Está en la página 1de 4

DISCURSO DE ANGOSTURA

Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana,


con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela
en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar).

Magno evento donde el Libertador Simón Bolívar pronunció un inmortal discurso, en el cual
reflejó una vez más la profundidad de su pensamiento político.

Discurso de Angostura

Artículo principal: Discurso de Angostura.

El discurso pronunciado por Bolívar el 15 de febrero de 1819 se centró básicamente en dos


aspectos fundamentales: expresar su opinión de lo que debía ser el proyecto constitucional y
reflexionar sobre la crítica situación que atravesaba Venezuela por entonces.

En un primer momento el orador señaló la importancia de que las nuevas instituciones que
surgieran a raíz del proceso independentista, debían responder a las necesidades y posibilidades
de las mismas y no imitar modelos extranjeros.

Aunque se reconoció la eficacia de los gobiernos Federales, se decidió que para Venezuela era
preferible instalar un sistema centralizado, basado en un Poder Público que se distribuyera en las
siguientes ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza en el caso del
Ejecutivo. Hizo mención además a elementos indispensables para lograr una Patria justa y digna,
como son el respeto por la soberanía popular, la división de los poderes, la libertad civil, la
proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía con sus privilegios y la instalación de
un cuarto y muy importante poder: el Poder Moral. Este último destinado a exaltar el imperio de
la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Así mismo instó a la creación de una
llamada Cámara Alta Hereditaria, cuyo objetivo sería mantener en ella la tradición edificante de
los padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la idea del Poder Moral.
En su intervención, Bolívar resaltó la necesidad de instaurar un Gobierno Republicano que
propugnara e impulsara la educación popular como principio fundamental. Fue entonces cuando
expresó su célebre frase[2]:

“Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras
necesidades”.

Tras repasar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la
América libre y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso:

"Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías".

Tras lo cual hizo entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que
fueran estudiados por los diputados presentes.

Para culminar dijo:

"El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía
Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener
su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!".

La Constitución de Angostura

12 de agosto de 1819. El segundo Congreso Constituyente de Venezuela reunido en la ciudad de


Angostura desde el 15 de febrero, sancionó el Proyecto de Constitución Centralista propuesto por
el Libertador con un apéndice relacionado con el Poder Moral o Cuarta Potestad, un tipo de
Tribunal para velar efectivamente por la educación de los niños, la instrucción pública, y opinar
de las penas y castigo dables contra los corruptos, en fin, velar por la salud moral de la República
acusando a la ingratitud, al egoísmo, la frialdad del amor a la patria, el ocio, y la negligencia de
los ciudadanos.

La Constitución quedó promulgada el 15 de agosto para todo el territorio de Venezuela,


pero no fue puesta en práctica debido a que el propio Congreso de Angostura, tras la victoria del
Libertador en Boyacá que decidió la libertad de Cundinamarca, aprobó a proposición de Bolívar
y con el asentamiento de una gran asamblea de notables reunida en Bogotá, lo que se conoce
como Ley Fundamental de la República de Colombia, sancionada el 17 de diciembre de 1819, la
cual reunía en una sola nación a lo que es hoy Venezuela, Nueva Granada y Quito.

Al surgir de esta manera otra República, necesario era dotarla de una nueva Constitución,
para lo cual se convocó a un Congreso General Constituyente que debía reunirse, como en efecto
ocurrió en mayo de 1821, en la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta.

Con esta nueva Constitución de 1821, sancionada en Cúcuta, la República de Colombia


quedaba divididas en tres secciones: Venezuela, Cundinamarca y Quito constituida por un total
de siete departamentos, de los cuales 3 correspondían a Venezuela: Orinoco, Venezuela y Zulia..
El Departamento Orinoco, a su vez, integrado por las provincias de Guayana, Cumaná y
Margarita.

La Expedición de Los Cayos

Con el nombre de expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Los Cayos, se conoce la
invasión que desde Haití planeó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 con la finalidad de
liberar a Venezuela de las fuerzas españolas. Procedente de Jamaica llegó Bolívar a Los Cayos
de San Luis, en la isla de Haití, el 24 de diciembre de 1815; trasladándose luego a Puerto
Príncipe donde tuvo una entrevista, el 2 de enero de 1816, con el presidente Alejandro Petión,
quien se comprometió a facilitarle los recursos necesarios para llevar a cabo su empresa. Petión.
Posteriormente, tras serle otorgado el poder supremo por parte de una asamblea de los
principales jefes refugiados, venezolanos y neogranadinos, Bolívar comenzó a afinar los detalles
sobre la expedición contra la costa firme venezolana; con la ayuda del gobernador militar
haitiano de Los Cayos, el general Ignacio Marión. En cuanto a los recursos con los que
finalmente contó la expedición gracias a las gestiones de Petión, los mismos consistían de 6.000
fusiles, municiones, víveres, una imprenta completa, el flete de algunas goletas y una importante
suma de dinero. Con todo esto Bolívar organizó una pequeña flota de 7 goletas: Bolívar, General
Mariño, General Piar, Constitución, Brión, Félix y Conejo, acompañadas de otra de su amigo de
Haití, Robert Sutherland, La Fortune. Finalmente, la expedición zarpó el 31 de marzo de 1816,
formando parte de ella Manuel Piar, Santiago Mariño, Gregor MacGregor, Francisco Antonio
Zea, Pedro María Freites, Bartolomé Salom, Pedro León Torres, Carlos Soublette, Pedro Briceño
Méndez, Manuel Valdés, Diego Ibarra, Juan Bautista Bideau, Carlos Chamberlain, Juan Baillío,
Carlos Eloy Demarquet, Renato Beluche, Henry Ducoudray-Holstein y otros.

El recorrido de la flota comandada por Bolívar fue el siguiente: luego de salir del puerto de Los
Cayos, en la parte occidental de Haití, la misma se detuvo 3 días en la isla Beata al sur de la
frontera entre Haití y Santo Domingo, para continuar su itinerario en el que los primeros días de
abril de 1816 se encontraban frente a la costa meridional de la hoy República Dominicana; el 19
de abril de 1816 llegaban a la isla de Vieques cerca de las costas de Puerto Rico, hecho que se
celebró con salvas de artillería; el 25 de abril arriban a la islita holandesa de Saba, distante 20
Km de San Bartolomé, desde donde se dirigen hacia Margarita, librando el 2 de mayo antes de
llegar a ésta, el combate naval de Los Frailes en la que la escuadrilla de Luis Brión sale
victoriosa y captura el bergantín español El Intrépido y la goleta Rita. El 3 de mayo de 1816
tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea
encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales conferidos a
Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a
Carúpano donde finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después
seguir a Ocumare de la Costa. En definitiva, a pesar de los reveses sufridos por los
expedicionarios y por el propio Libertador en Ocumare, la importancia histórica de la Expedición
de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José
Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del oriente del país, y que MacGregor con
Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo
definitivo de la República

También podría gustarte