de la revolución y la posición política que
mantuvo la parroquia de C. del Uruguay frente este hecho. Los específicos trataran de:
demostrar como esos intereses políticos-religiosos incidieron en la participación o no de
Redruello en el proceso independentista; establecer que tipos de relaciones mantuvo
Redruello con los líderes políticos de la revolución y con la monarquía española; mencionar
el vínculo de Redruello con la banda realista y su inclinación hacia ésta y examinar cómo
repercuten los aires revolucionarios en la relación entre clero nativo y español.
Los supuestos o hipótesis que se van a proponen en este trabajo constan de mostrar esos
intereses políticos y religiosos que mantenía la iglesia con la revolución, llevado al terreno
de la Parroquia de C. del Uruguay. También fijar los intereses particulares de los bandos
revolucionarios y realistas, y cuál de ellos primo más. Por otro lado se dejara establecida la
importancia de la religión para esta época.
Fuentes:
Roberto Di Stefano. “La Iglesia Católica y la revolución de mayo” 2010. En:
www.revistacriterio.com.ar (http://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2010/06/03/la-
iglesia-catolica-y-la-revolucion-de-mayo/)
Rómulo D. Carbia. “LA revolución de mayo y la Iglesia.” Cap. II, IV, VIII. Editorial
Huarpes S.A Buenos Aires. 1945
Oscar F. Urquiza Almandoz. “Historia de Concepción del Uruguay. Tomo I (1783-1826)”
Segunda parte. Cap. I, II, III, XXIII. 2002
Bibliografía:
Roberto Di Stefano – Loris Zanata. “Historia de la Iglesia Argentina: desde la conquista
hasta fines del siglo XX” Cap. II, III, IV. 1° ed. Buenos Aires: sudamericana. 2009
Roberto Di Stefano. “De la cristiandad Colonial a la Iglesia nacional. Perspectiva de
investigación en historia religiosa de los siglos XVIII y XIX”
Roberto Di Stefano. “La Iglesia Católica y la Revolución de Independencia Rioplatense,
ente la historia y el mito.” Universidad de Buenos Aires.
Roberto Di Stefano. “Lecturas políticas de la Biblia en la Revolución Rioplatense (1810-
1822)” Universidad de Buenos Aires.
Nancy Calvo. “El clero y los tiempos de la política a principios del siglo XIX (1810-1822)”
Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.
Mariano Schlez. “Entre Dios y la Revolución. El clero Rioplatense frente a la Revolución
de mayo de 1810. Los casos de Julián Segundo de Agüero y Juan Manuel Fernández de
Agüero.” Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires.
Rómulo Di Carbia. “La Revolución de mayo y la iglesia” Cap. II, IV, VIII. Editorial
Huarpes S.A Buenos Aires. 1945
Miranda Lidia. “Fragmentación política y fragmentación eclesiástica. La revolución de
independencia y las Iglesias Rioplatenses (1810-1830)” Revista de Indias n°231.
Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires. 1004
Miranda Lidia. “Fragmentación política y fragmentación eclesiástica. La revolución de
independencia y las iglesias rioplatenses (1810-1830)” Revista de Indias n°231.
Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires. 2004
Idelfonso Murillo. “La religión antes y después de las Independencias. ¿Fuente de unidad o
de conflicto?” Vol. 19, n°42. Colombia. 2011.
Oscar F. Urquiza Almandoz. “Historia de Concepción del Uruguay. Tomo I (1783-1826)”
Primera parte. Cap. I, II, XIII, XV. Segunda parte. Cap. I, II, III, XXIII. 2002
Bárbara Caletti Garciadiego. “1810 en la Cuenca del Río Uruguay: patriotas, insurgentes y
enemigos en un territorio disputado.” América. Revista de Estudios Latinoamericanos de la
Universidad Pablo De Olavide De Sevilla. N°4. 2016

También podría gustarte