Está en la página 1de 25

Derecho Internacional Público

“Conjunto de normas y principios que regulan las relaciones internacionales entre los sujetos de
derecho internacional público”

Análisis:
“Conjunto de normas y principios” ; → deriva de las fuentes del DIPº
(art. 38 del estatuto de la corte internacional de justicia)

“Relaciones internacionales”→NO relaciones nacionales.

“entre los sujetos del Dº” →frontera nacional y cuando es fuera de las fronteras nacionales. Son 6
sujetos del DIº

Características: para entender las características hay que entender el D1 interno conforme a los
poderes del estado (ejecutivo, legislativo, judicial) doctrina(contraloría, resoluciones)

Poder ejecutivo→ debe velar por el empleamiento de las leyes (art 24). Administrar el Eº, ámbito
internacional: no existe, se puede mencionar al consejo de seguridad pero su finalidad es otra:
velar por la paz y seguridad internacional.

Poder legislativo→ ámbito nacional (cap v c.p) consagrado en el congreso nacional. 2 cámaras:
alta (senadores) y baja (diputados).
El parlamento o congreso tiene por función principal dictar leyes; nuestra cámara alta y baja
fiscaliza y juzga a determinadas autoridades.
Ámbito internacional: no se dictan leyes, se dictan tratados; que es algo voluntariamente
acordado.
Los estados que ratifican un tratado son aquellos que están obligados por este, pero ningún país
está obligado a acordar.

Poder judicial →consagrado vap vi cp. Está conformado por un conjunto de tribunales ordenados
jerárquicamente, lo que implica que los fallos de los tribunales inferiores serán revisados.
En el ámbito internacional no existen tribunales jerarquizados. Existen la corte internacional de
justicia que solo llega a los estados desde el punto de vista de sujetos de derecho.

Corte internacional de justicia: solo llega a los estados y causas específicas, causas que se le
someten con controversia.
Corte Europea de derechos humanos
Corte interamericana de derechos humanos
Corte penal internacional: solo ve temas relacionados a la pena y algunos delitos.
Tribunal del mar: solo hechos relacionados al mar.

Todas las cortes son especializadas para determinados temas y determinados sujetos DIP.
Los estados recurren voluntariamente a la corte.
Cumplimiento de los fallos→ es obligatoria en chile a través de la fuerza pública: en ámbito
internacional también es obligatorio pero no existe fuerza pública pero puede llevarse al consejo
de seguridad.

Crítica al Derecho Internacional Público

Derecho de coercibilidad; carece de hacer cumplir el Derecho internacional público por la fuerza,
la potencia de hacer cumplir algo por la fuerza.
Coacción→fuerza misma.

“Como no hay fuerza, no hay derecho”

Como se responde a esta crítica: se parte reconociendo la realidad (doctrina rusa y anglosajona)
pero es que la gran mayoría de las normas del Dº Público se aplica, la excepción de cuando una
norma no se aplica, se le obliga al estado a través de organismos a cumplir y solucionar.
El incumplimiento de un norma del DIª es mínimo, pero real. Porque la mayoría de los Eº esta de
acuerdo en que debe cumplirse en consecuencia, los incumplimientos son excepcionales.

Si el tema de la fuerza constituye o no Dª, los Dº nacionales están plagados de incumplimientos.


Tanto así que existen códigos y catálogos de incumplimiento.

Hay autores que confunden moral internacional con derecho internacional.


Obligaciones internacionales →emanan de las fuentes del derecho así la cooperación entre Eº en
caso de desastres naturales no es obligación ni responsabilidad internacional.
Ej.: visita de Eº, recibir a los nuevos embajadores,

Derecho Internacional Privado.

No es tan internacional ni privado; algunos de sus elementos son internacional como la


nacionalidad, el domicilio.
Y privado no es porque no se refiere a una legislación determinada.
El DI Privado resuelve conflictos en materia de competencia jurisdiccional, no de materias
determinadas.
Resuelve la contienda de competencia, se refiere a personas sean naturales o jurídicas, no a
sujetos del DIº.

General

DIº público
fuentes

Particular

DIPº general, común o universal


→es aquel que emana principalmente de dos fuentes del DIPº, de la costumbre o normas
consuetudinarias y de los principios general de derecho, excepcionalmente puede emanar de
tratado cuando el tratado ha sido ratificado por la mayoría de los E1 del mundo.
Ej. la carta de naciones unidas (ratificada aprox. por 195 Eº)
Convención de naciones unidas en el tratado del mar.
Convención de Viena
Convención de Viena sobre el derecho en los tratados.
Derecho Internacional Público Particular

→Es conformado por los tratados, porque la mayoría de los tratados están hechos para regular
temas específicos con determinados sujetos.
Ej. Tratados de orden regional (OEA)
OTAN
Tratados comerciales.
Dominio reservado

La terminología es básicamente francesa, todo lo que tiene que ver con soberanía a medida que
el mundo se va globalizando se va perdiendo. Ej. El euro, una moneda común para varios países
implica una pérdida de soberanía ejemplo en escoger su endeudamiento interno, en la balanza
comercial, devaluar su moneda (sus pérdidas existen menos en el exterior). En materia de
inmigración, no pueden regular sus límites y entrada a migrantes.
Tratar de mantener las normas de soberanía. Serie de medidas que tienen que ver con la
idiosincrasia de los estados.
En las diversas legislaciones nacionales vamos a encontrar reglas que se aplican en el ámbito
interno, estas reglas se denominan dominio reservado. Cuando el DIPº impone obl. A Eº respecto
a ciertas materias en ella el estado no tiene plena discreción debiendo ajustar su conducta a
estas obligaciones.
En cambio en otros ámbitos de la actividad de un Eº que no está regulado por el Derecho
internacional normalmente asuntos como la forma de gobierno y organización constitucional,
estos temas son de dominio reservado, pero nada obsta a que temas que son de dominio
reservado, como la inmigración, moneda nacional, relaciones internacionales, entrada o salida del
territorio nacional, manejo de la economía, puede ser entregado a su manejo con otros países, en
esos casos se va perdiendo el dominio reservado, en consecuencia, un asunto solo se considera
reservado a la competencia exclusiva de cierto Eº porque el Dº consuetudinario ni Dº
convencional en que parte del E° impone obl. respecto de tal o cual materia.

Historia del Derecho Internacional

Surge al transformarse el orden público en Europa a fines de la edad media (700 d.c-1400)
comienzo de la época moderna. En la edad media el poder político se encontraba disperso entre
los príncipe quienes ejercían su autoridad frente los vasallos, bajo el régimen feudal una de las
obl. era pagar tributos y un compromiso entre los vasallos y el señor que en caso de guerra se
protegiese. En esta época además la autoridad religiosa en manos de la iglesia era un poder
importante, el papa representaba poder espiritual y el poder temporal. Esta dualidad se mantiene
hasta 1929 hasta la firma de los acuerdos de Letrán, antes el papa era dueño de un Eº pontificio
que abarcaba toda roma y otras tierras. Para fines de DIP comienza a formarse a fines edad
media (siglo 15-16) comienzo edad moderna, resultado de largo proceso histórico donde surge
Europa occidental →varios estados nacionales y territoriales que van a sustituir a los feudos, los
monarcas de estos nuevos Eº imponen obediencia a sus súbditos, monopolizando las funciones
de gobierno (2 poderes), afirmando su independencia respecto de otros Eº naciones y toda otra
autoridad.

Por tanto el tratado de Westfalia (1648) va a poner fin a la guerra de los 30 años reflejando un
nuevo orden político en Europa. El derecho internacional parte con este tratado de paz. Las
guerras en este tiempo junto con las rivalidades van a ir caracterizando las relaciones entre los Eº
nuevos, demostrando la necesidad de un orden superior, ya que las condiciones históricas pasan
a ocupar el lugar de la unidad medieval y va a someter estas nuevas realidades políticas (Eº
soberano) al imperio de la ley.
Pasado el 1400 operaban los señores feudales, específicamente en Gran Bretaña, hasta hoy,
existen 4 feudos, cada uno de ellos era un feudo, cuando se unifica la isla se crea un estado
(Gran Bretaña o isla del norte). En el resto de Europa no ocurriendo lo mismo en distinta …., ej.
Alemania, países bajos (varios feudos)→ Holanda →unificación.
Europa comienza a unificarse en varios estados, por tanto necesitan un derecho que los ordene,
no pueden vivir en constante guerra porque la guerra desgasta.

Factores externos:
Descubrimientos: para esto necesario fue que hubiera una expansión en materia de navegación,
por esto países como Inglaterra, Francia, España, Portugal y Holanda comienza a explorar en
materia de navegación. Para esto necesitaban dinero para navegar en mares desconocidos →
crear embarcaciones. Por ellos en esa condición se encontraban solo estos países. Italia estaba
siendo afectado por el imperio turco, que también afectaba a Francia, Alemania, Holanda que …
con todos estos países.

Finalmente la expansión de la navegación de estos países, lo que pretendía era encontrar una
ruta más corta a las indias, españoles, ingleses y franceses se topa con américa, transformando
la realidad mundial, hay dos visiones.
Hispana →extraer riqueza y llevarla a España y evangelizar.
Inglesa-holandesa→expandir la corona, no solo llevar riquezas sino que imponer costumbres y
tradiciones incorporando a esa gente a la corona, y la producción del estado.
Segunda realidad→expansión del comercio, que moneda vamos a ocupar, navegación y
construcción de un buque- comienzan a nacer necesidades de derecho público internacional en
sus labores.
La desolación provocado por temas religiosas guerras: las cruzadas, violentas guerras entre
occidente y oriente, también necesitaban un ordenamiento.
A todo esto se le agrega la expansión cultural en Europa. El renacimiento como desarrollo
cultural-intelectual. Todo esto pone de manifiesto que los Eº lejos de actuar como entidades
aisladas y amorales, debían reconocer un orden jurídico superior.
El surgimiento del DIP fue el reconocimiento de esta verdad, acertando el abandono de la idea
medieval y se adopta el postulado de la existencia de un cierto y número de Eº independientes y
nacionales que debían estar regulados por normas jurídicas proclamándose la supremacía del
derecho, entre ellos

· Autores clásicos:

- Autores españoles: Los dos que veremos son sacerdotes. El primero de ellos es Francisco
de Vitoria (1486 – 1548). Era filósofo y teólogo, en sus clases impartidas en la Universidad de
Salamanca plantea las relaciones que debían producirse entre el país que coloniza y los colonos.
La preocupación de él era “que pasaba con la gente que vivía en las nuevas tierras descubiertas,
que D° se les aplicaban a esta gente, que D° se aplicaba en general en los territorios
descubiertos”. Las enseñanzas de Vittoria se conservan en forma de apuntes, que fueron
tomados por sus propios alumnos los cuales ordenaron estos apuntes y le pusieron de título “Las
relaciones teológicas”. Hay dos de ellas que son muy importantes: “Los indios” y “El derecho a la
guerra”, temas relativos a la conquista en América.
El segundo autor es Francisco de Suárez (xxx), Suárez va por el mismo camino y el escribe
señalando que estas nuevas comunidades humanas, las cuales necesitan de algún derecho por
el cual sean dirigidas, algún derecho que las ordene conforme a los postulados españoles, estos
deben hacerse por lo que él denomina “la razón natural” y además por el propio uso voluntario de
la gente.

· Autores Italianos: Alberico Gentili (1552- 1608) Debe huir de Italia por persecuciones
religiosas, es uno de los más notables de su época. Este se refugia en Inglaterra, donde es
profesor de la Universidad de Oxford. Finalmente puede retornar a Italia. Uno de sus libros más
importantes lleva por título “El derecho a la guerra” (1598).
Hugo Grocio (1583 – 1645) trata varios temas importantes, uno de ellos es nuevamente el
“Derecho a la guerra” y se trata nuevamente el derecho a la paz, y su libro se llama “El derecho a
la guerra y a la paz” (1625), la gracia de este libro presenta la primera exposición de conjunto
sobre las reglas que rigen las relaciones mutuas, de las nuevas sociedades políticas. Grocio pone
mucha atención a las reglas relativas a la guerra. El señala básicamente que los hombres
recurren a las armas por razones triviales, pero agrega que una vez que los hombres han tomado
las armas, no hay respeto por las reglas divinas. Grocio proclama que los Estados debían
considerarse miembros de una gran sociedad y unidos por la supremacía universal de la justicia,
las relaciones entre los pueblos van a estar sometidas tanto al D° natural derivado de la
naturaleza racional y social del hombre, como el ius Gentium (D° voluntario, basado en el
consentimiento). Grocio va un poco más allá y elabora la teoría de las guerras justas e las
injustas, pero al escribir sobre guerras justas e injustas, él advertía las enormes dificultades
prácticas para aplicar el criterio de distinción.
Ejemplo: Los dos primeros capítulos de la memoria entregada por Perú acerca de la delimitación
marítima, es muy distinta a la realidad histórica de cómo la ve Chile antes de la Guerra del
Pacífico.
Grocio se plantea un tema que la causaba inquietud y era el tema del mar, siendo abogado de las
Indias orientales holandesas, estas compañía le solicita que escriba algún artículo sobre el
derecho del mar. Es así como escribe “Mar libre” en que proclama el principio de la libertad de los
mares. ¿Por qué a Holanda le preocupa la libertad de navegación? Porque tenía 3 vecinos al que
le incomoda esta libertad, primero está Inglaterra, luego Francia y por último España, no les gusta
que vayan a visitar sus colonias en América.

· Autores ingleses: Jeremías Bentham es quien inventa el nombre a esta rama del D°, el
habla de D° Internacional, ésta rama del D° es conocida como el D° de gente (el cual se le
aplicaba al que no era romano). Esta terminología es muy ocupada por ingleses y franceses,
entonces dice: A este derecho no le tengo que llamar “derecho de gente” entonces le pone
“derecho internacional”. Además fundó una Universidad, “Universidad de Londres” que es
básicamente humanista y tiene algunas carreras científicas.
John Selden, era un abogado muy joven y su especialidad es el “derecho del mar” y este
trabajaba para la compañía de “las indias orientales marítimas”. Plantea en un libro toda la teoría
contraria a Grocio y las dos prevalecen hasta el día de hoy.

· Autores alemanes: Samuel Pufendorf plantea que el D° Internacional es el mismo derecho


natural pero aplicado en relaciones entre estados. Ésta idea del derecho natural es la misma idea
que sigue con posterioridad que sigue un suizo, llamado Emerich de Batem plantea básicamente
la misma idea que Pufendorf, dice que las relaciones que se dan entre las personas es lo que se
debiera predominar entre las relaciones de estados, es natural que los estados se relacionan y
esa relación debe ser guiada por el derecho natural sin distinción de otro tipo de norma.

Expansión del D° Internacional en el mundo

La evolución de D° Internacional Público ha ido acompañada de lo que es la expansión de


la comunidad de estados y de su transformación de un sistema jurídico universal hasta fines
del siglo XVIII, el de D° Internacional solo se aplicaba a la comunidad Europea Cristiana de
estados. Todo los países que estaban fuera de la cristiandad estaban al margen de sus
reglas, aún cuando algunos de ellos habían celebrado tratados con las potencias europeas,
y según la doctrina clásica se beneficiaban del de D° Internacional.
La primera expansión se producen 1776, ese año se produce la independencia de los
EE.UU. Pocos años después se comenzará a producir el proceso de emancipación de las
colonias americanas, esto produce un incorporación de América a contar de 1810 en
adelante. En 1856 el Imperio Turco- Otomano les abre las puertas y es admitida
formalmente a participar de las ventajas del de D° Público y del concierto europea. En el S
XIX se incorporan a la comunidad internacional: Japón, China, Tailandia, Afganistán y
Persia (actual Irán). Al término de la primera Guerra Mundial (1918) se produce la
independencia de algunos países que eran colonias francesas pero lo cierto es que a contar
de 1945 en adelante comienza una expansión explosiva de lo que es el D° Internacional
Público, porque en 1945 al término de la segunda Guerra Mundial, se suscribe la carta de
ONU, la cual es firmada por 51 estados, se dejan fuera los estados perdedores con
excepción de Italia. Hoy en día la carta ha sido ratificada por más de 195 estados, muchos
de ellos producto del proceso de emancipación que se ha llevado a cabo en el mundo.

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Se encuentra contenido en un anexo de la carta de la ONU. El art. 38 está dividido en 2:


1. La corte deberá decidir los conflictos que le fueran sometidos a su conocimiento conforme a
las normas de Derecho.
a. Las convenciones internacionales (tratados generales o particulares)
celebrados entre estados.
b. La costumbre internacional.
c. Los principios generales de Derecho, reconocido por naciones civilizadas.
d. La doctrina de los autores de mayor renombre y la jurisprudencia
pronunciada por los tribunales.
2. Señala que la corte también podrá decidir conforme a la equidad, siempre y cuando las
partes en conflicto así se lo solicitaran a la Corte.
3.
- De lo anterior podemos decir que la Corte Internacional de Justicia reconoce algunas
fuentes del D°.
- Que las tres primeras fuentes nombradas (a, b, c) son fuentes creadoras de D°, son
fuentes formales y la letra d y el n° 2, son fuentes accesorias o secundarias, que tienen por objeto
iluminar a las otras fuentes.

Crítica al art. 38

Se critica: si este artículo fuera un catálogo de normas o fuentes formales del D°


Internacional Público habría que reconocer que es un catálogo muy incompleto, ya que no
reconoce al menos 2 fuentes más. No reconoce los reglamentos o resoluciones emanados
de organismos internacionales, ni los actos jurídicos unilaterales, los cuales en
determinadas circunstancias pueden crear situaciones jurídicas en los estados. No están
consideradas en el art. 38° por equivocación, sino simplemente porque al momento que se
redactó el art. 38° estas dos últimas fuentes no tenían el desarrollo ni la fuerza que hoy en
día tenga en el ámbito de D° Internacional Público, porque es un derecho en crecimiento y
constante evolución. El desarrollo de estas 2 últimas fuentes ha tenido un desarrollo
importante después de 1945, las promesas, notificaciones etc. han adquirido importancia
con posterioridad. Todas las fuentes constituyen fuentes de D° Internacional Público.
Tratados

Concepto de tratado: Los tratados se definen como acuerdos internacionales celebrados


generalmente por Estados destinados a producir efectos jurídicos y regidos por el Derecho
Internacional Público.

Análisis del concepto:

“Acuerdo internacional”: los tratados pueden ser denominados de distintas formas, como
cartas, convenciones, acuerdos ejemplo la convención de,la carta de la OEA, el protocolo
adicional limítrofe entre Chile y Perú, cualquiera de estas terminologías son sinónimos.

“Celebrados generalmente entre Estados”: se dice que generalmente entre estados, porque
es el principal sujeto de derecho internacional, pero no es el único, todos los otros sujetos
del derecho inter público con excepción de las personas naturales, pueden celebrar
tratados, es decir: las organizaciones internacionales. el estado de la ciudad del vaticano, el
comité internacional de la cruz roja, la orden de malta, pueden celebrar tratados entre sí.

“Destinados a producir efectos jurídicos”: cuando uno habla de efectos jurídicos en general
como derecho se está refiriendo a los derechos y obligaciones que un acto jurídico genera,
en derecho internacional es lo mismo, un tratado para ser tal, debe producir efectos
jurídicos, si un tratado no produce efectos jurídicos, no es tratado, podrá ser un acuerdo de
voluntades, memorándum de entendimiento, pero no es un tratado, aunque lleve el nombre
de tratado. muchas veces cuando chile recibe una visita de gobierno o de estado o cuando
el presidente hace una visita de gobierno en la prensa aparece que chile firmó un acuerdo o
tratado, pero es un memorándum, acuerdo de entendimiento “Chile se compromete, en la
medida de lo posible” “previo acuerdo de las partes” Esto deja claro que no es un tratado
porque no produce efectos jurídicos, no formula derechos y obligaciones.

“Regido o regulado por el Derecho Internacional publico”: un tratado para ser tal aparte por
estar celebrado por estados y producir efectos jurídicos, debe estar regido por el derecho
internacional público, no puede estar regido por normas nacionales, inclusive si es por
normas de ambos estados. (Fuentes).

Clasificación de los tratados

1) Tratados bilaterales y Tratados multilaterales


Tratados bilaterales: son aquellos acuerdos celebrados por dos sujetos de derecho
internacional público. ejemplo: un tratado limítrofe, el tratado de límites entre Chile y
Argentina.
Tratados multilaterales: aquellos celebrados por más de dos Estados. ejemplo: El mercosur,
La unión europea

2) Tratados contratos y Tratados leyes


Tratados contratos: aquellos que imponen a cada una de las partes contratantes una
conducta única. ejemplo: cesión de territorio a cambio de una indemnización, la compra del
gobierno norteamericano al zar ruso de parte de su territorio: Alaska, el tratado especificaba
la venta por parte de rusia a EEUU del territorio, se perfeccionó con la entrega de la cosa y
con el pago del dinero. Brasil compró una parte importante a fines de 1800 a Bolivia, Hay
otros países que prefieren arrendar su territorio, Inglaterra arrienda unas de sus pequeñas
islas a EEUU , en consecuencia una vez que se produce la cesión, una vez que se ratifica
en contrato cae en la clasificación de tratado contrato.

Tratados leyes:, son más complejos porque rigen la conducta de los estados contratantes
de manera permanente y continua, ejemplo: la carta de naciones unidas que involucra
derechos y obligaciones a los estados parte. Chile está obligado a pagar un det, dinero para
el financiamiento de las naciones unidas. inglaterra paga un 9% y EEUU un 25%, está suma
se saca del producto geográfico bruto ( inglaterra es el quinto productor en el mundo) es
decir este entros dos países financian la ONU. Obligación entonces: pagar el financiamiento
de las naciones unidas. Otra obligación: nombrar a los representantes de chile en la
naciones unidas
Otro ejemplo: La unión europea.
3) De acuerdo a los fines del tratado: un tratado puede tener una enorme cantidad
de fines, ejemplo: ámbito militar, la OTAN, tratado interamericano de resistencia recíproca
(IA), ámbito económico, el mercosur, la unión europea, el pacto andino, la opec
(productores y exportadores de petróleo) ámbito medioambiental; protocolo de madrid,
tratado de kioto, acuerdo de parís.

Estructura de los tratados

Los tratados habitualmente se inician por un preámbulo, en ese preámbulo se enumeran las
partes contratantes, se enuncian los motivos que determinan el porqué se va a celebrar y se
expone el fin perseguido por los estados signatarios.
La parte dispositiva del tratado, es decir sus artículos o disposiciones de fondo y por último
están las cláusulas finales, que se refieren a la ratificación, a las reservas, y a la entrada
en vigencia del tratado, etc. Al término del tratado se indica la fecha y el lugar de su
celebración, también se indica el o los idiomas en que se redactó su texto auténtico.
Algunos tratados, van acompañados de anexos, estos anexos están destinados a
reglamentar detalles de orden técnico. Ejemplo: la carta de naciones unidas tiene un anexo,
el estatuto de la corte internacional de justicia.

Procedimiento para celebrar un tratado:

No está establecido en ninguna parte el DIP no obliga a seguir un procedimiento en


específico, sin embargo propone dos tipos de procedimiento
1) Procedimiento tradicional: consta de cinco etapas, primero la negociación, la firma,
la aprobación por parte del congreso nacional o del parlamento (según lo que el país
tenga) la ratificación, y el canje o depósito (no son sinónimos) del documento.
2) Procedimiento simplificado

Negociación de un tratado:

Se realiza entre representantes de los sujetos de derecho internacional que estén investidos
de plenos poderes, se denominan lo plenipotenciarios y plenipotenciarios son el presidente
o presidenta de la república, el ministro de relaciones exteriores y cualquier otra persona
encargada por estos dos, generalmente será un agente diplomático o una persona con
conocimiento técnico en especial. antes de iniciar una negociación los plenipotenciarios
verifican recíprocamente sus plenos poderes para comprobar que estos se encuentren en
debida forma pero si la negociación se llevará a efecto entre varios plenipotenciarios
ejemplo una conferencia internacional ,los plenos poderes serán verificados, examinados
por una comisión denominado comité verificador de poderes, lo que hace es controlar a las
personas al momento del ingreso, se le entrega generalmente una credencial que los
acredita como parte del a conferencia y se les pide su firma, debe haber una lista. y una vez
realizada esta tarea lo dice al presidente que esté dirigiendo la conferencia y se informa. Al
término de las negociaciones los pleni adoptan o establecen el texto del tratado por lo tanto
la negociación termina con la adopción del texto.
La firma: el texto del tratado que se adopta por los negociadores es luego firmado por ellos,
la firma lo que hace es conferir el carácter auténtico al texto del tratado y expresa la
intención de continuar con el procedimiento, esta es la importancia de la firma. el texto del
tratado que solo ha sido firmado no va a tener fuerza obligatoria, la fuerza obli se adquiere
únicamente con la ratificación del tratado después que ha sido aprobado en el congreso o
parlamento según corresponda, con todo, un estado que ha firmado un tratado si bien no
está obligado con el tratado, si se obliga en un sentido que queda comprometido su honor,
en que no realizará ningún acto que frustre el objeto o el fin de futuro tratado,. ejemplo: si se
firmara un tratado en que se reducirá la tasa en que se cobrarán los productos que se
ingresen al pais, el pais que firmo no puede subir los impuestos, cosa que al momento de
ratificar queden en lo mismo.

La costumbre

En materia de derecho internacional es muy importante porque la costumbre fue la primera


gran fuente de DIP, antes de los tratados existía la costumbre, muchos de los tratados se
basan en la costumbre ejemplo la convención de viena sobre los agentes diplomáticos, es
pura costumbre, que viene desde el 1500. que a fines de los años 60 se escribió. otro
ejemplo la convención de naciones unidas sobre derecho del mar, es costumbre escrita en
el año 1982.
Para definir la costumbre primeramente hay que hablar de sus elementos: las costumbre
internacional está considerada expresamente en la letra d del número 1 del artículo 38 del
estatuto de la corte internacional de justicia, habla de costumbre internacional o derecho
consuetudinario (son sinónimos) Los elementos de la costumbre son dos y siempre tienen
que existir la concurrencia de estos dos elementos para que sea costumbre.
Práctica de los estados que se forma por la repetición constante y uniforme que se produce
en un mismo sentido, generalmente se conoce como precedente. Y segundo elemento es la
con la convicción de los estados de que al realizar estos actos ejercen un derecho o se
conforman a una obligación jurídica, es lo que se conoce como la opinio iuris. de estos dos
elementos podemos definir costumbre cómo:

Costumbre es una práctica de los Estados conformada por la repetición constante de actos
en un mismo sentido realizada con la convicción de estar ejerciendo derechos o
conformando una obligación jurídica

Algunos autores agregan un tercer elemento: y señalan que si se trata de una regla
consuetudinaria de validez universal es decir aplicable a todos los estados también es
necesario que ella haya sido aceptada por la comunidad internacional, particularmente por
los estados interesados en la materia que rigen, en consecuencia respecto de la costumbre
no se requiere que el estado en contra del cual se invoca una norma consuetudinaria le
haya brindado su aceptación sin embargo una regla consuetudinaria le va a ser inoponible a
un estado que durante el proceso de formación de una regla y antes de que se cristaliza
como tal se negó a aceptarla y a mantenido dicha actitud desde entonces. frente a la
pregunta de cuál de estos tres elementos es indispensable debemos señalar que los dos
primeros son indispensables para redactar el concepto de costumbre sin embargo el
elemento esencial de la costumbre está dado por la opinio iuris porque ella diferencia al la
costumbre de lo que son los meros usos porque los meros usos solo van a regir en razón de
ser normas de cortesía de convivencia de tradición en cambio la costumbre a través de la
opinio iuris implica que los estado se sienten obligados a cumplir con ella. con todo la opinio
iuris muchas veces es difícil de probar en consecuencia habrá que determinarla caso a caso
a la luz de todas las circunstancias que puedan estar rodeando los actos.
La costumbre muchas veces es lenta en su formación y por lo mismo es imprecisa en su
contenido es por ello que en algunas ocasiones la costumbre ha sido reemplazada por
tratados por normas convencionales de carácter expreso sin embargo los nuevos tratados,
las nuevas normas consuetudinarias no han logrado reemplazar a la costumbre en su
totalidad , porque muchas veces estas, van a sufrir el silencio de los tratados sirven para
interpretar sus disposiciones y constituyen una norma de conducta para los estados que no
son parte en los. ejemplo actual: el artículo 50 del tratado de lisboa, es decir, el tratado de la
unión europea, establece la regulación de la unión, el retiro de un E de la unión, pero no hay
procedimiento, no existe no lo han redactado.

Costumbre y el tiempo

El transcurso del tiempo en materia de costumbre si bien es un tema importante ya que la


costumbre generalmente se forma por el transcurso largo del tiempo, existen costumbres
que se han formado en el corto tiempo, dicho de esta forma aún una práctica seguida
durante un corto período puede llegar a establecer una norma consuetudinaria. dos
ejemplos, uno en materia de espacio aéreo y otra en materia de espacio ultraterrestre, en
materia de espacio aéreo la norma segunda la cual todo estado tiene soberanía exclusiva
sobre el espacio aéreo que cubre su territorio es una costumbre de corto tiempo, esta se
genera al término de la primera guerra mundial 1918 cuando los aviones de guerra
franceses, ingleses, alemanes, pasaban de un lado de una frontera a otro sin autorización al
igual que las primeras comunicaciones donde el estado no tenía un control sobre las
comunicaciones que entraban o salían de su país al igual que en materia de espacio aéreo,
la costumbre en materia de espacio ultraterrestre según la cual se establece el carácter de
res nullius "de cosa de nadie" todos los cuerpos celestes se formó a contar del año 1958 a
fines de la década del 50 la ex unión soviética lanza el primer satélite espacial, comienza la
preocupación internacional sobre cómo se regulará el espacio, en consecuencia, siendo un
tema importante en materia de costumbre, y siendo la costumbre de un periodo de larga
formación no es óbice para que existan costumbres formadas en un corto periodo de
tiempo.

Principios generales del Derecho

la tercera fuente dice relación con los principios generales del derecho, letra c del número 1
del art. 38 del estatuto de la corte internacional de justicia, al igual que los tratados y
costumbre los principios son fuentes creadoras y formales del derecho, esta expresión
empleaba en sentido estricto, designa aquellos principios que son comunes a los sistemas
jurídicos de los diversos estados, algunos de ellos son adaptables a las necesidades de
orden jurídico internacional lo que en definitiva justifica su recepción, entre los principios
generales de derecho podemos mencionar: primero lo pactado obliga pacta sunt servanda,
segundo el principio de la buena fé, tercero nadie puede transferir más derechos que los
que tiene, cuarto todo daño ilegalmente causado debe ser íntegramente reparado, quiento
nadie puede aprovecharse de su propio dolo, desde antiguo se han aplicado los principios
generales de derecho en esta materia el estatuto de la corte internacional de justicia solo
vino a confirmar una práctica al consagrarse en la letra c del art 38 mencionando los
principios generales de derecho reconocidos por la naciones civilizadas.

Dentro de este tercer rubro de los principios generales de Derecho también podemos incluir
algunos principios fundamentales pero que son inherentes al derecho internacional o que
son presupuestos básicos de sus normas entre estos principios generales de derecho
internacional podemos mencionar los siguientes, primer principio: el principio de que un
Estado o un gobierno no puede alegar las disposiciones como un fundamento o una excusa
para no cumplir con sus obligaciones internacionales, segundo el principio de que los
cambios de regímenes, cambios de gobiernos o soberano incluso los cambios
revolucionarios o inconstitucionales no afectan o alteran las obligaciones internacionales
que tiene el respectivo estado ni pueden constituir nunca un fundamento válido para su
incumplimiento, en conclusión tanto los principios generales de derecho estricto sensu como
los principios de derecho internacional reflejan reglas que han alcanzado tal grado de
universalidad que su aplicación en derecho internacional no encuentra mayores dificultades

La jurisprudencia

Es una fuente consagrada en la letra d del número 1 del art 38 la jurisprudencia de los
tribunales ha ejercido una considerable influencia en el desarrollo del derecho internacional
y constituye por lo mismo un testimonio autorizado de muchas de sus normas es por ello
que las decisiones de estos tribunales pueden utilizarse como un medio de prueba del
derecho internacional consuetudinario y como medio de prueba de los principios generales
de derecho, en mérito de una determinada sentencia depende de tales factores, primero la
autoridad que se reconoce al tribunal que la pronunció, la fuerza persuasiva de los
argumentos que se hayan establecido en la sentencia, la acogida que la sentencia ha
merecido en los medios jurídicos o también la medida en que esta sentencia haya sido
seguida por sentencias posteriores, en esta materia de jurisprudencia especial importancia
tienen todas las sentencias emanadas por la corte permanente de justicia internacional y
por su sucesora la corte internacional de justicia. la importancia de la jurisprudencia de las
sentencias de los tribunales es que estas sentencias trascienden pues los efectos relativos
formales podrían llegar a cristalizarse en una norma de derecho internacional en este
sentido la sentencia pronunciada por la corte internacional de justicia en el caso de las
pesqueras angry noguera constituye un buen ejemplo, en esta sentencia la corte declaró
que en ciertas circunstancias la denominada línea de base desde la cual puede medirse la
anchura del mar territorial no es la línea de la más baja marea a lo largo de la costa en
otras palabras no es la línea de base normal si no que se aplica un sistema de líneas de
base rectas que se van trazando a través de las aberturas de la costa o entre ciertos punto
de ella. esta sentencia es muy importante no solo respecto de la jurisprudencia como fuente
si no también para la doctrina de los autores como fuente, la doctrina de la línea de base
recta fue creada por profesores de derecho internacional de noruega y presentada ante la
corte internacional de justicia quien la aceptó y reconoció en su sentencia, conocida esta
doctrina los autores noruegos en la sentencia varios países la comenzaron a aplicar, entre
ellos Chile en la corta que va desde la isla de chiloé al sur y se transformó en costumbre,
con el paso de los años se incorporó en la convención de las naciones unidas sobre
derecho del mar transformándose en parte de ese tratado, es decir, la teoría de la línea de
base recta siendo una doctrina se reconoce por la jurisprudencia, se transformó en una
costumbre y terminó siendo un tratado esta sentencia de las pesquerías anglo noruegas es
una de las más importantes del derecho internacional público.

Las sentencias de los tribunales internacionales se publican en inglés y en francés en unos


documentos conocidos como “reportes”

La doctrina de los autores

Los autores o tratadistas no crean normas de DIP su tarea consiste en determinar las
normas vigentes, explicarlas y presentarlas de una manera lógica, cómo un sistema pero
también les corresponde en una segunda etapa hacer la evolucion crítica del derecho en
vigor y formular propuestas para su reforma, es por ello, que las opiniones de los autores no
son una fuente formal al igual que la jurisprudencia, tales opiniones se citan para demostrar
o para probar la existencia, el alcance o la interpretación de determinada norma jurídica
internacional.
En la época en que se estaba formando el DIP la doctrina tenía mucha importancia ya que a
falta de tratados, de costumbre, las cancillerías invocaban la autoridad de sus propios
autores (vittoria, suárez, grocio…) Actualmente la práctica de los Estados, la jurisprudencia
y los repertorios que la contienen han ido haciendo que se reduzca la importancia de la
doctrina como un medio de determinación de las reglas de derecho,
el número 2 del artículo 38 menciona la equidad, también conocida como la razón natural
para que un tribunal falle conforme a la equidad es indispensable que ambas partes en
conflicto así lo hayan autorizado debiendo aplicar la equidad con la finalidad de interpretar
las reglas de derecho positivo y complementar su contenido.

Estas son las fuentes mencionadas en el artículo 38, pero además hay dos fuentes más que
no están consideradas en este artículo, son las resoluciones de los órganos internacionale y
tampoco considera los actos jurídicos unilaterales, la razón de ser es que en esa época
estas dos fuentes tenían mucho menos reconocimiento del que tiene hoy en día.

Normas reglamentarias o resoluciones emanadas de organizaciones internacionales

Algunas org inter o sus órganos han sido dotados por sus propios tratados para dictar
reglamentos para dictar ciertas resoluciones dentro del ámbito de sus actividades que son
obligatorias para los estados contratantes, estas normas se adoptan por el quórum
establecido en el respectivo tratado y por lo mismo no requieren ser ratificadas por los
estados miembros de la organización, las normas adoptadas en virtud de este poder
reglamentario pueden ser relativas al funcionamiento de la propia organización como por
ejemplo el caso del reglamento interno de la asamblea general de naciones unidas, este
reglamento se dictó en virtud del art 21 de la propia carta de las naciones unidas, en otras
oportunidades, varios organismos especializados de naciones unidas están autorizados por
su propia carta constitutiva para promulgar reglamentaciones que son de carácter general
en aquellas materia que son propias de sus propias actividades, ejemplo el consejo de la
org de la nación civil internacional la famosa OACI, que puede reglamentar sobre
cuestiones técnicas que entran en vigor a no se que la mayoría de los estados miembros
comuniquen al consejo su disconformidad. Otro ejemplo la org mundial de la salud, la OMS
puede adoptar procedimientos destinados a evitar la propagación de enfermedades de un
país a otro, en algunas oportunidades dos o más org internacionales pueden coordinar sus
esfuerzos y resoluciones con un mismo fin por ejemplo durante la crisis aviar la OMS
prohibió la entrada de extranjeros a algunas ciudades chinas, la OACI con el objeto de
reforzar dicha resolución dictó una resolución prohibiendo la entrada y salida de aeronaves
comerciales del espacio aéreo de esas ciudades chinas.

Actos jurídicos unilaterales

Los actos unilaterales realizados por un Estado en lo que se refiere a las relaciones
internacionales pueden bajo determinadas circunstancias producir efectos jurídicos, estos
actos implican la manifestación de voluntad de un solo estado y su validez va a ser
independiente a la realización de otros actos jurídicos, los principales actos jurídicos
unilaterales son la notificación, el reconocimiento, la protesta, la renuncia y la promesa.

a) La notificación: es el acto jurídico unilateral en virtud del cual un determinado


estado comunica oficialmente a otro un hecho o una situación como consecuencia
de la notificación el hecho o situación se considerará válidamente comunicado a su
destinatario. la notificación en principio se hace llamado que es facultativa , sin
embargo hay determinados casos en que el derecho internacional público impone la
obligación de notificar. Ejemplo cuando se declara la guerra, hay que notificar a los
países no beligerantes para que estos tomen los resguardos que estimen
convenientes, ejemplo gran bretaña en la guerra de las malvinas, el loco notificó al
resto de los países que había una zona de exclusión en torno de la islas para que no
ingresaran ahí, otro ejemplo 1955 el gobierno austriaco comunicó la ley
constitucional del 25 de octubre de ese año, relativa a la neutralidad permanente de
austria y la comunicó a todos los estados, alguno de ellos reconocieron
expresamente dicha neutralidad, otros estados tomaron conocimiento de la
notificación sin realizar objeciones.

b) El reconocimiento: es el acto o conjunto de actos por medio de los cuales un


estado admite y acepta un hecho, una situación, un acto o una pretensión. el estado
que presta el reconocimiento no logra objetar más tarde la existencia la validez o la
legitimidad de lo reconocido, el reconocimiento en materia DE tiene una aplicación
muy amplia, se puede reconocer un Estado, un gobierno, se puede reconocer una
situación territorial, se puede reconocer la validez de una sentencia, de un tratado,
reconocer la nacionalidad de una persona. este reconocimiento puede ser expreso
cuando se otorga en términos formales, términos explícitos sin embargo también
puede ser tácito, cuando se deduce de hechos que lo manifiestan de una manera
inequívoca.

c) La protesta: consiste en un acto expreso por medio del cual un estado manifiesta,
declara su voluntad de no admitir o reconocer como legítima una determinada
pretensión, una conducta, o una situación determinada, en otras palabras, la
protesta constituye la contrapartida del reconocimiento, cual es la importancia de la
protesta es que esta permite reservar y mantener el derecho del estado que la
fórmula en todos los casos en que su silencio se mirará como una aceptación o
como un reconocimiento de esta forma la protesta lo que hace es impedir la
consolidación de una situación que le puede resultar adversa con posterioridad.
d) La renuncia: consiste en el abandono voluntario de un derecho, de tal forma que un
estado puede renunciar voluntariamente a derechos territoriales, asimismo renunciar
a la inmunidad de sus agentes diplomáticos, puede renunciar a una reclamacion
diplomatica, etc. la renuncia puede ser expresa o tácita, sin embargo la renuncia
nunca se presume. ejemplos de renuncia: el tratado de paz celebrado entre japón y
los países aliados al término de la segunda guerra mundial, en este caso japón en
1951, renuncia toda pretensión a cualquier derecho interes con o sin título sobre
cualquier parte de la antártica ya sea que estas pretensiones se deriven de
actividades realizadas por los propios nacionales japoneses u actividades que
tuvieren otro origen, es decir japón queda fuera de la reclamación de territorios
antárticos.

e) Promesa unilateral: consiste en una declaración unilateral formulada por un estado


con la intención de obligarse por sus propios términos siendo obligatoria para el
estado que así lo hace, el cual debe ajustar su conducta a dicha declaración.
ejemplo en la década del 70 australia demandó a francia ante la corte inter de
justicia por el caso de los ensayos nucleares, 1974, la corte estimó que la
declaraciones públicas formuladas por el presidente francés y por su ministro de
defensa en el sentido de que su país se abstendrá de continuar realizando ensayos
nucleares en la atmósfera, la corte determinó que esas declaraciones públicas de
esas personas constituían una obligación de francia hacia la comunidad
internacional, recordatorio: bolivia en su demanda señala que chile se ha
comprometido a realizar una salida al mar. Bolivia está demandando por esta fuente.

Procedimiento para la celebración de un tratado

Es un tema que nunca ha resuelto el derecho internacional (El derecho internacional no


obliga a los Estados a tener que utilizar un determinado procedimiento, deja abierta la
posibilidad que que los Estados creen su propio procedimiento, Sin embargo contempla dos
procedimientos: el tradicional y simplificado.

Tradicional: Contempla 5 etapas: la negociación, la firma, la aprobación por el congreso o


parlamento, la ratificación y el canje o depósito.
Simplificado: Establece la posibilidad que las 3 últimas etapas todas ellas o una de ellas no
estén contempladas en el procedimiento. Solamente establece como obligatorias la
negociación y la firma.

Derecho interno: Nuestro derecho interno consagra en la Constitución Política ambos tipos
de procedimiento. El procedimiento tradicional está contemplado en 2 disposiciones: art 32
y art, 54 N°1. En cambio el procedimiento tradicional, se inicia con la:

Negociación: Aquella parte en donde los representantes de cada sujeto del derecho
internacional va a conversar con la spartes los términos del futuro tratado, van a expresar
por escrito aquello que han sido mandatados para realizar por sus respectivos gobiernos,
Ejemplo: la negociación de la salida de gran bretaña.
Se realizan por los plenipotenciarios: son el presidente de la república, en régimen
parlamentario será el primer ministro, además los ministros de relaciones exteriores, pero
también pueden ser todo aquel que tenga una expertiz en el tema respecto del que se
negociará. Ejemplo hace 7 meses la primera ministra nombró a Davis que negociará por
Inglaterra es denominado plenipotenciario.
SI el tratado a negociar es bilateral antes de comenzar la negociación se hace una
comprobación de los plenos poderes.
Cuando el tratado es multilateral los mismos plenipotenciarios no pueden estar evaluando
sus propios poderes, entonces se hace una comision de verificacion de plenos poderes,
quien toma conocimientos de los poderes de todos los participantes en este tratado, antes
de iniciar la conferencia todos acrediten sus plenos poderes, pasadas las 24 horas se
informa a la conferencia.

La negociación generalmente no tiene fecha de término, hay algunas que han durado años
ejemplo conve de naciones unidas sobre el derecho del mar que duró 10 años, siempre hay
fecha de inicio pero nunca de término
las negociaciones terminan con la adopción del texto y se pasa al segundo trámite.

La firma: Se realiza generalmente en el mismo lugar en que se ha negociado por los


plenipotenciarios que han negociado, porque la firma lo único que hace es conferir carácter
auténtico al tratado y expresa la intención de continuar el procedimiento, este es el efecto
de la firma. El texto del tratado que solo ha sido firmado no tiene el carácter obligatorio sin
embargo los estados firmantes deben abstenerse de realizar actos que frustren sus objeto y
su fin.

La firma diferida
Junto con la adhesión, constituyen una modalidad de los tratados, consiste en fijar un plazo
después de que se ha adoptado el texto (cuando termina la negociación) dentro del cual los
estados que han participado en la elaboración del pro tratado y en ningún caso otros
estados que se invitan pueden firmar el texto, es un plazo que se les da, porque primero si
bien la firma no genera obligación si genera un compromiso y este es que una vez firmado
el estado se comprometa a seguir el procedimiento y se obliga a no hacer nada en contra
del tratado, por ello quien designó al plenipotenciario se le da un tiempo para leer lo que se
redactó por el plenipotenciario generalmente se establece 1 año. dentro de este año debera
firmarse.se firma inmediatamente solo cuando los plenipotenciarios son el canciller o el
presidente de la república o el primer ministro.

La aprobación por el congreso o el parlamento: Ejemplo de el parlamento en inglaterra


se solicitó expresamente que cuando estuviera lista el tratado del brexit sea aprobado por el
parlamento.
Un tratado es tan importante para un país que tiene que ser revisado desde una óptica
distinta, la óptica del ejecutivo es una óptica política, pero del legislativo es una óptica más
general del país a largo plazo lo que se quiere en este tercer trámite es que el tratado se
revise. Está institución de la aprobación por el congreso nacional en chile está consagrada
en el art. 54 N°1
solamente pueden realizar dos cosas: aprobar o rechazar, no pueden efectuar ninguna
modificación. Excepción: reserva, para que un estado realice una reserva que es un caso
excepcional, el tratado debe decir expresamente que se puede hacer una reserva.
Cómo se tramita dentro del congreso un tratado: se tramita igual que una ley, es decir el
presidente envia un mensaje que dice proyecto de acuerdo, a la comisión de la cámara de
relaciones exteriores, el tratado se tramita como una ley pero no es una ley. Una ley se
deroga, un tratado no se deroga.

Ratificación: Es el trámite en virtud del cual el presidente de la república, obliga al país.


Dicho de otra forma por medio de la ratificación el estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento de obligarse por el tratado. La ratificación ,en chile, solo lo
puede hacer el presidente de la república art. 32 CP.
Se hace en un instrumento solemne firmado y sellado en que se acepta el tratado y se
compromete en su observancia el honor nacional, los estados no tienen la obligación de
ratificar un tratado que ya lo hubieren firmado. La ratificación es un acto libre y discrecional.
En la época del absolutismo la exigencia de la ratificación tenía por objeto exigir al monarca
rechazar un tratado cuando su representante había excedido sus plenos poderes.
actualmente este requisito permite que antes de obligarse se consulte al congreso o al
parlamento y se estudie nuevamente el tratado. Un tratado debe estar ratificado por el
órgano pertinente, y se hace obligatorio para el estado que lo ratifica. Un tratado que ha
sido firmado el estado no tiene la obligación de ratificar. La obligación comienza desde la
ratificación. Una cosa es que un estado esté obligado por un tratado, otra cosa es que la
obligación sea exigible, lo que se conoce como la entrada en vigencia de la obligación del
tratado. La vigencia es separada de la obligación porque muchas veces pueden no coincidir.

Canje o depósito: Un instrumento que ha sido ratificado debe ser puesto en conocimiento
de la otra parte (tratados bilaterales) o de las partes (tratados multilaterales). Los tratados
bilaterales ponen en conocimiento la ratificación mediante el canje de los instrumentos de
ratificación entre los estados que se obligan. Cuando los tratados son multilaterales, como
son tantos países, no pueden hacer intercambios entonces se produce el depósito de los
instrumentos de ratificación, para estos efectos hay que nombrar un depositario, quien
puede ser uno de los gobiernos contratantes, pero la regla general es que el depositario sea
secretario general de las naciones unidas. El documento se envía al secretario general de
las naciones unidas.

El tratado es obligatorio para cada estado contratante desde la fecha del canje o del
depósito de su respectivo instrumento de ratificación, pero está obligatoriedad puede quedar
en suspenso hasta que el tratado entre en vigencia y esto puede ser simultáneamente con
la ratificación o posterior, no necesariamente coincide con la ratificación.

Procedimiento simplificado

Se aplican generalmente en la celebración de tratados bilaterales. En ellos se omiten etapas


de procedimiento tradicional como por ejemplo la aprobación del congreso o del parlamento
o la ratificación, o el canje de los instrumentos de ratificación. Los procedimientos
simplificados más usuales son los siguientes: Una vez que se ha adoptado el texto del
tratado, después de la negociación que incluso puede ser por vía diplomática, los estados
se obligan definitivamente mediante de uno de estos dos medios:

Mediante la firma del tratado por los plenipotenciarios o por el canje de los instrumentos que
constituyen el tratado, “el cambio de notas”. En este segundo caso las firmas no se
encuentran en un solo instrumento sino que se encuentran en dos instrumentos que son
distintos, que además se canjean, en consecuencia cada estado va a conservar el
instrumento firmado por el otro, en caso de procedimiento simplificado el tratado pasa a ser
obligatorio para las partes desde el momento de la firma o del canje de los instrumentos que
lo constituyen a menos que su vigencia está suspendida por un determinado plazo, o en
otra forma, la posibilidad de proseguir un procedimiento simplificado depende de la materia
de la cual verse el tratado pero también depende de las exigencias constitucionales internas
de tal forma que si el tratado a ser puesto en vigencia en el ordenamiento interno de un país
va a modificar sus disposiciones de naturaleza legislativa o si la constitución de los estados
que contratan exigen la aprobación parlamentaria para este tipo de tratados no será posible
presidir legalmente del procedimiento tradicional. En la actualidad se recurre con frecuencia
a los procedimientos simplificados a fin de acelerar la celebración de tratados y de evitar el
trámite interno de la aprobación del congreso nacional o del parlamento.

Adhesión

La adhesión al igual que la reserva son modalidades de los tratados, a ser modalidades no
todos los tratados la contienen, no todos los tratados permiten la adhesión.
La adhesión es un acto mediante el cual un estado acepta la oferta o acepta la oportunidad
de llegar a ser parte en un tratado que ya ha sido firmado por algunos otros estados, incluso
puede estar ratificado y aprobado y puede o no haber entrado en vigor. Ejemplo: el tratado
que tiene que ver con el pacífico sur integrado por chile, perú, colombia y méxico, este
tratado ya entró en vigencia, en está oportunidad de invitar a argentina y brasil. En la
actualidad Bachelet invitó formalmente a argentina y a brasil a que se unieran a este
tratado. Si alguno de los países llega a serlo será por la modalidad de la adhesión.
Para que exista adhesión necesariamente ella tiene que haber sido autorizada por las
partes originales ya sea en el tratado mismo o en un acuerdo posterior.
Materialmente la adhesión se efectúa mediante un instrumento formal que el estado
adherente dirige a las partes originales o que se deposita ante el gobierno o el órgano que
el tratado indica. El depositario va a comunicar la adhesión a los demás contratantes. La
adhesión no requiere de ratificación a menos que se haya ello sujeta a ella. La regla general
es que un estado debe obtener la aprobación del congreso o del parlamento antes de
proceder a adherirse a ella. En principio el tratado va a ser obligatorio para el estado
adherente desde el momento en que se depositó su respectivo instrumento de adhesión.
Entonces firma adherida y adhesión son modalidades de los tratados.

Registro de los tratados

Es una materia que está consignada expresamente en la carta de las naciones unidas por la
importancia que tiene. El art 102 de la carta de naciones unidas contempla expresamente el
registro todo tratado o acuerdo internacional concertado por cualquier miembro de naciones
unidas deberá ser registrado en la secretaría y publicado por está, a la mayor brevedad,
agregando el mismo artículo 102 que ninguna de las partes en un tratado que no haya sido
registrado conforme alas disposiciones de este párrafo podrá ser invocado ante un órgano
de las naciones unidas.
Este tiene que haber sido registrado en la secretaría,si no, el estado no la puede invocar.
Órganos de las naciones unidas son el consejo de seguridad, la asamblea general. consejo
económico y social, el comité de derechos humanos, la secretaría general de naciones
unidas y la corte internacional de justicia.
No existe obligación de registrar, por lo tanto yo podría tener todos mis tratados no
registrados, y al momento de querer invocar ante un órgano procedo a registrarlo.
El pacto de la sociedad de naciones que es la antecesora las naciones unidas contiene una
disposición muy parecida y esto fue así debido a que durante la primera guerra mundial y
poco después se dieron a conocer numerosos tratados secretos. Ejemplo: Perú y bolivia
tenían un tratado defensivo que era secreto, este fue el que llevó a perú a entrar a la guerra
del pacífico en favor de bolivia
La sanción para el no registro es que este tratado o acuerdo no puede ser invocado ante
órgano alguno de naciones unidas.

Reservas

Es una institución que en chile están consagradas expresamente en el art 54 N°1. La


reserva es una declaración unilateral realizada por un estado al momento de firmar, al
momento de ratificar o al momento de adherirse a un tratado multilateral, con el objeto de
excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación
con ese estado. El estado que formula una reserva lo que pretende es que la disposiciones
que son objeto de la reserva no se apliquen a su respecto o si se aplican se aplican en el
sentido que el estado que efectúa la reserva lo hace.
El efecto de una reserva es que los demás estados contratantes no van a poder invocar en
contra del estado, que formuló la reserva,la disposición o disposiciones objeto de la misma
o solo podrá invocar la en el sentido que el estado reservante les ha atribuido. Por su parte
el estado reservante tampoco va a poder invocar en su favor las disposiciones reservadas ni
darles otro sentido que aquel expresado en la reserva.

Entrada en vigor de los tratados

Mediante la entrada en vigor los estados que expresaron su consentimiento en obligarse por
el tratado pasan a estar obligados por sus disposiciones. Un tratado entra en vigencia de la
manera y en la fecha fijada por sus disposiciones o por un acuerdo entre los estados que
participaron su negociación. El tratado puede condicionar su entrada en vigencia a que
todos los participantes en la negociación, ratifiquen, o al menos a que cierto número de
estados, así lo hagan. Ejemplo: la convención de viena sobre relaciones diplomáticas en
1961. chila la firmo y ratifico ella dispuso que esta convención iba a entrar en vigor 30 días
después, que se hubiere depositado el vigésimo segundo instrumento de ratificación o de
adhesión. y que para cada estado que ratifica o adhiere con posterioridad a esa fecha la
convención iba a entrar en vigor 30 días después del depósito de su respectivo instrumento
de ratificación o de adhesión
Otro ejemplo: la convemar establece que la convención iba a entrar en vigor después que
se hubiere depositado 60 instrumentos de ratificación.
El tratado que consagra la corte penal internacional en su estatuto establecido que la CPI
iba a entrar en vigencia después de que se hubiere depositado 60 instrumentos de
ratificación o de adhesión.
A falta de estipulaciones o acuerdos el tratado entra en vigor cuando todos los estados que
participaron en la negociación del mismo hayan expresado sus consentimiento en obligarse
por el respectivo tratado.

Efectos de los tratados

Cuando se habla de efectos en general se refiere a los derechos y obligaciones que se


producen a raíz de los tratados, contratos. Para hablar de los efectos debemos distinguir
dos tipos de efectos, el efecto entre las partes y el efecto respecto de los terceros.

Efectos entre las partes: Es un principio fundamental de derecho internacional que todo
tratado regularmente celebrado es obligatorio para los estados contratantes los cuales
deben cumplirlo de buena fe. Pero este deber de cumplirlo por sí solo también es un
principio general de derecho “pacta sunt servanda” lo pactado obliga. este efecto de
cumplimiento es la norma más importante de derecho internacional público, por lo tanto el
primer efecto es la obligación de tener que cumplirlo y el cumplimiento se hace de buena fé.
Se combinan 2 principios generales del derecho. cada una de las partes en un tratado
entonces va a tener que adoptar todas las medidas que sean necesarias para darle
cumplimiento y aplicación en el orden interno. Tendrán que hacerse la publicación y
promulgación, pero además deben dictarse las normas internas que permitan la ejecución
de un tratado porque un estado no podrá invocar su propia legislación para dejar de cumplir
sus obligaciones compuestas por el propio tratado, en consecuencia el efecto de los
tratados respectos de las partes involucra tres principios: dos principios generales de
derecho pacta sunt servanda y buena fé y un principio general de derecho internacional
público que es no poder invocar la propia legislación o las deficiencias de la propia
legislación como excusa para dejar de cumplir las obligaciones que impone el tratado.

Efecto respecto de terceros: En principio los tratados sólo confieren derechos e imponen
obligaciones a los estados que son parte en ellos, en consecuencia los tratados no confiere
derechos ni imponen obligaciones a estados no contratantes. “Los tratados no confieren
obligaciones sin el consentimiento de los estados” sin embargo hay excepciones
es posible que la intención de las partes contratantes haya sido conferir un verdadero
derecho irrevocable a un tercer estado por ejemplo el derecho a navegar por un río, río que
atraviesa un territorio de las partes contratantes en este caso según la convención de viena
el tratado solo va a crear derecho a un tercero no contratante si este estado asiente en ello,
dicho de otra forma,aunque se trate de un derecho que lo beneficia este tercer estado que
no es parte del tratado tiene que aceptarlo. Pero cuando se trata de una obligación que
repercute en un tercero que no es parte del tratado se requiere que el tercero afectado por
la obligación expresamente acepte esa obligación por escrito en una nota diplomática. es
decir, tratándose de derechos y obligaciones respecto de terceros si podría llegar a
producirlas siempre y cuando los terceros otorguen su consentimiento. Pero tratándose de
obligaciones el consentimiento debe ser por escrito.

Interpretación de los tratados

Interpretar un tratado consiste en determinar el sentido y el alcance de sus disposiciones,


consiste en esclarecer los puntos oscuros o ambiguos que ella puede contener. El principio
fundamental en materia de interpretación está enunciado en el art. 31 de la convención de
viena sobre los derechos de los tratados. Un tratado deberá interpretarse de buena fe
conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos de los tratados en el
contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin. Establece que justamente con el
contexto del tratado habrá que tomarse en cuenta lo siguiente:
Primero, “todo acuerdo ulterior celebrado entre las partes acerca de la interpretación del
tratado o de la obligación y aplicación de sus disposiciones.”
Segundo, toda práctica ulterior seguida de la aplicación del mismo tratado por la cual conste
el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado. Tercero, toda norma
pertinente de derecho internacional aplicable a las relaciones entre los estados.
Cuando un término tiene un sentido especial debe darse ese sentido especial a ese término
si consta en el tratado o en los antecedentes del tratado historia fidedigna que tal fuera la
intención de las partes, en el caso de un tratado redactado en dos o más idiomas cuyo
textos son igualmente auténticos debe adoptarse el sentido que mejor concilie esos textos,
habida cuenta el objeto y fin del tratado, finalmente si aplicando el principio fundamental el
intérprete puede desprender un sentido razonable del texto su labor debe detenerse allí. no
le va a ser permitido ir más allá para determinar la voluntad real de las partes contratantes,
si por el contrario aplicando este principio el intérprete no consigue dar al texto del tratado
un sentido razonable va a poder tratar de buscar la voluntad común de los contratantes
utilizando medios complementarios en materia de interpretación tales como los trabajos
preparatorios del tratado, o las circunstancias en el que el tratado se celebró ahí puede
encontrar elementos que le sirvan para ver cuál fue la real intención de las partes
contratantes.

la tercera del día domingo, leer a la luz de las fuentes de derecho internacional
público
Chile-perú

Nulidad de los tratados


El consentimiento del estado en obligarse, en virtud de un tratado, puede estar afectado por
diversos vicios, estos vicios del consentimiento ocasionan la nulidad del tratado. Un tratado
que es nulo carece de fuerza obligatoria. Si se ha ejecutado actos basándose en dicho
tratado, todo estado podrá exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo posible,
restablezca en sus relaciones la situación que habría existido de no haberse celebrado el
tratado es decir de no haberse ejecutado estos actos. La nulidad es una sanción, y como
tal, debe tratarse de restablecerse a la situación de lo anterior, a la ejecución del tratado
como si este nunca hubiese producido efectos, es decir, retrotraer.

Causales de nulidad

1) Irregularidad del consentimiento: Según el derecho interno de cada estado determina


cual es el órgano que tiene competencia para celebrar un tratado y de está forma obligar al
estado. También señala las limitaciones constitucionales a que dicho órgano debe regirse
en el ejercicio de su competencia. ¿Qué ocurre cuando un estado se salta una de sus
propias limitaciones o trámites para celebrar un tratado, es decir, su procedimiento? Ocurre
el problema de la inconstitucionalidad formal, o lo que los autores lo conocen cómo
ratificaciones imperfectas. La convención de viena sobre el derecho de los tratados niega al
estado el derecho de invocar la violación de su constitución en una situación de esta clase,
a menos que esa violación sea manifiesta y que afecte a una norma de importancia
fundamental de su derecho interno, la violación es considerada manifiesta si resulta
objetivamente evidente para cualquier estado que proceda en dicha materia conforme a la
práctica usual y de buena fe. Sin embargo y de acuerdo a la propia convención de viena en
su art. 35 menciona que el estado va a perder el derecho a alegar la nulidad del tratado si
contiene expresamente en que el tratado es válido o si se a conformado de tal manera que
debe considerarse que ha dado su aprobación a las valideces del tratado. La corte
internacional de justicia declara la nulidad.

2) El error: El error vicia el consentimiento en una causal esencial. Sin embargo el estado
contratante no puede alegar este vicio si contribuyó con su conducta el error, o si las
circunstancias sean tales que hubiere quedado advertido de la posibilidad de error.

3) Dolo: El dolo se produce si un estado a sido inducido a celebrar un tratado por la


conducta fraudulenta de otro estado negociador. En este caso se va a poder alegar el dolo
ya que vicia su consentimiento

4) Corrupción de un representante de un estado: Si el consentimiento ha sido obtenido


mediante la corrupción del representante del estado, efectuada por el estado negociador, el
que sufre la corrupción de su representante podrá alegar la corrupción como vicio del
consentimiento

5) Coacción sobre el representante de un estado: La coacción o fuerza, sea mediante


actos o amenazas, dirigidos contra el representante del estado vicia el consentimiento y
priva al tratado de todo efecto jurídico.
6) Coacción sobre un estado a otro: La convención de viena dispone en su art. 52 que es
nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza
en violación de los principios de derecho internacional incorporados en la carta de naciones
unidas. En este caso es también un principio de derecho internacional general y es asi
porque asi ademas, lo ha reconocido la corte internacional de justicia, este principio es
además una consecuencia a de la prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales reconocido por el derecho internacional en los últimos años.

7) Violación de una norma imperativa de derecho internacional general: Estas normas


son es lo que se conoce como las normas de ius cogens. Esta causal podría llegar a ser
una causal de terminación de los tratados. La convención de viena consagró el principio de
que, es nulo todo tratado que en el momento de su celebración que esté en oposición a una
norma imperativa de derecho general. Una norma imperativa para los efectos de la
convención es aquella aceptada y reconocida por la comunidad internacional de estados en
su conjunto como una norma que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser
modificada por una norma ulterior de derecho internacional que tenga el mismo carácter
(art. 53). Ejemplo de norma ius cogens sería la que prohíbe, entre otras, la agresión, la
esclavitud, la trata de blancas, los crímenes contra la humanidad. También la convención de
viena sobre el derecho de los tratados considera el caso del surgimiento de una nueva
norma ius cogens, es decir una norma imperativa, que nace después de celebrado el
tratado, si eso ocurre esa norma de ius cogens no va a producir nulidad del tratado, va a
producir la terminación del tratado porque las partes no podían prever un hecho futuro.
(todos los efectos producidos son válidos*).

Saneamiento de la nulidad

En los cuatro primeros casos de causales de nulidad, irregularidad del consentimiento,


error, dolo y corrupción, el estado afectado por ella no va a poder alegar si ha convenido
expresamente en que el tratado es válido o si se a comportado de tal manera que debe
considerarse que ha dado su aprobación a la validez del tratado, en cambio en los demás
casos de coacción sobre el representante o sobre el estado mismo y la violación de una
norma ius cogens los efectos de la nulidad son drásticos, porque en estos caso el vicio de
nulidad nunca va a poder ser saneado por el comportamiento o por el consentimiento del
estado afectado.

Terminación de los tratados

La terminación de un tratado es la cesación de sus efectos, es decir la terminación de las


reglas, los derechos y obligaciones que de él emanan. La terminación de un tratado exime a
las partes de la obligación de seguir cumpliendo pero no afecta los derechos obligaciones o
situaciones jurídicas de las partes creadas en virtud de la institución del tratado que se
hayan producido antes de la terminación del mismo. No hay que confundir la nulidad con la
terminació la nulidad opera con efecto retroactivo.

Las causales se puede agrupar en tres categorías:

1) Causas previstas en el propio tratado:


a) Por el cumplimiento del plazo: se termina un tratado cuando este establece una
fecha determinada en la cual va a cesar la vigencia del tratado o bien cuando se fija
un periodo de tiempo durante el cual el tratado va aestar en vigor. Cumplido este
plazo estipulado el tratado llega a su fin.

b) Cumplimiento de la condición resolutoria: termina al cumplirse la condición


resolutoria; es un hecho futuro e incierto del cual depende en este caso la
terminación del tratado.

c) Denuncia o retiro: algunos tratados estipulan que cualquiera de las partes va a


poder denunciar el tratado o retirarse del mismo después de cierto plazo de su
vigencia o mediante un preaviso que surgirá efecto en un plazo determinado. La
denuncia en el caso de los tratados bilaterales evidentemente provoca la
terminación, pero la denuncia o el retiro en un tratado multilateral produce la
terminación respecto del estado que lo realiza, sin embargo el tratado sobrevive
respecto de las otras partes, es decir solo va a hacer cesar los efectos del tratado
respecto a la parte que lo denuncia o se retira, según se haya estipulado. En el art.
56 de la convención de viena sobre los derechos de los tratados dispone; "a falta de
disposiciones sobre la terminación, sobre la denuncia, o sobre el retiro el tratado no
puede ser objeto de denuncia o retiro a menos primero que conste que esa fue la
intención de las partes al admitir la posibilidad de denunciar o retirarse. Y segundo
que el derecho de denuncia o retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado”.

2) Voluntad común de las partes contratantes: Un tratado puede terminar en cualquier


momento por la voluntad común de las partes contratantes, es lo que se conoce como la
abrogación y esta puede ser:
expresa: resulta de un tratado que pone término expresamente a otro tratado anterior o
tácita: se va a producir si todas las partes en un tratado celebran posteriormente otro tratado
sobre la misma materia con la intención de que la materia se rija por el nuevo tratado o si
las disposiciones del nuevo tratado son hasta tal punto incompatibles con las del tratado
anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente, en estos caso el tratado
anterior llega a su término.

3) Causas contempladas por el derecho internacional general: Las causales son varias:

a) La ejecución del tratado: la ejecución o el cumplimiento es un medio de extinción


de aquellos tratados que contemplan una conducta o una prestación única de las
partes y el derecho correlativo para exigir. Ejemplo; los tratados que contemplan una
cesión de territorio: Alaska, la península de florida, EEUU-rusia, EEUU-españa.
Cumplido el tratado terminan sus obligaciones aunque subsista la situación jurídica
cumplida.

b) Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento: Puede terminar si su cumplimiento


se hace imposible. Ejemplo: un estado se obliga a ceder una isla a otro estado y la
isla desaparece por causas naturales en el periodo comprendido entre la celebración
del tratado y la cesión material de la isla.
c) La desaparición de la personalidad internacional de un estado: Pone termino
por regla general a los tratados en que ese estado era parte. Ejemplo: caso de la ex
URSS, ex yugoslavia, ex checoslovaquia.

d) Surgimiento de una norma ius cogens: produce la terminación porque si la norma


produce la nulidad.

e) Violación grave de un tratado: bilateral por una de las partes faculta a otra para
alegar su suspension o terminacion. Ejemplo: cuando se privatizaron los puertos en
chile, se produjo un conflicto con bolivia, cada sitio del puerto pasa a tener un valor.

f) Cambio fundamental de circunstancia: La doctrina dice que los tratados deben


considerarse celebrados por una cláusula mientras las circunstancias así se
mantengan, rebus sic stantibus, la cláusula tácita en la doctrina amerita a las partes
para desligarse de las obligaciones que le impone un tratado cuando se produjere un
cambio esencial de las circunstancias que existían al tiempo de su celebración. Esto
es una doctrina y como doctrina es una ficción jurídica. En la actualidad no se
incurre a esta doctrina pero sin embargo se le debe el carácter de principio de
derecho internacional, pasa de ser una mera doctrina a ser un principio. La
convención de viena la consagra en el art. 62 y dispone que un cambio fundamental
y no previsto de las circunstancias existentes al tiempo de la celebración de un
tratado puede alegarse como causal de terminación o de suspensión siempre y
cuando se reúnan dos condiciones. Primero la existencia de esas circunstancias
constituye una base del consentimiento de las partes en obligarse por el tratado.
Segundo el cambio de las circunstancias, modifique radicalmente el alcance de las
obligaciones que todavía deben cumplirse. El cambio debe hacer más onerosas las
obligaciones que deban cumplirse hasta el punto de hacer que su cumplimiento sea
esencialmente diferente del acertado originalmente. Con todo agrega la convención
de viena, que el cambio fundamental de circunstancias no va a poder alegarse en
dos casos. Primero si el tratado establece una frontera. Segundo si el cambio de
circunstancias resulta de una violación por parte de quien lo alega de una obligación
internacional respecto a cualquier otra parte. En el tratado el principio estudiando
debe invocarse en circunstancias muy excepcionales de otra manera erosiona otro
principio lo pactado obliga y este es un pilar de todo el derecho internacional. En
todo caso la parte que alega esta causal no puede poner término al tratado por sí
misma, necesariamente tiene que concurrir a una instancia jurídica internacional que
es la corte internacional de justicia.

Procedimiento con respecto a la terminación o suspensión y la nulidad de un tratado:

La conve de viena en los art. 65 y 66 establece que el procedimiento a seguir con respecto
a la nulidad terminación y suspensión del tratado:

La parte que lo alega debe notificar a las demás, su presentación indicando todas y cada
una de las medidas que se va a proponer a adoptar en relación con el tratado y el
fundamento de ella, no basta con solo enunciar la causa. En relación al plazo, si dentro de 3
meses ninguna de las partes formula una objeción, la parte que hizo la notificación va a
poder adoptar la medida por ella propuesta, pero si por el contrario alguna de las demás
partes formula una objeción, dentro de este plazo, las partes deberán buscar una solución
pacífica. Si dentro de los 12 meses de la obligación y de la objeción no se a llegado a una
solución, el diferendo tiene que ser objeto de un procedimiento de conciliación, que está
establecido en los anexos de la convención de viena, excepcionalmente si el diferendo
versa sobre las disposiciones relativas a una norma ius cogens cualquiera de las partes va
a poder someterlo a la corte internacional de justicia.

También podría gustarte