Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA
CLÍNICA UNIVERSITARIA DE SALUD INTEGRAL
ALMARAZ

CIRUJANO DENTISTA

SEGUNDO AÑO
FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA BUCAL

CMF. ALEJANDRO E. VELAZQUEZ GARDUÑO


C.D ROSA ELIA GONZÁLEZ JAIMES
C.D ESP. BLANCA VARGAS GUTIERREZ

“LAVADO Y VESTIDO QUIRÚRGICO”


1213

EQUIPO 3

FLORES CALZADA GUADALUPE JANNET


JIMÉNEZ CALZADA ALEJANDRA ITAYETZI

Lavado Quirúrgico de Manos.


Es el procedimiento de reducir el mayor número de microorganismos patógenos de manos a
tercio inferior de brazo, por medio de movimientos mecánicos y desinfección con productos
químicos antes de practicar una intervención quirúrgica.

Se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con
una solución antimicrobiana, seguido de un enjuague al chorro de agua .

Lavado: es necesario contar con instalaciones adecuadas para que todo el personal de la sala
de operaciones pueda restregarse y lavarse manos y antebrazos. El cuarto de lavado
quirúrgico se encuentra junto al quirófano por razones de seguridad y comodidad. Es
preferible usar lavamanos individuales con llaves que puedan operarse con la rodilla para
eliminar el peligro de contaminarse las manos después de haberlas lavado. El lavado debe ser
amplio y tener una profundidad adecuada para no salpicar el agua y contaminar otros objetos.
Nunca se pondrá una bata estéril sobre la ropa de quirófano húmeda, pues la contamina, por
la humedad que absorbe. Los lavamanos para lavado quirúrgico se usan solo para restregarse
y lavarse manos y antebrazos; no se usan para enjuagar o limpias instrumentos y equipo
contaminado.

OBJETIVOS:
1. Disminuir el número de microorganismos existentes.

2. Cumplir con una norma de quirófano

3. Darnos seguridad durante una intervención quirúrgicas y así proteger al paciente.

4. Disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover completamente


la flora transitoria, adquiridas por contacto reciente con pacientes o fómites.

5. Reducir el peligro de una contaminación microbiana en la herida quirúrgica causada


por bacterias de la flora cutánea.

Para efectuar el lavado quirúrgico de manos, es necesario seguir un orden basado en


principios científicos.

PRINCIPIOS MECÁNICOS:

- El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas de la epidermis.

- El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del jabón.

PRINCIPIOS FÍSICOS:

- Los líquidos fluyen por acción de la gravedad.

- El arrastre se facilita en un plano inclinado.

- El uso coordinado del sistema músculo - esquelético para producir movimientos correctos,
mantiene el equilibrio y evita el cansancio.

PRINCIPIOS QUÍMICOS:

- El jabón emulsiona las grasas.


- El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.

- Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.

PREPARACIÓN DEL PERSONAL:

El lavado de las manos y la preparación de la región anatómica a operar del paciente, son los
eslabones más débiles de la cadena aséptica, por lo que debemos observar una conducta
estricta en el desarrollo de la técnica.

El equipo quirúrgico ( cirujano, ayudantes, etc.) vestirán el uniforme quirúrgico establecido


en cada Institución ( filipina, pantalón y botas)

Cubiertos correctamente con el gorro y cubrebocas ( boca y nariz).


Así uniformados pasan a la sala de lavados.

PREPARACIÓN DE LAS MANOS:

1. Las uñas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar perforaciones
de los guantes.

2. Quítese los anillos, aretes, cadena, ya que todos los artículos de joyería albergan
microorganismos, además que constituyen una fuente potencial de contaminación para la
herida quirúrgica.

3. No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despostilla con gran facilidad, formando una
albergue para los microorganismos en las fisuras.

4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad ( heridas).

ÁREA DEL LAVADO QUIRÚRGICO:


Es necesario contar con las instalaciones adecuadas para que todo el personal de las salas de
operaciones pueda lavarse.

El área del lavado de manos quirúrgico se encuentra junto al quirófano por razones de
comodidad y seguridad.

Es preferible usar lavabos individuales con llaves que puedan manejarse con las rodillas. El
lavabo debe de ser amplio y tener una profundidad adecuada para que no salpique el agua,
nunca se pondrá una bata estéril sobre la ropa de quirófano húmeda pies producirá la
contaminación de la misma por la humedad que absorbe.

Los lavabos para lavado quirúrgico se usa única y exclusivamente para lavarse las manos y
brazos.

EQUIPO:
1. los lavabos automáticos provistos de pedal manejable con rodilla.

2. Jaboneras provistas de pedal con gamophen o isodine espuma.

3. Cepillera con cepillos estériles o cepillos individuales se emplearán un cepillo suave pero
cerdas firmes.

JABONES ANTIMICROBIANOS DISPONIBLES PARA EL LAVADO


QUIRURGICO

Jabón antimicrobiano Mecanismo de acción Propiedades

Gluconato de clorhexidina Disrupción de la pared Amplio espectro (mas


celular y precipitación de efectivo contra Bacterias G
las proteínas celulares + que G - , u hongos) Buen
viricida. Actividad residual
por unirse a la queratina.
No es inactivado por el
material orgánico. Puede
ser menos irritante para la
piel que los yodóforos.

Hexaclorofeno (Fisohex) Disrupción de la pared Bacteriostático para cocos


celular y precipitación de G +. Mínima actividad
las proteínas celulares. contra bacterias G -,
hongos o virus No es
inactivado por material
orgánico. Acumulativo
(anulado por el alcohol).
Puede ser neurotóxico.

Yodóforos Penetración de la pared Amplio espectro (bacterias


celular oxidación, Gram – y Gram +; hongos
reemplaza los contenidos y virus) Cierta actividad
microbianos con yodo contra las esporas Es
libre. inactivado por material
orgánico Requiere mínimo
de 2 minutos de contacto
cutáneo

Amonio cuaternario DG6 Bactericida. Usar en


solución acuosa al 50 %
Acción instantánea. Dejar
actuar por 2 minutos. No
enjuagar. Dejar secar al
aire libre

Triclosan Disrupción de la pared Amplio espectro (más


celular efectivo contra bacterias G
+ que G -; hongos o virus)
Lento comienzo de acción
Amplio espectro
(ineficiente contra muchas
especies de Pseudomonas).
Apenas afectado por el
material orgánico

TÉCNICAS DE LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS:

1. El lavado quirúrgico de manos consta de tres tiempos.

2. El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa.

3. Los movimientos en uñas y codos se realiza 20 veces, en las otras áreas se efectúan diez
veces.
4. Se efectúa un lavado inicial médico o higiénico, consiste en lavarse las manos hasta el
tercio inferior del brazo con agua y enjuagarse.

PRIMER TIEMPO.

Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra a la
mano y antebrazo y parte inferior del brazo

1. empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano ( 10 veces ).

2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales.

3. Se continua con el orden lateral de la mano y dedo meñique, continuando con los espacios
ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.

4. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos ( del dedo pulgar al meñique).

5. Se continua con el dorso.

6. Se continua con movimientos circulares en muñeca.

7. Parte media del antebrazo.

8. Parte superior del antebrazo.

9. Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos
circulares.

10. Se termina en el codo ( 20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el cepillo, se vierte jabón y
se realiza el procedimiento en la mano opuesta.

SEGUNDO TIEMPO.
Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera sin regresar, dejando
escurrir el agua de mano a codo, repita la técnica del tiempo número a, hasta el tercio
superior del antebrazo. Enjuague el cepillo y realice la técnica en la opuesta.

TERCER TIEMPO:

Enjuague el cepillo y la mano que se lavó y repita el procedimiento hasta el tercio inferior del
antebrazo ( muñeca).

- Repita el procedimiento del lado opuesto.

- Enjuague el cepillo y lo colóquelo en la artesa, proceda a enjuagarse primero un brazo de


mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague el otro brazo de la misma
manera.

- Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos.

Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios interdigitales, palma, dorso,
antebrazo y codo, voltee la toalla y seque la otra mano, de la misma manera.

- Deseche la toalla y colóquela en el lugar indicado.

- Proceda a vestir la bata estéril.

Método para secado de manos y brazos:

Después de lavarse, las manos y brazos se secan perfectamente antes de colocarse la bata
estéril para evitar contaminarla al rozarse con los microorganismos de la piel y ropa de
quirófano.

El paquete para la instrumentista contiene una bata estéril que se dobla antes de esterilizarse,
dejando la parte interior hacia fuera para no contaminar con las manos la parte exterior. Se
colocan además, al empacarla, lienzos pequeños para secarse las manos en la parte superior
de la bata. Las manos se secan de la siguiente manera.

1. Introduzca la mano en el paquete estéril abierto y tome el lienzo para manos. Tenga
cuidado de no gotear agua sobre el paquete. Procure que no haya nadie cerca de usted.

2. Extienda el lienzo por completo y tome uno de sus extremos. Sujetalos para que no
rocen con la ropa no estéril. Inclínate ligeramente hacia adelante para evitar que la toalla
toque el atuendo.

3. Séquese ambas manos en forma independiente y perfecta. Para secarse uno de los
brazos, sostenga el lienzo con la mano opuesta y con el movimiento oscilante del brazo
lleve el lienzo hacia el codo.

4. Voltee el lienzo con cuidado sujetándolo lejos del cuerpo y séquese el brazo opuesto
con el borde del lienzo sin usar.

Secar manos y brazos con una toalla estéril después de completado el cepillado.

Al secarse las manos, la enfermera mantiene alejada de su cuerpo la compresa. Seca


únicamente las zonas sometidas al lavado quirúrgico, primero las manos, y evita que estas se
contaminen con el área proximal a los codos. Luego desecha la compresa.

NOTA: Con frecuencia, el lienzo para manos es absorbente y desechable, algunos


hospitales empacan dos paños absorbentes en vez de una toalla. Se colocan en forma
transversal sobre la bata para separarlos. Al usarlas, abra el paquete estéril y tome un
paño teniendo cuidado de no gotear agua. Mantenga los brazos separados del paño,
séquese una mano y luego el brazo, desechando después. Use el segundo paño siguiendo
los mismos pasos antes mencionados para secarse la otra mano y brazo.
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
Todas las personas que ingresan en la sala de operaciones,
sin importar si se está realizando una cirugía o no, deben
estar apropiadamente vestidas. Para reducir la
contaminación microbiana originada a partir del personal,
en la sala de operaciones se debe utilizar una indumentaria
acorde. Al respecto, son convenientes las vestimentas en dos
piezas , la filipina debe ser a la medida y puede ir por dentro
o por fuera del pantalón.

Las mangas deben tener


el largo suficiente para
permitir el lavado de
manos quirúrgico que incluye hasta el codo.

Los pantalones deben tener cordones o elástico.


El personal que no se lava debe utilizar batas de mangas
largas sobre su vestimenta. Estas deben estar cerradas
durante su empleo (con botones o cierre) aunque se recomienda que solo se ate por la parte
trasera con un cordón para evitar el riesgo de contaminación inadvertida de superficies
estériles con sus bordes.

La indumentaria debe ir a la lavandería entre los usos y cambiarse si está visiblemente sucia o
húmeda para evitar la transferencia de microorganismos hacia el ambiente quirúrgico. El
empleo del ambo fuera del ambiente quirúrgico incrementa la contaminación microbiana y en
caso de ser utilizado afuera del quirófano, se lo debería cubrir con guardapolvo o bata de un
solo uso.

Otras vestimentas quirúrgicas incluyen las cofias, cubre boca, cobertores de calzado,
camisolines y guantes.

El pelo es un portador significativo de bacterias; cuando se lo deja descubierto actúa como


filtro y recolecta microorganismos. Como la caída del pelo ha demostrado afectar las tasas de
infección de las heridas quirúrgicas, se requiere una cobertura completa. Aun cuando no se
haya iniciado el acto quirúrgico.

Cofias y los barbijos deberían estar colocados en el ambiente de la cirugía. Las cofias deben
cubrir por completo toda la cabeza y el pelo facial y el cubre boca debe proteger la boca y
ventanas nasales.
Las patillas y/o barbas requieren capuchas para una cobertura completa. No deben utilizarse
cofias que no cubran el pelo por encima de las orejas y de la nuca. En el área quirúrgica se
puede utilizar cualquier calzado que sea cómodo.

Los cobertores del calzado se colocan para ingresar al área quirúrgica y se los debe llevar
cuando se abandona aquella para mantener su limpieza.

AI retornar al área quirúrgica deben colocarse nuevos cobertores. Los cobertores de calzado
en general se confeccionan con materiales reutilizables desechables que son repelentes del
agua y resistentes al desgaste-

Siempre que se ingrese a un área estéril se debe utilizar un cubre boca confeccionado en
material libre de hilachas que contenga un filtro hidrofílico entre 1as capas externas. Su
principal función es filtrar y contener las gotitas de microorganismos expulsadas desde la
boca y nasofaringe durante la charla, estornudo y tos. Deben ajustarse sobre la boca y nariz y
asegurarse de tal manera que se prevengan las fugas. La zona dorsal se asegura adaptando el
borde superior reforzado con justeza alrededor de la nariz.

Las filipinas s quirúrgicas pueden reutilizarse y estar confeccionados con materiales


entretejidos (por lo general algodón) o pueden ser batas descartables. Los uniformes
desechables (de un solo uso) no son entretejidos y se confeccionan directamente con fibras
más que con hilados. La tela de algodón de entretejido suelto, tipo muselina 140 es de empleo
habitual para los camisolines reutilizables. Esta tela al mojarse adquiere permeabilidad
instantánea a las bacterias. Los paños de algodón pima 270 que han sido tratados para lograr
un acabado repelente del agua durable son más costosos pero brindan una mejor barrera
contra las bacterias. Las telas de poliéster/algodón 5/l50 están disponibles con entretejidos
herméticos que resisten la penetración de los microorganismos. El lavado de los camisolines
entretejidos ensancha los poros de la tela disminuyendo su eficacia como barrera
antimicrobiana. Los materiales de las batas no entretejidas incluyen olefinas y poliésteres. El
número de microorganismos aislados en los ambientes quirúrgicos es menor cuando se
utilizan materiales no entretejidos desechables.

PREPARACIÓN DE LA VESTIMENTA
La bata y los guantes deben ser presentados en forma adecuada para su fácil y rápida
utilización. Las batas se esterilizan en:

1) tambores de esterilización

2) paquetes.

De acá los toma cada miembro del equipo quirúrgico en el momento de su colocación luego
de terminar el lavado y secado de manos. Existen varias formas de acondicionarlos en los
tambores. Describiremos dos de ellas. En la primera se coloca directamente en el tambor: se
sostiene la bata por el cuello y se lo dobla por la mitad de la espalda, con el exterior hacia
adentro, cuidando que las mangas queden extendidas. Se lo coloca así doblado sobre una
mesa, volviéndolo a doblar a lo largo una vez más. Las tirillas existentes a todo lo largo se
ocultan en los dobleces, quedando libres nada más que las 2 superiores del cuello. Una vez
así, comienza a enrollarse la bata por su extremo inferior, adoptando una forma cilíndrica,
con las dos tirillas del cuello libres.

La otra forma, se sostiene la bata por el cuello y se lo dobla por la mitad de la espalda, con el
exterior hacia adentro, cuidando que las mangas queden extendidas. Se lo coloca así doblado
sobre una mesa, volviéndolo a doblar a lo largo una vez mas. Las tirillas existentes a todo lo
largo se ocultan en los dobleces, quedando libres nada más que las 2 superiores del cuello.
Luego se dobla en zig-zag y se los envuelve en papel madera, para finalmente colocar en el
tambor de esterilización.

Los guantes pueden venir esterilizados comercialmente o deberán ser preparados para su
esterilización. En este caso se procede de la siguiente manera: Se colocan por pares, en
guanteras rotuladas, las cuales serán acondicionadas en cajas metálicas. Las guanteras son
sobres de tela o papel con dos bolsillos interiores, uno para cada guante. Los guantes se
colocan uno en cada bolsillo, con los puños evertidos unos 5 cm. y con los pulgares hacia el
centro. 14 Las guanteras se doblan a su vez por el centro, quedando los bolsillos hacia el
interior y en su cara externa se rotulan según el número del guante, por ej. Nº 7; 7 ½; 8,
etc.Las guanteras así dobladas, se acondicionan en cajas para luego proceder a su
esterilización.

Cuando se ingresa a la zona de lavado se debe traer toalla, camisolín y los guantes que se van
a utilizar, y abrir los paquetes con el máximo cuidado para no tocar los elementos del interior.
Levantar la toalla estéril desde la mesa teniendo cuidado de no mojar la indumentaria y
alejarse de aquella. Sostener la toalla de su extremo y secarse desde la mano hacia el codo sin
movimientos bruscos. Al secar los brazos encorvar la cintura para que el extremo de la toalla
no roce contra la vestimenta. Completado el secado de la mano y brazo, colocar la mano seca
sobre el extremo opuesto de la toalla. Repetir el procedimiento sobre la mano y brazo
opuestos. Colocar la toalla en un receptáculo conveniente o sobre el piso si aquel no está
disponible. Llevar las manos por encima del nivel de la cintura.

VESTIMENTA DEL EQUIPO QUIRÚRGICO


Una vez finalizado el lavado de manos, el cirujano está en condiciones de colocarse el
camisolín y guantes para dar comienzo a la intervención quirúrgica. Retirando el camisolín
esterilizado, y tomándolo por las tirillas libres del cuello , lo despliega quedando la parte
interna del mismo enfrentada al cirujano. En el caso de usar camisolines descartables sin
puños se debe realizar, durante la preparación un orificio cercano al borde para introducir el
dedo pulgar y así evitar que la manga se deslice hacia arriba mientras de trabaja. Una vez así
colocado, se pasan ambos brazos por las mangas. El atado de las tirillas del cuello y espalda
estará a cargo del circulante.
En caso que el cirujano necesite ayuda para completar la colocación del camisolín, el
ayudante toma al mismo por la parte interna de la espalda y traccionando de allí, ayudará a
colocarlo correctamente. De no realizar esta maniobra con cuidado, a partir de este momento,
las partes asépticas del camisolín quedarían restringidas a mangas y parte anterior.

COLOCACIÓN DE LOS GUANTES


Un lavado adecuado de las manos NO sustituye a los guantes de goma látex, siendo barreras
entre el cirujano y el paciente. Los lubricantes para los guantes de látex como el silicato de
magnesio (talco) o maicena mejoran el deslizamiento de la mano pero ocasionan una
irritación considerable en varios tejidos, incluso si los guantes se enjuagan en forma vigorosa
con solución salina estéril antes de la intervención quirúrgica. El revestimiento adherente de
hidrogel es el que se podría utilizar.
La colocación de los guantes se puede realizar mediante tres métodos separados:
1) personal cerrada
2) personal abierta
3) asistida.
1) Cerrada Es el método usado para trabajar es forma estéril. El método cerrado para la
colocación de los guantes asegura que la mano nunca entrará en contacto con el lado externo
del camisolín o guante. Con las manos en los puños del camisolín extraer un guante de la
guantera. Colocar la palma del guante sobre el puño del camisolín con el pulgar y dedos del
guante mirando hacia el codo. Asir el puño evertido del guante con los dedos índice y pulgar.
Con el índice y pulgar de la otra mano (dentro del puño), sostener del lado opuesto del borde
del guante. Levantar el puño del guante sobre el puño del camisolín y mano. Girar y avanzar
el lado palmar del guante con el camisolín empujándolo hacia el codo mientras la mano se
dirige fuera del puño y dentro del guante. Proceder con la mano opuesta utilizando la misma
técnica.
2) Abierta. Este método se emplea cuando sólo se requiere la cobertura de las manos (por ej.,
cateterización urinaria, biopsia de médula ósea, preparación estéril del paciente) o durante la
cirugía cuando un guante se contamina y debe ser sustituido. El método no debe ser utilizado
como rutina para la colocación del camisolín y guantes. Pueden ocurrir dos posibilidades: 1)
cuando una mano está estéril; 2) cuando ninguna mano está estéril.
1) Abrir la guantera y extraer el guante correcto desde el borde plegado con la mano estéril.
Colocar con suavidad la mano dentro del guante hasta que los dedos encajen en los dedos del
guante. Colocar el pulgar dentro o cerca del pulgar del guante y enganchar el puño del guante
sobre el pulgar. Soltar el guante. Colocar los dedos de la mano debajo del puño en la palma
del guante y curvar la muñeca de la mano que está siendo enguantada unos 90º. Avanzar con
suavidad los dedos alrededor del puño hasta que estén en su parte anterior y al mismo tiempo
subirlo y desplegarlo.
2) Levantar un guante por su lado interno con la mano opuesta. Deslizar el guante sobre la
mano opuesta; dejar el puño plegado. Empleando la mano parcialmente enguantada, deslizar
los dedos dentro del lado externo del puño del guante opuesto. Deslizar la mano dentro del
guante y desplegar el puño; no tocar el antebrazo cuando se despliega el puño. Con la mano
enguantada, deslizar los dedos debajo del borde externo del puño opuesto y desplegarlo.
3) Asistida 28 Esta variante ocurre en el caso que la instrumentadora, ya vestida
asépticamente, procede a colocarle los guantes al cirujano. La asistente levanta un guante
colocando sus dedos y pulgar debajo del puño del guante. Con el pulgar del guante mirando
al cirujano, deslizar la mano dentro del guante. Luego, el asistente levanta el puño del guante
sobre el camisolín y lo suelta con delicadeza. El asistente levanta el otro guante. Colaborar
manteniendo el puño del guante abierto con los dedos de la mano estéril, mientras se
introduce la mano en su interior. El asistente mantiene sus dedos debajo del puño mientras el
cirujano termina de introducir la mano dentro del guante.

Cambio o reemplazo de guantes.


Para extraer los guantes en forma aséptica, el circulante toma el guante cerca del puño,
cuidando de no tocar el camisolín, y lo tracciona con suavidad mediante las puntas de los
dedos, extrayéndolo. La nueva colocación de guantes debe realizarse de acuerdo al método de
colocación asistida.
Cibergrafía.
http://cirugiaylavadodemanosquirurgico.blogspot.mx/2016/01/
http://hoil-sosa.blogspot.mx/2011/06/lavado-quirurgico-de-manos-vestir-y.html
http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/4-preparacpersonal.pdf
1. ¿Cómo se debe realizar el lavado quirúrgico de manos?
1. Abrir el grifo (solo lavabos con sistema de codo o pedal).
2. Mojar por completo manos y antebrazos hasta el codo.
3. Aplicar jabón antiséptico manteniendo siempre las manos más altas que los
codos.
4. Lavar antebrazos, manos dedos y uñas e insistiendo en los espacios
interdigitales, durante al menos diez minutos.
5. Aclarar con abundante agua, cada brazo por separado empezando por la punta
de los dedos hasta el codo con agua corriente abundante.
6. Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos
dos minutos.
7. Aclarar con agua abundante.
8. Cerrar el grifo.
9. Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril,
comenzando por los dedos y bajando hasta los codos.
https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_SESPA/AS_Gestion%20Clinica/AS_Seguri
dad%20Paciente/Protocolo%20Lavado%20Manos%20AP.pdf

2. ¿Qué es antisepsia, asepsia, esterilidad y contaminación?


Asepsia: Conjunto de métodos aplicados para conservar la esterilidad.
Antisepsia: Empleo de sustancias químicas para inhibir el crecimiento, destruir o disminuir el
número de microorganismos de la piel, mucosas y todos los tejidos vivos.
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/cirugia/images/ensenanza/ManualQx.pdf

3. ¿Quiénes son los integrantes sépticos y quienes los asépticos del equipo quirúrgico?
Integrantes sépticos: Anestesiólogo y Circulante.
Integrantes asépticos: Instrumentista, Cirujano, Ayudante (s) de Cirujano.

4.¿Quiénes son los integrantes del equipo quirúrgico que llevan a cabo la antisepsia en el
paciente?
Se realiza antisepsia en dos tiempos. Iniciando el Circulante, quien lleva a cabo antisepsia
con jabón con hexaclorofeno. En segundo tiempo lo realiza el Ayudante de cirujano
empleando Yodopovidona.
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/cirugia/images/ensenanza/ManualQx.pdf

5.¿Cuál es la vestimenta que deberá portar cada integrante de acuerdo al rol que lleve a
cabo?
Circulante: Cubrepelo, cubreboca, uniforme quirúrgico y botas.
Anestesiólogo: Cubrepelo, cubreboca, uniforme quirúrgico y botas.
Instrumentista: Cubrepelo, cubreboca, uniforme quirúrgico y botas, bata quirúrgica, guantes
estériles.
Ayudante de Cirujano: Cubrepelo, cubreboca, uniforme quirúrgico y botas, bata quirúrgica,
doble par de guantes estériles y lentes de protección para cirujano.
Cirujano: Cubrepelo, cubreboca, uniforme quirúrgico y botas, bata quirúrgica, guantes
estériles y lentes de protección para cirujano.
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/cirugia/images/ensenanza/ManualQx.pdf
6. ¿Qué técnica de lavado de manos emplean los integrantes del equipo séptico y cuál los
integrantes asépticos?
Lavado de manos no quirúrgico: Circulante, Anestesiólogo.
Lavado de manos quirúrgico: Instrumentista, Cirujano, Ayudante de Cirujano.
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/cirugia/images/ensenanza/ManualQx.pdf

7. ¿Qué pasaría si no lleva una técnica aséptica?


Contaminaría al paciente, aumentaría el riesgo de adquirir una infección nosocomial y las
complicaciones que esto implica.
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/cirugia/images/ensenanza/ManualQx.pdf

8. Acciones para un buena atención quirúrgica:


Identificar el vestuario adecuado y de la talla adecuada.
Vestir adecuadamente al personal que lo necesite.
Realizar todo adecuadamente para evitar errores y provocar el brote de
bacterias.
http://hoil-sosa.blogspot.mx/2011/06/lavado-quirurgico-de-manos-vestir-y.html
9.Principal objetivo del lavado quirúrgico de manos.
Disminuir el número de microorganismos en la piel a un mínimo irreductible.
http://hoil-sosa.blogspot.mx/2011/06/lavado-quirurgico-de-manos-vestir-y.html

10.Métodos para la colocación de los guantes.


personal cerrada, personal abierta y asistida
http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/4-preparacpersonal.pdf

11.¿En qué momento debe cambiarse la carilla quirúrgica?


Cada que está se humedezca.

12. pasos esenciales para el lavado quirúrgico


Localizar cepillo y el jabón antibacteriano. Extraer relojes, pulseras y anillos. Mojar
por completo las manos y los antebrazos. Aplicar 2-3 bombeos de jabón antimicrobiano a
las manos y lavarlas junto a los antebrazos. Higienizar las uñas y áreas subungueales con
el cepillo debajo del agua abierta. Enjuagar brazos y ante brazos. Aplicar 2-3 bombeos del
jabón antimicrobiano a la mano y antebrazo.
http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/4-preparacpersonal.pdf

13.Concepto de Ropa Quirurgica.


Es una vestimenta usada especialmente en el área del quirófano y durante la cirugía
como parte esencial de las técnicas asépticas.
https://es.slideshare.net/natorabet/caractersticas-de-la-ropa-quirrgica
14. Característica más importante de la Ropa quirúrgica.
debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad.
https://es.slideshare.net/CarolinaOchoa2/finalidad-de-ropa-quirurgica

15. modalidades para realizar el lavado quirúrgico


Método anatómico cronometrado
Método de recuento de cepillados
http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/4-preparacpersonal.pdf

16. Pasos que deben seguirse para el lavado de manos


Enjuagar el cepillo debajo del agua abierta y transferirlo hacia la mano
restregada. No enjuagar la mano y antebrazos lavados en este momento.
Repetir el proceso en la otra mano y antebrazo. Cuando ambas manos y
antebrazos han sido restregados, dejar el cepillo en la pileta. Comenzando
con las puntas de los dedos de una mano, enjuagar debajo del agua
movilizando los dedos hacia arriba y afuera del chorro de agua permitiendo
que el resto del antebrazo sea enjuagado siguiendo la dirección del agua.
Siempre permitir que el agua corra desde los extremos digitales hacia los
codos. Nunca dejar que las puntas de los dedos queden por debajo del nivel
de los codos. Nunca sacudir las manos para quitar el exceso de agua;
permitir que el agua escurra desde los codos. Enjuagar la otra mano de la
misma manera. Mantener las manos erguidas y enfrente de uno para poder
verlas y proceder hacia el área de secado de manos, colocación de camisolín
y guantes.
http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/4-preparacpersonal.pdf

17. Clasificación de la ropa Quirúrgica.


PLANA: a) Campos sencillos b) Campos dobles c) Campos hendidos d) Funda
mayo e) Compresa de esponjear f) Sabanas • Pies o pubis • Hendida • riñón
MOLDE a)Pantalón b)Chemisse para enfermera c)Pierneras d)Botas e)Bata f)Gorra o
turburante
https://es.slideshare.net/zherrimiitzykazhubiiz/clasificar-el-instrumental-y-la-ropa-
quirrgica-final

18.Principios Químicos del lavado quirúrgico de manos:


- El jabón emulsiona las grasas.
- El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.
- Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.
https://es.slideshare.net/zherrimiitzykazhubiiz/clasificar-el-instrumental-y-la-ropa-
quirrgica-final
19.Definición del lavado quirúrgico de manos.
Se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con
una solución antimicrobiana, seguido de un enjuague al chorro de agua.
https://es.slideshare.net/zherrimiitzykazhubiiz/clasificar-el-instrumental-y-la-ropa-
quirrgica-final

20.¿Cómo se cambian o reemplazan los guantes?


La nueva colocación de guantes debe realizarse de acuerdo al método de colocación asistida.
https://es.slideshare.net/zherrimiitzykazhubiiz/clasificar-el-instrumental-y-la-ropa-
quirrgica-final

También podría gustarte