Está en la página 1de 36

Curso en regulación y fiscalización ambiental minera

y de los recursos hídricos y energéticos


Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

La actividad
administrativa del
Estado

Ada Alegre
Julio, 2021
Contenido

1 Conceptos básicos

2 Institucionalidad ambiental

Normas administrativas y de promoción


3
de las inversiones
1 Conceptos básicos
La supervisión ambiental

• Lima, 11 de junio de 2021.- El


Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) inició
la supervisión ambiental ante
información que viene circulando en
redes sociales sobre un presunto
derrame de relave minero en el río
Aruri, tributario del río Rímac, en el
distrito de San Mateo, provincia de
Huarochirí, departamento de Lima.
https://www.oefa.gob.pe/oefa-
supervisa-denuncia-ambiental-de-
presunto-derrame-de-relave-en-el-rio-
aruri-en-san-mateo/webmaster/
Función del derecho y de las autoridades:
la defensa del interés público
Responsabilidad legal ambiental

Principio de
Prevención Principio de Principio de
Internalización Responsabilidad
Principio
de Costos Ambiental
Precautorio

Dimensión preventiva Dimensión reparadora


Principio de Prevención

Artículo VI.- Del principio de prevención


La gestión ambiental tiene como objetivos
prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradación ambiental.
Cuando no sea posible eliminar las
causas que la generan, se adoptan las
medidas de mitigación, recuperación,
restauración o eventual compensación,
que correspondan.
Principio Precautorio

Artículo VII.- Del principio precautorio


Cuando haya indicios razonables de peligro de daño grave
o irreversible al ambiente o, a través de este, a la salud, la
ausencia de certeza científica no debe utilizarse como
razón para no adoptar o postergar la ejecución de medidas
eficaces y eficientes destinadas a evitar o reducir dicho
peligro. Estas medidas y sus costos son razonables
considerando los posibles escenarios que plantee el análisis
científico disponible. Las medidas deben adecuarse a los
cambios en el conocimiento científico que se vayan
produciendo con posterioridad a su adopción. La autoridad
que invoca el principio precautorio es responsable de las
consecuencias de su aplicación .
Ley 29050, modifica la Ley 28245
y las que se refieren al Principio Precautorio
Principio Contaminador Pagador o
de Internalización de Costos
Artículo VIII.- Del principio de
internalización de costos
Toda persona natural o jurídica,
pública o privada, debe asumir el
costo de los riesgos o daños que
genere sobre el ambiente.
El costo de las acciones de
prevención, vigilancia,
restauración, rehabilitación,
reparación y la eventual
compensación, relacionadas con la
protección del ambiente y de sus
componentes de los impactos
negativos de las actividades
humanas debe ser asumido por los
causantes de dichos impactos.
Principio de
Responsabilidad Ambiental
Artículo IX.- Del principio de
responsabilidad ambiental
El causante de la degradación del
ambiente y de sus componentes, sea
una persona natural o jurídica,
pública o privada, está obligado a
adoptar inexcusablemente las
medidas para su restauración,
rehabilitación o reparación según
corresponda o, cuando lo anterior no
fuera posible, a compensar en
términos ambientales los daños
generados, sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas,
civiles o penales a que hubiera lugar.
Ley General del Ambiente

Artículo 74.- De la responsabilidad general


Todo titular de operaciones es responsable por las
emisiones, efluentes, descargas y demás impactos
negativos que se generen sobre el ambiente, la
salud y los recursos naturales, como consecuencia
de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los
riesgos y daños ambientales que se generen por
acción u omisión.
Ley General del Ambiente

Artículo 142.- De la responsabilidad por daños


ambientales
142.1 Aquél que mediante el uso o aprovechamiento de
un bien o en el ejercicio de una actividad pueda
producir un daño al ambiente, a la calidad de vida de
las personas, a la salud humana o al patrimonio, está
obligado a asumir los costos que se deriven de las
medidas de prevención y mitigación del daño, así
como los relativos a la vigilancia y monitoreo de la
actividad y de las medidas de prevención y
mitigación adoptadas. (…)
Ley General del Ambiente

Artículo 142.- De la responsabilidad por daños


ambientales
(…)
142.2 Se denomina daño ambiental a todo menoscabo
material que sufre el ambiente y/o alguno de sus
componentes, que puede ser causado contraviniendo o
no disposición jurídica, y que genera efectos
negativos actuales o potenciales.
Responsabilidad ambiental

Resolución N° 267-2019-OEFA/TFA-SMEPIM, 30.05.2019


Responsabilidad ambiental

Resolución N° 267-2019-OEFA/TFA-SMEPIM, 30.05.2019


La Responsabilidad Ambiental

Resolución N° 337-2019-OEFA/TFA-SMEPIM, 12.07.2019


Institucionalidad
2
ambiental
La gestión ambiental en el Perú

• Evolución similar a la de los demás países de


Latinoamérica.
• Tradición sectorial afianzada en la gestión ambiental
desde 1991 y en proceso de integración en el
Ministerio del Ambiente desde el año 2008.
• Eminentemente centralizada, desarticulada y con poca
rectoría sobre las autoridades regionales y locales.
• Poca claridad en la asignación de funciones.
• Autoridades débiles y con pocos recursos.
• Escasos criterios institucionalizados.
• Influencia de factores exógenos en la toma de
decisiones.
Autoridades Ambientales

1992 Creación de las primeras autoridades ambientales


sectoriales (MEM, MITINCI...)
1994 Primera autoridad ambiental nacional (CONAM), con
funciones de coordinación.
2003 Creación de las Gerencias Regionales de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
Las municipalidades no tienen la obligación de contar
con una unidad especializada en temas ambientales.
2008 Creación del Ministerio del Ambiente y del
Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA).
2012 Creación del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles
2015 (SENACE).
Principales instituciones
PRESIDENCIA DEL
ORGANISMOS CONSEJO DE MINISTROS CONGRESO DE
CONSTITUCIONALES LA REPUBLICA
AUTONOMOS, PODER
Comisión de Pueblos
JUDICIAL y POLICIA
Andinoamazónicos,
NACIONAL Organismos
Afroperuanos,
- Contraloría General Regulatorios Ambiente y Ecología
- Ministerio Público OSINERGMIN,
- Defensoría del Pueblo OSINFOR… MINISTERIOS 19

MINAM MINAGRI MTC PRODUCE MVCS MINSA DEFENSA MEM OTROS


- Vicem. Dirección Dirección Dirección - RR.EE.
Desarrollo General de Dirección General de DIGESA - DICAPI Direcciones
General de - MEF
Estratégic Asuntos General de Asuntos Asuntos - DHN Generales de - MINCETUR
o de los Ambientales Asuntos Ambientales - SENAMHI Asuntos
de Industria Ambientales
RR.NN. de Agricult. Ambientales Ambientales.:
- Vicem. de Dirección
Gestión General de - Mineros
- ANA Asuntos
Ambiental - SERFOR Ambientales - Eléctricos .
Pesqueros y -Hidrocarburos
- SERNANP Acuícolas
- OEFA
- SENAMHI
- IGP GOBIERNOS REGIONALES 25
- IIAP
- SENACE
GOBIERNOS LOCALES 196 MP, 1655 MD, 2,534 MCP
Autoridades competentes
Ministerio del
EVALUACIÓN TÉCNICA
Ambiente FISCALIZACIÓN
Rol político
normativo: Normas OSINERGMIN
Autoridades ambientales
de Certificación Ambiental general, sobre
evaluación de OEFA
impacto ambiental y
Sectores y parámetros de SUNAFIL
SENACE
autoridades contaminación
descentralizadas
ANA
ANA
Calidad de
Competencia cuerpos de
Aprueba los Aprueba los
exclusiva en materia agua
estudios Estudios de
de recursos hídricos:
ambientales, Impacto Ambiental Todas las licencias y Salud y seguridad
títulos Detallados permisos sobre agua de trabajadores
habilitantes y (posible
algunas transferencia de Otras Aspectos
otros estudios autoridades ambientales
licencias y
permisos ambientales); la
Opiniones técnicas, Seguridad
Certificación instalaciones
otras licencias y
Ambiental Global permisos operaciones
Normatividad ambiental general

Antes 1990 DESPUÉS


1969 1975 1994 1997 2000 2001 2004 2005 2009 2011
CMA
1993

• C.Sant •Ley • Rgtos. Rgto. • LOARN • LF y • SEIA • Ley LGA Ley de Ley de
• LGA Forestal Minero, Electric. • ANP FS • ECA SNGA recursos consulta
• Regl. y de Hidroc. • DB • Ley aire • Ley hídricos previa
LGA Fauna Ley • Salud RRSS • ZEE Patrm.
Silvest. • Constitu creación • Rgto. Arq.
ción CONAM Ley de • Ley
Tierras Trans.
• Ratific. Mater.
Conv. Resid.
169 OIT Peligr.

2008: Creación del Ministerio del Ambiente


Normatividad ambiental minera

1993 DESPUÉS
D.S.
1996 1998 2002 2003/4 2005 2008 2010 2014
016-93-EM

Reglamento LMP Primera Normas Compromiso Reglamentos Segundo Nuevos Nuevo


de Emisiones norma de pequeña previo cierre de reglamento de LMP Reglamento
Protección exploración minería y Leyes cierre minas y de exploraciones Efluentes, de Gestión
Ambiental y minera minería de minas y pasivos y cuarto normas Ambiental
en la artesanal de pasivos ambientales reglamento de compro- para la
LMP
actividad ambientales mineros participación miso previo actividad
Efluentes
minero mineros ciudadana y minera
metalúrgica (parcial- Reglamento
(derogado) mente Seguridad
vigente)
Normatividad ambiental exigible a
un proyecto
Normatividad degeneral
ambiental inversión

CMA 1990
Antes DESPUÉS
1969 1975 1993 1994 1997 2000 2001 2004 2005 2009 2011

• C.Sant •Ley • Rgtos. Rgto. • LOARN • LF y • SEIA • Ley LGA Ley de Ley de
• LGA Forestal Minero, Electric.• ANP FS • ECA SNGA recursos consulta
• Regl. y de Hidroc. • DB • Ley aire • Ley hídricos previa
LGA Fauna Ley • Salud RRSS • ZEE Patrm.
Silvest. • Constit
ución
creación • Rgto.
CONAM Ley de
Arq.
• Ley
Normatividad
Tierras Trans.
• Ratific. Mater. general
Conv. Resid.
169 Peligr.
OIT
+
2008: Creación del Ministerio del Ambiente
C on su ltores
Normatividad
sectorial
Ciclo de un proyecto de inversión

ETAPAS FINALIDAD ESTUDIOS

• Identificación • Conceptual
• Formulación y • Perfil
Preinversión • Prefactibilidad
desarrollo
• Ingeniería de proyecto • Factibilidad

Decisión • Gestión de los recursos • Plan del negocio

• Ingeniería detallada
• Construcción • Plan operativo
Inversión
• Operación
• Retorno
Integrar los requisitos legales en
función al ciclo de vida del proyecto
• Título habilitante
El factor • Evaluaciones arqueológicas

Consulta
ambiental • Estudio ambiental

previa
(DIA, EIAsd, EIA…)
• Plan de Cierre de Minas
ETAPAS FINALIDAD
(+ garantía financiera)
ESTUDIOS
• Servidumbres y/o derechos

Participación
ciudadana
sobre el terreno
•Conceptual • Derechos sobre el agua
• Identificación •Perfil
• Otras concesiones y/o
•Formulación •Prefactibili-
Pre autorizaciones
y desarrollo dad
inversión
•Ingeniería de •Factibilidad
proyecto •Ingeniería • Licencias y permisos
definitiva • Cumplimiento del EIA (Plan de
Manejo Ambiental, plan de gestión
•Gestión de •Plan del social, monitoreo, vigilancia
Decisión ciudadana,…)
los recursos negocio
• Cumplimiento del Plan
de Cierre de Minas

Participación
ciudadana?
¿Consulta
• Construcción • Salud y seguridad

previa,
•Plan
Inversión • Operación • Modificaciones del
operativo
• Retorno proyecto
• Sistemas de gestión
• Fiscalización
• Cierre y/o abandono
¿Qué obligaciones establece el sistema
jurídico para la protección del ambiente?
• Autorizaciones, a) Otorgadas por la autoridad sectorial
licencias y permisos competente y alrededor de 10
antes de iniciar autoridades más.
operaciones. b) Para un proyecto grande: entre 200 y
300 autorizaciones, licencias y
permisos.

• Luego de iniciada la a) Que se derivan de la legislación


actividad, cumplir los vigente.
requerimientos legales b) Que se derivan de los mandatos y
que le son exigibles. compromisos de los estudios
ambientales del Proyecto (como el
EIA) y las licencias y permisos.

Todo esto sujeto a fiscalización ambiental a cargo del Organismo de


Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Sector Ambiente y de
alrededor de 10 o más entidades adicionales que ejercen fiscalización
sobre las empresas.
Normas administrativas
3 y de promoción de las
inversiones
Principios del Derecho Ambiental
DERECHOS PRINCIPIOS

• Derecho y deber – Sostenibilidad


fundamental – Prevención
• Acceso a la información – Precautorio
• Participación ciudadana – Internalización de costos
• Acceso a la justicia – Responsabilidad
ambiental Ambiental
– Equidad
– Gobernanza ambiental

Ada Alegre Chang .


Programa de Segunda
Especialidad en Derecho
Ambiental y de los Recursos
Naturales. 2017-I
Actuación pública

PRINCIPIOS OTROS FACTORES

• Legalidad • Conflictividad social


• Razonabilidad • Participación de líderes
• Eficacia o activistas sociales
• Informalismo • Denuncias
• Debido procedimiento • Prensa
• Predictibilidad • Malas prácticas de
• Debida motivación otros operadores
• Simplificación administrativa • Criterios del evaluador
• Otros • Otros
Ley 30230 mod. Ley 27444
Artículo 126.- Subsanación documental
(...)
126.2 Las entidades de la Administración Pública se encuentran obligadas a
realizar una revisión integral del cumplimiento de todos los requisitos de las
solicitudes que presentan los administrados y, en una sola oportunidad,
formular todas las observaciones que correspondan.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo precedente, la entidad mantiene la
facultad de requerir única y exclusivamente la subsanación de aquellos requisitos
que no hayan sido subsanados por el administrado o cuya subsanación no
resulte satisfactoria, de conformidad con lo dispuesto por la norma
correspondiente. En ningún caso la entidad podrá realizar nuevas observaciones
invocando la facultad señalada en el presente párrafo.
126.3 El incumplimiento de esta obligación constituye una falta administrativa
sancionable de conformidad con lo dispuesto por el artículo 239 de la Ley 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General.
126.4 Sin perjuicio de lo anterior, el incumplimiento de esta obligación también
constituye una barrera burocrática ilegal, siendo aplicables las sanciones
establecidas en el artículo 26 BIS del Decreto Ley 25868, Ley de Organización y
Funciones del INDECOPI. Ello, sin perjuicio de la obligación del administrado de
subsanar las observaciones formuladas.
Ley 30230 mod. Ley 27446
Artículo 21. Solicitud de opiniones para la Evaluación del EIA
21.1 En caso de que la entidad encargada de la aprobación del EIA
correspondiente a un determinado proyecto de inversión requiera opiniones
vinculantes y no vinculantes de otras entidades del sector público, estas deberán
emitirse, bajo responsabilidad, en un plazo máximo de 45 días hábiles.
El hecho de que no se emita la opinión vinculante en el plazo antes referido,
constituye un incumplimiento de las obligaciones del funcionario responsable de
emitirla, quien incurrirá en falta grave aplicable al régimen laboral al que
pertenece. En dicho supuesto, se inicia el procedimiento sancionador
correspondiente contra el funcionario responsable y el Titular de la entidad debe
emitir la opinión vinculante, bajo responsabilidad.
En el supuesto que se solicite una opinión no vinculante y esta no fuera emitida
dentro del plazo antes referido, el funcionario de la entidad que debe aprobar el
EIA deberá continuar el procedimiento sin dicha opinión. En caso de no continuar
con el procedimiento, dicho funcionario incurrirá en falta grave aplicable al
régimen laboral al que pertenece. En dicho supuesto, se inicia el procedimiento
sancionador correspondiente contra el funcionario responsable, y el Titular de la
entidad debe continuar con el procedimiento de aprobación del EIA, bajo
responsabilidad.
(…)
Ley 30230 mod. Ley 27444

Artículo 21. Solicitud de opiniones para la Evaluación del EIA


(…)
Una vez emitidas las opiniones vinculantes y no vinculantes, la entidad
encargada de la aprobación del EIA deberá elaborar un informe consolidado de
dichas opiniones, que será remitido al solicitante, para las subsanaciones o
aclaraciones que correspondan. En dicho informe, la entidad encargada de la
aprobación del EIA solo considerará las opiniones emitidas por las entidades en
el marco de sus competencias establecidas en la Ley.
21.2 Las entidades están prohibidas de solicitar nuevamente los documentos que
el solicitante haya presentado en el transcurso del proceso, bajo responsabilidad
de su Titular.
21.3 En caso de servidores bajo el régimen de Contrato Administrativo de
Servicios y solo para efectos del presente artículo, será de aplicación el régimen
sancionador aplicable según el Decreto Legislativo 276.
Cumplimiento de
requisitos legales
1. Permiten desarrollar las actividades de la operación sin
interrupciones (suspensión, paralización ordenadas) y sin
contingencias financieras por el pago de sanciones o la
imposibilidad de ejecutar las actividades.
2. Se evita la conflictividad social.
3. Mejor posición ante las supervisiones.
4. Mejor posición para la obtención de nuevos permisos y
certificaciones ambientales.
5. No afectación reputacional.
6. Para trabajar con pleno respeto hacia los demás y el
entorno de las operaciones.
Curso en regulación y fiscalización ambiental minera
y de los recursos hídricos y energéticos
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

La actividad
administrativa del
Estado
Ada Alegre
gerencia@adaalegreconsultores.com.pe
www.adaalegreconsultores.com.pe

También podría gustarte