Está en la página 1de 4

1.- Defina filosofía, según Jorge Millas.

Adapte dicha definición, a una


posible definición de filosofía del derecho.
R. Jorge Millas fue un destacado filósofo chileno que conceptualizó la filosofía de
la siguiente forma: “Un saber total radicalmente fundado y fundante, relativo al ser
de las cosas y a los valores de la existencia.”
Es menester señalar que el punto detrás de fundado y fundante dice relación con
que en la generalidad, las áreas de conocimiento como las ciencias tienden a
trabajar con objetos formales que no se pueden negar, poner en cuestión o
rebasar mientras que la filosofía trabaja con objetos materiales.
Para continuar, esta definición otorgada por dicho filosofo podemos adaptarla para
dar un posible concepto de filosofía del derecho de la siguiente manera: “Un saber
total radicalmente fundado y fundante, relativo al ser del derecho y a los valores
jurídicos y políticos de la coexistencia humana”.
Cabe destacar que en relación a los valores jurídicos y políticos, son precisamente
éstos las reflexiones de carácter teleológico respecto del derecho, es decir, los
fines del mismo. Por otra parte, en lo que respecta a la “coexistencia”, quiere decir
que se hace presente que cuando hablamos de derecho siempre nos referimos a
una experiencia de pluralidad, de un “entre nosotros”.
2.- ¿Cuáles son los cinco temas capitales de la filosofía? ¿De qué manera,
estos cinco temas se conectan con el derecho?
1. Metafísica.
2. Axiología.
3. Epistemología.
4. Lógica.
5. Estética.
En primer lugar, en relación a la metafísica, si yo la quisiere transportar al
fenómeno jurídico debiese ser ¿Qué es el derecho y cuál es su conexión con mi
existencia?, lo preguntado es el derecho pero el punto de vista del que se
pregunta es “qué es”.
Segundo, respecto del segundo tema capital, la axiología que es los puntos de
vista de carácter valórico del acontecer humano como “la ética, la moral y la
política”, si transporto la axiología al fenómeno jurídico la pregunta debiese ser
“¿Cuáles son los valores y fines que el derecho declara y de qué manera estos
fines se conectan con la coexistencia?”.
En lo que refiere al tercer tema capital “la epistemología” es el conocer, lo que
hace es preguntarse ¿cómo conocen los seres humanos?, respecto de la
epistemología jurídica lo que podría preguntarse respecto del derecho en
particular sería ¿Cuándo un argumento es correcto o incorrecto jurídicamente?
¿Cuáles son los patrones mediante los cuales se puede distinguir
conceptualmente si alguna afirmación jurídica es veraz o falsa?, ¿Cuáles son los
conceptos y paradigmas aprioristas del conocimiento jurídico? Si nos
preguntamos, ¿Qué requiere una ley para ser válida?, en este caso, la respuesta
sería que emane de un órgano dentro de sus competencia conforme a un
determinado procedimiento, lo que haría la epistemología sería lo siguiente, ¿por
qué una ley es válida cuando ha sido dictada con este procedimiento y no con
otro?, se pregunta por los presupuestos a través de los cuales algo se considera
válido en el derecho.
Cuarto, la lógica, es un modo de reflexión, lo que hace es preguntarse ¿cómo
piensan los seres humano? ¿De qué manera piensan? Llevado al plano jurídico
esto dice relación con ¿Cuáles son las normas lógicas de los seres humanos’
¿Cómo piensan los juristas? ¿Qué lenguaje hablan? ¿Cómo formulan esas
propiciaciones?, ¿Cuáles son las estructuras lógicas de las normas jurídicas ?. En
este sentido, el jurista no ocupa la lógica óntica sino que la deóntica.
Por último, en lo que refiere a la estética, ésta dice relación con la esencia de lo
belleza, esta lo que hace es reflexionar y preguntarse por aquellas maneras por
las cuales los seres humanos le produce un efecto subliminal, la estética se
pregunta ¿por qué los seres humanos se estremecen con un poema, una música,
una obra de arte, etc.? Ligándola al fenómeno jurídico lo que haría sería
preguntarse ¿de qué modo se afecta a un sujeto más allá de las fuentes formales?
¿De qué modo se significa el derecho?
3.- La cuestión del ser del derecho. ¿Es una pregunta metafísica? Cualquiera
sea su respuesta, argumente.
R. Si, pues como se mencionó en la respuesta anterior, la metafísica se pregunta
por el “ser”, conectándola al derecho ésta se relaciona con la pregunta ¿qué es el
derecho y cuál es su conexión con mi existencia?, es decir, lo que pretende es
abarcar el ser en su totalidad a diferencia de la dogmática jurídica que lo
fragmenta. Dentro de este contexto, se busca el estudio de los principios,
fundamentos, etc esenciales de su existencia con el objeto de responder a la
interrogante ¿qué es el derecho?, siempre está conduciéndonos a una
singularidad, a lo concreto o especifico.
Por otra parte, podemos distinguir; si la cuestión del derecho dice relación con que
es un tópico extensivo y referido a su amplitud, si es una pregunta metafísica pues
establece la búsqueda superior a la de una extensión conceptual; si la cuestión del
derecho la cuestión del derecho puede no ser una pregunta metafísica toda vez
que pudiere ocurrir que la respuesta que se pretende adquirir no tiene un carácter
general, es decir, requiere de una respuesta más lacónica o concisa, por
consiguiente, la pregunta no sería metafísica, sino que sería epistemológica y por
último; si nos estamos refiriendo a la cuestión del derecho que plantea Kant, se
puede dilucidar en su texto que hace referencia a la diferencia entre los métodos o
tratamientos que deben tener las cuestiones de derecho y la cuestiones de hecho,
en efecto, en dicho caso no sería metafísica. Kant dice que el derecho debe tener
su soporte en un establecimiento ético/moral de normas las cuales deberían
emplearse en todos los supuestos de la vida cotidiana.

4.- Describa las fuentes que inspiran la filosofía. Relacione cada fuente
inspiradora, con posiciones respecto del ser del derecho
1. La admiración y la ontología; Toda filosofía ontológica se caracteriza porque
su interés primordial es el ser, esto es, el objeto. Los seres humanos se maravillan
de un mundo del cual no son artífices, y en éste se asombran de que tenga un
orden, a partir del mirar pasan a constatar la idea de cosmos por sobre la idea de
caos lo que lleva al sujeto a preguntarse por su experiencia dentro del ser del cual
participa. Este pensamiento lo encontramos en Platón, Aristóteles, Tomas de
Aquino, Goethe. Relacionándola al derecho, se sorprende que el ser albergue en
sí mismo orden y configuración, hay un modo de entender el derecho y un método
fundando en la idea de que éste se encuentra incito en la naturaleza y que el
hombre solo debe responder a él y ordenarse conforme a algo previamente
establecido. Se presenta como una realidad subsistente al hombre con
independencia de su voluntad o de su razón.
Como se mencionó en clases: “La filosofía del derecho se sorprende que el “Ser”
albergue en sí mismo orden y configuración, que exista una orden natural de las
cosas y de las relaciones, y de que sobre todo allí donde conviven hombres en
comunidad se dé también de forma natural el Derecho. Que convivan derecho
natural y derecho positivo.”

2. La duda y la teoría del conocimiento; Es una tesis de metodología. La actitud


básica de una filosofía que se oriente hacia el sujeto es de desconfianza y duda .
En contraposición a la primera fuente, cuando uno se enfrenta al ser duda de que
exista ese orden porque constata que hay un caos, la duda es la que lleva a no
dar cuenta de un conocimiento previo sino que a generar métodos para construir
un conocimiento propio. Relacionándola al derecho, los seres humanos dudan de
que haya algo así como estos principios de justicia universalmente válidos para
todas las culturas que planteaba el iusnaturalismo, ante la pregunta ¿Qué es
derecho? Metodológicamente me basta con una respuesta intrasistémica, no
requiero ir a principios basta con que analice el ordenamiento jurídico actualmente
vigente y concluir que solo hay derecho cuando es dictado por el.
En el texto ¿qué es la justicia? De Kelsen se destaca: “La naturaleza, en tanto
sistema de hechos vinculados entre sí por el principio de causalidad, no tiene
voluntad propia y, por lo tanto, no puede determinar conducta alguna humana. De
un hecho, es decir, de lo que es o sucede realmente, no puede deducirse lo que
debe ser o acontecer.”
3. El estremecimiento y el existencialismo; Este acontece al hombre cuando se
encuentra ante las situaciones límite del existir. Busca que los seres humanos se
reconozcan ante las situaciones límites, que pasen del estado de arrojo a un
estado en el cual comprendan que su verdadera existencia tiene que ver con
aquello que los afecta es parte de su existencia y nos un fenómeno objetual que
se encuentra separados de ellos. Relacionándolo al derecho, el existencialismo, el
estremecerse por ejemplo con la injusticia ante otros, lleva a ponerse radicalmente
al impulso de huir, decides en favor de tus propias posibilidades. Comprender que
el derecho es un llamado a la justicia y no un mero formalismo dogmático. Éste no
sería algo que está en la naturaleza, ni tampoco algo que se puede describir
objetivamente.
En clases se mencionó que: “Anarquía esencial a la multiplicidad. Existe de tal
manera que, faltando al plano común a la totalidad que se obstina en buscarla
para referirla a la multiplicidad, no se sabrá jamás qué voluntad, en el juego libre
de las voluntades, mueve los hilos; no se sabrá quién juega con quién. Pero un
principio atraviesa todo este vértigo y todo este temblor, cuando el rostro se
presenta y reclama justicia.”
4. Desilusión y compromiso; Me desilusiono frente a lo que está ocurriendo, esa
sensación de que algo falta, que vivimos en mundo injusto que no es lo que se
declara, lleva al ser humano a generar una reflexión crítica lo que resulta de ello
es una rebeldía frente a la realidad. Relacionándolo al derecho, esta rebeldía se
expresa en un modo de entender el derecho en que no solo puede ser visto como
un instrumento de conservación social o de seguridad jurídica sino que un derecho
visto como una fuente revolucionaria en una sociedad que está permanentemente
tratando de encontrar sus sentidos.

Este acontece al hombre


cuando se encuentra ante las

También podría gustarte