Está en la página 1de 14

Universidad Nacional

del Callao

Escuela Profesional de Ingeniería Química


Facultad de Ingeniería Química

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

TEMA 6:

“REFRACTOMETRÍA”

ALUMNA:

REYES CALIXTO, YAKELIN LIZBETH 1416120312

GRUPO HORARIO:

90 G

FECHA DE PRÁCTICA:

07-05-2018
I. OBJETIVOS

 Estudiar y aplicar las técnicas refractométricas que le permitan


cuantificar las propiedades de índice de refracción (n D) y ºBrix.
 Determinar el % de alcohol en una muestra, % de sacarosa en frutas,
sólidos totales.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. Índice de refracción

Se denomina índice de refracción al cociente de la


velocidad de la luz en el vacío(c) y la velocidad de
la luz en el medio(v), se simboliza con la letra n
siendo un valor adimensional.

c
n=
v

2. Refractómetro

El Refractómetro es un instrumento óptico preciso, y como su nombre lo indica,


basa su funcionamiento en el estudio de la refracción de la luz. El refractómetro
es utilizado para medir el índice de refracción de líquidos y sólidos translucidos
permitiendo:

 Identificar una sustancia.


 Verificar su grado de pureza.
 Analizar el porcentaje de soluto disuelto en una determinada solución.
 Ofrecer otros análisis cualitativos.

Su funcionamiento se basa en utilizar la refracción de la luz, la cual es una


propiedad física de cualquier sustancia y se relaciona con algunas propiedades
físicas como la densidad. A partir de ello, y de acuerdo a su aplicación se
construyen diferentes escalas. La escala más usada es Grados Brix
(Proporción de sacarosa o sales en una solución). Existen otras escalas, como:
Be (Baume), % de sal, gs, g/dl, nD, % w/w, % vol, % agua, mash sacch, M- 10,
MDT, entre otras.

3. Brix °

Es el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. Una solución de 25 °Bx


tiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de líquido o, dicho de otro modo, hay
25 g de sacarosa y 75 g de agua en los 100 g de la solución.

 Medición

Los grados Brix se miden con un refractómetro. El principio de medición se


basa en la refracción de la luz (roto del latín: fractus) creada por la naturaleza y
la concentración de los solutos (por ejemplo, el azúcar). Es por esto que un
refractómetro mide indirectamente la densidad de los líquidos. La unidad de
medida °Bx (grados Brix) lleva el nombre de Adolf F. Brix, un científico del siglo
XIX. Según esa escala, 1 ºBx correspondería a un índice de refracción de una
solución de sacarosa en agua al 1%.

La escala Brix se utiliza en el sector de alimentos, para medir la cantidad


aproximada de azúcares en zumos de fruta, vino o bebidas suaves, y en la
industria del azúcar. Diversos países utilizan las tres escalas en diversas
industrias.

Para los zumos de fruta, un grado Brix indica cerca de 1-2 % de azúcar por
peso. Ya que los grados Brix se relacionan con la concentración de los sólidos
disueltos (sobre todo sacarosa) en un líquido, tienen que ver con la gravedad
específica del líquido. La gravedad específica de las soluciones de la sacarosa
también puede medirse con un refractómetro.

Metodología para determinar los grados Brix

Para efectuar una medición se agrega al prisma una pequeña gota de zumo
utilizando una pipeta o, con muestras altamente viscosas, utilizando una
espátula. Observando a través de ocular del dispositivo se puede leer los
grados Brix. Al comienzo de cada serie de mediciones, se recomienda realizar
una medición de control con agua.
 Principio químico

Los zumos de fruta contienen sacarosa, pero también otros azúcares, ácidos,
como el ácido ascórbico o el ácido cítrico, y minerales. Pero contienen también
aditivos, como vitaminas, gluconato ferroso, compuestos de calcio o pectinas,
para aportar la viscosidad deseada a los zumos, afectan al índice de refracción.

Dado que los ácidos de frutas tienen un índice de refracción considerablemente


menor que el de la sacarosa, su concentración se determina comúnmente
mediante análisis volumétricos y el valor para los grados Brix se corrige a
través de tablas.

III. DATOS EXPERIMENTALES

III.1 Materiales utilizados


 Pipetas graduadas de 5 y 10 mL
 Vasos de precipitados de 100 mL
 Gotero
 Matraz aforado de 100 y 50 mL.
 Piceta

III.2 Equipos utilizados


 Refractómetro Portátil, equipado con batería de 9 V.

 Refractómetro digital de laboratorio portátil 0-45 y el 60-90

 Alcoholímetro por inmersión


III.3 Reactivos utilizados
 Etanol (% Alcohol)
 Agua Desionizada

Muestras:

 Wiski
 Naranja
 Miel de abeja
 Mermelada
 Azúcar con agua
 Almíbar
 Frugos
IV. PROCESAMIENTO DE DATOS

1. DETERMINACIÓN DEL % DE SACAROSA EN FRUTAS

 Calibramos el refractómetro digital con agua, colocamos 3 gotas de agua


destilada en el equipo y pasamos a calcular los grados Brix ° es este y
como resultado nos dio 0. Notando así la calibración.
 A las muestras que contenían sacarosa en su composición, calculamos
los grados Brix ° de cada una de ellas con el refractómetro digital y cada
dato fue sacado por triplicado. Obteniendo la siguiente tabla:

Muestra
% Brix °
s
8.8

Naranja 8.9

8.6

2. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES Y ACTIVIDAD ACUOSA


Se calculo los grados Brix de cada muestra con el refractómetro digital. Dando
la siguiente tabla:

Muestras % Brix °

2.9
Azúcar con
2.9
agua
2.9

79.6

Miel 79.6

79.6

67.8

Mermelada 67.8

67.8

65.1

Almíbar 65.7

65.1

10.8

Frugos 10.7

10.4

3. DETERMINACIÓN DEL % DE ALCOHOL


 En una probeta de 100ml llenamos con alcohol y pusimos
en esta el alcoholímetro por inmersión, luego le dimos un
giro para el calculo del % de alcohol en la solución. Dando
como resultados:

Muestras % Alcohol
Alcohol 10
Wiski 34

 Pero también se calculó por el refractómetro móvil los


grados Brix de las muestras alcohólicas. Dando como datos:

Muestras %Alcohol
Alcohol 12
Wiski 36

Tabla N°1 Índice de refracción a 20°C de disoluciones de sacarosa

Tabla N°2. Tabla de Índices de Refracción y Brix (%)


V. RESULTADOS EXPERIMENTALES

DETERMINACIÓN DEL % DE SACAROSA EN FRUTAS

Tenemos que nuestro % Brix de naranja es: 8.8

Interpolamos el dato en la Tabla N° 2

% n20
D

8 1.34477

8.8 X

9 1.34629

X =1.345986=n20
D

Si tenemos n20
D ya podemos calcular su % de sacarosa:
Interpolamos el dato en la Tabla N° 1

n20
D % Sacarosa

1.3459 8.8

1.345986 X

1.3462 9.0

% Sacarosa=8.85733

DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES Y ACTIVIDAD ACUOSA

 Para Azúcar con agua

Tenemos que nuestro % Brix de naranja es: 8.8

Interpolamos el dato en la Tabla N° 2

% n20
D

2 1.33586

2.9 X

3 1.33732

X =1.337174=n20
D

Por las ecuaciones tenemos:

SÓLIDOS TOTALES

S = 70 + 444 ( n20
D - 1.4658)

Reemplazando tenemos:

S=12.890056

ACTIVIDAD ACUOSA

n20
D = 3.1395 – 1.806 ƋW

Reemplazando tenemos:

ƋW =0.997965
 Para miel

Tenemos que nuestro % Brix de naranja es: 8.8

Interpolamos el dato en la Tabla N° 2

% n20
D

79 1.48811

79.6 X

80 1.49071

X =1.48967=n20
D

SÓLIDOS TOTALES

S = 70 + 444 ( n20
D - 1.4658)

Reemplazando tenemos:

S=80.59828

ACTIVIDAD ACUOSA

n20
D = 3.1395 – 1.806 ƋW

Reemplazando tenemos:

ƋW =0.913527

 Para mermelada

Tenemos que nuestro % Brix de naranja es: 8.8

Interpolamos el dato en la Tabla N° 2

% n20
D

67 1.45822

67.8 X

68 1.46061

X =1.460132=n20
D
SÓLIDOS TOTALES

S = 70 + 444 ( n20
D - 1.4658)

Reemplazando tenemos:

S=67.483408

ACTIVIDAD ACUOSA

n20
D = 3.1395 – 1.806 ƋW

Reemplazando tenemos:

ƋW =0.929882

 Para almíbar

Tenemos que nuestro % Brix de naranja es: 8.8

Interpolamos el dato en la Tabla N° 2

% n20
D

65 1.45348

65.3 X

66 1.45584

X =1.454188=n 20
D

SÓLIDOS TOTALES

S = 70 + 444 ( n20
D - 1.4658)

Reemplazando tenemos:

S=64.844272

ACTIVIDAD ACUOSA

n20
D = 3.1395 – 1.806 ƋW

Reemplazando tenemos:

ƋW =0.933173
 Para frugos

Tenemos que nuestro % Brix de naranja es: 8.8

Interpolamos el dato en la Tabla N° 2

% n20
D

10 1.34782

10.633 x

11 1.34937

X =1.3488=n20
D

SÓLIDOS TOTALES

S = 70 + 444 ( n20
D - 1.4658)

Reemplazando tenemos:

S=18.052

ACTIVIDAD ACUOSA

n20
D = 3.1395 – 1.806 ƋW

Reemplazando tenemos:

ƋW =0.9915282

DETERMINACIÓN DEL % DE ALCOHOL

Para el alcoholímetro por inmersión:

Si sabemos los % de alcohol, hallamos el índice de refracción:

n20
D = 0.0004 % + 1.3354

Muestra:

 % Alcohol
n20
D = 0.0004 % + 1.3354

n20
D =1.3394

 Wiski
n20
D = 0.0004 % + 1.3354
n20
D =1.349

Para el refractómetro:

Si sabemos los % de alcohol, hallamos el índice de refracción:

n20
D = 0.0004 % + 1.3354

Muestra:

 % Alcohol
n20
D = 0.0004 % + 1.3354

n20
D =1.3402

 Wiski
20
n D = 0.0004 % + 1.3354
n20
D =1.3498

VI. CONCLUSIONES

 Se determinó el % de sacarosa en la naranja que fue:

% Sacarosa=8.85733

 Se determino los solidos totales y actividad acuosa para azúcar con


agua, mermelada, miel. Almíbar y frugos.
 Se determino por dos tipos de equipos el índice de refracción de un
alcohol.
VII. BIBLIOGRAFÍA

 Refractómetro. Texto publicado. Página Web: Química Orgánica (en


línea). (Fecha de consulta:10 de mayo 2018). Disponible en:
http://www.quimicaorganica.org/espectroscopia-visible-ultraviolata/733-
ecuacion-de-lambert-beer.html

 BRIX. Texto publicado. Página Web (en línea). (Fecha de consulta:10 de


mayo 2018). Disponible en: https://www.ecured.cu/Brix

También podría gustarte