Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERIA

TERMODINÁMICA
JORGE VILLA HERNANDEZ

TALLER DE ESCALAS DE TEMPERATURA, CALOR ESPECÍFICO Y EXPANSIÓN


TÉRMICA.

GRUPO NO. 7

ESTUDIANTES:
DAVID CABALLERO – 2018216012
ROLLERS RUA – 2018216070
JONATHAN SALAZAR – 2018216068
ANDREA QUINTERO – 2018216043

SANTA MARTA D.T.C.H. OCTUBRE 25 DE 2021


1. Realice las siguientes conversiones.
𝑲𝒎 𝒎
A. 𝟏𝟑 𝒉
→ 𝒔

𝐾𝑚 1000 𝑚 1ℎ 𝑚
13 𝑥 𝑥 = 3,61
ℎ 1 𝐾𝑚 3600 𝑠 𝑠

B. 120m2 → cm2

10000 𝑐𝑚2
2
120 𝑚 𝑥 = 1200000 𝑐𝑚2
1 𝑚2

C. 46Km → millas

0,6214 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
46 𝐾𝑚 𝑥 = 28,58 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
1 𝐾𝑚

D. 6días → min

24 ℎ 60 𝑚𝑖𝑛
6 𝑑í𝑎𝑠 𝑥 𝑥 = 8640 𝑚𝑖𝑛
1 𝑑í𝑎 1ℎ

2. Suponga que encuentra una escala de temperatura llamada Z en la que el punto de


ebullición del agua es 60,0◦Z y el punto de congelación es 12,0◦Z. ¿A qué temperatura en
la escala Fahrenheit corresponde una temperatura de T=−90,0◦Z? Suponga que la escala
Z es lineal.

°Z °F
Punto de ebullición del agua 60 212
Punto de congelación del agua 12 32

-90 °Z = °F ?

°Z (x) °F (y)
1 12 32
2 60 212

𝑦2 − 𝑦1
𝑦 − 𝑦1 = (𝑥 − 𝑥1 )
𝑥2 − 𝑥1
212 − 32
𝑇(°𝐹) − 32 = (𝑇(°𝑍) − 12)
60 − 12
𝑇(°𝐹) = 3,75 𝑇(°𝑍) − 45 + 32
𝑇(°𝐹) = 3,75 𝑇(°𝑍) − 13
Entonces… 𝑇(°𝑍) = −90
𝑇(°𝐹) = 3,75 (−90) − 13
𝑇(°𝐹) = −350,5 °𝐹
3. La temperatura del aire ambiente en cierta ubicación se mide como −40◦C. Exprese esta
temperatura en unidades Fahrenheit (◦F), Kelvin (K) y Rankine (◦R).
✓ - 40°C → °F

9
𝑇𝐹 = 𝑇 + 32
5 𝐶
9
𝑇𝐹 = (−40) + 32
5
𝑇𝐹 = −40°𝐹

✓ - 40°C → K

𝑇𝐾 = 𝑇𝐶 + 273,15
𝑇𝐾 = −40 + 273,15
𝑇𝐾 = 233,15 𝐾

✓ - 40°C → °R

9
𝑇𝑅 = 𝑇 + 491,67
5 𝐶
9
𝑇𝑅 = (−40) + 491,67
5
𝑇𝑅 = 419,67°𝑅

4. Encuentre el aumento de presión en el líquido en una jeringa cuando una enfermera


aplica una fuerza de 42N al pistón circular de la jeringa, que tiene un radio de 1.1cm.
F = 42 N
1𝑚
𝑟 = 1,1 𝑐𝑚 𝑥 → 𝟎, 𝟎𝟏𝟏 𝐦
100 𝑐𝑚
𝐴 = 𝜋𝑟 2

𝐴 = 𝜋(0,011 𝑚)2
𝐴 = 3,80 𝑥10−4 𝑚2
𝐹
𝑃=
𝐴
42 𝑁
𝑃=
3,80 𝑥10−4 𝑚2
𝑃 = 110525,32 𝑃𝑎
5. ¿Qué instrumentos puede utilizar para medir la presión? Explique el funcionamiento de
cada uno.
1. Manómetro diferencial

También se le conoce con el nombre de manómetro de dos ramas abiertas. Este es un aparato que
sirve para medir la diferencia de presión entre dos lugares.

El fluido que utiliza el manómetro diferencial para indicar los valores puede ser cualquier líquido:
agua, queroseno, alcohol, entre otros. La condición esencial es que no se mezcle con el fluido que
está a presión.

En caso de que se esté intentando medir presiones elevadas o diferencias muy grandes de presión,
el líquido debería ser muy denso. En estos casos suele usarse mercurio.

En un manómetro las medidas pueden ir desde 0 a 0,5 KPa (≈ 0.2”H2O); o desde 0 a 7000 KPa (≈
1000 psi).

2. Manómetro truncado

Es un tipo de manómetro que se utiliza para medir pequeñas presiones gaseosas. Mide presiones
absolutas y tiene las ramas más cortas que el diferencial.

3. Vacuómetro

Es un dispositivo que se utiliza para medir el vacío; es decir, para medir presiones inferiores a la
presión atmosférica.

Resulta ser una herramienta muy útil en plantas de frío o donde se trabajan gases licuados, debido
a que los puntos críticos de los gases y del vapor se calculan con base en temperaturas y presiones
absolutas.

Aunque el rango de medición depende del material del que esté elaborado, puede abarcar
medidas entre -0,5 y 0 KPa; y de -100 a 0 KPa (≈ -30 a 0 “Hg).

Algunos de los tipos de vacuómetros son:

Vacuómetro McLeod

Es un vacuómetro analógico con escala cuadrática de lectura directa.

Pistón-cilindro

Es un método primitivo de medición de presión que se conoce como balanza de presión o de


pesos muertos.

Consiste en unas balanzas que tienen una cámara de vacío que se coloca por arriba para eliminar
la corrección del empuje del aire.
4. Sensores de presión

Los sensores de presión son dispositivos diseñados para someter a los materiales a una presión
que los deforma en su rango elástico. Tal deformación es proporcional a la presión usada y se
considera lineal.

De esta manera, los sensores de presión transforman la presión en desplazamiento. Luego, el


sensor convierte el movimiento en una señal eléctrica como voltaje o corriente.

Los transductores de presión más universales son:

La galga extensiométrica.

Los capacitadores variables.

La piezoeléctrica.

5. Tubo U

Consiste en un tubo de vidrio doblado en forma de U, que se llena parcialmente con un líquido de
densidad conocida.

Uno de los extremos del tubo se conecta al objeto o al espacio en el que se quiere medir la
presión, mientras que el otro extremo se deja libre.

La presión ejercida en el extremo donde hay alta presión provocará el movimiento del líquido
dentro del tubo.

Ese movimiento se reflejará en una diferencia de nivel (o altura) marcada como h, y que depende
de la presión y de la densidad del líquido en el tubo.

6. Tubo de Bourdon

Se trata de aparato con un tubo metálico y elástico, que se aplana y se curva de una forma
especial. Cuando se le aplica presión, el tubo se endereza y su extremo libre se desplaza.

Es este movimiento el que mueve las palancas y los engranajes, que terminan desplazando una
aguja que indica la presión en la escala.

7. Fuelle

Este instrumento tiene un componente elástico en forma de fuelle o acordeón, al que se le aplica
la presión que se pretende medir.

Al aplicarle la presión, el fuelle se estira y es ese movimiento el que desplaza a la aguja indicadora
de la medida.
8. Manómetro de diafragma

Este instrumento es una variante del manómetro de fuelle. Tiene forma de disco al que se le hacen
corrugaciones circulares concéntricas.

En este dispositivo la presión se ejerce sobre un diafragma elástico, cuya deformación se traduce
en el movimiento del puntero indicador de la medida.

El diafragma también puede ser metálico, en cuyo caso se vale de la característica elástica del
material a medir.

Este tipo de manómetro se usa para medir presiones diferenciales bajas o presiones de vacío.

9. Barómetro

Es el instrumento utilizado para medir la presión atmosférica. Existen varios tipos de barómetros:

Tubo de Torricelli

Lleva ese nombre en honor a su inventora Evangelista Torricelli, quien lo ideó en 1643.

Consiste en un tubo de 850 mm de longitud que se cierra en la parte superior y se mantiene


abierto en su lado inferior para llenarlo con mercurio. El nivel de este metal líquido es el que indica
la presión que hay.

Barómetro Fantine

Es la versión mejorada del tubo de Torricelli y se emplea en las estaciones meteorológicas para
obtener mediciones muy precisas y a escalas diferentes.

Barómetros metálicos

Es un tipo de barómetro que funciona a base de gas, por lo que es menos sensible que los de
mercurio, pero resulta práctico.

Altímetro

Es el tipo de barómetro metálico utilizado para medir la altitud sobre el nivel del mar.

Barómetro aneroide

Es un cilindro de paredes elásticas que mide las variaciones de la presión atmosférica.

10. Esfigmomanómetro

Consiste en un brazalete inflable, un manómetro y un estetoscopio que permite medir


indirectamente la presión arterial, mediante el ausculta miento de los sonidos de Korotkov.
Puede funcionar con mercurio o aire y requiere la utilización de un estetoscopio o fonendoscopio.
Hay una variante de este aparato que es electrónico. Es preciso y muy fácil de usar, por lo que se
ha hecho muy popular. Es un dispositivo muy sensible a los ruidos y a los movimientos.

6.Considere una mujer con masa de 70kg que tiene un área total de pisada de 400cm2.
Ella quiere caminar en la nieve, pero esta no puede soportar presiones mayores de 0.5kPa.
Determine el tamaño mínimo de los zapatos de nieve necesarios (área de pisada por
zapato) para permitirle caminar sobre la nieve sin hundirse.
m = 70 kg

1 𝑚2
𝐴𝑃𝐼𝑆𝐴𝐷𝐴 = 400 𝑐𝑚2 𝑥 → 𝟎, 𝟎𝟒 𝒎𝟐
10000 𝑐𝑚2
𝑃 = 0,5 𝑘𝑃𝑎 → 𝟓𝟎𝟎 𝐏𝐚
𝐹
𝑃=
𝐴
𝐹 𝑚𝑔
𝐴= →
𝑃 𝑃
𝑚
(70 𝐾𝑔)(9,8 )
𝐴= 𝑠2
500 𝑃𝑎
𝐴 = 1,372 𝑚2
7. Una esfera hueca de radio interior 8.0 cm y radio exterior 9.0 cm flota medio sumergida
en un líquido de densidad 800kg/m3.
1𝑚
𝑟𝐼 = 8 𝑐𝑚 𝑥 → 𝟎, 𝟎𝟖 𝐦
100 𝑐𝑚
1𝑚
𝑟𝐸 = 9 𝑐𝑚 𝑥 → 𝟎, 𝟎𝟗 𝐦
100 𝑐𝑚
𝑘𝑔
𝜌𝐿 = 800
𝑚3
A. ¿Cuál es la masa de la esfera?

Como la esfera flota medio sumergida, asumimos que el volumen sumergido es la


mitad del volumen total de la esfera.

4
𝑉𝐸𝑆𝐹𝐸𝑅𝐴 = 𝜋𝑟𝐸3
3
4
𝑉𝐸𝑆𝐹𝐸𝑅𝐴 = 𝜋(0,09 𝑚)3
3
𝑉𝐸𝑆𝐹𝐸𝑅𝐴 = 0,003054 𝑚3

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑊 = 𝐹𝑏
𝑚𝐸𝑆𝐹𝐸𝑅𝐴 𝑥 𝑔 = (𝑉𝑆𝑈𝑀𝐸𝑅𝐺𝐼𝐷𝑂 )(𝑔)( 𝜌𝐿 )
0,003054 𝑚3 𝑘𝑔
𝑚𝐸𝑆𝐹𝐸𝑅𝐴 = 𝑥 800 3
2 𝑚
𝑚𝐸𝑆𝐹𝐸𝑅𝐴 = 1,2216 𝑘𝑔

B. Calcule la densidad del material del que está hecha la esfera.

4
𝑉𝑀𝐴𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴𝐿 = 𝜋 (𝑟𝐸3 − 𝑟𝐼3 )
3
4
𝑉𝑀𝐴𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴𝐿 = 𝜋 ((0,09 m)3 − (0,08 m)3 )
3
𝑉𝑀𝐴𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴𝐿 = 9,09 𝑥10−4 𝑚3

𝑚
𝜌=
𝑉
1,2216 𝑘𝑔
𝜌=
9,09 𝑥10−4 𝑚3
𝑘𝑔
𝜌 = 1343,9 3
𝑚
8. ¿Qué cantidad de calor absorbe una masa de 50g de acero que pasa de 50◦C hasta
140◦C? El calor específico del acero es Ce = 0,110 kcal/kg◦C.
1 𝑘𝑔
𝑚 = 50 𝑔 𝑥 → 𝟎, 𝟎𝟓 𝐤𝐠
1000 𝑔
TI = 50 °C
TF = 140 °C
𝛥𝑇 = 𝑇𝐹 − 𝑇𝐼
𝛥𝑇 = 140°𝐶 − 50°𝐶
𝛥𝑇 = 90°𝐶
𝑘𝑐𝑎𝑙 1000 𝑐𝑎𝑙 𝐜𝐚𝐥
𝐶𝐸 = 0,110 𝑥 → 𝟏𝟏𝟎
𝑘𝑔°𝑐 1 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝐤𝐠°𝐂
𝑄 = 𝑚𝐶𝐸 𝛥𝑇
cal
𝑄 = (0,05 kg) (110 ) (90°𝐶)
kg°C
𝑄 = 495 𝑐𝑎𝑙
9. ¿Cuál es la variación de temperatura que sufre una masa de 200 g de aluminio que
absorbe 1000 cal? El calor específico del aluminio es Ce= 0,215kcal/kg◦C.
1 𝑘𝑔
𝑚 = 200 𝑔 𝑥 → 𝟎, 𝟐 𝐤𝐠
1000 𝑔
𝑄 = 1000 𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑐𝑎𝑙 1000 𝑐𝑎𝑙 𝐜𝐚𝐥
𝐶𝐸 = 0,215 𝑥 → 𝟐𝟏𝟓
𝑘𝑔°𝑐 1 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝐤𝐠°𝐂

𝑄 = 𝑚𝐶𝐸 𝛥𝑇
𝑄
𝛥𝑇 =
𝑚𝐶𝐸
1000 𝑐𝑎𝑙
𝛥𝑇 =
cal
(0,2 kg)(215 )
kg°C
𝛥𝑇 = 23,25°𝐶

10. Los remaches de aluminio para construcción de aviones se fabrican un poco más
grandes que sus agujeros y se enfrían con hielo seco (CO2 sólido) antes de insertarse. Si
el diámetro de un agujero es de 4,5 mm, ¿qué diámetro debe tener un remache a 23,0 ◦C
para que su diámetro sea igual al del agujero cuando se enfría a 278,0◦C, la temperatura
del hielo seco? Suponga que el coeficiente de expansión del aluminio es constante e igual
a α = 2,4×10−5(◦C)−1.
DA = 4,5 mm

𝛼𝐴𝐿 = 2,4 × 10−5 °𝐶 −1


TI = 23 °C
TF = 278 °C
𝛥𝑇 = 𝑇𝐹 − 𝑇𝐼
𝛥𝑇 = 278°𝐶 − 23°𝐶
𝛥𝑇 = 255°𝐶
LF = 4,5 mm
𝛥𝐿 = 𝛼𝐿𝐼 ̅𝛥𝑇
𝐿𝐹 − 𝐿𝐼 = 𝛼𝐿𝐼 ̅𝛥𝑇
𝐿𝐹 = 𝛼𝐿𝐼 ̅𝛥𝑇 + 𝐿𝐼
𝐿𝐹 = 𝐿𝐼 (𝛼𝛥𝑇 + 1)
𝐿𝐹
𝐿𝐼 =
𝛼𝛥𝑇 + 1
4,5 mm
𝐿𝐼 =
(2,4 × 10−5 °𝐶 −1 )(255°𝐶) + 1
𝐿𝐼 = 4,4726 𝑚𝑚
El diámetro que debe tener un remache a 23,0 ◦C para que su diámetro sea igual al del
agujero cuando se enfría a 278,0◦C es de 4,4726 mm.

También podría gustarte