Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ANDINA DEL

CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

• ASIGNATURA: PAVIMENTOS

• DOCENTE: ING. JOSÉ CARLOS SOLÍS TITO

• ALUMNOS: ATAUCHI CASTILLO RUTH DANIXA


CONDE PALOMINO DARLYN CAROLINA
DIAZ LUDEÑA DAYANNA BRIGITTE
GARCÍA GOMEZ JOEL RENE
LEON QUINTANILLA ANTONELLA DEL ROCIO
MAMANI QUISPE ALVARO ANGEL
MINAURO HUACAC JEAMIL JUAN CARLOS
SIERRA YUPANQUI YHONDA NADINE

CUSCO – 2021
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................3

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS..............................................................................................4

1. MUESTRAS ALTERADAS ................................................................................................4

2. MUESTRAS INALTERADAS ............................................................................................4

3. MUESTREO DE SUELOS ..................................................................................................7

4. EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LA OBTENCIÓN DE


MUESTRAS ALTERADAS ........................................................................................................8

5. EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA LA OBTENCIÓN DE LAS


MUESTRAS INALTERADAS ....................................................................................................9

6. OTROS MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE MUESTRAS ALTERADAS ........................11

7. OTROS MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS ....................16

CONCLUSIONES .....................................................................................................................19

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................20

2
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

INTRODUCCIÓN
Las muestras alteras son aquellas que en el proceso de obtención han cambiado y variado
su estructura a la que tenían cuando se encontraban in-situ. Por otro lado, las muestras
inalteradas teóricamente conservan la misma propiedad y características que tiene el
terreno la realización del ensayo que se pretenda una valoración detallada de las
condiciones in-situ del material y en las mismas condiciones en las que se encuentra en
estado natural, requerirá de un procedimiento de muestreo y manipulación mucho más
exigente. Para ello se dará a conocer la parte teórica para conocer sus características, sus
tipos y así diferenciar con las muestras alteradas para ello se menciona los materiales para
la realización de dicha práctica con su respectivo procedimiento.

Para dar uso al suelo es necesario conocer sus características, por ello el análisis de suelo
es la mejor guía para tener un diagnóstico de sus condiciones, así poder planificar mejor
sus condiciones, permitiendo una mejor planificación de las actividades y manejos.

El muestreo es una de las primeras etapas de los estudios de suelo, el cual nos permitirá
conocer las características físicas, químicas y mecánicas del terreno donde se piensa
ejecutar proyectos de construcción por ello es importante que la muestra mantenga la
representatividad y calidad con la que se caracteriza.

Asimismo, se darán a conocer otros métodos para la recolección de muestras como son
los pozos a cielo abierto que son generalmente realizados con herramientas manuales
como son un pico y pala, estos también son aprovechados para que un especialista pueda
observar desde el fondo la estratigrafía del terreno y determinar visualmente algunos
aspectos generales del terreno. Además de la prueba de la prueba de penetración estándar
en arenas, arcillas y limos.

El presente trabajo engloba lo desarrollado de la Mecánica de Suelos y asimismo, cursos


precedentes al de Pavimentos de esta manera relacionamos lo aprendido, enfocándonos
en la obtención de muestras tanto alteradas como inalteradas aprendiendo así los métodos
para realizar dicha obtención.

3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

1. MUESTRAS ALTERADAS
Son aquellas que están constituidas por el material disgregado o fragmentado, en las que
no se toman precauciones especiales para conservar las características de estructura y
humedad; no obstante, en algunas ocasiones conviene conocer el contenido de agua
original del suelo, para lo cual las muestra se envasan y transportan en forma adecuada.

Las muestras alteradas de suelos podrán obtenerse de una excavación, de un frente, ya


sea de corte o de banco o bien, de perforaciones llevadas a profundidad con herramientas
especiales. Las muestras deberán ser representativas de cada capa que se atraviese, hasta
llegar a una profundidad que puede corresponder al nivel más bajo de explotación, al
nivel de aguas freáticas o aquél al cual sea necesario extender el estudio.

El peso mínimo de la muestra será de 40 Kg. Que es la cantidad de suelo que comúnmente
se requiere para realizar las pruebas en materiales de terracerías; esta cantidad deberá
obtenerse de una muestra representativa mediante el procedimiento de cuarteo. El
espaciamiento de los sondeos y el número de muestras que se tomen deberán estar de
acuerdo con la homogeneidad del suelo y el tipo de estudio de suelo de que se trate. En
suelos que se presenten pocas variaciones en sus características, el espaciamiento de los
sondeos será mayor que en los suelos heterogéneos. Igualmente, en los estudios
preliminares el espaciamiento será mayor que en los estudios definitivos.

Las muestras "alteradas" se tomarán cuando el material que se analiza vaya a ser
empleado en la construcción de terraplenes, en la preparación de muestras estabilizadas
y otras obras, es decir cuando se lo utiliza como material de construcción.

Una muestra alterada se define como aquella donde parte de ella o toda, ha sufrido una
alteración tal que ha perdido la estructura que poseía in-situ, estas muestras no representan
de forma real las propiedades ingenieriles de resistencia y permeabilidad del suelo.

2. MUESTRAS INALTERADAS
Son aquellas en las que se conserva la estructura y la humedad que tiene el suelo en el
lugar donde se obtenga la muestra. Las muestras inalteradas se obtendrán de suelos finos
que puedan labrarse sin que se disgreguen. La obtención puede efectuarse en el piso o en
las paredes de una excavación, en la superficie del terreno natural o en la de una terracería.
4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

La extracción para obtener la muestra deberá de ser de dimensiones tales que permitan
las operaciones de labrado y extracción de la misma.

Así, por ejemplo, el resultado obtenido de un ensayo de laboratorio que valore la


resistencia del material en las condiciones más desfavorables, para el cual se imponen
ciertas condiciones iniciales del terreno (mediante su consolidación previa o su
saturación) puede no verse alterado significativamente por la variación de la presión
intersticial del suelo o una cierta descompresión inducidas por el muestreo y
manipulación del material.

En sentido contrario, la realización de un ensayo en el que se pretenda una valoración


detallada de las condiciones «in situ» del material y en las mismas condiciones en las que
se encuentra en estado natural, requerirá de un procedimiento de muestreo y manipulación
mucho más exigente.

Cabe reseñar, en este sentido, que muchos de los ensayos de laboratorio que se realizan
pretenden reflejar el comportamiento del material en la situación más desfavorable de las
consideradas en proyecto, por lo cual la realización del propio ensayo altera (empeora)
ciertas condiciones respecto a la situación inicial del terreno. A modo de ejemplo citar la
saturación del material en ensayos de corte, o bien la desecación previa del mismo en
ciertos ensayos de expansividad.

Existen tres procedimientos para tomar muestras inalteradas:

• Tallado de muestras en afloramiento o pared de cata (muestras «en bloque».)


• Obtención de muestras por hinca (en seco) de un toma muestras adecuado.

2.1 Muestras inalteradas tomadas en bloque


Su obtención requiere de operar ante un corte del terreno, bien en el fondo o en un lateral
de una calicata, o bien de una excavación a cielo abierto, tallando un prisma de unos 30
x 30 cm (ver fotografía) o en su caso un cilindro, con su posición original indicada. El
tallado se realiza a resguardo de un corta muestras que, conforme se progresa, se hinca en
el terreno.

Inmediatamente después de su extracción debe sellarse el material al menos con tres capas
de parafina o de un sistema de plastificación, para conservar su humedad y protegerlo

5
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

durante el transporte. Al igual que otros procedimientos de inspección y muestreo manual,


está especialmente indicado cuando las condiciones de accesibilidad al punto de estudio
impiden la realización de reconocimientos convencionales, tales como la inspección de
catas de cimientos existentes, estudios de patologías o rehabilitación, etc.

2.2 Muestras inalteradas en sondeo


Durante la ejecución de un sondeo geotécnico es posible la toma de muestras inalteradas
mediante útiles especiales y técnicas específicas, diferenciadas del procedimiento de
perforación y avance convencional.

Para su obtención se emplean tubos de pared delgada y borde tallante, que se introducen
en el terreno bien por empuje (si el terreno presenta una consistencia baja) o bien mediante
golpeo (para terrenos de consistencia media a firme.)

Estos tubos, o tomamuestras, se diferencian en el espesor de la pared de la camisa


utilizada. Cuanto más blando es el terreno, más conveniente es que la pared del
tomamuestras sea tan fina como sea posible, con la finalidad de que su hinca altere en
menor medida el estado del terreno, introduciéndose en tal caso a presión y baja
velocidad. En suelos de consistencia media o firme, la hinca de un tomamuestras de pared
delgada, o mediante presión, puede resultar inviable, por lo que se recurre a tomamuestras
de pared más gruesa, que permiten la hinca mediante golpeo.

2.2.1 Muestras inalteradas en sondeo con útil de pared gruesa y tubo interior de
PVC
El procedimiento consiste en hincar, a la cota deseada y en el fondo de la perforación, un
tubo golpeando con un dispositivo normalizado que actúa sobre el extremo superior del

6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

varillaje. El tipo de terreno que es apto muestrear mediante este sistema corresponde a
suelos con cohesión y de consistencia media a dura.

Para poder tomar muestras por hinca y golpeo debe emplearse un tubo que tenga un
espesor suficiente como para soportar el impacto que va a sufrir durante la penetración.
La energía para hincar el tubo se consigue mediante una maza de 63’5 Kg que cae desde
una altura de 75 cm (el dispositivo de golpeo es análogo al utilizado para la realización
del ensayo SPT o el ensayo de penetración dinámica continua DPSH.)

2.2.2 Toma de muestras en sondeo con útil de pared delgada (Shelby)


En caso de suelos coherentes de consistencia blanda, el método más adecuado para la
obtención de muestras inalteradas consiste en la hinca mediante presión y a baja velocidad
de un tubo de acero con borde inferior cortante, con un espesor no superior a 2 mm. Una
vez recuperado el tubo en superficie, se sellan sus extremos con el fin de evitar la
desecación de la muestra. El principal este tipo de tomamuestras tiene el inconveniente
de que hay que extraer la muestra del tubo mediante empuje, dado que no es factible
cortar la camisa, lo que puede originar una alteración superior al proceso de obtención.

3. MUESTREO DE SUELOS
Siendo necesario el conocer las características del suelo se realiza lo que es el muestreo,
el cual consiste en la obtención de una porción de material que forma parte de un todo,
de tal forma que se obtiene la información de una forma representativa. Esto incluye las
operaciones de envase, identificación y transporte de las muestras, comprendiendo dos
tipos:

- Alteradas
- Inalteradas

7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Figura 1: Muestreo

4. EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LA OBTENCIÓN DE


MUESTRAS ALTERADAS
El equipo requerido para una investigación por debajo de la superficie depende de varios
factores, tales como el tipo de material a investigar, profundidad de exploración,
naturaleza del terreno, y utilización de la información. Entre ellos se indica los siguientes:

• Barrenos manuales, excavadoras y palas: estos equipos son adecuadas para


depósitos superficiales de hasta profundidades de 3 -15 pies (1-5 m), sin embargo,
una de sus grandes desventajas es que la muestra obtenida está sumamente alterada.
• Equipos de percusión y lavado: Su aplicación se centra en determinar la
profundidad de una interfase entre el suelo blando o suelto y una capa firme o
compacta.
• Barrenos y taladros rotatorios motorizados: el equipo deberá contar con formas
adecuadas, muestreadores y tubos saca núcleos, para la investigación y muestreo
tanto de rocas como de suelos.
• Aparatos geofísicos utilizados para la investigación sub superficial que pueden ser:
− Instrumentos sísmicos, con recepción simple o múltiple mediante geófonos
los cuales tienen la función de captar la vibración de señales originadas por
golpes de martillo, explosivos u otras fuentes de energía.
− Aparato de resistividad de suelos que sirve para medir la resistencia del suelo
o roca al paso de una corriente continúa o alterna.
− Aparatos nucleares, para medir humedad y peso unitario de suelos o rocas.

8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

− Muestreadores de turba, para investigar áreas compuestas por suelos


orgánicos.
• Herramientas manuales pequeñas, tales como llaves de tubo y palas, constituyen
parte del equipo necesario. Para determinados suelos finos plásticos de la selva, los
denominados "posteadores”.
• Frascos de cierre hermético, para humedad de muestras (aproximadamente de 4 a 8
onzas) de capacidad, de vidrio, metal o plástico, que puedan sellarse; además,
recipientes herméticos o bolsas de tejido cerrado, libres de material contaminante,
de manera que no haya pérdida de partículas finas y que tengan una capacidad de
por lo menos 16 kg (35 lb); también cajas apropiadas para muestras de núcleos de
roca.
• Accesorios complementarios: Brújula, inclinómetro, nivel de mano, cámara
fotográfica, estacas y cinta métrica.
• Instrumentos para medir asentamientos y movimientos del terreno in situ.
(Ministerios de Transportes y Comunicaciones , 2016)

5. EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA LA OBTENCIÓN


DE LAS MUESTRAS INALTERADAS
- Picos
- Palas
- Barretas
- Cuchillos
- Espátulas
- Cucharas de albañil
- Machetes
- Arcos con alambre acerado
- Estufa
- Brochas
- Cinta métrica de 20 mts de longitud
- Flexómetro
- Recipiente metálico
- Manta de cielo

9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

- Brea
- Parafina
- Cajón de madera

5.1 Procedimiento para la extracción de las muestras inalteradas


Si la muestra va ser obtenida en el piso de una excavación o de una superficie
prácticamente horizontal, se marca un cuadro de 40 cms.

Por lado aproximadamente, con el objeto de labrar un cubo de suelo de las dimensiones
mencionadas, se excava alrededor de las marcas con la herramienta apropiada, sin dañar
la estructura de la muestra ya sea por presión o por impacto; se profundizará lo necesario
para poder efectuar un corte horizontal en la parte inferior de la muestra. Inmediatamente
después de haber realizado dicho corte y sin levantar la muestra, se cubre ésta con una
manta de cielo recién embebida en una mezcla previamente preparada, de 4 partes de
parafina, por una parte de brea, licuadas por medio de calor; la manta así preparada deberá
quedar bien adherida a la muestra.

Una vez protegidas las 5 caras descubiertas, se procede a separar la muestra


cuidadosamente para no dañarla e inmediatamente después, se procede a cubrirla igual
que las otras caras.

A continuación, se aplica con una brocha, otra capa de parafina y brea fundidas y
aprovechando la temperatura de la mezcla, se fija la tarjeta de identificación en la cara
que originalmente estaba en la parte superior.

10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

6. OTROS MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE MUESTRAS ALTERADAS


6.1 Pozos a cielo abierto
Son excavaciones para que un técnico pueda bajar directamente a examinar los diferentes
estratos. La excavación de pozos a cielo abierto con el empleo del pico y la pala permiten
recuperar buenas muestras representativas alteradas del subsuelo, sin embargo, su
aplicación principal es la obtención de muestras inalteradas de la más alta calidad y sólo
esta aplicación justifica su costo.

Figura 2: Pozo a cielo abierto


forma cuadrangular
6.2 Herramientas manuales
Para la recolección de muestras se puede utilizar dos herramientas, la cuales son La
barrena helicoidal y la pala pasteadora son adecuadas para aquellos casos en los que la
profundidad de la exploración sea menor de unos 12m. Con estas herramientas se puede
obtener muestras alteradas de arenas, limos, arcillas o mezclas de estos, que no contengan
gravas cantos rodados o estén endurecidos por cementación se sus partículas. Cuando los
suelos se encuentran arriba del nivel freático las muestras obtenidas con estas
11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

herramientas son representativas. Pero cuando se encuentran bajo del nivel freático, no
es posible recuperar muestras confiables de las arenas sin cohesión, en tanto que, de los
suelos con cohesión, que no son lavados por el agua de la perforación, se obtienen
muestras aceptables para fines de clasificación, aunque su contenido de agua es
generalmente mayor que el valor natural del suelo inalterado. Si embargo a que considerar
que con este tipo de herramientas no es posible determinar la compacidad de las arenas
ni la consistencia de las arcillas.

Figura 3: Herramientas Pala


posteadora y Barrero helicoidal

6.3 Perforación con chiflón y ademe


Esta perforación consiste en hincar, a golpe, mediante un martillo de caída libre que se
mueve a lo largo de una guía, un tubo cuyo diámetro interior es de 7.5 a 15.0cm, provisto
en su extremo inferior de una zapata afilada, de acero endurecido.

Después que se ha hincado un tramo de tubo de ademe, se procede a introducir en él una


barra de perforación o tubo para agua, reforzado, que lleva en el extremo inferior un
trepano, a manera de cincel, provisto de agujeros por donde circula agua a gran velocidad
y presión; la línea de tubería del trépano se conecta a una bomba de alta presión que hace
circular el agua y, mediante movimientos ascendentes y descendentes alternados de la
barra, acompañados de pequeños giros, se va aflojando y extrayendo el material que ha
quedado dentro del ademe para limpiarlo totalmente, hasta alcanzar el nivel inferior de la
zapata. Este procedimiento permite hacer perforaciones hasta de 50.0m de profundidad y
es utilizable prácticamente en todo tipo de suelos.

12
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

6.4 Prueba de penetración dinámica estándar


Después de limpiar con el chiflón el interior del ademe hasta su extremo inferior, se
obtienen muestras alteradas del suelo hincando a golpe un tubo muestreador, conocido
como penetrómetro estándar. Este tubo muestreador consiste en un tubo de pared gruesa
provisto en sus extremos de dos piezas roscadas. El tubo estándar tiene una longitud de
60.0cm, diámetro interior de 3.50cm y diámetro exterior de 5.00cm; la longitud total del
muestreador es de 75.00cm. Una canastilla de laminillas de acero colocada en la zapata
del muestreador y una funda interior de polietileno flexible permiten retener muestras de
suelo de cualquier tipo que penetren al tubo; el polietileno sirve también de envoltura y
protección a las muestras de suelo contra pérdida de agua después de extraerlas del
muestreador. Este muestreador se introduce hasta el fondo de la perforación y se hinca
mediante un martinete de caída libre, de 65.00kg de peso y altura constante de 75.00cm.
Registrando el número de golpes necesarios para hacerlo penetrar en el terreno, cada
10.00cm de profundidad; se obtienen así un índice de penetración estándar, expresado por
el número de golpes del martillo, N, necesarios para hincar los 30.00cm intermedios del
tubo muestreador.

Figura 4: Perforación con ademe hincado a golpe y


lavado con chiflón de agua

6.5 Prueba de penetración estándar en arenas


En el caso de los depósitos de arena, la obtención de muestras inalteradas ofrece
dificultades prácticas por lo que la resistencia a la penetración 𝑁, se utiliza para
determinar el angulo de fricción interna efectivo 𝜙 y la compresibilidad de este tipo de
suelos.
13
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

6.6 Precauciones en el uso de la prueba de penetración estándar.


Corrección por dilatancia: La permeabilidad de las arenas finas o arenas limosas es
relativamente baja, y cuando estas se encuentran bajo el nivel freático y en estado
semicompacto o compacto, no permiten la disipación rápida de las tensiones en el agua
de los poros lo cual se conoce como el fenómeno de la dilatancia. Para ello se ha
encontrado un valor n para corregir este valor mayor a 15 golpes, mediante la siguiente
expresión:

𝑁′ = 15 + 0.5 (𝑁 − 15)

Corrección por presión de confinamiento: La resistencia que ofrecen al hincado del


muestreador aumenta con la presión confinante en el suelo muestreado. Peck recomienda
un factor de corrección 𝐶𝑁 dado por la siguiente ecuación empírica, la cual es aplicable
𝑘𝑔
para valores de p’ mayores de 0.5 :
𝑐𝑚2

20
𝐶𝑁 = 0.77 log ( )
𝑝′

En las arenas finas y arenas limosas compactas y saturadas, es necesario hacer ambas
correcciones para obtener el valor 𝑁′′:

𝑁 ′′ = 𝑁′𝐶𝑁

Figura 5: Prueba de penetración


estándar

14
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

6.7 Prueba de penetración estándar en arcillas


Las arcillas exhiben una mayor resistencia a medida que la velocidad de la deformación
aumenta, por su viscosidad. Por ello la resistencia a la penetración dinámica, no debe
tomársele como una medida precisa de su resistencia al corte. Cuando se tienen arcillas
que ofrecen una resistencia a la penetración estándar N, mayor de 5 golpes, puede
utilizarse la siguiente expresión:

𝑁
𝑐𝑢 = ,
15
𝑘𝑔
donde 𝑐𝑢 es la resistencia al corte no drenada de la arcilla, en 𝑐𝑚2

6.8 Penetración estándar en suelos limosos, parcialmente saturados


No puede confiarse en el valor del índice de penetración como medida de la resistencia
al corte ni de la compresibilidad.

6.9 Prueba de penetración estática


Este tipo de prueba de campo consiste en hincar en el terreno, mediante un gato
hidráulico, una barra de acero cuyo extremo inferior se instala una punta cónica; midiendo
la fuerza necesaria para hincar la punta se determina la resistencia que el suelo opone a la
penetración estática, y este valor se puede correlacionar, empíricamente con la resistencia
al corte de las arcillas y con su compresibilidad, así como con la compacidad relativa de
las arenas.

Cono eléctrico: Es una celda de carga con dos unidades sensibles instrumentadas con
deformímetros eléctricos (strain gages). Usualmente, para exploraciones en suelos
blandos, el cono y el sistema de barras tiene una capacidad de carga de 2.00t y resolución
de ±1.00kg; pero, para exploración de suelos duros podrá requerirse una capacidad de
10.00t y resolución de ±5.00kg.

Parámetros de resistencia de las arcillas saturadas. La resistencia al corte de las arcillas


saturadas, determinada en laboratorio mediante pruebas triaxiales no drenadas 𝑐𝑢 , se ha
correlacionado experimentalmente con la resistencia a la penetración de la punta del cono
eléctrico, de donde se ha obtenido la siguiente expresión aproximada:

𝑞𝑐
𝑐𝑢 = ,
𝑁𝑘

15
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

𝑘𝑔
donde 𝑐𝑢 es la resistencia al corte no drenada en 𝑐𝑚2 , 𝑞𝑐 es la resistencia a la penetración
𝑘𝑔
del cono en 𝑐𝑚2 y 𝑁𝑘 es un coeficiente de correlación empírico.

7. OTROS MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS


Son aquellas cuya estructura no es afectada significativamente por el muestreo; se utilizan
para clasificar los suelos y hacer determinaciones de propiedades índice, mecánicas e
hidráulicas. En las obras de infraestructura de almacenamiento se requiere realizar estos
muestreos con la finalidad de ampliar la información de los parámetros obtenidos
mediante estudios de campo, determinado las propiedades mediante pruebas especiales
de laboratorio.

7.1 Pozos a cielo abierto


Muestras inalteradas de la mejor calidad se obtienen excavando pozos a cielo abierto, con
sección cuadrada o circular, de 1.50 a 2.00m por lado o diámetro, hasta profundidades de
5.00 a 10.00m, si el nivel freático se encuentra a mayor profundidad. La excavación
permite obtener la siguiente información:

• La observación detallada de la estratigrafía y la clasificación geológica y


geotécnica de cada estrato.
• Obtención de muestras inalteradas labradas directamente de cada uno de los
estratos; las muestras pueden ser de forma cubica, de 20cm por lado, o cilíndricas
de 20cm de diámetro, después de labradas se protegen envolviéndolas en una capa
de tela recubierta con una mezcla de cera, parafina y brea, en partes iguales, para
evitar la pérdida de humedad; puede usarse también envoltura de plástico egapack.
• Cuando no se pueden labrar buenas muestras por falta de cohesión del suelo, o
por la presencia de gravas grandes o cantos rodados, puede ser necesario utilizar
en el sitio pruebas mecánicas de gran tamaño para determinar la resistencia al
corte y la compresibilidad de esos materiales.
Se pueden excavar pozos a cielo abierto bajo el nivel freático, pero esta labor requiere el
abatimiento del nivel del agua para mantener seca y estable la excavación. (Etapas de los
trabajos de campo, 2020)

16
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

7.2 Muestreo inalterado de suelos finos cohesivos.


En los suelos finos cohesivos, como son: las arcillas, arcillas limosas o arenosas o mezclas
de arena, limo y arcilla que contienen más de 20 % de finos plásticos, pero no contienen
grava, pueden obtenerse muestras inalteradas de calidad satisfactoria empleando
muestreadores tubulares de pared delgada hincados a presión y velocidad constantes en
perforaciones de pequeño diámetro, de 10.00 a 20.00cm. Existen varios diseños de tubos
muestreadores de este tipo, entre los cuales el más utilizado y sencillo es el conocido
como tubo Shelby. La presencia de gravas o boleos impide el uso de tubos muestreadores
de pared delgada.

7.3 Muestreador de doble tubo


En arcillas duras, puede recurrirse al uso de un tubo con pared más gruesa, para darle
mayor resistencia estructural; puede aceptarse una relación de ´áreas hasta de 20 %,
colocándole una zapata de corte alargada con un ´ángulo exterior no mayor de 2◦ .

7.4 Muestreo en pozos a cielo abierto (PCA)


El muestreo se hace preparando muestras de tipo cúbicas, cuidadosamente labradas, a la
profundidad requerida y por medio de pruebas de laboratorio especiales servirán para
determinar mecánicas e hidráulicas de los materiales. Estas muestras cúbicas, de 20 cm
de arista, se deben proteger de inmediato con manta de cielo, que se impregna con una
mezcla caliente de brea y parafina, utilizando una brocha para evitar la perdida del
contenido natural de agua. La muestra se debe orientar marcando la parte superior con
una "S".

7.5 Muestreo con tubo de pared delgada


Para recuperar muestras inalteradas de las perforaciones en suelos blandos, es necesario
utilizar muestreadores que causen la menor alteración posible. Esto se logra con
muestreadores de pared delgada, constituidos por un tubo de acero ó latón, con el extremo
inferior afilado y unido en la parte superior con la cabeza muestreadora, la que a su vez
esta montada en el extremo inferior de la columna de barras de perforación, con las cuales
se hinca el muestreador desde la superficie. Los diámetros más comunes de este
muestreador son 7.5 y 10 cm. El muestreador Shelby se debe hincar una longitud de 75
cm, con una velocidad constante entre 15 y 30 cm/s; se debe permitir que una longitud de

17
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

15 cm quede sin muestra, donde se alojaran los azolves. Después del hincado, se deja
reposar la muestra durante tres minutos, para generar mayor adherencia entre tubo y suelo

7.6 Muestreo con tubo dentado


En suelos duros y compactos se utiliza el tubo dentado, para obtener muestras con un
mínimo de alteración. El tubo muestreador es similar al tubo de pared delgada, excepto
que la parte inferior tiene 8 dientes de corte, dispuestos simétricamente, que miden entre
0.8 y 1.0 cm de altura y 3 cm de base. En las características del equipo y su operación se
destaca la velocidad de hincado, que debe ser constante (1.0 cm/s).

7.7 Muestreo con barril Denison.


Este muestreador opera a rotación y presión, permite recuperar muestras con poca
alteración, en arcillas duras, limos compactos y limos cementados con pocas gravas, abajo
del nivel freático; las muestras recuperadas son de 7.5 y 10 cm de diámetro. El barril
Denison es el mejor muestreador para las tobas duras, si se muestrea arriba del nivel
freático, se debe utilizar aire como fluido de perforación. En ambos extremos de cada
muestra inalterada se deben realizar pruebas de resistencia con torcómetro y penetrómetro
de bolsillo. Esta doble determinación de resistencia se efectúa inmediatamente antes de
proceder a sellar muestras. El sellado tiene como por objeto proteger las muestras contra
las vibraciones y la pérdida de contenido natural de agua, usando para ello papel de estaño
y una mezcla de brea y parafina. (SIAPA, 2014).

18
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

CONCLUSIONES
• Las muestras alteradas son aquellas que están constituidas por el material
disgregado o fragmentado, en las que no se toman precauciones especiales para
conservar las características de estructura y humedad; no obstante, en algunas
ocasiones conviene conocer el contenido de agua original del suelo, para lo cual
la muestra se envasa y transportan en forma adecuada.
• Las muestras inalteradas son poco inasumibles, puesto que indefectiblemente toda
muestra sufre cierto grado de alteración durante el proceso de extracción,
manipulación, transporte y desencapsulado en laboratorio.
• Las muestras inalteradas deberían de considerarse de forma más pragmática un
cierto sentido relativo sobre lo «inalterado» de una muestra considerando si los
parámetros del terreno medidos en laboratorio se ven o no alterados respecto a la
situación «in situ» del material. Ello dependerá también del tipo de ensayo a
realizar.
• El análisis del suelo es el instrumento básico para el inicio de diferentes proyectos
civiles ya que a base de esto se realizarán las planificaciones necesarias para la
creación de un expediente del proyecto a realizarse en el terreno estudiado.
• La representatividad y calidad de la muestra es decisiva para lograr la información
adecuada. Un buen proceso de muestreo permite obtener información confiable.
En cambio, un muestreo inadecuado para de suelos, puede conducir a
interpretaciones y decisiones equivocadas
• Los métodos para la recolección de muestras alteradas suelen tener inconvenientes
cuando las alturas del nivel freática están cerca de la superficie, debido a que este
altera el entorno natural de la muestra y por ende es difícil recolectar muestras
representativas.
• Las pruebas de penetración estándar son una alternativa para determinar el
comportamiento de las muestras inalteradas.
• Se tienen muchas formas de muestreo sin embargo para obtener resultados reales
que nos sirvan al momento de elaborar los pavimentos debemos de seguir las
indicaciones necesarias además de tener cuidado con los pasos.

19
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA: PAVIMENTOS
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

BIBLIOGRAFÍA
- Gómez González, B. (2018). Procedimientos de exploraci´on y muestreo de
suelos y rocas. Ciudad de México: Universidad Tecnológica de México.
- Gutierrez, A. Q. (2020). Geomecanica de Suelos. Puno: UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO.
- Ministerios de Transportes y Comunicaciones . (mayo de 2016). Manual de
Ensayo de Materiales. Obtenido de https://portal.mtc.gob.pe
- Paguilar. (octubre de 2013). Métodos de Exploración . Obtenido de
https://fannsn.files.wordpress.com
- Polanco Rodríguez, A. (2015). Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica
de Suelos I. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua.
- SIAPA. (2014). CRITERIOS Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA
FACTIBILIDADES. Lineamientos Técnicos para Factibilidad, SIAPA, 28.

20

También podría gustarte